Educación Inclusiva y Diversidad
Educación Inclusiva y Diversidad
MODULO 1-
El Plan Educativo Jurisdiccional 2013 señala respecto a los principios: “constituyen el fundamento
ético- político de todos los objetivos y las líneas de acción que se han definido para cada campo
problemático del Plan Jurisdiccional de Educación, y reafirman el rumbo establecido por las leyes
nacional y provincial de educación. En este sentido son principios irrenunciables…”
Inclusión
Todas las prácticas se interpelan en relación con quiénes quedan dentro o fuera del sistema,
Requiere, por el contario, producir lazos sociales significativos, de reconocimiento, de valoración y
de cuidado de los sujetos, cuidando los posibles efectos de etiquetamientos que operan dejando
marcas que clasifican a las instituciones y a los sujetos, entre quienes pueden y no pueden.
Continuidad pedagógica.
Enfoque de derechos
“diseñar y prever acciones para trabajar con las representaciones instaladas, las resistencias o
hábitos que funcionan como restricciones subjetivas para el ejercicio pleno de los derechos”
Responsabilidad
“La responsabilidad implica formular metas y objetivos factibles, ya que la política pública
educativa compromete la acción, el trabajo y el esfuerzo de muchos actores e instituciones y debe
tenerse presente que aquello que proponemos sea posible”.
Democratización
Requiere prestar atención a las diferencias y habilitar todas las voces, “tomar en cuenta las
posiciones de quienes habitualmente no son tenidos en cuenta en los procesos de toma de
decisión.”
Memoria e identidad
“Hoy nos encontramos ante el desafío de construir una escuela en la que todos/as los/as niños/as
tengan lugar y donde vean garantizado el acceso al conjunto de saberes comunes que les permita
participar de la vida social, familiar y comunitaria, pudiendo desarrollarse integralmente en todas
sus dimensiones”
Algunos interrogantes a partir de lectura… • ¿Cuáles son los principios que consideran prioritarios
abordar en su escuela? • ¿Qué acciones realizaría para su concreción? Argumente sus respuestas.
Establezca propuestas de acción institucional y áulica. Diseñe un cronograma de acciones
(organización a corto, mediano y largo plazo) para llevar a cabo durante el ciclo lectivo.
- garantizar el acceso al conjunto de saberes comunes que les permita participar de la vida
social, familiar y comunitaria, pudiendo desarrollarse integralmente en todas sus
dimensiones. Generando posibilidades reales de educar a todos/as y poniendo en marcha
acciones que aseguren las condiciones necesarias para hacer del paso por la escuela una
experiencia educativa significativa y de calidad.
- Ampliar y mejorar las condiciones y formas de acceso, permanencia y egreso. Para ello es
necesario el diseño de propuestas pedagógicas contextualizadas.
ACTVIDAD 2
Del mismo modo que consideramos a las personas portadoras de culturas que, en gran
medida, determinan su acción, las organizaciones también poseen una cultura propia, es
decir, un conjunto de creencias, costumbres y saberes acerca de cómo desarrollar su
acción (Sagastizabal y Perló 2006). Recién a fines del siglo XIX con la Ley 1420 y
posteriormente la Ley Lainez, queda conformado el sistema educativo y se consolida la
organización escolar en un determinado contexto histórico, político y social cumpliendo
un papel central para el desarrollo económico y social. Su función fue claramente asignada
desde el proyecto político:”educar al ciudadano, en una sociedad conformada con aporte
migratorios. Sin embargo, la escuela como organización necesaria para trasmitir a las
generaciones conocimientos y experiencias acumulados y producidos por una sociedad, no
tendrá un desarrollo lineal y progresivo. El proyecto institucional y su evaluación requiere
de construir visiones compartidas o del sostenimiento de prácticas profesionales
conjuntas. La escuela ha comenzado a mirarse como una organización y como tal, ha de
plantearse “problemas de organización” que a menudo obstaculizan el cumplimiento
eficaz de sus fines y objetivos” En este sentido, se requiere revisar la cultura
organizacional que ella misma produce y comenzar un proceso de evaluación de lo
“instituido” que otorgue capacidad “instituyente” a la propia organización. (Sagastizabal
y Perló (2006). “Toda enseñanza debe encararse como proyecto compartido en un marco
institucional consideramos que toda planificación institucional es didáctica y que toda
planificación de aula requiere de acuerdos institucionales. Al ser producciones colectivas
implican necesariamente un soporte escrito –sea cual sea su formato– exteriorizable,
discutible, que permita a la vez documentar la historia pedagógica de la institución y los
aprendizajes, su memoria y su identidad. Documentos que sostengan la continuidad en
las acciones abriendo posibilidades para revisar, reiterar o rectificar el cauce de la
enseñanza y que respalden las decisiones concretas y particulares que toma cada
profesional docente en aparente soledad” El Reglamento General de las Instituciones
Educativas de la Provincia de Buenos Aires – Decreto 2299/11 – en su artículo 93
establece: “el Proyecto De la polÌtica educativa al Proyecto Institucional 2 Módulo 1 Re-
pensar la organizaciÛn de la enseÒanza Institucional, en tanto planificación sustentable
en el tiempo que busca asegurar la mejor realización del acto educativo, es el resultado
del acuerdo institucional celebrado por la comunidad educativa, con el propósito de
lograr sus fines y objetivos en el marco de las políticas educativas”. Esto es, pensar en
acciones, planes y proyectos que garanticen los principios de inclusión, continuidad
pedagógica, responsabilidad, democratización, enfoque de derecho y memoria e
identidad (DGCyE, Plan Educativo Jurisdiccional 2013) Entre docentes muchas veces surge
como pregunta: ¿Cómo planificamos ahora, cual es el formato?, parecería que sigue
ocupando un lugar preponderante cuestiones técnico – instrumentales. Por el contrario,
es necesario recuperar la actividad del planeamiento desde una concepción del hecho
educativo fundamentalmente ética y política. El planeamiento educativo en todas sus
dimensiones como actividad de reflexión de los sujetos docentes desde distintos roles y
funciones no puede reducirse a una actividad de análisis técnico, sino que involucra un
compromiso ético y social en tanto se orienta al logro de prácticas educativas más justas
y democráticas. En muchas ocasiones, la actividad de planificar no logra despegarse de
significados heredados y fuertemente instalados en otros contextos socio-históricos. Por
ejemplo, la planificación es significada básicamente como instrumento de control: se habla
de pedir, firmar, corregir, entregar, visar planificaciones. Otras veces, se sostienen que
solicitar o exigir una planificación podría llegar a ser interpretado como una acción que
coarta la creatividad y libertad del docente. Desde estos posicionamientos, la actividad de
planeamiento se reduce a la producción de un documento realizado para un cumplimiento
formal y no como una herramienta propia y necesaria para la gestión curricular e
institucional. Reinstalar el sentido del planeamiento en la agenda educativa es volver a
tener la convicción de que “otro mundo puede advenir, y no por inspiración divina sino
por decisión de los hombres. Por decisión y acción de los hombres afirmamos que puede
haber otro modo, un modo nuevo y distinto de trabajar, más allá, más acá de lo
inexorable” (Frigerio,2004). Ampliando lo dicho, al proyectar no se elige la realidad en
que nos toca actuar pero sí se elige la posición que se decide tomar frente a ella,
imaginando que otras cosas, de otro orden, puedan suceder: “la posición ética no
renuncia jamás a buscar en cada situación una posibilidad hasta entonces inadvertida,
aunque sea ínfima. Lo ético radica entonces en movilizar todos los recursos intelectuales,
sensibles y técnicos para activarla” (Birgin y Duschatzky, 2001). 3 Módulo 1 Re-pensar la
organizaciÛn de la enseÒanza De este modo se afirma que el planeamiento, tiene sentido
ético-político. Esta posición implica: • tomar la escuela como objeto de conocimiento; •
concebir al problema no como un obstáculo sino como un campo de intervención; •
construir un saber sobre la escuela (Frigerio y Poggi; 1996); • plasmar ese saber como
producto de una construcción colectiva: si propiciamos saberes desarticulados,
parcelados y compartimentados no podemos comprender realidades cada vez más
transversales y multidimensionales (Morin; 2001); • considerar la elaboración del
proyecto como posibilidad de crear futuros. Esto supone intervenir para generar otras
condiciones diferentes de las actuales ya que no existe un futuro único, predeterminado,
sino distintas posibilidades que dependen de las decisiones y acciones del equipo
docente para clausurr, potenciar o desarrollar esas posibilidades. • definir el problema,
la formulación del proyecto, su implementación, monitoreo y evaluación Según el
camino transitado por cada institución, se podrá elaborar o revisar el proyecto
institucional tomando decisiones a corto y mediano plazo, considerando: La política
educativa nacional y jurisdiccional. Esto implica conocer y dar respuesta a la política
educativa a partir de la lectura y el análisis de los marcos normativos nacional y provincial
ya que en ellos se establecen los principios institucionales del nivel. El contexto
institucional. Resulta necesario conocer y caracterizar el contexto institucional a partir
del análisis de variables socio- comunitario y aquellas relacionadas con la comunidad
educativa: Docentes, alumnos y familias. Contextualizar el diseño curricular. Los marcos
de política educativa y la caracterización del contexto institucional serán la base que
permitirán tomar decisiones generales de carácter político respecto a qué enseñar, cómo
y cuándo enseñar. La planificación anual institucional. El curriculum se concreta, se
complejiza y recrea en la escuela y en el aula en el marco de la política educativa. Si bien,
los diseños curriculares pautan qué, cómo, cuándo y durante cuánto tiempo enseñar en
cada año de escolaridad, respecto a cada ciclo o de cada área del conocimiento, es en la
definición del 4 Módulo 1 Re-pensar la organizaciÛn de la enseÒanza proyecto anual
institucional y áulico, donde cobra especificidad y significatividad. ¿Por qué es importante
planificar a lo largo de un ciclo lectivo? Para asegurar mejores experiencias de
aprendizaje para niños y niñas, garantizar sus trayectorias escolares de los alumnos y la
continuidad pedagógica: Se toman decisiones acerca de la organización y sistematización
de recorridos didácticos que den coherencia a las experiencias pedagógicas, entre los
diversos componentes didácticos y los criterios de selección, gradualidad,
complejización, articulación durante el ciclo lectivo, entre años y ciclos; entre los saberes
de los niños y los nuevos a enseñar, entre lo enseñado y la nueva propuesta a enseñar.
