[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
839 vistas112 páginas

Tesis Aserradero

El documento presenta un proyecto de inversión para instalar un aserradero automatizado en la comunidad de Santiago Tlazala. La comunidad cuenta con un programa forestal que le permite cortar 10,000 m3 de madera al año. El proyecto propone adquirir un aserradero Wood Mizer WM4000 con financiamiento del 83% de CONAFOR y el 17% restante de la comunidad, por un total de $4,800,000. La evaluación financiera muestra indicadores positivos como una TIR de 32.2% y un periodo de recuperación de

Cargado por

AB
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
839 vistas112 páginas

Tesis Aserradero

El documento presenta un proyecto de inversión para instalar un aserradero automatizado en la comunidad de Santiago Tlazala. La comunidad cuenta con un programa forestal que le permite cortar 10,000 m3 de madera al año. El proyecto propone adquirir un aserradero Wood Mizer WM4000 con financiamiento del 83% de CONAFOR y el 17% restante de la comunidad, por un total de $4,800,000. La evaluación financiera muestra indicadores positivos como una TIR de 32.2% y un periodo de recuperación de

Cargado por

AB
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 112

i

La presente tesis titulada PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO


AUTOMATIZADO WM4000 fue realizada por el C. Fernando Caballero García,
bajo la dirección del M.C. Miguel Ángel Pérez Torres. Ha sido revisada y aprobada
por el siguiente Comité Revisor y Jurado Examinador, para obtener el Título de
Ingeniero Forestal Industrial:
Resumen

Los Bienes Comunales de Santiago Tlazala se localizan en el Municipio de Isidro


Fabela, en el Estado de México, el cual está conformado, actualmente, por 598
comuneros.

La propuesta de la instalación de un aserradero tecnificado surge por parte de la


Asamblea General de Comuneros que expresa el interés por iniciar a trabajar por
el bienestar de su comunidad con la generación de empleos. Pretendiendo que la
comunidad evolucione a una Empresa Forestal Comunitaria (EFC) que incorpore
principios y conceptos empresariales en su gestión, como mejoras continuas,
profesionalización y procesos de reingeniería.

Los Bienes Comunales de Santiago Tlazala se consideran uno de los núcleos


agrarios más grandes de la región de Monte Alto, ya que cuenta con un Programa
de Manejo Forestal Maderable con autorización de 101,763 m3 volumen total árbol
(V.T.A.) para ejercerlo en diez años, con cortas anuales de 10,000 m3 V.T.A. en
promedio.

El esquema de financiamiento propuesto para la adquisición e instalación del


aserradero WOOD MIZER modelo WM 4000, es un ochenta y tres por ciento por
parte de CONAFOR de acuerdo al Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) y un
diecisiete por ciento de aportación directa de la Comunidad dando un total de
$4,800,000.00 (Cuatro millones ochocientos mil pesos 00/100 M.N).

La evaluación financiera para la compra e instalación del aserradero WM4000,


arrojó para 5 años que los indicadores financieros resultaron positivos destacando
una TIR del 32.20%; VAN, actualizada al 10% de $3, 547, 538.24; una Relación
Beneficio/Costo de 1.74 y un periodo de recuperación de 3.5 años.
Summary
The Communal Property of Santiago Tlazala is located in the Municipality of Isidro
Fabela, in the State of Mexico, which is currently comprised of 598 community
members.

The proposal of the installation of a technified sawmill arises on the part of the
General Assembly of Comuneros that expresses the interest to begin to work for
the welfare of its community with the generation of jobs. Pretending that the
community evolve to a Community Forestry Company (CFE) that incorporates
business principles and concepts in its management, such as continuous
improvement, professionalization and reengineering processes.

The Communal Property of Santiago Tlazala is considered one of the largest


agrarian nuclei of the Monte Alto region, since it has a Timber Forest Management
Program with authorization of 101,763 m3 total tree volume (VTA) to exercise it in
ten years, with annual cuts of 10,000 m3 VTA on average.

The financing scheme proposed for the acquisition and installation of the WOOD
MIZER sawmill model WM 4000, is eighty three percent on the part of CONAFOR
according to the National Forestry Program (PRONAFOR) and a seventeen
percent direct contribution from the Community giving a total of $ 4,800,000.00
(Four million eight hundred thousand pesos 00/100 MN).

The financial evaluation for the purchase and installation of the WM4000 sawmill,
showed for 5 years that the financial indicators were positive highlighting a TIR of
32.20%; VAN, updated at 10% of $ 3, 547, 538.24; a Benefit / Cost Ratio of 1.74
and a recovery period of 3.5 years.
Agradecimientos
A la Universidad Autónoma Chapingo mi querida alma mater, por
permitirme formarme en ella durante siete años, hacer de mí una persona
de provecho a la sociedad y ser mi lugar preferido en el mundo donde
conocí a las mejores personas quienes me enseñaron lo más valioso de la
vida.

A la División de Ciencias Forestales porque en ella aprendí todo lo


necesario para el éxito,

Al M.C. Miguel Ángel Pérez Torres por la asesoría y apoyo a lo largo de


este trabajo, por la motivación, por compartir sus conocimientos y consejos.
Siempre estaré agradecido.

Al Dr. Leonardo Sánchez Rojas por los aportes a este trabajo, por
compartir sus infinitos conocimientos en toda mi formación académica y
mi vida laboral.

Al Dr. Ángel Leyva Ovalle por la dedicación y aportes este trabajo.

Al M.C. David García Cíntora por su interés y aportaciones en este


trabajo.

A la Ing. Teresa de Jesús Osorio Alonso, por su apoyo y por hacerme


participe en la elaboración, ejecución y seguimiento de este proyecto.

A mis hermanos y mi abuelita, por su apoyo.

A la familia Ambrosio Martínez, por considerarme miembro de ellos.

A la familia García Cíntora, por su apoyo incondicional y siempre estar al


pendiente de mí.

Al Aserradero y Armadora de Tarimas Tequipan, por darme el apoyo


para la realización de este proyecto.

Gracias

FERNANDO CABALLERO GARCIA


Dedicatoria
A mis padres, Marcela García Marroquín y Fernando Caballero

Hernández, por su gran amor y dedicación. Por todos los esfuerzos

realizados en las labores del campo y hogar, en pro de la superación

de sus hijos, por el gran amor que como padres y amigos siempre nos

ha mostrado, y de quien siempre estaré orgulloso.

