[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas33 páginas

Actividad #1

Este documento presenta un resumen de la Ley de Procedimiento Administrativo de Honduras. En particular, describe los principios generales de competencia de los órganos de la administración pública, cómo se delega la autoridad entre diferentes niveles de gobierno, y cómo se resuelven los conflictos de competencia. También cubre temas como la irrenunciabilidad de la competencia, la aplicación supletoria de la ley a procedimientos especiales, y la posibilidad de declarar la incompetencia de oficio o a instancia de parte.

Cargado por

Sara Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas33 páginas

Actividad #1

Este documento presenta un resumen de la Ley de Procedimiento Administrativo de Honduras. En particular, describe los principios generales de competencia de los órganos de la administración pública, cómo se delega la autoridad entre diferentes niveles de gobierno, y cómo se resuelven los conflictos de competencia. También cubre temas como la irrenunciabilidad de la competencia, la aplicación supletoria de la ley a procedimientos especiales, y la posibilidad de declarar la incompetencia de oficio o a instancia de parte.

Cargado por

Sara Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE HONDURAS

DEL VALLE DE SULA

Ley de Procedimiento administrativo

Abogada Carmen Lilian Orellana

Derecho Administrativo 2

Sara Leticia Sánchez Díaz 2012-2006-206

15:00

San Pedro Sula, Cortes 6 de mayo de 2020


LEY DEPROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

TITULO PRELIMINAR

AMBITO DE APLICACION DE LA LEY


Art 1. Los órganos y entidades de la Administración Pública estarán sujetos a la
presente Ley, cuando declaren, reconozcan o limiten los derechos de los particulares.

Todos los órganos y entidades de la Administración Publica estarán sujetas a la ley de


procedimiento administrativo. Dicha ley es para los órganos de la Administración Publica,
no para el resto del Estado, Poder Legislativo y Poder Judicial. Pero esto no significa que
cuando se hallare una laguna en estos órganos no se podrá utilizar el procedimiento
administrativo, tal como se indica en el Código Civil (Art. 20).

La ley de procedimiento administrativo es de carácter obligatoria solo en aquellos


procedimientos en los que la Administración Pública declare, reconozca o limite derechos
de los particulares.

Artículo 2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo anterior las normas contenidas


en el Título III, salvo las del Capítulo I y las que se refieren al silencio administrativo,
serán de aplicación supletoria para los procedimientos administrativos previstos en
leyes especiales.

Las disposiciones de la Ley General de la administración son directas con respecto a su


aplicación, pero este artículo menciona que el Titulo III que contiene las normas que
regulan
el procedimiento administrativo, no es de aplicación directa, sino supletoria de los
procedimientos administrativos previstos en leyes de carácter especial.

Este articulo menciona de igual manera que no todo el Titulo III es de carácter supletorio,
como las del Título I y las que se refieren al silencio administrativo son de aplicación
directa.

TITULO PRIMERO

COMPETENCIA

CAPITULO I

PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 3. La competencia es irrenunciable y se ejercerá por los órganos que la


tengan atribuida por Ley.

La competencia de la administración pública es irrenunciable, la administración pública


tiene por objeto fortalecer el Estado de Derecho para asegurar una sociedad política,
económica y socialmente justa. (Art 5 Ley general de la administración pública), se ejercerá
por los órganos que la tengan atribuida por la ley (Administración centraliza y
descentralizada).

Artículo 4. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo anterior, el órgano superior


podrá delegar el ejercicio de sus funciones en determinada materia al órgano
inmediatamente inferior.
En defecto de disposición legal, el superior podrá delegar el ejercicio de sus funciones
para asuntos concretos, siempre que la competencia sea atribuida genéricamente al
Ramo de la Administración de que forman parte el superior y el inferior.

En el artículo 11 y 12 de la Ley General de la Administración menciona que El presidente


de la Republica tiene a su cargo la suprema dirección y coordinación de la Administración
Pública centralizada y descentralizada, y podrá actuar por si o Consejo de ministros. Y que
esté tiene la facultad de organizar su gabinete para ello puede nombrar Secretarios de
Estado a cargo de una responsabilidad general o para la coordinación de sectores que
comprenden más secretarias de estado.

Se indica también en el art. 16 que el Presidente de la república puede delegar en los


Secretarios de Estado el ejercicio de potestad de decidir en determinadas materias o en
casos concretos. Y el acuerdo de Delegación emitido por el Presidente de la República
podrá ser revocado por éste en cualquier momento.

Artículo 5. El acto de delegación, además de indicar el órgano delegante, el objeto de


la delegación y el órgano delegado, podrá contener instrucciones obligatorias para
éste, en materia procedimental.

En los actos dictados por delegación, se expresará esta circunstancia y se entenderán


adoptados por el órgano delegante.

No obstante, la responsabilidad que se derivare de la emisión de los actos, será


imputable al órgano delegado.

El presidente de la república podrá delegar en los Secretarios de Estado el ejercicio de la


potestad de decidir en determinadas materias o en casos concretos, que pueden llegar a
contener instrucciones de carácter obligatorio por lo que los actos delegados deberán
expresar tal circunstancia, y se debe tener en cuenta que la responsabilidad que derive de la
emisión de dichos actos será imputable al órgano al que ha sido delegado.
Artículo 6. Salvo disposición legal en contrario, el órgano superior no podrá avocarse
en el conocimiento de asuntos atribuidos por la Ley a la competencia exclusiva de un
órgano inferior.