En este sentido, resulta relevante no solo que se planifique y que se concreticen
prácticas educativas propuestas, garantizando que se enseñe aquello que se propuso
enseñar optimizando las intervenciones. Organiza la tarea de los docentes y permite
tomar decisiones previas respecto a qué, cuando enseñar, cómo desarrollar la propuesta
en el aula. Esto significa anticipar, prever, organizar y decidir cursos de acción
anticipando tiempos, espacios, formas de organización del grupo de niños a cargo,
prever recursos y materiales necesarios. La tarea conjunta fortalece la confianza del
colectivo profesional, es un ejercicio de autoafirmación que permite construir saber
pedagógico, con la posibilidad de discutir, intercambiar, ensayar, probar, investigar,
reflexionar acerca de los problemas de la enseñanza. Evita la soledad del aula y obliga a
seguir aprendiendo juntos entre docentes y con los estudiantes. Resulta necesario para
reflexionar sobre la tarea desarrollada. Supone el conjunto de decisiones adoptadas y la
explicitación de qué, cómo y cuándo evaluar. Supone partir del potencial educativo de
las instituciones para precisar cómo se va a organizar la enseñanza en función del
análisis realizado sobre el contexto institucional, de las prescripciones curriculares y de
los criterios que se definan para la selección de contenidos que se van a enseñar. Incluso
de producir cambios en la escuela a partir de gestionar procesos que van más allá de los
procesos en el aula, como el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el diseño del
Proyecto Curricular Institucional (PCI). Estos procesos requieren de estrategias tales
como el análisis y la intervención institucional. Se podría considerar: 5 Módulo 1 Re-
pensar la organizaciÛn de la enseÒanza La gestión curricular: Definiremos objetivos en la
gestión curricular a partir de identificar problemáticas para mejorar la enseñanza. ¿Qué
acciones podríamos desarrollar? La organización anual de la enseñanza por área y por
año del ciclo El Plan de continuidad pedagógica El Plan de Evaluación de la enseñanza y
el aprendizaje El Plan de formación continúa. Las acciones para garantizar las decisiones
asumidas sobre la enseñanza se organizan en: La gestión administrativa: Organización de
equipos de trabajo y recursos materiales Organización del funcionamiento escolar para
dar cumplimiento a las jornadas escolares y a la enseñanza Propuestas para garantizar la
circulación de información institucional entre todo el equipo docente Estrategias para
hacer pública a las familias la propuesta pedagógica institucional y el funcionamiento
escolar a lo largo del año. La gestión socio – comunitaria: Propuestas de participación
familiar que incluya la explicitación de expectativas educativas y la evaluación del
proyecto. Propuestas que articulen con otras instituciones educativas, culturales.
Asistenciales y de salud de la comunidad. A partir de lo desarrollado, puede observarse
que el sentido didáctico se potencializa en la planificación institucional y resaltar el
sentido institucional de la planificación que incluye la didáctica. En este sentido, el
planeamiento en las instituciones educativas siempre debe ser pensado desde una
mirada didáctica porque toda tarea de planificación debe tener como preocupación
central la enseñanza; desde esta perspectiva todo plan que se realice, ya sea 6 Módulo 1
Re-pensar la organizaciÛn de la enseÒanza desde la dimensión propiamente didáctica
del aula, ciclo, como a nivel institucional, tiene que servir para facilitarla, promoverla,
viabilizarla; Asimismo, todo planeamiento que se realice en la escuela, aun centrado en la
unidad aula, no puede perder de vista la dimensión institucional. Las decisiones de
enseñanza no son decisiones que puedan tomarse desde lo individual. Considerar la
trayectoria de los alumnos a través de distintos ciclos, años y áreas en una misma
institución nos lleva a interrogarnos acerca de la manera en que las propuestas
curriculares logran articularse en un todo coherente. La responsabilidad de la enseñanza
no puede reducirse a esfuerzos individuales sino del conjunto. A modo de ejemplo,
podemos pensar que la discontinuidad en la asistencia de los alumnos, o la repitencia en
los primeros años de la escolaridad primaria es un problema que preocupa a muchas
instituciones y atraviesa el sistema educativo. Esto implica que abordarlo
institucionalmente no implica la negación de la responsabilidad e intervención desde otros
actores e instancia del sistema. Sin embargo, problematizar, por ejemplo, por qué repiten
los alumnos de nuestra escuela nos lleva a poner en cuestión respuestas imaginadas como
universalmente válidas para encontrar otros caminos posibles. Cuando nos preguntamos
quiénes repiten en nuestra institución, cómo son los que repiten, por qué repiten, qué
hacemos para que repitan, qué podemos hacer para que no repitan; es decir, cuando
explicamos la situación, formulamos hipótesis del problema y problematizamos
mediante la confrontación y el consenso, entran en juego distintas miradas sobre una
misma realidad. Estamos produciendo conocimiento, miramos y nos miramos en el
problema. “Gestionar una institución supone un saber, pero no un mero saber técnico
sino un saber sobre la situación en la que se interviene. Intento en un punto vano porque
jamás podremos capturar en su totalidad los sentidos de las diversas situaciones que
acontecen en una institución, ni podremos asegurar que el proyecto que ponemos en
juego responde al conjunto de motivaciones o expectativas de los actores educativos. Sin
embargo, lo que no es vano es la posición de seguir: escuchando, proponiendo, creando
condiciones, rectificando, buscando” (Birgin y Duschatzky; 2001: 140). 7 Módulo 1 Re-
pensar la organizaciÛn de la enseÒanza
A)
RESPUESTAS: ¿De qué hablamos cuando hablamos de un proyecto institucional?
Hablamos de… • ¿un cumplimiento formal?; • ¿un encuadre de trabajo?; • ¿un proyecto
que involucre a más de un aula/maestro/profesor?; • ¿una temática que atraviesa la
propuesta institucional? (por ejemplo: educación vial, ecología, etc.); • ¿una escala del
Proyecto Distrital?; • ¿un requisito para la escuela por pertenecer a un plan/programa?; •
¿una moneda de cambio para formar parte de un concurso/convocatoria?; • ¿una
respuesta institucional a un problema? B) A partir de lo enunciado observe y analice la
construcción del PI y la propuesta curricular de la institución. ¿Cómo se realizó su
construcción?¿Quiénes participaron? ¿Que aspectos de gestión se han consideraron?.
