Directores de Culto
Algunas Consideraciones
En la Administración actual de Cultos o Servicios de Alabanza y Adoración a
Nuestro Dios, se establecen, por lo regular, tres servicios que son: Escuela Sabática,
Culto de Acción de gracias, y Culto de Alabanza; que se dividen en tres fases del día
sábado; mañana, mediodía y tarde, y se celebran respectivamente.
En cada uno de ellos se deben de realizar actividades acordes para cada Culto
elevado a Dios.
El director de culto tiene bajo su responsabilidad establecer un clima de
espiritualidad en la congregación que sirve. Está a su cargo que los congregantes
logren una comunión directa con Dios y Jesús, a través de los cánticos, oraciones,
lecturas bíblicas, y palabras que exprese a la congregación para motivarlos a una
entrega en la alabanza a Dios y a Cristo.
El director de culto debe de recordar que el culto es elevado a Dios y a Jesucristo Al
que está sentado en el trono, y al Cordero, sea la alabanza, la honra, la gloria y el
poder, por los siglos de los siglos. Apocalipsis 5:13; y que a ellos se debe de adorar y
alabar en proporciones semejantes, es decir, cánticos elevados a Dios y cánticos
elevados a Jesucristo.
En el culto a Dios se cultiva el espíritu de los hermanos, y eso es lo que debe de
procurar siempre el director de culto, para que al salir del templo cada hermano
que se haya congregado en él salga gozoso, y edificado espiritualmente. Y a los
veintitrés días del mes séptimo envío al pueblo a sus hogares, alegres y gozosos de
corazón por los beneficios que Jehová había hecho a David y a Salomón, y a su pueblo
Israel. 2º Crónicas 6:10.
Recomendaciones
El director de culto debe de tomar en cuenta alguna de las siguientes
recomendaciones para que su desarrollo en su ministerio sea óptimo en la
congregación y para el servicio mismo de Dios y de su Hijo.
Debe cuidar su aspecto físico: su peinado, su barba o bigote rasurados, limpio; así
como su vestimenta, de preferencia que su presentación sea ejecutiva, es decir,
pantalón de vestir, con camisa de manga larga (con todos los botones de la camisa
estén abotonados) y el uso de corbata, y si le es posible un saco también. Es
importante señalar que en todo momento use corbata, no sólo cuando tenga a
cargo el ministerio de dirección de culto.
Debe de tener un programa de culto definido, de preferencia que él escoja los
cánticos, y lectura bíblica anticipadamente. Algunas congregaciones manejan
boletines con los programas de culto, lo cual facilita la dirección, pero debe de
procurar que él mismo sea quien proponga los cánticos al hermano o hermana que
1
realiza los boletines, para así cantar los himnos que domine más, y pueda dirigir de
una manera más cómoda.
Debe de saberse bien los cánticos que entonará. No debe ser improvisada su
actividad en el ministerio.
El director de culto siempre debe de cantar los himnos de acuerdo a la música,
y dejar que la música sea quien dirija el ritmo y tono del canto, es decir, que
no se escuchen diferentes la música y la voz del director, porque es él quien lleva el
mando de cántico en toda la congregación. De preferencia que ensaye los cánticos
previamente para acoplarse a la música, ritmo y tono del canto.
En caso de que en la congregación donde se dirige no haya músicos, ni
instrumentos musicales, el director de culto debe de ser quien se sepa bien el
cántico para poder instruir a la congregación en cómo va la melodía del cántico; es
decir, cantar con determinación, pero siempre con la melodía exacta del cántico.
Entonando
El director de culto tiene a su cargo el desarrollo de todo el programa del culto a
Dios que le corresponde, en él está la decisión de si toma todas las actividades o
solicita la ayuda de algún hermano para realizar oraciones o lectura bíblica.
A continuación se presenta las estructuras de los programa de culto, que pueden
servir como modelo:
Programa de Culto de Escuela Sabática Programa de Culto de Adoración y
Sábado 10: 00 horas Gratitud Sábado 12:00 horas
Himno Preludio Musical
Oración de Invocación Himno
Himno Oración de Invocación
Himno Himno
Lectura de los Diez Mandamientos Himno
Himno Lectura Bíblica
Oración por el Estudio Himno
Tiempo de Estudio Himno
Himno Oración de Gratitud y Petición
Oración Final Himno
Himno
Oración por la Predicación
Predicación
Himno
Avisos y Bienvenidas
Oración Final
2
Programa de Culto de Alabanza
Sábado 17:00 horas
Preludio Musical
Himno
Oración de Invocación
Himno
Himno
Lectura Bíblica
Himno
Alabanzas Especiales
Himno
Oración por la Predicación
Predicación
Himno
Lectura de los Diez
Mandamientos
Avisos y Bienvenidas
Oración Final
Los himnos que se entonen en cada servicio deben de ser acordes al momento; es
decir, poner cánticos más solemnes y de adoración en el servicio de Gratitud y
Adoración, así como motivar a los hermanos a los momentos trascendentales en el
culto, como lo son la Oración de Acción de Gracias, a través de cantos adecuados
para estos momentos especiales de oración. Lo mismo acontece en el culto
vespertino, que se entonen himnos más de alabanza que de reflexión.