Como lo indica la Ley General de la administración en su artículo 66 que suplentes de los


Presidentes, gerentes, directores o secretarios ejecutivos, serán los que determine la Ley
respectiva y a falta del precepto legal, el órgano directivo superior lo determinara por vía
reglamentaria.

Artículo 7. La incompetencia podrá declararse de oficio o a instancia de persona


interesada.

El órgano que estime ser incompetente para conocer de un asunto en cualquier fase
del procedimiento y previo a la resolución del mismo, remitirá directamente las
actuaciones al órgano que considere competente, si depende de la mismas Secretaría
de Estado o de la misma Institución Autónoma o Corporación Municipal.

Dicha diligencia se comunicará al interesado. Cuando el órgano competente


pertenezca a otra Secretaría de Estado, Institución Autónoma o Corporación
Municipal, en la resolución que declare la incompetencia se indicará con precisión
esta circunstancia, a efecto de que el interesado pueda presentar debidamente su
petición.

En el caso del párrafo precedente, la presentación del escrito produce el efecto de


interrumpir los plazos que se hallen en curso, los cuales correrán de nuevo a partir de
la notificación de la declaratoria de incompetencia.
En el artículo 98 de la Ley General de Administración publica con respecto a la
intervención El poder ejecutivo puede intervenir total o parcialmente, todos los entes,
órganos o unidades de la administración publica que operen con pérdidas, no cumplan con
sus funciones o no presten adecuadamente los servicios para los cuales fueren creados.

Los reglamentos que se emitan para la aplicación de las leyes, es decir, los ejecutivos o de
ejecución, ocupan una jerarquía superior a los demás reglamentos administrativos.

Art. 255 Constitución de la Republica

Artículo 8. Si un órgano entiende que le compete el conocimiento de un expediente que


trámite cualquier inferior pedirá a éste, las razones que ha tenido para conocer del
asunto.

A la vista del informe, que será evacuado en el plazo de tres días hábiles, el superior
resolverá lo procedente.

Cuando algún órgano del Estado necesite informes, datos o la cooperación técnica de
cualquier otra dependencia de la Administración pública ésta tendrá la obligación de
proporcionárselos. (Art 32 LGA)

Artículo 9. Cuando un órgano estime que le corresponde el conocimiento de un asunto


que se trámite ante un superior, se limitará a exponerle las razones y el superior, en el
plazo de ocho días, resolverá lo pertinente.

La Ley general de administración publica dispone que ningún órgano y entidad de la


Administración Pública podrá vulnerar, mediante actos de carácter general o particular, las
disposiciones dictadas por un órgano superior.

(Art. 254 Constitución de la Republica)


CAPITULO II

CUESTIONES DE LA COMPETENCIA

Artículo 10. Las cuestiones de competencia entre dos Secretarías de Estado, serán
resueltas por el Consejo de Ministros, con exclusión de los Secretarios de Estado
involucrados.

Los consejos de ministros serán convocados a sesiones por el Presidente de la República,


quien para tal fin actuara por medio del Secretario en el Despacho de la Presidencia. Dicho
secretario se encargará de comunicar a los demás, con antelación debida el temario de
reuniones y los documentos relacionados con el mismo. (Art. 19 LGAP)

El consejo de ministros conoce y resuelve los asuntos que le someta el Presidente de la


Republica (Art. 22 LGAP)

Artículo 11. En los conflictos que se suscitaren entre órganos de una misma Secretaría
de Estado, se procederá conforme a las reglas siguientes:

a) El órgano que se considere competente, requerirá de inhibición al que conozca del


asunto, quien suspenderá el procedimiento y remitirá acto seguido, las actuaciones al
superior común inmediato; éste decidirá sobre la competencia, en el plazo de diez días
hábiles.

b) En el caso previsto en el párrafo segundo del Artículo 7, el órgano a quien se remite


el expediente dictará providencia acerca de su competencia, en el plazo de tres días
hábiles. Si se considera incompetente, remitirá el expediente con su informe, en el
plazo de tres días al inmediato superior común, quien resolverá en el plazo de ocho
días hábiles.

Los secretarios de Estado deben resolver los conflictos de atribuciones que se susciten entre
las dependencias de la Secretaria de Estado a su cargo, los secretarios de Estado deben
resolver los asuntos de que conozcan en única instancia y los recursos administrativos por
medio de los cuales se impugnan sus propios actos o los de sus inferiores jerárquicos en la
correspondiente instancia.

Art. 36 LGAP

Art. 252 CR

Artículo 12. Las cuestiones de competencia que se suscitaren entre órganos


administrativos y judiciales, serán resueltas por las respectivas Cortes de Apelaciones,
y por la Corte Suprema de Justicia, si se promovieren entre órganos de distintas
jurisdicciones de las Cortes de Apelaciones.

Toda cuestión de competencia que se diere en cualquier órgano administrativo y judicial,


pasara a resolverse por la Corte de Apelaciones y la Corte Suprema de Justicia.

Art. 246 CR

Artículo 13. Cuando hubiere peligro de grave e irreparable daño, mientras el conflicto
está pendiente de decisión, el órgano que está conociendo del asunto deberá adoptar
de oficio o a petición de parte interesada, las medidas provisionales que estime
procedentes dando inmediata comunicación a los demás y, en su caso a los
interesados.
Cuando un asunto se vea irreparable, el órgano que conoce del asunto debe adoptar de
oficio las medidas que sean necesarias dando inmediata comunicación a los demás.

