FOTORREALISMO
PRESENTADO AL DOCENTE:
       ALBERTO SUAZA
       REALIZADO POR:
  MARÍA ELCY BURBANO CHINDOY
ROSA VALENTINA SANDOVAL BARRERA
 DILMER ERNESTO VELASCO ASCUE
     MARIA CAMILA GALLEGO
 UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
            2022
       FOTORREALISMO
El fotorrealismo es un género dentro de la pintura que se basa en hacer un cuadro a
                             partir   de      una fotografía,   considerada    una   variante
                             del hiperrealismo.
                             El fotorrealismo evolucionó a partir del Pop Art y como
                             contrapeso al Expresionismo abstracto y al minimalismo, el
                             fotorrealismo se originó concretamente en la década de
                             1960 y 1970 en los Estados Unidos. Es un género cultivado
                             sobre         todo          por pintores.        La     palabra
                             en inglés «photorealism» ('fotorrealismo') fue acuñada por
                             el comerciante de arte estadounidense Louis K. Meisel en
1969, y apareció impresa por vez primera en 1970 en un catálogo del Museo
Whitney para la exposición «Twenty-two Realists».
Es un tipo de pintura que no puede existir sin la fotografía. Los fotorrealistas usan una
cámara y la fotografía para reunir información y luego transfieren al lienzo esas
imágenes. El pintor tiene habilidad técnica suficiente para hacer que el resultado final
parezca fotográfico.
Este es un movimiento que contó con un par de características claves aún para aquella
época, como es el caso de que se requería una enorme precisión en la técnica, con la
intención de que se hiciese cada vez más difícil para el público el hecho de diferenciar si
se trataba de una fotografía o una pintura.
Dentro de la primera generación de artistas estadounidenses fotorrealistas se encuentran
pintores   como Richard      Estes y Chuck      Close.    En Europa el   movimiento      está
representado por el suizo Franz Gertsch, el español Juan Francisco Casas y el hispano-
argentino Enrique Sobisch.
Actualmente el fotorrealismo se ha extendido a niveles de diseño a partir de gráficos de
ordenador siendo la aplicación artística de gráficos vectoriales bidimensionales Adobe
Illustrator o aplicaciones de generación 3D las utilizadas para la generación
fotorrealista.
Louis K. Meisel señaló las cinco condiciones para ser un fotorrealista.
   ● Primero, utilizar una cámara para capturar una imagen.
   ● Segundo, trasladar la imagen al lienzo a través de un medio mecánico o
       semimecánico.
   ● Tercero, tener la capacidad para crear una obra que parezca fotográfica.
   ● Cuarto, haber exhibido su obra en 1972.
   ● Quinto, haber dedicado al menos un lustro (Período de cinco años) al
       fotorrealismo.
Cómo se crea el arte fotorrealista
La mayoría de los pintores fotorrealistas trabajan directamente desde fotografías o
imágenes de computadora digital, ya sea utilizando técnicas de cuadrícula tradicionales
o proyectando imágenes de diapositivas en color sobre el lienzo.
En cualquier caso, el enfoque principal está en la precisión y los detalles logrados por el
artista, y su impacto en el espectador, lo que puede ser convincente.
Características fotorrealistas
A continuación, se muestran las principales características de este movimiento:
   ● Oposición al minimalismo, expresionismo abstracto y abstraccionismo.
   ● Influencia del arte pop y el arte fotográfico
   ● Representa fundamentalmente paisajes urbanos, y retratos donde todos los
       objetos cercanos y lejanos están tratados por igual y se ven del mismo modo, a
       forma de instantánea y sin carga narrativa alguna.
   ● Utiliza pinceles de todo tipo, pero casi siempre se decide por el aerógrafo, pluma
       a cuyo extremo podían acoplarse distintas cabecillas, y que al conectarse a un
       conector de aire permitía salir más o menos tinta.
   ● Presenta imágenes exactas, lisas y meticulosas, configuradas a través de un
       artista cuyo ojo se ha convertido en el objetivo de una cámara fotográfica.
   ● No suele pintar al natural, sino a través de una fotografía.
   ● Trataba de mostrar la vida del hombre contemporáneo, a través de una fotografía
       que hacía de puente mediador entre los hombres y el mundo circundante.