A mi compañera de vida, Elia Ambrosio Martínez, por ser una

gran inspiración para los logros que he tenido en la vida.

A mis amigos. Que nos apoyamos mutuamente en nuestra

formación profesional y que hasta ahora, seguimos siendo amigos:

Eduardo, Jorge, Josue, David, Alberto, Perlita, Daniela, Dulce y

Delia.

Finalmente a los maestros, aquellos que marcaron cada etapa de mi

camino universitario, y que me ayudaron en asesorías y dudas

presentadas en la elaboración de la tesis.

Fernando C.G.
Índice General
Pagina

RESUMEN ................................................................................................................................................... III

SUMMARY .................................................................................................................................................. IV

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................................... V

DEDICATORIA ............................................................................................................................................. VI

ÍNDICE GENERAL ........................................................................................................................................ VII

ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................................................... XI

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................................................... XII

1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1

2 OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 4

2.1 GENERAL ................................................................................................................................................. 4


2.2 ESPECÍFICOS ............................................................................................................................................. 4

3 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................................................... 5

3.1 INDUSTRIA FORESTAL ................................................................................................................................. 5


3.2 INICIATIVA PARA LA TECNIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA FORESTAL ......................................................................... 5
3.3 PROYECTO ............................................................................................................................................... 7
3.3.1 Evaluación económica-financiera ............................................................................................... 8
3.3.1.1 Situación sin proyecto. ..................................................................................................................... 8
3.3.1.2 Situación con proyecto. .................................................................................................................... 9
3.3.1.2.1 Descripción física........................................................................................................................ 9
3.3.1.2.2 Descripción operativa ................................................................................................................. 9
3.3.1.2.3 Identificar costos y beneficios ..................................................................................................... 9
3.3.1.2.4 Cuantificar costos y beneficios.................................................................................................. 10
3.3.1.2.5 Valorar costos y beneficios ....................................................................................................... 10
3.3.1.2.6 Aplicar criterios de decisión ...................................................................................................... 10
3.3.1.2.7 Asignar prioridades ................................................................................................................... 10
3.3.1.3 Criterios de rentabilidad................................................................................................................. 11
3.3.1.3.1 Valor Actual Neto (VAN) o Valor Presente Neto (VPN)............................................................ 11
3.3.1.3.2 Tasa Interna de Rendimiento (TIR). .......................................................................................... 13
3.3.1.3.3 Relación Beneficio-Costo (R B/C). ............................................................................................. 16
3.3.1.3.4 Periodo de recuperación ........................................................................................................... 19
3.4 SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FORESTALES MADERABLES ................................................ 20
3.4.1 Productos .................................................................................................................................. 20
3.4.2 Demanda .................................................................................................................................. 21
3.4.3 Oferta........................................................................................................................................ 21
3.5 MERCADO NACIONAL ............................................................................................................................... 22
3.5.1 Productos .................................................................................................................................. 22
3.5.2 Demanda .................................................................................................................................. 22
3.5.3 Oferta........................................................................................................................................ 23
3.5.4 Principales especies producidas por el sector forestal. ............................................................. 25
3.5.5 Distribución geográfica de la producción ................................................................................. 25
3.5.6 Relación demanda – oferta....................................................................................................... 25
3.6 MERCADO REGIONAL ............................................................................................................................... 27
3.6.1 Productos .................................................................................................................................. 27
3.6.2 Producción y Productividad ...................................................................................................... 27

4 MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................................. 29

4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................................................... 29


4.2 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO. .................................................................................................... 29
4.2.1 Definición de la situación actual o sin proyecto........................................................................ 29
4.2.1.1 Descripción física y operativa del proyecto .................................................................................... 29
4.2.2 Definición de la Situación Con Proyecto ................................................................................... 29
4.2.2.1 Descripción física y operativa del proyecto .................................................................................... 29
4.2.2.2 Determinación de las inversiones en activo fijo. ............................................................................ 30
4.2.2.3 Calculo de necesidades de inversión en capital de trabajo. ........................................................... 30
4.2.2.4 Identificación y cuantificación de costos y beneficios .................................................................... 30
4.2.2.5 Construcción de los flujos de caja .................................................................................................. 30
4.2.2.6 Determinación de los criterios de rentabilidad. ............................................................................. 31

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................................... 32

5.1 DEFINIR LA SITUACIÓN SIN PROYECTO .......................................................................................................... 32


5.2 DEFINIR LA SITUACIÓN CON PROYECTO......................................................................................................... 32
5.2.1 Descripción física y operativa del proyecto............................................................................... 32
5.2.2 Distribución en planta............................................................................................................... 33
5.2.3 Requerimientos de mano de obra ............................................................................................. 37
5.2.3.1 Mano de obra directa ..................................................................................................................... 37
5.2.4 Requerimientos de materiales e insumos ................................................................................. 37
5.2.4.1 Materia prima ................................................................................................................................ 38
5.2.5 Requerimientos de servicios ..................................................................................................... 39
5.2.6 Localización de la cadena productiva ....................................................................................... 39
5.2.6.1 Macro localización.......................................................................................................................... 39
5.2.6.2 Microlocalización ........................................................................................................................... 41
5.2.7 Mercado y comercialización ..................................................................................................... 42
5.2.8 Descripción del producto .......................................................................................................... 47
5.2.9 Proceso productivo ................................................................................................................... 48
5.2.9.1 Diagrama de flujo ........................................................................................................................... 48
5.2.10 Ventas proyectadas para los siguientes años ...................................................................... 52

6 ANÁLISIS FINANCIERO ...................................................................................................................... 54

6.1 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO .......................................................................... 54