Enuncie posibles intervenciones que incorporaría en la gestión curricular, administrativa,
socio – comunitaria. Argumente. Establezca líneas de acción institucional y áulica a lo
largo del ciclo lectivo. Ingrese al área Actividades dentro del Area Alumnos de la
plataforma y complete la correspondiente a esta clase Actividad 2 8 Módulo 1 Re-pensar
la organizaciÛn de la enseÒanz
Quede en pag 7
En el Nivel Primario, el Régimen Académico regula las trayectorias de los alumnos en las
Escuelas. Dice en el capítulo 4: “Considerar estas trayectorias completas supone asumir
que existen diversas intervenciones, desde los Niveles y Modalidades del sistema sobre
un sujeto único que es el alumno. Como consecuencia de esta complejidad es necesario
un trabajo sistemático que apunte a la articulación entre los actores e instituciones en
torno a las condiciones de enseñanza para generar continuidad en los procesos de
aprendizaje. La articulación pedagógica supone generar situaciones de trabajo
compartidas con los Jardines de Infantes, las Escuelas de Educación Primaria, Las
Escuelas de Educación Secundaria, Centros Educativos Complementarios, Escuelas de
Educación Especial, Las Escuelas de Educación Estética, y Centros de Educación Física. En
ellas, en torno a la maneras de atender las trayectorias escolares de los alumnos, a los
propósitos y se deben garantizar prácticas compartidas perspectivas de enseñanza, a la
progresión de los contenidos de las distintas áreas curriculares, a los criterios de
evaluación y a los modos de organizar el trabajo y de convivir con la escuela” Por otra
parte, en el Diseño Curricular de la Educación Primaria en su Marco General se señala:
“Esta reforma curricular se fundamenta en la concepción de que el conocimiento
científico y el saber cultural, en general, son construcciones colectivas. Esta idea tiene
múltiples efectos a la hora de pensar la enseñanza. Por un lado, implica concebir que los
conocimientos a los que los alumnos/as deben progresivamente acceder, han sido
producto de intercambios, debates, discusiones, transformaciones, abandonos y errores,
revisiones y acuerdos entre personas de una misma época y lugar, o de espacios y tiempos
diferentes. El carácter de provisoriedad atraviesa la mirada sobre los objetos que se
estudian: una teoría puede ser reemplazada por otra, existen diversas miradas sobre un
mismo fenómeno, múltiples formulaciones de un conocimiento y cualquiera de dichas
manifestaciones culturales se va transformando según las necesidades del pueblo o
grupo en el que circulan o de la humanidad.” Concebir la cultura como producción
colectiva tiene un fuerte impacto en la escuela: considerar también el grupo de
alumnos/as como una pequeña comunidad de producción y transformación de
conocimientos”. Los alumnos elaboran sus propias ideas, mediante un trabajo productivo,
en el cual, lejos de reproducir lo que ven, realizan esfuerzos personales para interpretar
los fenómenos y problemas a los que se enfrentan. La producción de conocimientos
permite explicar tanto los pequeños avances en las ideas, los grandes saltos y aciertos, las
originalidades en el camino de elaboración de nuevas ideas y puntos de vista, como los
errores que se producen en los procesos de aprendizaje. Esta postura respecto de la
producción de conoci- 8 Módulo 1 Re-pensar la organización de la enseñanza mientos por
parte de los alumnos atraviesa todos los niveles educativos, considerando por supuesto las
herramientas conceptuales que ellos tengan disponibles, por lo que resulta central
considerarla a la hora de articular aprendizajes. En este sentido, los actuales diseños
curriculares de nuestra provincia incluyen no solo los nombres de los temas a desarrollar
sino también describen prácticas de aprendizaje y de enseñanza. Esto conlleva a la
necesidad de un trabajo articulado entre docentes y/o entre instituciones, tendientes a la
búsqueda de propuestas pedagógicas y didácticas que permitan a los estudiantes alcanzar
los saberes a los que se apunta. El objetivo fundamental de toda institución educativa
consiste en brindar una enseñanza de calidad enfocada al logro de los aprendizajes por
parte de todos los alumnos. Esto implicará entre otras acciones la articulación e
interacción con la comunidad y el contexto: las acciones que emprende y los vínculos
que establece la institución con distintos miembros de la comunidad escolar y del
contexto contribuyen al logro de su misión. Generar espacios de estudio y trabajo
conjunto regular y sostenido en el tiempo (planificación conjunta, elaboración de un
Proyecto Institucional que involucre la organización y secuenciación de los contenidos a
lo largo de toda la enseñanza, análisis de estrategias para implementar con alumnos de
trayectorias particulares, por ejemplo). Promover la comunicación y el intercambio de
ideas, proyectos, propuestas y experiencias, entre los docentes de un mismo
nivel/ciclo/sección/año y/o área/ asignatura. Promover la articulación de
asignaturas/áreas a través de proyectos transversales o interdisciplinarios, y/o que
favorezcan el intercambio entre alumnos de distintas secciones/años. Conformar grupos
de trabajo integrados por docentes, miembros del equipo de Orientación Escolar y
directivos para coordinar proyectos específicos de la institución. Difundir y promover la
participación de los docentes en conferencias, seminarios, cursos de los CIIE y otros
eventos académicos que resulten relevantes para su desarrollo profesional. Trabajar con
los docentes y discutir acerca de las posibilidades/pertinencia de incorporar los nuevos
contenidos o estrategias estudiadas a la práctica de la escuela. 9 Módulo 1 Re-pensar la
organización de la enseñanza Asimismo, se hace necesario la articulación entre niveles y
la participación colectiva de los docentes en primer lugar para asegurar una mayor
apropiación y responsabilización de lo acordado siempre y cuando estas participaciones
sean sostenidas en el tiempo. Inclusive, porque el intercambio de ideas, de puntos de
vista, seguramente diversos colabora en la solución de dos problemas para articular.
Uno es la culpabilización al nivel, año o ciclo anterior por lo no realizado y otro los
desentendimientos de los rendimientos y aprendizajes de los alumnos en el nivel, año o
ciclo siguiente. Estas actitudes dan cuenta de una actitud de no responsabilizarse, de
alejarse de la consideración de las trayectorias. Habilitar a la escuela como un espacio de
integración para todos los alumnos implica por parte del conjunto de docentes: Conocer a
los alumnos tanto en su realidad social como educativa. La elaboración de propuestas
inclusivas, tomando en cuenta todas las características de sus alumnos y las normativas y
orientaciones que la Jurisdicción ha producido en esa materia. Diseñar estrategias de
apoyo y acompañamiento para favorecer la retención del alumnado, teniendo en cuenta
todos los factores que inciden en su vida escolar. Conformar grupos de trabajo integrados
por docentes, miembros del equipo de Orientación Escolar y directivos para coordinar
proyectos específicos de la institución. Implementar acciones de apoyo y adecuaciones
curriculares para los alumnos en dificultades de aprendizaje o problemas personales o
familiares que afecten la normal concurrencia a clase. Propiciar la postulación de los
alumnos como posibles beneficiarios de los servicios oficiales del Gobierno de la Provincia
orientados a asegurar las condiciones para el aprendizaje y la permanencia en la escuela
(CEC, Programa Aceleración, Educación Hospitalaria/Domiciliaria, etc.) Promover un clima
de respeto y confianza mutuos entre todos los miembros de la comunidad educativa, y de
aceptación y valoración de las diferencias. Se sostiene la concepción de que todos los
alumnos pueden aprender y que es la escuela la que debe gestionar para lograr ese fin.
Esto significa: 10 Módulo 1 Re-pensar la organización de la enseñanza Promover entre los
docentes y las familias altas expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje de los
alumnos. Asegurar que en los momentos de planificación, enseñanza y evaluación esté
presente el principio de que todos los alumnos pueden aprender, más allá de sus
características personales y sociales. Reconocer las áreas/asignaturas que causan mayor
dificultad entre los alumnos, y trabajar en conjunto con los docentes para diseñar e
implementar estrategias que faciliten la comprensión de los contenidos y el aprendizaje
consecuente. Instalar el debate acerca de qué significa “saber” en cada área de enseñanza.