   ● Matices de luz, color, sombras y reflejos
Foto realismo 1960 – 1980 una rama del POP ART
                                  Aunque el término puede usarse ampliamente para
                                  describir obras de arte en muchos Medios de
                                  comunicación, también se utiliza para referirse
                                  específicamente a un grupo de pinturas y pintores del
                                  movimiento de arte estadounidense que comenzó a
                                  finales de 1960 y principios de 1970
                                    El estilo de la pintura, el grabado y la escultura que se
                                    originó en los EE.UU. a mediados de la década de
                                    1960, que implica la reproducción precisa de una
                                    fotografía en la pintura o la imitación de objetos reales
en la escultura En términos tanto de sus imágenes de objetos producidos en masa y vida
suburbana y De la premisa de replicar un artefacto existente sin ningún comentario
aparente, el fotorrealismo emergió como una rama de POP ART A pesar de las
diferencias estilísticas claras, también está cerca de Minimalismo en su enfoque fresco y
desapegado y en el arte conceptual en su preocupación por la obra de arte Como
manifestación física de una idea
El fotorealismo es un género de arte que abarca la pintura, el dibujo y otros medios
gráficos, en el que un artista estudia una fotografía y luego intenta reproducir la imagen
de la manera más realista posible en otro medio. Aunque el término puede usarse
ampliamente para describir obras de arte en muchos Medios de comunicación, también
se utiliza para referirse específicamente a un grupo de pinturas y pintores del
movimiento de arte estadounidense que comenzó a finales de 1960 y principios de 1970
Como un movimiento artístico de pleno derecho, el fotorrealismo evolucionó a partir
del arte pop y como un contador para el expresionismo abstracto, así como los
movimientos de arte minimalista a finales de 1960 y principios de 1970 en los Estados
Unidos fotorrealistas utilizan una fotografía o varias fotografías para recopilar la
información para crear Sus pinturas y se puede argumentar que el uso de una cámara y
fotografías es una aceptación del modernismo. Sin embargo, la admisión al uso de
fotografías en el fotorrealismo fue objeto de intensas críticas cuando el movimiento
comenzó a ganar impulso a finales de 1960, Hecho que los dispositivos visuales se
habían utilizado desde el siglo XV para ayudar a artistas con su trabajo
La invención de la fotografía en el siglo XIX tuvo tres efectos sobre el arte: el retrato y
los artistas escénicos se consideraban inferiores a la fotografía y muchos se volvían a la
fotografía como carreras; Dentro de los movimientos artísticos de los siglos XIX y XX
está bien documentado que los artistas usaron la fotografía como material de fuente y
como ayuda, sin embargo, hicieron todo lo posible para negar el hecho de temer que su
trabajo fuera mal interpretado como imitaciones; Así, la culminación de la invención de
la fotografía fue una ruptura en la historia del arte hacia el desafío que enfrenta el artista
-desde los primeros dibujos cueva conocidos- tratando de replicar las escenas Ellos
vieron
La fotorrealista no puede existir sin la fotografía En Photorealism, el cambio y el
movimiento deben ser congelados en el tiempo que debe entonces ser representado
exactamente por el artista Fotorrealistas reúnen sus imágenes e información con la
cámara y la fotografía Una vez que la fotografía se desarrolla (generalmente en una
diapositiva fotográfica) El artista transferirá sistemáticamente la imagen de la
diapositiva fotográfica sobre los lienzos. Normalmente esto se hace proyectando la
diapositiva sobre el lienzo o usando técnicas tradicionales de la red. Las imágenes
resultantes son a menudo copias directas de la fotografía original pero son generalmente
más grandes que la fotografía original o diapositiva. El resultado es que el estilo
fotorrealista es apretado y preciso, a menudo con énfasis en imágenes que requieren un
alto nivel de destreza técnica y virtuosismo para simular, como reflejos en superficies
especulares y el rigor geométrico de los alrededores artificiales.
REPRESENTANTES
RICHARD ESTES
                                   Sus pinturas presentan un efecto hiperreal que va
                                   más allá de la capacidad del ojo, independientemente
                                   de la nitidez del enfoque. Y lo logró distribuyendo
                                   los puntos focales de varias fotografías sobre toda la
                                   superficie de sus cuadros y reproduciendo con
                                   precisión cada centímetro cuadrado. Así, objetos
                                   cercanos y lejanos se aprecian del mismo modo.
                                  Combinó el aumento de los objetos que le inspiraba
                                  el Pop Art con una minuciosa reproducción de la
                                  iluminación y los reflejos naturales y artificiales para
otorgar un silencioso estatismo a escenas cotidianas de comercios, automóviles y
fachadas de cristal reflectantes.
Estes consideraba la fotografía como un medio auxiliar y preparatorio que, más que
proporcionarle temas, le daba indicaciones a la hora de pintar. Pese a su aparente
fidelidad a la misma, sus motivos se ven sometidos a un grado de transformación
imaginativa sin parangón en la mayoría de los fotorrealistas.
MALCOLM MORLEY
                                   Morley divide las imágenes fotográficas en una red
                                   de pequeños rectángulos y las hace girar, junto con
                                   la tela, 180 grados, es decir, pone el cuadro al revés
                                   y lo hace ilegible para concentrarse mejor en el
                                   detalle pictórico.
                                   A diferencia de Estes, trabaja con un impasto denso,
                                   lleno de texturas, que le sirve para alienar temas
                                   aparentemente banales. Lo reproducido y su
                                   reproducción ya no son idénticos, gracias a técnicas
                                   de tachado, rasgado o arrugado.
                                   No le interesaba a Morley la representación
ilusionista de lo visible, sino un análisis de ello: la “anatomía de la ilusión”. Su
verdadero tema es la pintura en sí misma.
HOWARD KANOVITZ
                                     Para este estadounidense, el realismo en la pintura
                                     consiste en reconocer algo que nunca hemos visto,
                                     un fragmento sorprendente de realidad visible y
                                     psicológica que no se puede limitar a la voluntad
                                     de pintar las cosas tal como uno las ve.