6.2 PRESUPUESTO DE INGRESOS (VENTAS POR MES/AÑO) ..................................................................................... 55
6.3 DETERMINACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO EN EL AÑO DE ARRANQUE DEL PROYECTO............................................ 56
6.4 PRESUPUESTO DE EGRESOS (COSTOS Y GASTOS DE PRODUCCIÓN, VENTAS Y ADMINISTRACIÓN)................................ 57
6.5 AMORTIZACIÓN DE LA INVERSIÓN ............................................................................................................... 59
6.6 FLUJO DE EFECTIVO ANUAL ........................................................................................................................ 60
6.6.1 Criterios de decisión .................................................................................................................. 61
6.6.2 Punto de Equilibrio .................................................................................................................... 62
6.6.3 Periodo de Recuperación de la Inversión .................................................................................. 62
6.7 CORRIDA DE GASTOS FINANCIEROS.............................................................................................................. 63
6.7.1 Estado de resultados................................................................................................................. 63
6.7.2 Balance General ........................................................................................................................ 64

7 ESTUDIO SOCIAL ............................................................................................................................... 65

7.1.1 Distribución de beneficios económicos y rendición de cuentas ................................................ 65


7.1.2 Obras de beneficio social .......................................................................................................... 65

8 ESTUDIO AMBIENTAL........................................................................................................................ 66

8.1.1 Contribución para mejorar las condiciones ambientales locales y la conservación de los
recursos forestales .................................................................................................................................. 66

9 ANÁLISIS LEGAL ................................................................................................................................ 67

10 ANÁLISIS DE ORGANIZACIÓN ............................................................................................................ 70

10.1.1 Personalidad jurídica de la empresa .................................................................................... 70


10.1.2 Organización técnico productiva ......................................................................................... 70
10.1.3 Organización administrativa y de gestión de recursos ........................................................ 70
10.1.4 Organización para la ejecución del proyecto ....................................................................... 71

11 RESULTADOS ESPERADOS O PRODUCTOS. ........................................................................................ 86


12 CONCLUSIONES................................................................................................................................. 89

13 RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 90

14 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 91

ANEXOS ..................................................................................................................................................... 93
ÍNDICE DE CUADROS
Pagina

CUADRO 1. PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE POR PRODUCTO (SEMARNAT, 2015). .................................................. 24


CUADRO 2. ESTADOS CON MAYOR PARTICIPACIÓN EN LA PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE 2015 (M3R) .......................... 25
CUADRO 3. INDUSTRIAS EN EL ESTADO DE MÉXICO ...................................................................................................... 28
CUADRO 4. SIMBOLOGÍA DEL LAYOUT DEL ASERRADERO................................................................................................ 36
CUADRO 5. DESGLOSE DE MANO DE OBRA REQUERIDA.................................................................................................. 37
CUADRO 6. ANUALIDAD DE CORTA............................................................................................................................ 38
CUADRO 7. MADERERÍAS DE LOS MUNICIPIOS CERCANOS AL PROYECTO ............................................................................ 44
CUADRO 8. PRECIO DE VENTA DE LOS PRODUCTOS ASERRADOS A OFERTAR........................................................................ 51
CUADRO 9. UNIDADES VENDIDAS............................................................................................................................. 52
CUADRO 10. INGRESOS ANUALES ............................................................................................................................. 53
CUADRO 11. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN ................................................................................................................. 54
CUADRO 12. INGRESOS MENSUALES ......................................................................................................................... 55
CUADRO 13. INGRESOS TOTALES .............................................................................................................................. 55
CUADRO 14. CAPITAL DE TRABAJO ............................................................................................................................ 57
CUADRO 15. COSTOS DE PRODUCCIÓN MENSUAL ........................................................................................................ 57
CUADRO 16. COSTOS VARIABLES ANUALES ................................................................................................................. 58
CUADRO 17. COSTOS FIJOS ANUALES ........................................................................................................................ 58
CUADRO 18. COSTOS TOTALES ANUALES .................................................................................................................... 58
CUADRO 20. AMORTIZACIÓN DE LA INVERSIÓN ........................................................................................................... 59
CUADRO 21. FLUJO DE EFECTIVO ANUAL .................................................................................................................... 60
CUADRO 22. CRITERIOS DE DECISIÓN ........................................................................................................................ 61
CUADRO 23. PUNTO DE EQUILIBRIO .......................................................................................................................... 62
CUADRO 24. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN ........................................................................................... 62
CUADRO 25. ESTADO DE RESULTADOS ....................................................................................................................... 63
CUADRO 26. BALANCE GENERAL .............................................................................................................................. 64
CUADRO 27. DESCRIPCIÓN DE LA MAQUINARIA ........................................................................................................... 87
CUADRO 19. CRONOGRAMA DE INVERSIONES ............................................................................................................. 93
ÍNDICE DE FIGURAS
Pagina

FIGURA 1. GRAFICA DE DEMANDA (PÖYRY, 2011). ................................................................................................... 21