Art. 36 inc. 13 LGAP

Artículo 14. Contra las resoluciones que se dicten en las cuestiones o conflictos de
competencia, no procederá recurso alguno.

Las resoluciones adoptaran esta forma, cuando las decisiones que se tomen dan por
concluido el procedimiento en que intervengan los particulares como parte interesada.

Art. 120 LGAP

CAPITULO III

RECUSACION Y ABSTENCION

Artículo 15. Los funcionarios y empleados públicos que intervengan en el


procedimiento administrativo, podrán ser recusados cuando en ellos se dé alguna de
las circunstancias siguientes:

a) Vínculo matrimonial, unión de hecho, parentesco dentro del cuarto grado de


consanguinidad o segundo de afinidad, con los interesados o con los representantes
legales, socios o apoderados de las entidades interesada;

b) Amistad íntima o enemistad manifiesta con él o los interesados;

c) Tener interés personal en el asunto o en otro similar, cuya resolución pudiera


influir en la de aquél, o cuestión litigiosa pendiente con algún interesado;
d) Tener relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente
en el asunto o ser socio de la entidad interesada;

e) Ser o haber sido tutor o curador de alguno de los mencionados en el inciso a)


anterior;

f) Haber estado en tutela o curaduría de alguno de los expresados en el literal a)


anterior;

g) Tener pleito pendiente con alguno de los interesados;

h) Estar o haber sido denunciado o acusado por alguno de los interesados como autor
o cómplice de un delito o como autor de una falta;

i) Haber intervenido en el procedimiento de que se trate, como apoderado, como


testigo o perito; y,

j) Los demás que señalen las leyes.

Todo Funcionario o empleado público que intervenga en el procedimiento administrativo


será recusado a por los diversos motivos expuestos en el art. 15, esta podrá promoverse por
la parte interesada aun cuando no haya expresado el juez o magistrado en la primera
actuación que la parte realice en el proceso.

Art. 54 Código de procedimiento Civil

Artículo 16. La Recusación se planteará por escrito y hasta antes de las alegaciones
previstas en el Artículo 75, expresándose la causa o causas en que se funda; el
recusado, el siguiente día hábil, manifestará al superior inmediato, si se da o no en él
la causa alegada.
Si el recusado admitiere la causal y ésta fuere procedente, el superior acordará su
sustitución. Caso contrario resolverá lo pertinente en el plazo de tres días hábiles,
previos los dictámenes y comprobaciones que estime oportunos.

Planteado la recusación si el juez o magistrado aceptare como cierta la causa de recusación,


se abstendrá de intervenir en el asunto y remitirá el expediente subrogado, Si se trata de un
integrante de un órgano colegiado, será sustituido conforme a la ley.

Art. 54 párrafo 3 y 4 Código Procedimiento civil

Artículo 17. Los funcionarios y empleados en quienes concurra alguna de las


circunstancias señaladas en el Artículo 15 se abstendrán de intervenir en el
procedimiento y lo comunicarán al superior respectivo, quien resolverá dentro del
tercer día, lo procedente.

Los órganos superiores podrán ordenar a las personas en quienes concurra alguna de
las causales de recusación, que se abstengan de toda intervención en el procedimiento.

La no abstención en los casos en que proceda, dará lugar a responsabilidad.

En este caso cuando él un Juez o un Magistrado se abstenga de un asunto por concurrir


alguna de la causa de recusación, este dará cuenta justificada al funcionario llamado por ley
a subrogarlos y comunicará la abstención a la Corte Suprema de Justicia para que la
apruebe, suspendiéndose entre tanto el curso del procedimiento.

Art. 53 Código Procesal Civil

Artículo 18. Contra las resoluciones que se dicten en los incidentes de recusación o
abstención, no cabrá recurso alguno.
Si la recusación fuere estimada el proceso continuará siendo tramitado por el sustituto del
recusado. No cabra recurso alguno contra las resoluciones en los incidentes de recusación.

Art. 57 Inc. 4 CPC

TITULO SEGUNDO

LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA

CAPITULO I

PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 19. Los órganos administrativos desarrollarán su actividad, sujetándose a la


jerarquía normativa establecida en el Artículo 7 de la Ley General de la
Administración Pública y con arreglo a normas de economía, celeridad y eficacia, a
fin de lograr una pronto y efectiva satisfacción del interés general.

En los casos que la Ley atribuya a los órganos potestades discrecionales, se procederá
dentro de los límites de las mismas y en función del fin para el que hubieren sido
atribuidas.

Seguir el orden jerárquico nos ayuda a seguir un orden en primer lugar La Constitución de
la Republica es la madre de todas las leyes, los tratados internacionales porque forman
parte del Derecho Interno, Leyes administrativas especiales que se crean de acuerdo a las
necesidades del país, La jurisprudencia cuando hay lagunas en el derecho nos ayuda a
despejar y aclarar.
Los actos administrativos de cualquier órgano del Estado que deban producir efectos de
carácter general serán publicados en el Diario Oficial La Gaceta y su validez se regulará
conforme a los dispuesto en esta Constitución para la Vigencia de ley.

La Ley determinara su número, organización, competencia y funcionamiento.

Art. 246 y 255 CR

Art. 7 LGAP

Artículo 20. Ninguna actuación material que limite derechos de los particulares,
podrá iniciarse sin que previamente haya sido adoptada y legalmente comunicada la
decisión que le sirva de fundamento jurídico.