Incentivar las adecuaciones en las planificaciones anuales o cuatrimestrales, en función de
las trayectorias escolares de los alumnos. Realizar un seguimiento continuo de los alumnos
que repiten de año o curso. Detectar tempranamente a los alumnos con riesgo de
repitencia o abandono e implementar mecanismos para retenerlos o incorporarlos
nuevamente a las actividades escolares. Proponer y acompañar la elaboración y el
seguimiento de proyectos de tutorías, parejas pedagógicas, maestros de apoyo,
agrupaciones diversas, y otras iniciativas orientadas a garantizar que todos los alumnos
puedan aprender en condiciones pedagógicas favorecedoras. La articulación debería ser
necesariamente el espacio donde nuevos aprendizajes ensamblarán con los ya obtenidos
sin cortes o fragmentaciones, considerando siempre la continuidad pero también la
diferenciación entre los mismos. Al momento de articular no sólo se debe considerar
vínculos y conexiones entre los contenidos, sino también las concepciones de enseñanza y
de aprendizaje, la idea de sujeto que le subyace y acuerdos acerca de qué significa
“saber” ya que transitar con los alumnos el recorrido de sus aprendizajes implicará
introducirlos en un modo particular de hacer y producir conocimientos que han sido
elaborados por la cultura. Este modo particular, es el mismo independientemente del
Nivel de enseñanza que se trate, considerando por supuesto las herramientas
conceptuales que los alumnos tienen disponibles “El reto es mantener constante la
relación entre lo común y lo diferente. Estamos convencidos de que la igualdad sigue
siendo un valor fundamental para 11 Módulo 1 Re-pensar la organización de la enseñanza
una sociedad más justa y más plena y sabemos que no es un concepto unívoco. Nos
cuestionamos y debemos cuestionar en los espacios de formación, la equivalencia entre
igualdad y homogeneidad y entre desigualdad y heterogeneidad. Para ello es
imprescindible considerar las formas de aprender de los alumnos, las cuales no pueden
disociarse de una mirada dirigida hacia ellos como niños o jóvenes que están inmersos
en una cultura plural, diversificada, atravesada por realidades sociales complejas,
críticas y en ocasiones donde se han vulnerado sus derechos”. Esto implica reflexionar
sobre los cambios sociales culturales y generacionales, y además, especialmente sobre la
enseñanza, sobre la práctica de enseñanza. Mirar desde otra perspectiva la situación
educativa implica no desconocer la especificidad de cada nivel pero sí comprender que el
proceso formativo de los niños y adolescentes es continuo. Se hace necesario, entonces,
sostener condiciones pedagógicas adecuadas, pensando como resguardar las
transiciones de una escuela a otra; de un nivel a otro (sin que esto implique una fractura
de identidad), de un ciclo a otro, de una sección/año a otro; de un docente de una
materia a otro de la misma materia; o entre los docentes de las otras materias; con una
responsabilidad colectiva política e institucional. Por ejemplo, vinculado con la
continuidad de la enseñanza, trascender la selección de contenidos, implica revisar en
torno a qué se enseña y cómo en cada nivel, con qué grado de complejidad, con qué
secuenciación y cuáles son las formas de abordar la enseñanza. En ocasiones al alumno se
le propone probar, ensayar, representar para imaginar o entender, tomar decisiones,
argumentar, comparar, identificar errores, reutilizar lo aprendido en nuevos contextos,
etc. En otras, incluso en el mismo año que cursa, otro docente, le proponga que
reproduzca lo enseñado tal y como se lo enseñó, que el funcionamiento del aula no sea el
de una “comunidad de producción de conocimientos” sino un ámbito silencioso en el que
cada uno obtiene la devolución de su trabajo en el cuaderno/carpeta a través de un
“bien”, “regular” o “mal”. Fortalecer una memoria pedagógica que facilite para cada
alumno conocer que se espera de él, que la escuela no empiece cada año de cero, que
no sea cada vez una nueva vez. Por el contrario, que lo aprendizajes, aún con el cambio
de docentes, se acumulen proactivamente, aprovechando mejor el tiempo de
enseñanza. “Apelar a los conocimientos construidos en otro tiempo, con otro docente,
consensuar modalidades de trabajo que se secuencien a lo largo de los años, acordar
qué permanece invariable y qué necesita ser mo- 12 Módulo 1 Re-pensar la organización
de la enseñanza dificado año a año, conforme los niños o los adolescentes crecen, son
discusiones que entendemos prioritarias para dar entre los grupos de directivos de
manera que puedan trasladarlas a la escuela que conducen”. Otra cuestión a considerar
asociada al concepto de trayectoria educativa tanto de alumnos como de docentes es el
de continuidad pedagógica y se refiere a la necesidad de que cada institución establezca,
en forma consensuada, las estrategias que va a implementar para garantizar -durante el
año- el aprendizaje de los alumnos y las alumnas, más allá de problemas coyunturales o de
emergencias que puedan surgir. Organizar, proyectar y asegurar la continuidad
pedagógica implica tomar como punto de partida el impacto que la discontinuidad
produce sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje en todos los sujetos
involucrados. Así, tal como lo establece el Reglamento General de Instituciones Educativas
en su artículo 140, “el Plan de Continuidad Pedagógica es la herramienta de intervención
institucional para asegurar los actos educativos necesarios para el proceso de aprendizaje
de los alumnos y dar cumplimiento efectivo a la jornada escolar”. Por último, se
incorporan interrogantes que resultan relevantes mencionar de modo que colaboren para
reposicionar la mirada en los aspectos descriptos: ¿Cómo reconocer fuentes alternativas
a las que recurrir para acordar qué contenidos estamos en condiciones de enseñar
mejor, identificando los espacios de libertad que brinda el currículum, asumiendo los
márgenes de elección y de decisión que tenemos docentes y directivos? ¿Cómo
podemos pensar la transición de un grado/año a otro y de un nivel al próximo que
reponga el cuidado en el pasaje ante tanto desacople? ¡Cómo acompañar las
trayectorias escolares de manera que, poco a poco, los alumnos puedan ir asumiendo,
también, responsabilidad y autonomía en sus procesos de aprendizaje? ¿Cuántos
niños/as atraviesan hoy nuestra institución con sobreedad? ¿Cuántos han repetido el
año o el grado? ¿Por qué?¿Qué propuestas podemos llevar adelante para ayudarlos?
¿Qué propuestas pedagógicas podemos llevar adelante para evitar la repitencia de
niños/as? 13 Módulo 1 Re-pensar la organización de la enseñanza ¿Qué niños/as no
siguen junto a nosotros este año lectivo? ¿por qué? ¿Conocemos las instituciones en las
que se inscribieron? ¿Qué comunicación podemos tener con las mismas para garantizar
una buena transición? ¿Recibimos este año nuevos alumnos? ¿Algunos de ellos han
repetido el año en otra institución? ¿Qué comunicación podemos tener con la anterior
escuela para mejorar la transición? 14 Módulo 1 Re-pensar la organización de la
enseñanza A partir de la lectura de “Una mirada a la organización escolar” y considerando
los tres aspectos desarrollados: La interacción social en la escuela, Posicionamiento
docente frente a la enseñanza y el aprendizaje, La planificación institucional y didáctica
desde la perspectiva de las trayectorias educativas de los alumnos. a) Establezca
relaciones con su propia biografía escolar. b) ¿Qué aspectos señalaría relevantes en
relación a su trayectoria profesional docente. c) ¿Los aspectos descriptos como ayudan a
mirar críticamente el currículum escolar? Ingrese al área Actividades dentro del Area
Alumnos de la plataforma y complete la correspondiente a esta
RESPUESTA ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 4
A) ¿Cómo voy a evaluar los aprendizajes de los niños?¿Cómo evaluar la enseñanza a
fin de tomar decisiones que permitan mejorar y/o cambiar las propuestas e
intervenciones realizadas o a realizar?. B) Observe y registre de que modo se
incorpora la evaluación institucional y áulica. ¿Qué aspectos incorporaría?.
Argumente.
Es por eso que, para garantizar que dichas trayectorias permitan el acceso, la
permanencia con aprendizaje y el egreso, es necesario adecuar las decisiones de
enseñanza y evaluación al tiempo real de encuentro entre docentes y alumnos.