FIGURA 2. PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN MADERABLE (FAO, 2012). .............................................................................. 21
FIGURA 3. GRAFICA DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO (PÖYRY, 2011). ............................................................................... 22
FIGURA 4.GRAFICA DE CONSUMO PER CÁPITA (5TO. INFORME DE GOBIERNO, 2011). ........................................................ 23
FIGURA 5.GRAFICA DE PRODUCCIÓN PER CÁPITA (5TO. INFORME DE GOBIERNO, 2011). .................................................... 23
FIGURA 6. GRAFICA DE LA PRODUCCIÓN MADERABLE. EN EL GRUPO DE “OTROS” INCLUYE A LA LEÑA, CARBÓN Y DURMIENTES
(SEMARNAT, 2015). ................................................................................................................................. 24
FIGURA 7. GRAFICA DE LA RELACIÓN ENTRE EL CONSUMO Y PRODUCCIÓN DE MADERA EN MÉXICO (SEMARNAT, 2015). ...... 26
FIGURA 8. GRAFICA DEL SALDO COMERCIAL FORESTAL 2011- 2015 (SEMARNAT, 2015). ............................................. 26
FIGURA 9. GRAFICA DE IMPORTACIÓN (PÖYRY, 2011). ............................................................................................... 27
FIGURA 10. GRAFICA DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE DEL ESTADO DE MÉXICO Y SU PARTICIPACIÓN PORCENTUAL
2001-2015 A NIVEL NACIONAL (SEMARNAT, 2015). ..................................................................................... 27
FIGURA 11. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DEL ASERRADERO ............................................................................................... 34
FIGURA 12. LAYOUT DE LA MAQUINARIA. ................................................................................................................... 35
FIGURA 13. UBICACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO EN LA REPÚBLICA MEXICANA .................................................................. 39
FIGURA 14. MUNICIPIO DE ISIDRO FABELA ................................................................................................................. 40
FIGURA 15. COLINDANCIA DEL MUNICIPIO DE ISIDRO FABELA ........................................................................................ 41
FIGURA 16. MICROLOCALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA. .................................................................................................... 41
FIGURA 17. MAPA QUE MUESTRAS LAS LÍNEAS DE COMUNICACIÓN ................................................................................. 42
FIGURA 18. GRAFICA DE DESTINO DE LA PRODUCCIÓN .................................................................................................. 43
FIGURA 19. MADERERÍAS QUE HAY EN LOS MUNICIPIOS ALEDAÑOS ................................................................................. 43
FIGURA 20. TABLA ................................................................................................................................................ 47
FIGURA 21. TABLÓN .............................................................................................................................................. 47
FIGURA 22. POLÍN ................................................................................................................................................. 47
FIGURA 23. BARROTE ............................................................................................................................................ 47
FIGURA 24. DIAGRAMA DE FLUJO ............................................................................................................................. 49
FIGURA 25. ORGANIGRAMA CON EL COMITÉ DEL MANEJO DEL ASERRADERO ..................................................................... 70
FIGURA 26. ORGANIGRAMA DEL ASERRADERO ............................................................................................................ 71
FIGURA 27. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DE LA SEGUNDA ETAPA ........................................................................................ 86
FIGURA 28. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA SEGUNDA ETAPA DEL PROYECTO .......................................................................... 87
FIGURA 29. VISTA DE LA SEGUNDA ETAPA DEL PROYECTO .............................................................................................. 88
PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

1 INTRODUCCIÓN
México cuenta con más de 141 millones de hectáreas de bosques, selvas y áreas
con vegetación natural, que representa una importante riqueza ambiental, social y
económica. La importancia de México a nivel mundial se refleja en el hecho de
que ha sido clasificado como uno de los cinco países con mayor diversidad
biológica del mundo (P.R.C.S, s/f).

La industria forestal en México tiene gran importancia el aprovechamiento de la


madera, y más del 80% del país está constituido por ejidos y comunidades, los
cuales carecen de un buen manejo para llevar a cabo su producción (P.R.C.S, s/f)

La industria del aserrío en México existe en casi todos los Estados de la


Republica, pero ésta ha tenido un estancamiento por diversos factores los cuales
son, un avance tecnológico lento, políticas de gobierno inadecuadas y
principalmente un abastecimiento irregular que ha llevado a cerrar plantas de
aserrío y de otros productos tales como celulosa, tableros, triplay, tarimas y otros
como: pisos, muebles, etc.

En lo económico, durante los últimos años el sector forestal ha mantenido una


dinámica menor que la observada en el resto de los sectores, mientras que el
subsector de aprovechamiento forestal crecía a una tasa de 0.81%, a nivel global
la economía reportaba un crecimiento de casi el 2%; por otra parte, en el ámbito
del comercio internacional, en la última década el sector forestal mantuvo un saldo
deficitario que continúa incrementando, esto lleva a lo social ya que se ha
reportado que debido al deterioro de los ecosistemas, la pobreza y la marginación
de la población que habita en terrenos forestales ha crecido (CONAFOR, 2012).

Lo anterior se debe principalmente a cuatro problemas: a) la deforestación y


degradación de terrenos forestales; b) una industria forestal poco competitiva; c) el
bajo nivel de aprovechamiento de otras potencialidades de terrenos forestales, y
d) un entorno desfavorable para el desarrollo forestal (CONAFOR, 2012).

Fernando Caballero García 1


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Es ampliamente reconocido que los recursos forestales de México representan un


importante potencial para desarrollar actividades productivas competitivas nacional
e internacionalmente. De las 21 millones de hectáreas de bosques y selvas
identificadas como potencial comercial maderable, sólo siete millones están bajo
aprovechamiento autorizado (P.R.C.S, s/f).

Las cadenas productivas son conjuntos de actores sociales interactivos


(involucrados en los diferentes eslabones de una cadena productiva), tales como;
proveedores de servicios e insumos, industrias de procesamiento y
transformación, distribución y comercialización, además de consumidores finales
del producto y subproductos de la cadena (Flores et al., 2006).

La industria del aserrío se caracteriza en el país, por ser poco intensiva en capital,
lo que significa que es posible operar pequeños aserraderos con modestas
inversiones. A la vez, se ha mantenido la existencia de instalaciones de baja
productividad con maquinaria y equipo de bajo nivel tecnológico que se
caracterizan por la escasa eficiencia de conversión de la materia prima. Esto se
traduce en un coeficiente de aserrío de 50% o menor. El resto se transforma en
costeras, recortes, virutas y aserrín, y donde no es posible aplicar eficientemente
las economías de escala (Flores et al., 2006).

Si a lo anterior se agregan los altos costos de la madera en rollo, el resultado final


es la ausencia de competitividad de la madera aserrada en los mercados
internacionales. Por consecuencia hay desplazamiento en el mercado nacional por
madera aserrada de otros países, entre los que se encuentran, en orden de
importancia, Chile, Estados Unidos, Brasil y Canadá (Flores et al., 2006).

Las mayores importaciones de productos forestales han estado relacionadas con


la producción de papel, pero en los últimos años la importación de madera
aserrada ha aumentado significativamente. Uno de los factores que ha estimulado
o explica el aumento de la importación de madera aserrada es que el precio de la
madera aserrada elaborada en México no es competitivo con el precio
internacional (Flores et al., 2006).

Fernando Caballero García 2


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Otro factor es la falta de desarrollo sustentable tanto en la producción como en la


industria nacional sobre bases de un cultivo moderno del recurso y de la
integración de ésta al mismo. Es evidente que la apertura comercial ha incidido en
el aumento de la importación de madera aserrada (Flores et al, 2006).

La industrialización de la madera a partir de la troza, es el aserrío de la misma por


medio de una gran variedad de máquinas y herramientas que van desde el aserrío
manual en que dos hombres con una hoja de sierra con mangos en ambos
extremos van cortando las tablas, hasta los grandes aserraderos totalmente
automatizados que pueden producir hasta 2500 m3 de producto final en un solo
turno (Zamudio, 1986).