Ningún órgano o entidad administrativa podrá reconocer, declarar o limitar derechos de los
particulares si no tiene atribuidas tales potestades. Tampoco ejecutaran actos que
disminuyan restrinjan o tergiversen los derecho y garantías reconocidas por la Constitución
de la Republica.

Art. 8 Inc. 3 y 4 Ley General de la Administración Publica

Artículo 21. Los órganos administrativos colaborarán entre sí, en el ejercicio de sus
funciones, practicando con diligencia y prontitud, las actuaciones que les fueren
encomendadas.

La administración tiene por objeto fortalecer el Estado de Derecho, por lo que ésta tiene
una conducción estratégica y por resultados, lo que implica diseñar sus planes fijar sus
objetivos y metas, debe concertar con los demás Poderes del Estado y la sociedad
hondureña los objetivos y metas comunes, para lo cual el Presidente debe crear dichas
instancias de conducción estratégica que estime para auxiliarse en los organismos de
derecho privado.

Art. 5 y 6 Ley General de la administración publica

CAPITULO II

LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACION

SECCION PRIMERA

REQUISITOS

Artículo 22. Los actos de la Administración Pública sujetos al Derechos


Administrativo, se regirán conforme a lo dispuesto en el presente Capítulo.

Como lo establecido en el artículo 7 de la Ley General de la Administración Publica los


actos de la administración siguen una jerarquía, por lo que se regirá también por Las Leyes
Administrativas especiales como ser La Ley de Procedimiento administrativo.

Art. 7 Ley de Procedimiento Administrativo

Artículo 23. Los actos se producirán por escrito, indicando la autoridad que los emite
y su fecha, salvo que la Ley, las circunstancias o la naturaleza del acto exijan o
permitan una forma distinta.
Los actos administrativos tomaran la forma de Decretos, Acuerdos, Resoluciones o
providencias, estas serán firmadas por el titular del órgano que los emite y autorizados por
el funcionario que indiquen las disposiciones legales.

Art. 122 y 116 Ley General de la administración Publica

Artículo 24. Los actos serán dictados por el órgano competente, respetando los
procedimientos previstos en el ordenamiento jurídico.

El objeto de los actos debe ser lícito, cierto y físicamente posible.

Por éstos se entienden los elementos que deben concurrir simultáneamente para la plena
validez y eficacia del acto.

Artículo 25. Los actos deberán sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan
de causa y en el derecho aplicable.

Con esto nos indica que los antecedentes o circunstancias de hecho o de derecho que hay en
cada caso particular, llevan a dictar el acto. Los motivos o causa de un acto deben
consignarse expresamente en el texto del mismo.

Artículo 26. La motivación de los actos es obligatoria, expresándose sucintamente, lo


dispuesto en el Artículo precedente.

Se excluyen de esta obligación los que sean manifestación de opiniones o de


conocimientos técnicos.

La obligatoriedad de la motivación, entendiéndose por ésta la expresión sucinta de los


hechos y antecedentes que le sirvan de causa y el derecho aplicable. Y como se menciona
en el artículo se excluyen de esta obligación los actos que sean manifestación de opiniones
o de conocimiento técnico.
Artículo 27. La finalidad de los actos será aquella que resulte de las normas que le
atribuyen potestades al órgano emisor.

Cuando hablamos de finalidad lo que se persigue es la emisión del acto y siempre debe
estar de acuerdo con el interés público.

Debemos tener en cuenta que en los casos que la Ley atribuya a los órganos potestades
discrecionales, se procederá dentro de los límites de las mismas y en función del fin para el
que hubiesen sido atribuidas.

SECCION SEGUNDA

ACTOS TACITOS Y PRESUNTOS

Artículo 28. En los casos previstos por la Ley, el comportamiento de la


Administración Pública, que sea unívoco e incompatible con una voluntad distinta,
producirá los mismos efectos de una resolución expresa.

Esta se refiere a un comportamiento activo determinado es decir que regula actos tácitos.

Será unívoco e incompatible con una voluntad distinta.

Artículo 29. El silencio de la Administración tendrá valor de declaración de voluntad


presunta, solamente en los casos en que la Ley le atribuya un efecto positivo o
negativo.
En todo caso, se entenderá positivo cuando se trate de aprobaciones que deban
acordarse en el ejercicio de funciones de control de los órganos superiores sobre los
inferiores.

Cuando se refiere una inactividad absoluta de la Administración Pública. Se entenderá


como silencio positivo, denominado “afirmativa ficta”, es decir, se presume que el silencio
de la Administración es positivo. Es decir, es la de los actos presuntos.

SECCION TERCERA
CARACTERES

Artículo 30. Se presume la legitimidad de los actos administrativos. La administración


tiene potestad de ejecutarlos a través de sus órganos competentes, previo
apercibimiento. Salvo disposición legal en contrario, la ejecución y los efectos de un
acto administrativo, sólo podrán suspenderse cuando la Administración, de oficio o a
petición de parte interesada, lo estime pertinente, para evitar perjuicios graves al
interesado, de difícil o imposible reparación o cuando se alegue fundadamente una
nulidad absoluta.

El procedimiento administrativo, se inicia con una petición, que presupone una cuestión
litigiosa, formulada ante órganos administrativos, integrados en la Administración Pública.
cada acto tiene valor por sí mismo y tiene sus propios efectos. Algunos de estos efectos
pueden afectar al particular (como el acto por el que se declara inadmisible un escrito o se
deniega la admisión de una prueba) otros, en cambio, solamente tendrán el efecto de ilustrar
a la autoridad que debe decidir (como los dictámenes).