No es lo mismo planificar y llevar adelante la enseñanza de manera continua que
reponer la continuidad luego de una o varias interrupciones.
la optimización del tiempo de enseñanza es clave para garantizar la inclusión con
continuidad pedagógica.
Selección de los materiales y los recursos: : Los recursos, en tanto soportes de las
tareas tienen la función de ofrecer distintos modos de representación del
conocimiento. herramientas culturales y soportes para aprender por lo cual es
conveniente alternar el uso de los mismos para evitar la rutina y la fatiga. amplíen
la representación del tema o problema planteado. Por ejemplo, el uso del pizarrón
contribuye a fijar las ideas más importantes, diseñar gráficos, etc. incorporar una
pizarra a la entrada del aula. El libro de temas es un recurso que consiste en el
registro compartido de lo que ocurrió en clase. realizar con los alumnos una
pequeña crónica de lo ocurrido y un registro de lo que se aprendió puede
contribuir a identificar el objeto de enseñanza (diferenciándolo de la actividad
puntual que resolvieron). La clase siguiente puede iniciarse con la lectura de la
última crónica, lo que ayudará a todos a reubicarse en el tema, especialmente a
los que estuvieron ausentes. La recopilación de crónicas en una carpeta o
cuaderno disponible para todos, puede funcionar como un registro de los
contenidos enseñados, conformando así un instrumento provechoso para dar
continuidad a la tarea de alumnos y docentes. ¿Cómo y cuándo se pone al
estudiante en contacto con el conocimiento en función del uso de algunos
materiales? ¿Sólo en casa se busca información? ¿Cómo ponemos en acción la
distribución del conocimiento?
Planificación y enseñanza… una relación con el saber Abrir la escucha, posibilitar
preguntas abiertas que den lugar a la aparición de variadas respuestas. las
propuestas promoverán la curiosidad y el deseo de aprender partiendo de
situaciones problemáticas y por lo tanto se trata de decidir qué deseo que
conozcan, cómo lo van a conocer y cómo voy a organizar estas situaciones ni tan
alejadas de las posibilidades cognitivas de los alumnos, ni tan cerca que no
involucre los saberes que ya poseen y permita a partir de la pregunta para dar
paso a nuevas situaciones e involucrarse en las mismas.
Lerner (2007) nos interpela con la siguiente pregunta: “¿Cómo tender puentes
entre los conocimientos previos de los chicos y los conocimientos que queremos
enseñar?”.
“la relación didáctica se establece esencialmente cuando un profesor acepta que
se le delegue la responsabilidad social de hacer aprender un saber dado a un
alumno que a priori no tiene ninguna necesidad de aprenderlo
Esto será posible en la medida en que las situaciones didácticas tiendan a
otorgarles a todos los chicos el poder de producir conocimiento.
Entre las pistas que nos ofrece:
. Qué el alumno pueda tomar decisiones y elabore respuestas propias, que tantee,
que se arriesgue a anticipar, que arriesgue a poner en juego una convicción, que
verifique y saque conclusiones a partir de sus errores a fin de involucrarse en el
aprendizaje.
. generar situaciones problemáticas en donde los chicos/as tengan que producir y
comparar las diferentes estrategias que previamente han puesto en acción,
argumentar y escuchar argumentos distintos.
En un ejemplo que brinda la autora en relación a “leer para aprender” que
sintetice lo aprendido y volver a los textos buscando llenar las “lagunas” o las
inconsistencias que se hacen notar al escribir…”
la entrevista o reuniones con las familias podrán ser insumos para conocer un
poco más sobre lo que saben, estableciendo relaciones entre el diagnóstico grupal
y lo que me propongo enseñar. Interacción con las familias también me permite
conocer sus expectativas como parte de una comunidad.
Tomar en cuenta la diversidad en el grupo de alumnos y la diversidad también en
las situaciones de enseñanza resulta relevante para lograr que los chicos que no
logran comprometerse con algunas situaciones de enseñanza, lo puedan lograr
con otras.
Coincidiendo y recuperando lo dicho por Lerner: Transformar la diversidad en
ventaje pedagógica no es fácil, pero es posible, por lo cual hay que seguir
produciendo conocimiento didáctico que permita avanzar por este camino.
La evaluación Forma y contenido, discursos y prácticas forman parte de un sistema
explícito e implícito, determinando toda una gama de comportamientos” Jackson
P. (1975). no sólo desde el rol docente, sino que en general en la vida muchas
veces la mirada está puesta en el afuera.
Pensar la enseñanza implica evaluar logros, dificultades, acciones pendientes del
ciclo lectivo anterior, y en el transcurso del año. Implica una reflexión sobre las
prácticas institucionales y áulicas.
Evaluar y evaluarse es un proceso complejo, requiere de tiempos y momentos que
se favorece cuando no se realiza desde una acción aislada sino en conjunto,
dialogando, discutiendo, analizando distintos experiencias, cuestiones que hacen
al enseñar. Tener conocimiento de lo que sucede a partir de construir ese
conocimiento nos da la posibilidad de intervenir. La evaluación de la planificación
anual institucional cobra relevancia en tanto permite tomar decisiones sobre
continuidades y modificaciones de las acciones previstas y desarrolladas. Las
planificaciones anuales La evaluación de la planificación anual institucional cobra
relevancia en tanto permite tomar decisiones sobre continuidades y
modificaciones de las acciones previstas y desarrolladas.
los Diseños Curriculares son el marco para la programación y la implementación
de las acciones de enseñanza
Tener en cuenta la diversidad de propuestas de enseñanza, lleva a reconocer que
no todos los contenidos se enseñan de la misma manera; ni con las mismas formas
de agrupamiento de los niños, ni con los mismos materiales, entre otras variables.
Elaborar el plan anual de evaluación de la enseñanza y los aprendizajes
considerando la dimensión áulica e institucional, requiere considerar qué, para
qué, cuándo, cómo evaluar, quienes evalúan y quienes son los destinatarios.
Para dicha evaluación se requiere recabar información, organizar datos y
analizarlos en función de la tarea central que es la enseñanza. la evaluación final
del año anterior, o la relectura de evaluaciones realizadas el año anterior,
planificaciones, informes, registros de clases, información brindada por las
familias, todas conforman una documentación pedagógica que permitirá
identificar problemáticas y realizar propuestas de mejora e ir contextualizando
la propuesta de enseñanza.
Como todo proceso de evaluación requiere de una planificación que permita
definir aspectos de la propuesta de enseñanza en los cuales se focalizará el análisis
y por consiguiente qué datos será necesario recopilar para tal fin.
Para mejorar la acción docente al interior de las aulas se requiere de un
profesional de la educación que se cuestione permanentemente sobre su
desempeño y su rol en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Una práctica reflexiva y profesionalizadora, entre otras cosas, permite a los
docentes integrar teoría y práctica, reconociendo la riqueza que se encierra en la
práctica en lo que se llama conocimiento en acción.
a toma de decisiones institucionales para elaborar una planificación anual de la
enseñanza que permita hacer público el compromiso compartido entre todo el
equipo docente sobre qué, cómo y cuándo enseñar a cada niño y a cada niña del
nivel en particular.
Se trata de centralizar los esfuerzos en decisiones que acompañen la continuidad,
la diversidad y la coherencia de los procesos de enseñanza y aprendizaje de modo
que se crean condiciones de enseñanza favorables para mejorar la propuesta
escolar y por consiguiente los aprendizajes de los alumnos
RESPUESTAS ACTIVIDAD 4
MODULO 2
EducaciÛn y conocimiento
La reflexiÛn para cambio
El hacer docente tiene implícito en su aspecto práctico, supuestos políticos,
pedagógicos y didácticos, aspecto que no podemos dejar de considerar.
Ser un docente profesional significa que se puede conducir un proceso de
enseñanza y de aprendizaje desde fundamentos científicos en el orden de lo
filosófico, lo pedagógico, lo didáctico, lo psicológico, lo sociológico, lo político, lo
administrativo...Ehhh!!!!! Todo eso???... y ...SÌ
Para Morin la educación consiste en poner en práctica los medios propios para
asegurar la formación y el desarrollo de un ser humano; es decir, la enseñanza
permite transmitir a un alumno conocimientos de modo que él los
comprenda y asimile, empero, su alcance es limitado, pues sólo se restringe
al aspecto cognitivo. Por eso, además, afirma que la enseñanza es un
concepto insuficiente y la palabra educación es excesiva y carente a la vez, por
lo que acuña el término de “enseñanza educativa”. La misión, entonces, de
esa enseñanza educativa, va a ser el transmitir no el saber puro, sino una
cultura que permita comprender nuestra condición humana y ayudarnos a
vivir; a la vez que favorece un modo de pensar abierto y libre.