En México, la industria de aserrío tiene caracteres generalizados de micro-


industria, esto, no porque exista limitación tecnológica y aunque en parte sea de
disponibilidad de capital, más bien son otros factores los que limitan la expansión,
en cuanto a economía de escala, tales como: tenencia de la tierra, política
económica y de desarrollo, etc., que repercuten en un alto riesgo del capital y del
proyecto en este tipo de industria (Sánchez, 2004).

Fernando Caballero García 3


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

2 OBJETIVOS

2.1 General
Elaborar un proyecto de inversión para la compra de un aserradero automatizado
Wood Mizer WM4000.

2.2 Específicos

 Analizar la situación social de la comunidad Santiago Tlazala.


 Formular un proyecto para el establecimiento de un aserradero
automatizado.
 Evaluar Económicamente un proyecto para el establecimiento de un
aserradero automatizado.
 Evaluar Financieramente un proyecto para el establecimiento de un
aserradero automatizado.

Fernando Caballero García 4


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

3 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1 Industria Forestal


La industria forestal que aprovecha y beneficia los recursos los recursos forestales
de México, se encuentra entre las primeras cinco en importancia en el país. Sin
embargo, a pesar de contar con los recursos naturales suficientes, no se ha
desarrollado en la medida necesaria para satisfacer totalmente la demanda de
productos industrializados de origen forestal que requiere el país. La industria
forestal, en las condiciones en que se encuentra actualmente, no es suficiente ni
siquiera para satisfacer las necesidades del mercado nacional (Gonzales, 1964).

La industria de la madera reúne el conocimiento de la transformación, desde los


procesos más sencillos, en donde se le hace poco o nulo trabajo a la madera,
hasta el aprovechamiento integral del recurso maderable con la aplicación de más
de un proceso en paralelo o combinado para obtener productos diversos
(Sánchez, 2004).

Algunos de los factores directamente relacionados con la rentabilidad de los


aserraderos son: las características y la capacidad de producción de equipo
utilizado; la habilidad y preparación del operario y condiciones de mantenimiento
del equipo; las características de la trocería utilizada (calidad, dimensiones y
refuerzo), y las características de la madera aserrada producida (dimensiones,
refuerzos y variación del grosor en la madera) (Zavala, 1994).

3.2 Iniciativa para la Tecnificación de la Industria Forestal


A nivel nacional, el gobierno mexicano realiza esfuerzos a través de vías
institucionales, legales y financieras que permitirán mejorar la competitividad del
sector forestal basados en los planteamientos del desarrollo sustentable,
establecido en la política forestal nacional. Sin embargo, la tarea de elevar el nivel
de competitividad en el sector forestal es un tema complejo, ya que ésta incluye
muchos factores críticos asociados. Por ello, en el año 2012 ha propuesto la
estrategia de incrementar la producción y la productividad forestal implementada

Fernando Caballero García 5


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

por la Comisión Forestal Nacional (CONAFOR), a través de las acciones que


permitan mantener los aprovechamientos en las áreas de producción maderable
para lograr la expresión máxima de la productividad forestal. Estas estrategias
prevén como objetivo principal incrementar la producción y la productividad
forestal sustentable a 11 millones de m3, conseguido mediante la incorporación de
áreas al manejo forestal maderable y el desarrollo de las cadenas de valor, los
mercados y la vinculación con la industria forestal. Esto último, con la incentivación
a la modernización de equipos y procesos industriales para la transformación
integral de materias primas y productos forestales (SEMARNAT, 2014).

En materia de la industria forestal, la CONAFOR ha estado apoyando con


proyectos a comunidades, ejidos y particulares valuados en aproximadamente
cinco millones de pesos para la instalación de aserraderos automatizados con el
objetivo de modernizar a la industria y elevar la producción (CONAFOR, 2013).

La Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la


Producción y Productividad (ENAIPROS) (CONAFOR, 2013).

ENAIPROS es una política nacional de reactivación de la producción forestal la


cual tiene como meta incrementar en un 86% la producción maderable es decir de
5.9 a 11 millones de m3r para el 2018, cuya coordinación operativa es
responsabilidad de la CONAFOR, y en su implementación participan SEMARNAT,
PROFEPA al igual que los gobiernos estatales y municipales. Además es una de
los 12 programas y estrategias que se derivan del PRONAFOR (CONAFOR,
2013).

La ENAIPROS se basa en cinco componentes que son los siguientes:

I. Social. Fortalecimiento empresarial comunitario: el cual busca fortalecer el


desarrollo comunitario y mejorara las capacidades gerenciales de los dueños de
los bosques es decir la generación de capital social (CONAFOR, 2013):

II. Técnico-Ambiental. Silvicultura y manejo Forestal: pretende impulsar la


ordenación forestal mejorando las técnicas silvícolas que permitan aprovechar al

Fernando Caballero García 6


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

máximo la productividad del bosque así como la incorporación de predios a la


certificación de buen manejo.

III. Económico. Abasto, transformación y mercados: en la cual se pretende la


mejora de le eficiencia económica de la empresas forestales comunitarias así
como de industrias privadas mejorando la extracción de la madera, la
transformación primaria y por supuesto la comercialización de los productos.

Los tres primeros rescatan los principios de la sustentabilidad y los dos últimos
son ejes transversales.

IV. Coordinación Institucional. Coordinación Institucional: como el nombre lo dice


una coordinación vertical y horizontal en todas las instancia de gobierno federal,
estatal y municipal.

V. Monitoreo y Evaluación. Monitoreo y evaluación: se establecerán indicadores


para dar seguimiento a los impactos de la ENAIPROS.

3.3 Proyecto
Un proyecto como una actividad en la que se invertirá dinero con la esperanza de
obtener un rendimiento y que, desde un punto de vista lógico, permite su
planificación, financiamiento y ejecución como unidad. El proyecto tendrá una
secuencia bien definida de actividades de inversión y producción, y un conjunto
especifico de beneficios que se pueden identificar, cuantificar y usualmente en
proyectos agrícolas, determinar un valor monetario para ellos. Además tendrá una
ubicación geográfica específica y a menudo tendrá una estructura administrativa y
un sistema de contabilidad parcial o totalmente independientes y se financiara a
través de una combinación de recursos específicamente definida (Gittinger, 1989).