SECCION CUARTA
EFICACIA
Artículo 31. Los actos de la Administración de carácter particular, adquieren eficacia
al ser firmes.
Los actos sujetos a aprobación, no producirán sus efectos en tanto la misma no se
haya ejercido.

Los actos de la Administración producirán los efectos necesarios para impulsar el


procedimiento, solamente serán eficaces para alcanzar el fin propuesto, aquellos actos
cuyos efectos impulsen directa y activamente el procedimiento

Artículo 32. El acto de carácter general, como un Decreto o Reglamento, adquiere


eficacia desde la fecha de su publicación en el Diario Oficial "La Gaceta".

La motivación en los Decretos seguirá la formula “Decreta”, Los decretos además de la


fecha, llevaran la firma de éste y serán refrendados con la firma del Secretario o Secretarias
de Estado y los Decretos que se emitan en Consejo de Secretarios de Estado deben ser
incorporados al acta de la sesión respectiva.

Art. 117 Ley general de la Administración publica


Art. 119 párrafo 2 Ley general de la Administración publica
Art. 248 Constitución de la República
Artículo 33. La publicación producirá los efectos de la notificación, respecto de las
personas para las que no fuere exigible la notificación personal.

Los acuerdos, resoluciones y providencias serán firmadas por el titular del órgano que los
emite y autorizados por el funcionario que indiquen las disposiciones legales.

Art. 133 Ley General de la Administración pública

SECCION QUINTA
INVALIDEZ

Artículo 34. Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, el acto administrativo


es nulo, en los siguientes casos:
a) Los dictados por órgano absolutamente incompetente;
b) Aquellos cuyo objeto sea imposible o configure un delito;
c) Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento establecido;
d) Los que se emitan infringiendo las normas que contienen las reglas esenciales para
la formación de la voluntad de los órganos colegiados;
e) Los de carácter general que infrinjan los límites señalados a la potestad
reglamentaria, establecido por el Artículo 40; y,
f) Los que contraríen lo dispuesto en el Artículo 8 de la Ley General de la
Administración Pública.

Todo aquel órgano administrativo que no tenga competencia no podrá vulnerar mediante
actos de carácter general las disposiciones dictadas por órgano superior, o dictar
providencias, limitar derecho o ejecutar actos que restrinjan los derechos y garantías
reconocidas por la Constitución de la República.

Art. 8 Ley General de la Administración Publica

Artículo 35. Son anulables los actos que incurran en cualquier infracción del
ordenamiento jurídico, incluso el exceso y la desviación de poder.
En el exceso de poder se comprende la alteración de los hechos, la falta de conexión
lógica entre la motivación y la parte dispositiva del acto, la contradicción no
justificada del acto con otro anteriormente dictado y cualquier otro vicio inherente al
objeto o contenido del acto.

Son aquellos que no están comprendidos en los supuestos de nulidad absoluta y que
incurren en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso el exceso de poder y la
desviación de poder.
Ejecutar actos que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos y garantías reconocidas
por la Constitución de la República son nulos. Entre las medidas que puede adoptar están la
modificación, fusión, escisión o supresión de su presupuesto o la asignación de todos o
parte de sus bienes a otra entidad de la Administración Pública.

Art. 8 inc. 4 Ley general de la administración publica


Art. 102 párrafo 2 Ley general de la administración
Artículo 36. El defecto de forma sólo determinará la anulabilidad cuando el acto
carezca de los requisitos formales indispensables para alcanzar fin o dé lugar a la
indefensión de los interesados.

Los actos afectados por irregularidades de forma, no serán actos anulables si reúnen los
requisitos indispensables para alcanzar su fin, no produzcan una situación de indefensión o
bien sean dictados fuera de un plazo que, aunque previsto no tenga carácter de esencial e
indispensables. Sin embargo si carece de estos se determinara su anulabilidad.

Artículo 37. Las actuaciones administrativas realizadas fuera del tiempo establecido
sólo implicarán la anulación del acto, si así lo impusieran la naturaleza del término o
plazo, y la responsabilidad del funcionario causante de la demora si a ello hubiere
lugar.

El acto administrativo se perfecciona cuando se concurren en su formación el conjunto de


elementos que funcionan como requisitos de su validez, si se realizare fuera del tiempo
establecido en la Ley, se anula.
A partir de su perfeccionamiento el acto administrativo existe como tal y, en consecuencia,
estará listo para adquirir eficacia.

Artículo 38. La invalidez de un acto no implicará la de los sucesivos que sean


independientes de aquel.
La invalidez de una parte del acto no se comunicará a las demás, excepto en el caso de
que éstas dependan de aquella o resulte que, sin la parte viciada, el acto no habría sido
dictado.

La invalidez se produce, entonces, cuando los elementos de un acto están afectados por una
irregularidad o vicio. La invalidez de una parte del acto no se comunicará a las demás,
excepto en el caso de que estas dependan de aquella o resulte que, sin la parte viciada, el
acto no habría sido dictado.
Artículo 39. Las cuestiones incidentales que suscitaren en el procedimiento, incluso las
que se refieren a la nulidad de actuaciones, no suspenderán el curso del
procedimiento, salvo la recusación.
El órgano que declare la nulidad de actuaciones dispondrá siempre la conservación de
aquellos actos y trámites cuyo contenido hubiera permanecido el mismo de no haberse
realizado la infracción origen de la nulidad.