-el cívico: ante la falta de una percepción global que conduce al debilitamiento
del sentido de responsabilidad y solidaridad.
Conclusiones La realidad como tal no es algo que esté fuera del sujeto, el cual
sólo tiene que ir a tomarla allá afuera. Entonces, se va construyendo a partir
de un conjunto de selecciones y clasificaciones que realiza el individuo. En este
proceso tiene dos herramientas importantes, una es el lenguaje y la otra es el
pensamiento. Sólo se puede ir construyendo el conocimiento, a partir tanto de
las acciones mismas de la indagación, como de la indagación de quien indaga.
El sujeto no está excluido del proceso de conocimiento, forma parte de él. El
mundo y la realidad que se percibe depende de la capacidad de percepción de
quien percibe, de tal manera que se pueden percibir mundos y realidades
diferentes. Por lo cual, nadie puede garantizar que su percepción sea la única,
ni la mejor, ni la verdadera, sólo puede argumentar de por qué lo percibe así y
no de otra manera. El pensamiento complejo no es solamente establecer las
acciones de investigación, sino a la vez, incluir en el proceso los conceptos
claves y las relaciones lógicas que controlan al pensamiento, de tal forma que
es un proceso investigativo esencialmente interdisciplinario.
ACTIVIDADES:
RESPUESTAS:
- Disyunción: separación entre objetos y contexto; entre sujeto y objeto; entre saberes y
disciplinas.
-Unión: del objeto con su contexto; del sujeto con el objeto; articulación de saberes y disciplinas.
- de lo enredado,
- de lo inextricable,
- del desorden,
-de la ambigüedad,
- la incertidumbre.
-otro operador del pensamiento complejo denominado principio hologramático; dicho principio
considera que no solo las partes están en el todo, sino que el todo esta en el interior de las partes.
-El todo y las partes están organizados, relacionados de manera intrínseca. Esto muestra como
toda organización hace surgir cualidades nuevas, que no existían en las partes aisladas.
La complejidad es relación e inclusión, ni siquiera excluye la simplificación, sino que la integra
como uno de los elementos del pensamiento complejo. El pensamiento complejo es un modo de
religación.
Actividad 2 Módulo 2
por qué y cómo se educan los sujetos, por un lado; y para qué, dónde y quienes desarrollan
trayectorias escolares.
“validados”, entendiendo que son las herramientas o los instrumentos necesarios para que todos
los niños accedan al conocimiento, organización, comprensión, cuestionamiento y transformación
de la realidad social, como sujetos de derecho, sociales e históricos. Todos estos aspectos están
ligados al principio de democratización de la educación que intenta dar sentido a la práctica
educativa de la época. La perspectiva crítica hace referencia a una educación con un fuerte
compromiso político, social y cultural en la que las dimensiones: “saber”, “saber ser” y “saber
hacer” cobren importancia en su conjunto y operen igualitariamente en el contenido del hacer
pedagógico.
Podríamos pensar entonces que una Pedagogía Critica, considera que la enseñanza debe estar
basada en una relación en la cual el docente, el alumno, el problema y el o los contenidos
interactúan en forma dinámica, en un proceso de comunicación estratégica, en el cual el alumno
resuelve el problema a partir de establecer relaciones significativas entre contenidos, materiales y
problemas. Asimismo, toda vez que el alumno tiene la posibilidad de transferir los aprendizajes
adquiridos anteriormente a nuevas situaciones, y por ende otorgar sentidos supone estar
aprendiendo.
Un buen proceso de enseñanza será aquel en el cual el docente andamia y sostiene aquellas
situaciones que así lo requieran, pero que también tiene la habilidad de retirarse para ocupar un
lugar secundario hasta que las circunstancias lo obliguen nuevamente a ser un protagonista mas
activo, sabiendo claramente que su alejamiento nunca es para transformarse en pasivo, porque
está siempre activamente atento a lo que los alumnos hacen.
Generar una “buena enseñanza” no alcanza con formarse técnicamente, como a veces, se intenta,
sino que es ineludible comenzar por Deconstruir, lo que implica generar procesos de reflexión para
comprender y resignificar la propia historia escolar y así, darle un nuevo sentido..
Pierre Bourdieu, un sociólogo francés q aporta un concepto que permite comprender por qué
estas tradiciones están situadas en nuestras prácticas. Bourdieu hace referencia al termino
“habitus”. El “habitus” está conformado por estructuras que se fueron incorporando, son
aquellas ideas y prácticas que se fueron asimilando de manera inconsciente a lo largo de la
historia personal y profesional y dichas estructuras, mientras permanezcan inconscientes en
cada uno, actúan como estructurantes de otras, es decir, que al ser estructuras que se “hicieron
cuerpo”, actúan como creadoras de otras estructuras. Estas estructuras unidas constituyen el
sentir, el pensar y el hacer de cada uno, tanto en lo personal, como en lo profesional. el
“habitus” es una construcción individual y social; ya que si bien se cimienta individualmente, se
comparte socialmente.
ACTIVIDAD 2/ MODULO 2
Estableciendo relaciones entre lo leído y las películas, vemos cómo operan los roles dentro del
claustro institucional. Vemos a qué principios le dan más importancia o cuales consideran
relevantes. También se observa el comportamiento de las familias, los amigos, y el contexto en
general. Es muy notorio los diferentes puntos de vista en cuanto a los premios y los castigos (a
veces es necesario romper la norma y dar espacio a la tolerancia, donde el objetivo no es la
venganza, sino la disciplina).
Se observan trayectorias educativas haciendo referencia a aquellos recorridos y caminos en
construcción permanente (Nicastro, 2009) que superan la idea de algo modelizado
mecánicamente para dar lugar a recorridos subjetivos e institucionales que constituyen
entramados e itinerarios situados, historizados y narrados por cada sujeto y cada escuela de una
manera particular, propia, singular. cada trayectoria se vuelve tan singular como cada alumno.
La dependencia de la función docente viene determinada por cuanto el profesor -la escuela en
términos amplios tienen encomendado la integración del alumno a lo social (socialización). Desde
una perspectiva convencional, el papel del profesor se concreta en la transmisión de una serie de
valores, conocimientos y formas de actuar que se consideran fundamentales para la conservación
de la cultura. En este sentido el papel del profesor es mediador, actuando tanto mejor cuanto más
conocimientos y de forma más exacta los transmite a sus alumnos. Es necesario recalcar que no
sólo el profesor es mediador, existiendo simultáneamente otros mediadores, entre los que cabe
destacar también al alumno. En una perspectiva cultural más moderna, el docente es el centro de
donde nace y desde donde se programa la acción. En las películas se observa claramente ésta
situación.
MODULO 2- ACTIVIDAD 3
Conocimiento y Cultura son elementos que han sufrido transformaciones
conceptuales en tanto evolución y advenimiento de la posmodernidad y la
globalización.
De allí que el conocimiento se vea atravesado por las nuevas tecnologías de la
información, y por ende el acceso a esta sea mas amplia y diversa; y la cultura se
conceptualice como el conjunto de significaciones compartidas, que, en las
modificaciones que las variables de tiempo y espacio han sufrido en estos últimos
años, suponen nuevos modos de vincularse y relacionarse, además de generar que los
sujetos signifiquen aspectos de la realidad de manera compartida para unos, y de
manera exclusora para otros, a causa de los efectos globalizadores.
El individualismo, el aislamiento y el secretismo constituyen una forma particular de lo
que se conoce como la cultura de la enseñanza. Pero hay otros tipos de cultura del
profesor que también son importantes para el trabajo que realizan los docentes e
influyen en él.
las culturas de la enseñanza comprenden creencias, valores, hábitos y formas de hacer
las cosas asumidas por las comunidades de profesores que tienen que afrontar
exigencias y limitaciones similares en el transcurso de muchos años. La cultura
transmite, a sus nuevos e inexpertos copartícipes, las soluciones históricamente
generadas y compartidas de manera colectiva en la comunidad.
