Factor de compresibilidad
Los gases reales, también conocidos como gases no ideales, son aquellos que presentan
desviaciones al comportamiento de un gas ideal. Esta diferencia de comportamiento se
debe principalmente a las interacciones entre las moléculas del gas.
En condiciones de producción industrial, la mayoría de los gases son reales debido a
que el modelo de gas ideal se utiliza para simplificar los cálculos tomando diversas
consideraciones, siendo la más importante, las presiones bajas de operación.
Comúnmente nos encontramos a nivel industrial con presiones moderadas o altas, lo
que impide utilizar el modelo de gas ideal para estimar propiedades, es por ello, que el
concepto de gas real es tan importante para la ingeniería.
El factor de compresibilidad ( Z), conocido también como el factor de compresión, es la
razón del volumen molar de un gas con relación al volumen molar de un gas ideal a la
misma temperatura y presión. Es una propiedad termodinámica útil para modificar la
ley de los gases ideales para ajustarse al comportamiento de un gas real. En general, la
desviación del comportamiento ideal se vuelve más significativa entre más cercano esté
un gas a un cambio de fase, sea menor la temperatura o más grande la presión.
El factor de compresibilidad Z, o factor de compresión para los gases, es un valor
adimensional (sin unidades) que se introduce a modo de corrección en la ecuación de
estado de los gases ideales. De esta manera el modelo matemático se asemeja más al
comportamiento observado del gas.
En el gas ideal, la ecuación de estado que relaciona a las variables P (presión), V
(volumen) y T (temperatura) es: P.V ideal = n.R.T con n = número de moles y R =
constante de los gases ideales. Añadiendo la corrección del factor de compresibilidad Z,
esta ecuación se transforma en:
P.V= Z.n.R.T
La desviación al comportamiento de gas ideal, puede ser cuantificada utilizando el
concepto de factor de compresibilidad de un gas (Z), el cual, es un ajuste matemático
que permite corregir la ecuación de gas ideal.
El factor de compresibilidad de un gas se encuentra en valores comprendidos entre 0 y
1, siendo 1 el valor que representa la idealidad y los valores entre el 1 y el 0, representan
las desviaciones del gas respecto a la idealidad. Mientras más cerca de 0 se encuentre el
valor, más alejado de la idealidad estará el gas.
El factor de compresibilidad suele encontrarse en gráficas de Z en función de P en una
gran cantidad de libros, como parte de la bibliografía tradicional de termodinámica.
También, puede estimarse de manera algebraica utilizando funciones que dependen de
la presión y la temperatura del gas, expresándose de la siguiente manera:
Z = f(P,T)
En el año 1856 establece el principio de los estados correspondientes Van Der Waals
establece que todos los gases tienen el mismo factor de compresibilidad a iguales
condiciones de presión y de temperatura reducidas.
El factor de compresibilidad va a hacer una función que va depender de la temperatura
reducida y de la presión reducida. Donde la presión reducida va hacer igual a la presión
entre la presión crítica y la temperatura reducida va ser igual a la temperatura entre la
temperatura crítica.
Z = f(Pr, Tr)
Donde:
Pr = P / Pc = Presión reducida
Tr = T / Tc = Temperarura reducida
Pc, Tc = Presión y Temperatura crítica absolutas del gas
P, T = Presión y Temperatura absoluta
Se puede concluir, que para estimar el factor de compresibilidad de un gas se pueden
utilizar gráficos termodinámicos levantados mediante datos experimentales, y que se
ajustan bastante bien a la realidad, eso sí, hay que buscar gráficas de los gases que
estamos estudiando, o de gases muy similares en estructura molecular. En este último
caso, hay que considerar el error asociado al utilizar la aproximación a otro tipo de gas.
También pueden utilizarse las ecuaciones de estado, de las cuales hay muchas (cúbicas
y generalizadas) y que se ajustan a diferentes tipos de condiciones de estudio e
industriales. La selección de la ecuación dependerá de los requerimientos del cálculo y
de las consideraciones tomadas en cuenta por el investigador o el ingeniero. Asimismo,
el uso de este tipo de ecuaciones se debe complementar con un método numérico que
facilite los cálculos, sobre todo, cuando estemos frente a una enorme cantidad de datos.