El proyecto de inversión se puede describir como un plan que, si se le asigna


determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá
producir un bien o servicio útil al ser humano o a la sociedad en general (Baca,
2001).

Fernando Caballero García 7


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

La evaluación de proyectos es un proceso de aproximaciones sucesivas que van


reduciendo el camino para determinar la bondad de cada proyecto analizado. Al
final de cada etapa debe tomarse la decisión de aprobar o rechazar el proyecto sin
mayor análisis solo si el éxito potencial del proyecto supera los requerimientos
con la exactitud de los datos utilizados se continúa con la etapa siguiente. Lo que
se pretende a través del proceso de evaluación en sus distintos niveles, es
asegurar que solo las buenas ideas logren llegar a la etapa final, la ejecución
(CEPEP, 1999).

3.3.1 Evaluación económica-financiera


El análisis de estados financieros normalmente se refiere al cálculo de razones
para evaluar el financiamiento pasado, presente y proyectado de la empresa. El
análisis de razones es la forma más usual de análisis financiero, ofrece las
medidas relativas al funcionamiento de la empresa. Se utiliza un buen de número
de técnicas diferentes, pero las razones financieras son las que se citan más a
menudo. Los insumos principales para el análisis financiero son el estado de
ingresos y periodos que se consideran. Utilizando los datos que se encuentran en
estos estados, pueden calcularse diferentes razones que permiten la evaluación
de determinados aspectos el funcionamiento de la empresa (Gitman, 1978).

3.3.1.1 Situación sin proyecto.


Una vez elegida la alternativa del proyecto a evaluar hay que establecer lo que
podría suceder a través del tiempo con la problemática en caso de no realizar el
proyecto. Debido a que los cotos y beneficios relevantes para la evaluación son
los que resultan de comparar situaciones con y sin proyecto, se debe definir qué
sucedería en la situación actual si no se realiza el proyecto y que posibles
optimizaciones existen para resolver el problema planteado, e incluir los efectos de
otros proyectos con presupuesto asignado que incidan en la situación sin el
proyecto que se evalúa (CEPEP, 1999).

El escenario sin proyecto es la situación actual optimizada proyectada en el tiempo


y es, a su vez, la base respecto a la cual se compara la situación con el proyecto
para identificar los beneficios y costos del mismo (CEPEP, 1999).

Fernando Caballero García 8


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Para realizar lo anterior, se requiere un análisis de la situación actual por la cual


nació la idea de realizar el proyecto. Para ello es conveniente tener un análisis de
mercado: demanda y oferta del bien o servicio cuyo suministro se incrementará
con el proyecto (CEPEP, 1999).

3.3.1.2 Situación con proyecto.


Se debe hacer una descripción de las características del proyecto que
generalmente son físicas para conocer lo que se quiere construir o realizar,
además, hay que hacer una buena descripción operativa del proyecto y cómo van
a tomar las decisiones los agentes económicos (CEPEP, 1999).

3.3.1.2.1 Descripción física


La idea es tener una buena fotografía del proyecto que incluya las principales
características de la infraestructura (CEPEP, 1999).

3.3.1.2.2 Descripción operativa


Se deben describir las características operativas del proyecto, hacer un
diagnóstico semejante al de la situación sin proyecto, pero incluyendo la operación
de este, el propósito es determinar qué sucederá una vez que entre en operación
el proyecto (CEPEP, 1999).

3.3.1.2.3 Identificar costos y beneficios


Al comparar situaciones con y sin proyecto se identifican los efectos (costos y
beneficios) legítimamente atribuibles a este. Los costos representan utilización de
recursos que en la situación sin proyecto no se hubieran usado o se hubieran
utilizado en otras alternativas, pero que se deben gastar en la situación con
proyecto. Los beneficios representan bienes o servicios que no se hubieran
consumido en la situación sin proyecto, pero que si se consumen en la situación
con proyecto. Los beneficios también se identifican como ahorro de recursos que
en caso de no realizarse el proyecto, se hubieran utilizado para la producción de
otro bien o servicio. La correcta identificación de costos y beneficios es importante;
generalmente se tiende a no incluir costos pertinentes y a incorporar beneficios no
atribuibles al proyecto (CEPEP, 1999).

Fernando Caballero García 9


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

3.3.1.2.4 Cuantificar costos y beneficios


Una vez identificados costos y beneficios relevantes, se les debe cuantificar;
establecer unidades de medición en las que se convierten los costos y beneficios
identificados. La cuantificación de costos y beneficios relevantes resulta de estimar
los flujos de costos y beneficios de la situación con proyecto en el horizonte de
evaluación y restar los dela situación sin proyecto (CEPEP, 1999).

3.3.1.2.5 Valorar costos y beneficios


La valoración es el lapso en el que se transforman las diferentes unidades de
medición a pesos y centavos, lo que permite hacer comparaciones entre
beneficios y costos del proyecto, para ello se define el precio de cada uno de los
bienes para las unidades físicas de costos y beneficios en que se le cuantificó. En
ocasiones no es posible valorar todos los costos y beneficios debido a que hay
cosas de difícil medición, en estos casos es recomendable que los evaluadores de
proyectos realicen una labor de identificación de costos y beneficios y que en
algún apartado del estudio precisen aquellos que no pudieron cuantificarse ni
valorarse (CEPEP, 1999).

3.3.1.2.6 Aplicar criterios de decisión


Una vez identificados, cuantificados y valorados los costos y beneficios del
proyecto en el horizonte de evaluación, se calculan indicadores de rentabilidad:
Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Rendimiento (TIR), indicadores que
resumen la información contenida en flujos del proyecto y permiten al evaluador
dar una opinión técnica objetiva sobre la conveniencia de ejecutar o no el
proyecto. Para elegir el mejor proyecto todos los pasos descritos deberían
utilizarse para cada alternativa identificada, es necesario destacar que los precios
de bienes o servicios que produce el proyecto y de insumos que utiliza deben
estar a una misma fecha (CEPEP, 1999).