Solamente se suspenderá el curso del procedimiento administrativo en caso de recusación,


caso contrario el procedimiento continuará.
El órgano administrativo dispondrá de la conservación de actos y tramites cuyo contenido
haya permanecido igual de no haberse realizado la nulidad.

SECCION SEXTA
DISPOSICIONES ESPECIALES

Artículo 40. Los órganos de la Administración no podrán, mediante actos de carácter


general:
a) Alterar el espíritu de la Ley, variando el sentido y alcance esencial de ésta;
b) Regular, salvo autorización expresa de una Ley, materias que sean de la exclusiva
competencia del Poder Legislativo;
c) Establecer penas ni prestaciones personales obligatorias, salvo aquellos casos en
que expresamente lo autorice una Ley; y,
d) Vulnerar los preceptos de otro acto de carácter general dictado por un órgano de
grado superior.

Como lo menciona el artículo 8 de la ley general de la administración pública ningún


órgano podrá alterar o tergiversar, mediante actos de carácter general asumiendo
competencia que no se le ha dado. Todo lo estipulado a su competencia se ceñirá a la Ley
de Administración Publica.

Artículo 41. Los proyectos de reglamento para la aplicación de una ley, habrán de ser
dictaminados por la Procuraduría General de la República.

Todos los organismos de la Administración pública colaborarán con el Procurador General


de la República en el cumplimiento de sus atribuciones en la forma que la ley determine.

Art.288 Constitución de la República


Art. 231 Constitución de la República

Artículo 42. Al proyecto de reglamento se acompañará una relación de las


disposiciones vigentes sobre la misma materia y de las que han de derogarse parcial o
totalmente de carácter reglamentario.
Las disposiciones reformadas o derogadas se indicarán en el Acuerdo por el cual se
emita el Reglamento.

Los decretos, reglamentos, acuerdos, órdenes y providencias del Presidente de la


República, deberán ser autorizadas por los Secretarios de Estado.
Art. 248 Constitución de la Republica

CAPITULO III
PLAZOS

Artículo 43. Los plazos establecidos en esta u otras leyes serán obligatorios para los
interesados y para la administración.

Todos los plazos establecidos en la Ley serán obligatorios, tanto para la parte interesada
como para la administración.
El solicitante, puede presentar un escrito con fecha anterior, salvo que una ley expresamente
lo prohíba. Si la petición está sometida a un plazo y se presenta dentro del mismo, pero la
fecha del escrito es anterior a su presentación material, el escrito debe ser aceptado y
tramitado. Sin embargo, si se presenta fuera del plazo debe ser declarado inadmisible, aunque
la fecha consignada en el mismo sea dentro del plazo.

Artículo 44. La Administración, salvo precepto expreso en contrario, podrá conceder


a petición de los interesados una prórroga de los plazos establecidos que no exceda de
la mitad de los mismos, cuando concurran las circunstancias siguientes:
a) Que se pida antes de expirar el plazo;
b) Que se alegue justa causa; y,
c) Que no se perjudique a terceros.
No se concederá más de una prórroga del plazo respectivo.
Contra la providencia que concede o deniegue la prórroga no será admisible recurso
alguno.

El interesado tiene la facultad de ampliar la petición, siguiendo las circunstancias


mencionadas en este artículo. No se concederá más de una prórroga.

Se refiere al que sigue después del período de prueba y aquellos hechos cuya acreditación
en el procedimiento coadyuva al fortalecimiento de lo que se pide a la Administración que
resuelva.

Artículo 45. Los plazos empezarán a correr desde el día siguiente en que tuviere lugar
la notificación o publicación, en su caso, del acto de que se trate.

La notificación se produce dentro de un procedimiento, con el objeto de dar a conocer al


interesado el contenido de los actos que en el mismo se producen. A partir de la
notificación se comienzan a computar los plazos concedidos a los interesados dentro del
procedimiento.
Su importancia radica en que el cómputo de los plazos se inicia a partir de que se lleva a
cabo la notificación.
Ese momento determinado que marca el inicio del plazo no es el de la notificación ni el de
la publicación . La regla que impera es que los plazos empiezan a correr desde el día
siguiente en que tiene lugar la notificación o publicación, en su caso, del acto de que se
trate.

Artículo 46. Para todos los plazos establecidos en días se computarán únicamente los
días hábiles administrativos, salvo disposición legal en contrario o habilitación
decretada, de oficio o a petición de interesados por el órgano competente, siempre que
hubiere causa urgente.
Los plazos fijados en meses se computarán de fecha a fecha, salvo que el mes de
vencimiento no tuviera día equivalente a aquél en que se comienza el cómputo, en
cuyo caso se entenderá que el plazo expira el último día del mes.
Cuando el plazo fuera en años, se entenderán éstos naturales en todo caso.
El plazo que fijado en meses o años concluyese en día inhábil se entenderá prorrogado
al siguiente día hábil.
Si el plazo se estableciera en horas utilizando la expresión "dentro de tantas horas" u
otra semejante, se entenderá que se extiende hasta el último minuto de la última hora
inclusive; y si se usare "después de tantas horas", u otra semejante, se entenderá que
principia en el primer minuto de la hora que sigue a la última del plazo.

Este momento lo fija el ordenamiento jurídico y también la duración del plazo.