Las culturas de la enseñanza contribuyen a dar sentido, apoyo e identidad a los
profesores y a su trabajo.
,las culturas de los profesores y las relaciones entre ellos constituyen un contexto vital
para el desarrollo del profesor y para su forma de enseñar. Lo que sucede en el
interior del aula no puede divorciarse de las relaciones establecidas fuera de ella. Las
culturas de la enseñanza, como cualesquiera otras, tienen dos dimensiones
importantes: contenido y forma.
El contenido de las culturas de los profesores consiste en las actitudes, valores,
creencias, hábitos, supuestos y formas de hacer las cosas fundamentales y
compartidas en el seno de un determinado grupo de maestros o por la comunidad
docente, en general. Podemos ver el contenido de las culturas de los profesores en lo
que éstos piensan, dicen y hacen. Es «la forma de hacer las cosas que tenemos aquí».
Cuando hablamos de las culturas académicas, las de la orientación, las de las
asignaturas, etcétera, estamos refiriéndonos al contenido de las culturas de los
profesores.
la forma de las culturas de los profesores puede ser individualista o antagonista, por
ejemplo. Las relaciones entre los docentes o, si queremos, la forma de su cultura
puede cambiar con el tiempo.
, a través de las formas de las culturas de los profesores se realizan, reproducen y
redefinen los contenidos de las distintas culturas. Dicho de otro modo, los cambios de
creencias, valores y actitudes de la mano de obra docente pueden ser contingentes
respecto a cambios previos o paralelos de la forma de relación entre los profesores, de
sus modelos característicos de asociación. En consecuencia, comprender las formas de
las culturas de los docentes es entender muchos de los límites y posibilidades del
desarrollo del profesorado y del cambio educativo.
Uno de los aspectos instalados en la cultura de los profesores se relaciona con la
idea de individualismo...
, el aislamiento en el aula también tiene problemas. Aunque evita que se culpabilice y
critique a la clase, también impide posibles alabanzas y aprobaciones. Los profesores
recluidos en sus aulas reciben muy poca información procedente de adultos sobre su
propio valor, mérito y competencia.
Aunque se reconoce la existencia de reductos en donde la práctica de los profesores
es de carácter cooperativo y colegial, se entienden como excepciones de la regla
general, cuyo desarrollo y continuidad requieren unas condiciones especiales.
? suelen considerarse como determinantes del individualismo dos tipos de
explicaciones. En la primera interpretación, más tradicional, el individualismo se
asocia con la falta de confianza en sí mismo, la defensividad y la ansiedad; con los
fallos y fracasos de los profesores que en parte son «naturales» y en parte son el
resultado de las incertidumbres de su trabajo.
En el nivel más sencillo y evidente, se considera que el individualismo del profesor se
deriva del hecho físico del aislamiento, propio de la arquitectura tradicional de las
escuelas y sus modelos de organización celular de aulas separadas.
: mi hipótesis de trabajo es sostener que la docencia misma es, por definición, una
práctica ético-política.
En otras ocasiones he intentando definir la docencia como “virtud ciudadana”,
insistiendo en dos aspectos: por un lado, porque la praxis docente implica en el
agente, una disposición de carácter un “hábito”, de saber elegir, deliberando y con
razones en cada caso, parafraseando la definición aristotélica de virtud, el buen
enseñar. Y por otro lado, en la responsabilidad pública, que la hace virtud ciudadana,
en el sentido del derecho universal a la educación, de la posibilidad del contraste y la
apertura a lo nuevo en lo que se enseña, y , todavía, en la intención misma de generar
lo común desde las diferencias y no a costa de las diferencia.
Más recientemente hemos reflexionado sobre lo que podemos llamar las “entrañas
éticas” de la identidad docente, definiendo la docencia como identidad narrativa, un
relato que busca su narrador (retomando una expresión P.Ricoeur, que define la vida
misma como un relato en búsqueda de un narrador), insistiendo en la pasión por
aprender a vivir (Derrida), y en la responsabilidad por el mundo y los recién llegados
(H.Arendt)
En esta línea también hemos sugerido la idea que la docencia es, por definición, un
compromiso ético-político por un mundo más justo, lo cual implica que la educación
se mueve siempre entre “huellas sociohistóricas” y “horizontes emancipadores”.
Compromiso ético quiere decir poner el trabajo educativo, tanto al formarnos como
docentes como al poner en práctica la docencia, bajo estrictos principios de justicia,
libertad e igualdad, que de alguna manera deben regir este núcleo central del contrato
social que es el “contrato educativo”, si me permiten la expresión.
Por un lado, el sabernos, todos los involucrados en las interacciones educativas, que
siempre estamos interpelados éticamente por la epifanía del rostro del otro-en
cuanto-otro (como se expresa E. Levinas), lo cual nos hace responsables de esa
otredad, antes de cualquier iniciativa que tomemos,
Y, por otro lado, sabernos también responsables de lo que desquicia nuestro presente
vivo, esos espectros o “fantasmas” (como se expresa Derrida) de esos otros ya sidos,
que fueron víctimas de cualquier injusticia, o de los que los aún no son todavía, pero
pueden llegar a ser víctimas de cualquier injusticia.
Por eso, al educar, nos estamos jugando por “un mundo más justo”, para una
convivencia social bajo esos fuertes principios de justicia, libertad e igualdad,
Es necesario abrir más espacio para una educación creativa, pues, en palabras de
Saturnino de la Torre, en la educación se dan muchos de los obstáculos para la
expresión de la imaginación creativa, sobre todo los relacionados con el entorno
escolar, es decir:
a) Presiones al conformismo.
b) Actitud autoritaria.
c) Preocupación excesiva para memorizar información,
d) Apego excesivo a los programas, más que a las necesidades e intereses de los
alumnos.
e) Intolerancia con la actitud lúdica.
f) Manejo de formatos instruccionales donde la participación del alumno es nula.
g) Apego a las conductas normativas que inhiben el comportamiento creativo.
h) Grupos numerosos y mueble escolar poco operativo.
ñ) No se han tenido en cuenta las repercusiones emocionales del éxito o del fracaso
escalar. No es fácil meterse "en la piel" del escolar que es comparado, humillado,
interpelado públicamente.
o) No se ha permitido la expresión libre de los sentimientos. Las manifestaciones del
afecto eran consideradas como un síntoma de debilidad y de falta de control.
"No es que nos interesen nuestrossentimientoe, es que lossentimientoe son los órganos
conque percíbimos lo interesante, lo que nos afecta. Todo lodemás resulta indiferente"
(Marina, 1996:11).
Necesidad de la arqueología
Hay en la arqueología una dimensión pública importante. Porque ese patrimonio, esa
riqueza, no pertenece en exclusividad a cada individuo aisladamente considerado.
Pertenece a toda la colectivad, a toda la sociedad. Los tesoros son tesoros por acuerdos
consensuados de quienes los descubren, analizan, exponen y contemplan. Son objeto de
estudio no sólo los contenidos de las emociones sino los procedi
En 1983, Howard Gardner publicó "Frames of mind", obra en la que planteó por primera
vez el concepto de "inteligencias múltiples". El término desconcierta a los especialistas
que desde 1905 venían utilizando la famosa escala de la inteligencia de Binet-Simon. Una
escala que tenía como finalidad detectar las incapacidades de los alumnos para
conducirlos a clases especiales. Gardner se desmarcó del concepto de inteligencia que
puede ser medido mediante el C.I. La noción de cociente intelectual fue propuesta en
1912 por W. Stern, en Estados Unidos. El coeficiente intelectual se halla dividiendo la edad
mental por la edad por la edad cronológica, multiplicando el resultado por cien). La teoría
y la utilización del concepto de C.I. indujo a errores tremendos
Las teorías feministas han denunciado la discriminación, han iluminado con focos potentes
la realidad de una institución androcéntrica, han hecho propuestas para salir de la
situación opresora. En definitiva, han hecho posible la ruptura del muro de la injusticia, de
la insolidaridad y de la discriminación. Han introducido en la sociedad y, por consiguiente,
en la escuela la sensibilidad
La movilidad social, la antropología que nos ha acercado a otras culturas, los medios de
comunicación que han propuesto a la infancia y a la juventud modelos nuevos de
comportamiento y de vida han llevado a cuestionar formas tradicionales de comunicación
y han removido la superficie tranquila de las aguas.