3.3.1.2.7 Asignar prioridades


Se sugiere construir un cuadro con los resultados de rentabilidad de los proyectos
evaluados, partiendo de los de mayor rentabilidad hasta llegar a los que significan
perdidas, para que cuando los recursos económicos estén disponibles para

Fernando Caballero García 10


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

realizar inversiones, la decisión de cuales ejecutar primero sea más sencilla


(CEPEP, 1999).

3.3.1.3 Criterios de rentabilidad


Las medidas financieras y económicas de la inversión son solo instrumentos para
la adopción de decisiones. Hay muchos criterios no cuantitativos y no económicos
para tomar decisiones relacionadas con proyectos. La utilidad de las técnicas
analíticas (indicadores o criterios de rentabilidad) radica en que perfeccionan el
proceso de formulación de decisiones (y dan alguna idea del costo de las
decisiones no económicas), no en que sustituyen la aplicación del juicio propio
(Gittinger, 1989).

En general se considera que las técnicas de análisis de rentabilidad financiera que


manejan flujos de fondos a valor presente proveen una base más objetiva para
evaluar proyectos de inversión, ya que toman en cuenta tanto la magnitud como el
valor en el tiempo de los flujos de fondos esperados en cada uno de los periodos
de la vida económica del proyecto (Osuna, 1993).

3.3.1.3.1 Valor Actual Neto (VAN) o Valor Presente Neto (VPN).


Para un proyecto cualquiera, dad una corriente esperada de beneficios netos
(Beneficios totales - Costos totales; Ingresos netos – Egresos netos), su Valor
Presente Neto (VPN) se expresa algebraicamente como (Osuna, 1993):

1
𝑉𝑃𝑁 (𝑖) = ∑(𝐵𝑡 − 𝐶𝑡 )
(1 + 𝑖)𝑡

Dónde:
B = Beneficios o ingresos generados por el proyecto.
C = Costos generados por el proyecto.
t = Tiempo, toma valores que van desde t = 0 hasta t = n.
n = duración de la vida economía del proyecto en número de periodos.
1
= Factor de Valor Presente Pago Único.
(1+𝑖)𝑡

i = Tasa de descuento que representa la Tasa Mínima Requerida de Rendimiento.

Fernando Caballero García 11


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

La regla de decisión en esta técnica establece que si el VPN es igual o mayor que
cero, el proyecto o propuesta de inversión se considera aceptable. Lo anterior
equivale a decir que si una tasa de descuento dada, el valor presente de los
ingresos excede al valor presente de egresos, entonces la inversión del proyecto
es rentable.

El método de valor presente consiste en determinar la equivalencia en el tiempo


cero de los flujos de efectivo futuros que genera un proyecto y compara esta
equivalencia con el desembolso inicial, entonces, es recomendable que el
proyecto sea aceptado. La fórmula utilizada es (Coss, 2002).

𝑛
𝑆𝑡
𝑉𝑃𝑁 = 𝑆0 + ∑
(1 + 𝑖)𝑡
𝑡=1

Dónde:
S0 = Inversión inicial.
St = Flujo de efectivo neto del periodo t.
n = Numero de periodos de vida del proyecto.
i = Tasa de recuperación mínima atractiva.
El valor presente neto (VPN) de un proyecto es la diferencia entre lo que cuesta y
lo que vale un proyecto. Lo mejor que se puede hacer con anticipación es estimar
el valor presente neto de un proyecto. No se conocerá su valor de mercado
verdadero hasta que se complete el proyecto y se obtengan ingresos (Finnerty,
1998).

La regla para la toma de decisiones a seguir cuando se aplica el VPN es:


emprender el proyecto de inversión de capital si el VPN es positivo. Cuando se
tienen varias inversiones independientes el criterio de decisión es realizar aquellas
cuyo VPN es mayor que cero y rechazar las que tengan un VPN menor a cero.
Cuando se tienen dos o más proyectos con VPN positivo, pero solo puede hacerse
uno de ellos, se trata de inversiones mutuamente excluyentes, en cuyo caso se
recomienda hacer el que tenga el VPN más alto (CEPEP, 1999).

Fernando Caballero García 12


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Interpretaciones del VPN (CEPEP, 1999):

 Es la cantidad máxima que podría pagar un inversionista por la oportunidad


de realizar la inversión sin perjudicar su posición financiera.
 Representa la variación de la riqueza o bienestar del dueño del proyecto.
 Cuando el VPN es positivo, representa la utilidad del proyecto en el
momento de la inversión. Esta utilidad no es reconocida para efectos
contables.
 Es el monto que el promotor podría pagar en exceso por el proyecto
(margen de error en los cálculos de las inversiones) y recuperar su
inversión a la tasa deseada.
 Cuando el VPN calculado a la tasa del crédito es negativo, representa el
monto del proyecto que no puede ser financiado con crédito.

3.3.1.3.2 Tasa Interna de Rendimiento (TIR).


Es la tasa de actualización a la cual el valor actualizado de los costos es igual al
valor actualizado de los beneficios. Es decir, cuando el valor actual neto es igual a
cero y la relación beneficio- costo es igual a uno. Cuando se calcula desde el
punto de vista económico se llama tasa de Rentabilidad Económica y cuando se
calcula en función de los aspectos financieros del proyecto se llama Tasa de
Rentabilidad Financiera (Carballo, 1993).

La Tasa de Rentabilidad Financiera (T.R.F.) representa el rendimiento del dinero


invertido después de recuperada la inversión inicial, es decir, una T.R.F. del 10%
significa que se está recuperando lo invertido y además en promedio se obtienen
utilidades que representan un 10% de la inversión (Carballo, 1993).

La Tasa Interna de Retorno (TIR), matemáticamente se define como la tasa de


interés que causa en el flujo de fondos de un proyecto, que los ingresos en valores
equivalentes en el tiempo sean iguales a los egresos también en términos
equivalentes en el tiempo (Osuna, 1993).

También se puede definir a la TIR como la tasa de descuento que reduce a cero el
valor presente neto de la suma de una serie de ingresos y egresos. Por lo tanto,

Fernando Caballero García 13


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

para una propuesta de inversión, la TIR es la tasa de interés (i*) que satisface la
siguiente ecuación (Osuna, 1993).