En este artículo se determina los plazos establecidos por la Ley de procedimiento
administrativo que computan los días hábiles administrativos. E indica cómo se computará
si el plazo está fijado en meses o en años incluso si se estableciera en horas.
Los plazos pueden computarse en horas y días hábiles, también en meses y años.
Los plazos fijados en meses se computarán de fecha a fecha, salvo que el mes de
vencimiento no tuviera día equivalente a aquél en que se comienza el cómputo, en cuyo
caso se entenderá que el plazo expira el último día del mes.
Cuando el plazo se fije en años, éstos se entenderán naturales en todo caso, es decir, de
doce meses.
Si el plazo se establece en horas, utilizando la expresión “dentro de tantas horas” u otra
semejante, se entenderá que se extiende hasta el último minuto de la última hora inclusive.

Artículo 47. Para los efectos del Artículo anterior, se entenderán días hábiles
administrativos, todos los del año, excepto los sábados en aquellas oficinas donde no se
labore por disposición gubernamental, los domingos, feriados nacionales y los que
mandare que vaquen las oficinas públicas. Son feriados nacionales el 1 de enero, 14 de
abril, 1 de mayo, 15 de septiembre, 3 de octubre, 12 de octubre, 21 de octubre y 25 de
diciembre y el jueves, viernes y sábado de la Semana Santa.
Párrafo reformado mediante Decreto No. 288-98 de fecha 21 de diciembre de
1998 y publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 28,765 de fecha 14 de Enero
de 1999; el que se leerá así:
Este articulo nos indica los días hábiles, en los cuales se pueden estableces plazos en
referencia al artículo 48 de la ley de procedimiento administrativo. Debiéndose tener en
cuenta días feriados.

Art. 119 párrafo 2 Código de procedimiento civil

ARTICULO 47.- Para los efectos del Artículo anterior, se entenderán días hábiles
administrativos, todos del año, excepto los sábados en aquellas oficinas donde no se
labore por disposición gubernamental, los domingos, feriados nacionales y los que
mandare que vaquen las oficinas públicas. Son feriados nacionales:
1) 1 de enero;
2) 1 de mayo;
3) 15 de septiembre
4) 25 de diciembre
5) jueves, viernes y sábado de la Semana Santa.
El horario de despacho al público de las oficinas que deban atender directamente a los
interesados, será el que determine las disposiciones generales que al efecto se dicten.

Fechas determinadas por la ley de procedimiento administrativo, los interesados deben


presentarse en días hábiles, respetando feriados.

Artículo 48. Cuando no se hubiere establecido un plazo especial para una actuación
administrativa, éste será de diez días.

Cuando no se establezca plazo especial para una determinada actuación administrativa, éste
será de diez días.
Artículo 49. Transcurrido un plazo o la prórroga otorgada en tiempo, quedará
caducado de derecho y perdido irrevocablemente el trámite o recurso que hubiere
dejado de utilizarse, sin necesidad de apremio, haciéndose constar de oficio el
transcurso del término y continuándose el procedimiento respectivo.
Sin embargo, se admitirá el escrito o recurso que proceda y producirá efectos, cuando
se presente antes o dentro del día en que se notifique el acto que se tenga por
transcurrido el plazo.

Una vez transcurra la prorroga en tiempo, tal como se establece el derecho caducara y se
habrá perdido irrevocablemente el trámite, pero se admitirá el escrito o recurso que proceda
cuando se presente antes o dentro del día en que se notifique el acto que se tenga por
transcurrido el plazo. La solicitud de prórroga puede presentarse, por tanto, inmediatamente
antes de expirar el plazo. Por ejemplo, si expira a las diez de la mañana, la solicitud será
admitida si se presenta antes de esa hora, dentro del minuto anterior al vencimiento.

CAPITULO IV
REGISTRO

Artículo 50. En toda Secretaría de Estado, órgano desconcentrado o institución


descentralizada, habrá un registro donde se llevarán los libros en los que se hará el
correspondiente asiento de todo escrito que se presente y de los documentos que se
acompañen, así como de las comunicaciones u oficios que se reciban o se despachen.
También se anotarán los proveídos de iniciación del procedimiento de oficio.
En las Secretarías de Estado, el registro está bajo la dependencia de la Oficialía
Mayor respectiva; en las Direcciones Generales, cuando la Ley lo indique, en los
órganos desconcentrados y en las instituciones descentralizadas se llevará el registro
en las oficinas que se establezcan al efecto.
Los órganos centrales que radiquen en inmuebles distintos llevarán su
correspondiente registro.

Las Secretarias de Estado, órgano concentrado o institución descentralizada deberá


presentar registro al órgano superior, sus atribuciones son orientar dirigir, supervisar y
controlar las actividades de sus respectivos despachos, y cooperaran con el Poder ejecutivo.

Art. 33, 36, 45 y 48 Ley General de la Administración Publica

Artículo 51. El encargado del Registro hará constar en éste, respecto de cada
documento, un número epígrafe expresivo de su naturaleza, fecha y hora de
presentación, nombre del interesado o de quien comparezca en su representación,
órgano remitente o al que se envía, sin que deba consignarse extracto alguno del
contenido de ellos.

En los documentos que se reciban, el encargado del Registro pondrá razón de recibo,
anotando la fecha y hora de la presentación y el número con que sean relacionados en
el libro correspondiente.
En los documentos que se despachen se hará constar su pertinente fecha de salida.

El encargado del registro será el servidor público que designe el titular del órgano al cual
esté adscrito el registro.
Artículo 52. En el mismo día en que se practique el asiento de entrada en el Registro
se remitirá el escrito o comunicación a la oficina que corresponda, la que acusará el
oportuno recibo.