MODULO 2/ ACTIVIDAD 4
la educabilidad de las personas es sin duda “la pregunta” por las posibilidades de educarse
y de aprender de los sujetos, de todos los sujetos.
Todo discurso de la enseñanza porta, conlleva y/o implica una concepción de educabilidad
del sujeto. Todo discurso del aprendizaje supone necesariamente una respuesta acerca de
la posibilidad de ser educado.
- En primer lugar, transitar desde una visión esencialista - que supone que todos los niños
y adolescentes son educables “por naturaleza” – a una aproximación política, es decir, una
intervención orientada a que todos sean educables.
Sin dudas la complejidad del siglo XXI nos lleva a pensar que el desafío educativo está en la
difícil tarea de una distribución equitativa de los saberes, del acceso al conocimiento y de
la inclusión en las tecnologías de la información y la comunicación.
• Se encuentra en estrecha e íntima relación con el tiempo de cada alumno que para la
construcción de sus aprendizajes.
• En otras palabras, diría C. Skliar, Si la diversidad es aquello que altera, que nos perturba,
que irrumpe e interrumpe la pretensión del nosotros…
la educación no sólo debe promover las competencias básicas tradicionales, sino que
también ha de proporcionar los elementos necesarios para ejercer plenamente la
ciudadanía; contribuir a una cultura de paz y a la transformación de la sociedad.
Las capacidades fundamentales son aquellas específicas que todos los estudiantes
deberían desarrollar y potenciar para poder apropiarse de los aprendizajes que se
consideran prioritarios para conocer, comprender, interpretar y participar en el
mejoramiento de su calidad de vida y por ende, la de su comunidad.
Actividad:
b) La educación no sólo debe promover las competencias básicas tradicionales, sino que
también ha de proporcionar los elementos necesarios para ejercer plenamente la
ciudadanía; contribuir a una cultura de paz y a la transformación de la sociedad.
Aspectos relevantes en mi trabajo:
MODULO 3/ ACTIVIDAD1
Las normas de convivencia son un conjunto de reglas comunes, que se plantean para que los
estudiantes comprendan la importancia del respeto, la tolerancia y la vida en común. Cuando
hablamos de la construcción de acuerdos que los alumnos, con la guía del docente establecen,
para tener una relación armoniosa con su grupo de pares y con los demás integrantes del entorno
escolar. Esto permite que también fuera de este ámbito el individuo pueda establecer una relación
equilibrada con quienes lo rodean, aunque existan rasgos de discordancia.
MODULO 3/ACTIVIDAD2
A) ¿Cómo se presentan estas etapas del desarrollo moral en el Nivel Educativo que usted se
desempeña y de acuerdo a las edades de sus alumnos? Coincidente, contradictoria,
parcial, etc. Justifique B) Investigue las propuestas de J. Piaget y de Carol Gilligan sobre el
desarrollo moral y establezca algunas diferencias con el discurso de Kohlberg.
En términos generales, al igual que Piaget, Kohlberg sostiene que la génesis y el desarrollo
moral del niño atraviesa tres niveles: el preconvencional, el convencional y el
postconvencional. Mis estudiantes se encuentran en el nivel convencional, dentro del
estadío 5, o de relativismo crítico, siendo contradictorio su pensamiento y
comportamiento y a veces, mixto.
La mayor diferencia que encuentro en el discurso de Kohlberg, es que no hace una
marcada diferencia en las etapas del desarrollo, tomando mas en cuenta la historicidad del
sujeto dependiendo del contexto.
1°PARCIAL
EL proceso de evaluación de lo “instituido” debe otorgar capacidad “instituyente” a la
propia organización. Toda enseñanza debe encararse como proyecto compartido en un
marco institucional consideramos que toda planificación institucional es didáctica y que
toda planificación de aula requiere de acuerdos institucionales. Al ser producciones
colectivas implican necesariamente un soporte escrito.
El Plan Educativo constituye el fundamento ético- político de todos los objetivos y las
líneas de acción que se han definido para cada campo problemático del Plan Jurisdiccional
de Educación, y reafirman el rumbo establecido por las leyes nacional y provincial de
educación, siendo irrenunciables los siguientes principios: inclusión, continuidad
pedagógica, derechos, responsabilidades, democratización, memoria e identidad.
El interés debe ser, en el mejor de los casos, el punto de llegada que frente a situaciones
de desigualdad, pobreza y exclusión, los docentes recuperemos la posibilidad de desligar a
nuestros alumnos de la profecía del fracaso futuro con la que llegan y de re-situarlos en un
lugar de la posibilidad, confiando en que ellos pueden aprender, que van a hacerlo y que
nosotros vamos a poder enseñarles.
Un buen proceso de enseñanza será aquel en el cual el docente andamia y sostiene aquellas
situaciones que así lo requieran, pero que también tiene la habilidad de retirarse para ocupar un
lugar secundario hasta que las circunstancias lo obliguen nuevamente a ser un protagonista mas
activo, sabiendo claramente que su alejamiento nunca es para transformarse en pasivo, porque
está siempre activamente atento a lo que los alumnos hacen.
Llevar adelante mis prácticas, en este contexto tan desconocido, cambiante y adverso, no está
resultando sencillo, mi área es Educación Física, en la cual se utilizan métodos y estilos de
enseñanza que van variando de acuerdo al contenido a abordar. Respondo al diseño de un plan
anual (realizado en equipo, entre los 10 profesores que conformamos el espacio), pero en realidad
nos hemos visto en la necesidad de priorizar los temas a trabajar y hacer énfasis en la importancia
del movimiento para la salud, considerando el mismo irremplazable e insustituible, más aún en
este momento.
Trato de trabajar desde el constructivismo, que los alumnxs logren dar significancia a los
contenidos teóricos desarrollados en los meet y los cargados a los classroom. Subo trabajos
interactivos, rutinas de ejercicios, contenidos teóricos para que ellos diseñen sus propias rutinas;
doy clases sobre R.C.P, nutrición, primeros auxilios, entre otros inherentes al área, pero la
transposición didáctica es compleja y no está garantizada. Deseo enormemente poder continuar
con la bimodalidad durante este año para así, tratar de conseguir un relevamiento mas certero
sobre los contenidos desarrollados.
- Plan anual del área: Educación para la salud (transversal), Capacidades física condicionales
y coordinativas. Deportes y sus reglamentos- Nutrición (transversal). Como contenidos
priorizados.
2- Variables de tiempo, espacio, grupos de trabajo, materiales y recursos: Trabajo en turno,
en módulos de 40 minutos (para ello las demás áreas nos ceden su tiempo ya que no
podemos trabajar en contra turno), grupos de no mas de 16 estudiantes, tomando las medidas
sanitarias correspondientes, utilizando ambos patios de la escuela, un elemento por
estudiante de ser posible. Los recursos más valiosos son la escucha, la atención, la guía y el
respeto por el otro (en éste momento y siempre), el interpelarnos, el interrogarnos
permanentemente sobre las necesidades, ambiciones y limitaciones de nuestros chicxs y
nuestras.
3- La evaluación: como proceso, dependiendo de la historicidad de cada sujeto, de sus
necesidades e intereses.
4- Considero que dichas propuestas ya son superadoras debido a que no ha resultado
sencillo el conseguir que docentes de otras áreas nos presten parte de su tiempo, y tampoco
fue fácil que ellos entiendan la importancia que tiene el MOVIMIENTO para la salud, sobre
todo en este contexto.
Si la escuela surge con una clara misión homogeneizadora para la construcción de la “civilización”,
el desafío de hoy es aceptar la heterogeneidad. La diversidad en el aula es la regla y no la
excepción.
Las normas de convivencia son un conjunto de reglas comunes, que se plantean para que los
estudiantes comprendan la importancia del respeto, la tolerancia y la vida en común. Cuando
hablamos de la construcción de acuerdos que los alumnos, con la guía del docente establecen,
para tener una relación armoniosa con su grupo de pares y con los demás integrantes del entorno
escolar. Esto permite que también fuera de este ámbito el individuo pueda establecer una relación
equilibrada con quienes lo rodean, aunque existan rasgos de discordancia.