Cada congregación está habituada a la duración de sus Cultos a Dios, y de esto
dependerá si los programas de culto tienen más o menos himnos, o algunas otras
actividades. Estos programas tienen una duración aproximada de 2 horas, a
excepción del culto de alabanza que puede durar hasta 2 horas y media, por los
Alabanzas Especiales, Número Especiales.
Otros aspectos que se deben de tomar en cuenta, son el tono de voz, ya que con ella
podremos expresar el sentimiento que se quiere manifestar, y del uso adecuado de
la voz dependerá en gran parte el objetivo de esa expresión de sentimientos.
3
El ritmo de la voz, no hablar demasiado lento, ni mucho menos rápido.
Evitar el uso de lenguajes juveniles, anglicismos, ya que esto es mal visto por la
congregación; y más aún si los directores son jóvenes.
Además, el director de culto debe de procurar tener una buena dicción, es decir,
hablar con claridad, y que sea entendible lo que dice. Si se padece de mala dicción
hay ejercicios que constan de poner un lápiz en la boca y hablar mientras el lápiz
está atravesado horizontalmente.
En pocas palabras la responsabilidad del Director de Culto es la de ser un
instrumento de Dios que sea capaz de motivar a la congregación a cantar a Dios, y
de que los hermanos asistentes al culto cultiven su espíritu, y sientan en sus
corazones la presencia misma de Dios.
El director de culto debe de tener en cuenta siempre ante qué auditorio está
parado.
No debe de decir, ni ser siempre igual en el Culto de Alabanza, o en el de Acción de
Gracias, mucho menos lo mismo con adultos, que con jóvenes o con niños, si no
debe saber y entender quién es la congregación delante de la cual está dirigiendo
el Culto a Dios.
Debe de tener en cuenta la solemnidad de un culto de Oración, y de la alegría que
debe de infundir en el Culto de Alabanza.
Una de las mejores oportunidades para empezar con esta labor de dirigir cultos es,
sin duda, en los servicios de Jóvenes. En los cultos de la Fraternidad, los varones
que se interesen en iniciar en las labores ministeriales, es en la dirección de culto
en el servicio de jóvenes.
Meditación
Lo más importante en que se debe de pensar cuando se participa en la dirección de
Cultos, o en alguna otra participación del ministerio es lo siguiente:
Somos siervos del Dios viviente. Y vosotros seréis llamados sacerdotes de
Jehová, ministros de nuestro Dios seréis llamados… Isaías 61:6.
Lo cual significa que no servimos a hombres ni a mujeres, sino al mismo
Dios poderoso, que debe de representar todo el esfuerzo posible para Dios y
Nuestro Amado Jesús
Como miembros del ministerio, al participar en la dirección de cultos,
debemos de guardar nuestra vida en santidad, y en la observancia de los
mandamientos de Dios. ..guardaréis vuestro sacerdocio en todo lo
relacionado con el altar, y del velo adentro, y ministraréis. Yo os he dado en
don el servicio de vuestro sacerdocio… Números 18: 7 Y, como dice el
apóstol Pablo, “no tener nada de que avergonzarse”, en su vida para que con
congruencia pueda efectuar dicho ministerio. 1ª Timoteo 2:15
4
Que el joven varón que participa en la dirección de cultos no lo haga por
vanidad, si no por servicio y humildad delante de Dios. Ciertamente Dios no
oirá la vanidad, ni la mirará el Omnipotente. Job 35:13.
Que el ministerio de la dirección de culto es un don que es inspirado por
nuestro mismo Dios, a través de la manifestación de su Espíritu Santo. 1ª
Corintios 12: 4-7. Pero a cada uno le es dada la manifestación del Espíritu
para provecho, versículo 7. Y como tal, se debe aceptar, de cultivar, y
necesariamente ponerlo en práctica para la edificación de la Iglesia. Así
también vosotros; pues que anheláis dones espirituales, procurad abundar en
ellos para edificación de la Iglesia. 1ª Corintios 14:12
Y como un don dado por Dios su deber es el trabajarlo, para que genere
ganancias para quien lo dio. Mateo 25: 14-30.
Orar a Dios en todo momento, para pedir por su participación en la
dirección de culto, para que sea Dios quien dirige a la Iglesia en el culto, y el
director como un instrumento de Dios