Realizadas las actuaciones que procedan, según los párrafos anteriores, el encargado del
registro remitirá el escrito o comunicación recibida a la oficina que corresponda, la que
tiene el deber de acusar el oportuno recibo.

Artículo 53. Toda persona que presente un escrito podrá acompañar copia simple del
mismo y exigir en el acto, que se coteje y se le devuelva, con nota que exprese la fecha
y hora de la presentación, con el sello de la oficina y firma del empleado que la reciba.

De los documentos que acompañe podrá presentar copia y pedir que previo cotejo se
le devuelvan los originales salvo disposición en contrario.
De una u otra circunstancia el encargado del Registro dejará constancia en el
expediente.
La persona que presente un escrito o un documento podrá acompañar la copia
correspondiente. En ambos casos, quien reciba el escrito o el documento deberá cotejarlo
con su respectiva copia, es decir, debe comprobar que la copia coincide con su original para
certificar que la misma es exacta y el servidor público que lo reciba debe devolver la copia,
con nota que exprese la fecha y la hora de presentación, con el sello de la oficina y su
firma.

TITULO TERCERO
PROCEDIMIENTO

CAPITULO I
COMPARECENCIA, PARTE INTERESADA
Artículo 54. Podrán comparecer en la vía administrativa las personas que ostenten
capacidad con arreglo a las normas de derecho civil.
Por las personas jurídicas y los incapaces comparecerán sus representantes legales.
No obstante, podrán comparecer directamente los menores de edad en defensa de
aquellos derechos subjetivos o intereses legítimos cuya actuación esté permitida por el
ordenamiento jurídico.

Para comparecer en la vía administrativa, no basta la capacidad de goce, es necesario


poseer la de ejercicio. La aptitud para comparecer en vía administrativa, entonces,
solamente la tiene quien posee capacidad de ejercicio.
La regla general es que se adquiere con la mayoría de edad; sin embargo, el Código Civil
también reconoce otros modos para adquirir la capacidad de ejercicio: la emancipación y
habilitación. Ambos ponen fin a la patria potestad.

Art. 62 Código de procesal Civil

Artículo 55. Se consideran parte interesada en el procedimiento, los titulares de


derecho subjetivos o intereses legítimos que lo promuevan y aquéllos a quienes
pudiere afectar en sus derechos subjetivos o intereses legítimos la resolución que
hubiera de dictarse y se personen en el procedimiento administrativo
espontáneamente, o por citación del órgano competente para resolver cuando éste
advierta su existencia durante la sustanciación del procedimiento.

La parte interesada debe tener una aptitud de legitimación para ser interesado en un
procedimiento concreto. Sólo quien esté legitimado, entonces, puede ser participar en un
procedimiento determinado.
La legitimación impone la obligación por parte del órgano administrativo, de admitir y
examinar lo planteado por el particular. Si no acredita estar legitimado, la solicitud será
rechazada. La única forma de acreditarla es demostrar que es el titular del derecho subjetivo
o del interés legítimo que se invoca. Solamente quien está legitimado, por tanto, puede
pedir, su legitimación, y así logra que el órgano, en primer lugar, admita su solicitud, y, en
segundo lugar, la revise para resolver sobre lo que se pide.

Artículo 56. Los interesados, sin perjuicio de las excepciones previstas en la Ley
Orgánica del Colegio de Abogados, actuarán por medio de Apoderado.
El nombramiento de Apoderado podrá hacerse por carta-poder autorizada por
Notario o Juez cartulario en defecto de aquél, por escritura pública, por declaración
escrita o por comparecencia verbal autorizada por quien corresponda.
Las actuaciones administrativas se notificarán al apoderado, salvo norma expresa en
contrario.

La facultad de representar profesionalmente ante los órganos estatales, administrativos o


judiciales, corresponde exclusivamente a los Abogados inscritos en el Colegio de
Abogados, según lo dispuesto en la LPA160 y la Ley Orgánica del Colegio de Abogados.

Artículo 57. La aceptación del poder se presume por el hecho de usar del mismo el
Apoderado. En todo caso, éste queda obligado a cumplir con lo dispuesto en las leyes
respectivas.
No se consideran concedidas al Apoderado sin expresa mención, las facultades de
desistir de peticiones y a los recursos o los términos legales, transigir, comprometer,
otorgar a los árbitros facultades de arbitradores, aprobar convenios y percibir.

Algunas facultades no se consideran concedidas al apoderado, sin expresa mención. Estas


facultades son las siguientes166: desistir de peticiones y a los recursos o los términos
legales, transigir, comprometer, otorgar a los árbitros facultades de arbitradores, aprobar
convenios y percibir.
Artículo 58. La administración podrá solicitar de los particulares, informes y otros
datos de investigación y éstos los facilitarán solamente en la forma y casos previstos
por la Ley.

En caso de que la ley expresamente lo autorice, el particular presentará el informe o


cualquier otro dato de investigación en la forma prevista en la ley.
Estos informes, son de aportación de datos, no para acreditar la existencia de hechos o
situaciones jurídicas.

Artículo 59. La comparecencia de los particulares ante las oficinas públicas sólo será
obligatoria cuando así esté previsto en una disposición legal o reglamentaria.
En los casos en que proceda se hará constar concretamente en la citación el objeto de
la comparecencia.
Los particulares solo asistirán ante las oficinas públicas cuando sea obligatorio y este
previsto así en una disposición legal.

También podría gustarte