                                     Utiliza fotografías y dibujos como estudios
                                     preliminares: las primeras le sirven más como una
                                     ayuda para la memoria que como transmisor de la
                                     idea visual. Lo más decisivo es la selección de los
                                     elementos temáticos que deben formar parte del
cuadro.
En Kanovitz destacan las similitudes de los nuevos realismos con el arte conceptual: en
ambas corrientes se utiliza a menudo la fotografía, cobran importancia los procesos y se
da relevancia a la forma en que algo se produce y se expresa.
Como en el caso de Morley, el tema central de su obra es la relación entre realidad e
ilusión, aunque lo enfoca desde ópticas y técnicas distintas. Que no le interesa la mera
ilustración se advierte en su referencia explícita al ilusionismo barroco.
Cuando trabajó en Vernissage (1967), aún se encontraba muy influido por el Pop en su
paleta y en la caracterización de las figuras. Incorpora aspectos irónicos y socialmente
críticos, como la evocación de la vacuidad de las charlas sociales, así como elementos
de irrealidad que ganarían después presencia en su obra.
A veces, extendió la imagen plana hasta las tres dimensiones, combinó pintura y objeto
y relaciona lo imaginario y lo concreto. También vinculó núcleos visuales transparentes
en una combinación de elementos dispares que puede remitir a Magritte.
CHUCK CLOSE
                               Los retratos fotográficos sobre tela extremadamente
                               ampliados y manipulados de Chuck Close conectan con
                               el fotorrealismo radical -que él practicó 25 años- y con la
                               tendencia conceptual de la pintura analítica. La
                               fotografía solo aporta en su obra el marco de percepción;
                               la pintura, los medios estéticos para transformar el
                               protocolo del método fotográfico que, en el caso de
                               Close, sustituye a la visión natural del ojo hasta
                               convertirlo casi en una imagen abstracta que mantiene su
                               autonomía entre el Color Field Painting de Ryman y las
                               alusiones de Warhol a los medios de comunicación.
                                El proceso pictórico fue la base de los retratos de Close
                                durante los ochenta. En esta época, la resolución de los
                                rostros en campos del mismo color y textura diversa a
veces diluía la lógica de la composición.
DUANE HANSON
Para elaborar sus esculturas, Duane Hanson requería la presencia de modelos al natural.
Se centró en el análisis de lo singular de lo cotidiano; en sus palabras, “ese momento
                                            que queda fijado”. Los rostros y cuerpos de sus
                                            figuras contienen toda la historia de sus vidas y
                                            la realidad psicológica se pone de relieve a
                                            través de la presencia física de la escultura.
                                            El arte de Hanson es, a la vez, producto
                                            estético y documento.
                                            La pintura de las figuras, ataviadas con su
                                            vestimenta personal, y la precisión fotográfica
                                            de sus detalles colocan estas piezas entre el
neorrealismo pictórico y el escultórico.
ALEX COLVILLE
                                           Sus obras se acercan más al preciosismo
                                           americano que al fotorrealismo y sus
                                           composiciones parten de numerosos estudios,
                                           que primero trasladan a un esquema abstracto y
                                           geométrico antes de hacer dibujos a partir del
                                           modelo natural y darles proporción según el
                                           formato buscado.
                                           Más tarde, aplica capas de pintura líquida sobre
                                           un panel de madera imprimada. Por último,
                                           barniza la superficie opaca con laca.
                                         Estudió Colville la pintura europea, la de los
luministas americanos y la de Hopper. El realismo del contenido de sus obras no se
relaciona con el naturalismo, y más que reflejar irreflexivamente la realidad, la analiza.
Así, descubre mitos de trivialidad a orillas del Spree, en circos, medios de transporte,
piscinas, dormitorios… Incide en el aspecto mítico de la vida cotidiana en imágenes
estáticas y silenciosas que cuentan historias a veces sin resolución.
Se fija en la soledad, en momentos magnéticos de trabajo, amor o tiempo libre, y los
transmite con absoluta precisión formal.
En las imágenes podemos determinar los diferentes efectos que van más allá de la
capacidad del ojo humano, independientemente de la nitidez de los enfoques, en las
fotografías se puede ver la precisión de los objetos y de los cuadros también se puede
observar la iluminación y los reflejos naturales lo cual permite acercarnos más a la
realidad
Para estos artistas el realismo de las pinturas consiste en reconocer un fragmento
sorprendente de la realidad visible y psicológica que no se puede limitar a la voluntad
de pintar las cosas tal como uno las vea. El fotorealismo consiste en relacionar la
realidad con la ilusión pero para realizar obras de arte estas personas se basan en
distintas técnicas. en las pinturas se pueden realizar diferentes combinaciones como
son los objetos, los distintos campos de dimensiones, las personas pero al final todo eso
imaginario se hace concreto y nos permite verlo como realidad
Estos artistas buscan la forma de que las obra tengan el 100% de estética que sí pueden
combinar los colores de objetos con rostros de personas en un mismo campo esto
permite transformar la fotografía y acercarse más a La realidad