(𝐵𝑡 − 𝐶𝑡 ) 1
0 = 𝑉𝑃𝑁 = ∑ = ∑(𝐵𝑡 − 𝐶𝑡 )
(1 + 𝑖 ∗ )𝑡 (1 + 𝑖 ∗ )𝑡

Dónde:
B = Beneficios o ingresos generados por el proyecto.
C = Costos generados por el proyecto.
t = Tiempo, toma valores que van desde t = 0 hasta t = n.
n = duración de la vida economía del proyecto en número de periodos.
La regla de decisión para la técnica de la TIR* establece que si esta es mayor
Tasa Mínima Requerida de Rendimiento, entonces el proyecto es financieramente
aceptable.

La Tasa Interna de Rendimiento está definida como la tasa de interés que reduce
a cero el Valor Presente Neto (VPN), el valor futuro, o el valor anual equivalente
de una serie ingresos y egresos. Es decir, la tasa interna de rendimiento de una
propuesta de inversión es aquella tasa de interés (i*) que satisface cualquiera de
las siguientes ecuaciones (Coss, 2002):

𝑛
𝑆𝑡
∑ =0
(1 + 𝑖 ∗ )𝑡
𝑡=0

∑ 𝑆𝑡 (1 + 𝑖 ∗ )𝑛−𝑡 = 0
𝑡=0

𝑛
𝑃 𝐴
∑ 𝑆𝑡 ( , 𝑖 ∗ , 𝑡) ( , 𝑖 ∗ , 𝑛) = 0
𝐹 𝑃
𝑡=0

Fernando Caballero García 14


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Dónde:
St = Flujo de efectivo neto del periodo t.
n = Vida de la propuesta de inversión.
i* = Tasa interna de rendimiento.
P = Desembolso inicial.
F = Cantidad que se va a recuperar al final del periodo n.
A = Flujo neto al final de cada periodo.
La tasa interna de rentabilidad (o IRR internal rate of return) es la tasa de
rentabilidad esperada del proyecto por la inversión de capital. Si el costo del
capital (tasa de rentabilidad requerida) es igual a la IRR (tasa de rentabilidad
esperada), el VPN sería igual a cero. Pero debido a la incertidumbre ligada a los
flujos de efectivo arriesgados, la tasa de rentabilidad obtenida será diferente de la
IRR (Finnerty, 1998).

La tasa interna de rentabilidad de un proyecto es la tasa de descuento que hace


que el VPN sea cero (Finnerty, 1998):

𝑛 𝑛
𝐶𝐹𝑡 𝐶𝐹𝑡
0= ∑ 𝑡
= 𝐶𝐹0 + ∑
(1 + 𝐼𝑅𝑅) (1 + 𝐼𝑅𝑅)𝑡
𝑡=0 𝑡=1

Dónde:
CF = Cash flows (flujos de efectivo).
Criterio de decisión (CEPEP, 1999).
Para un proyecto individual:
TIR > r  se acepta el proyecto.
TIR = r  indiferente entre hacer o no el proyecto.
TIR < r  se rechaza el proyecto.

Donde r costo de oportunidad de los recursos con que se ejecutó la inversión.

Fernando Caballero García 15


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Cuando se están evaluando dos o más inversiones independientes, y sus flujos se


comportan con un solo cambio de signo, es conveniente aceptar aquellas
inversiones con TIR > r. si las inversiones que se están evaluando son
mutuamente excluyentes, la utilización de la TIR puede producir resultados
contradictorios a los obtenidos con el criterio del VAN. Debido a que la TIR es un
porcentaje, su cálculo no toma en cuenta el tamaño de las inversiones, lo que
puede llevar a concluir que un proyecto es más rentable que otro aunque su VAN
sea menor (CEPEP, 1999).

El valor de la TIR puede hacer parecer que un proyecto B es mejor que un


proyecto A, sin embargo a una tasa de descuento diferente el proyecto A es mejor.
Por esta razón es recomendables utilizar como indicador a la TIR únicamente de
manera complementaria al VAN (CEPEP, 1999).

Interpretaciones de la TIR (CEPEP, 1999):

Rentabilidad media por periodo (generalmente anual) expresada en porcentaje,


que se obtendría por la inversión.

Tasa de crecimiento promedio por periodo de una inversión.

Máxima tasa de interés que se puede pagar a un banco por un crédito que presta
para realizar un proyecto.

3.3.1.3.3 Relación Beneficio-Costo (R B/C).


Este indicador se determina mediante la fórmula siguiente (Sapag y Sapag, 2000):

𝒀𝒕
∑𝒏𝒕=𝟎
(𝟏+𝒊)𝒕
𝑹𝑩𝑪 = 𝑬𝒕
∑𝒏𝒕=𝟎
(𝟏+𝒊)𝒕

Donde:
Y = Ingresos
E = Egresos (incluida la inversión).
t = Tiempo, toma valores que van desde t =0 hasta t = n.

Fernando Caballero García 16


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Cuando el VAN es cero (ambos términos de la resta son idénticos) la R B/C es


igual a 1. Si el VAN es superior a cero, la R B/C será mayor que 1 (Sapag y
Sapag, 2000).

La deficiencia de este método respecto al VAN se refiere a que se entrega un


índice de relación, en lugar de un valor concreto; requiere mayores cálculos, al
hacer necesario dos actualización en lugar de una, y se debe calcular una razón
en lugar de efectuar una simple resta (Sapag y Sapag, 2000).

Es la relación que se obtiene cuando el valor actual de la corriente de beneficios


se divide por el valor actual de la corriente de costos. Se expresa mediante la
fórmula siguiente (Gittinger, 1989):

𝑩𝒕
∑𝒏𝒕=𝟏
(𝟏+𝒊)𝒕
𝑹𝑩𝑪 = 𝑪𝒕
∑𝒏𝒕=𝟏
(𝟏+𝒊)𝒕

Donde:
B = Beneficio en cada año.
C = Costo en cada año.
t = 1,2,….., n.
n = Número de años.
i = Tasa de interés (actualización).
El valor absoluto de la relación beneficio-costo variará según la tasa de interés
elegida. Cuanto más elevada sea dicha tasa, menor será la relación beneficio-
costo (Gittinger, 1989).

El criterio de selección es aceptar todos los proyectos independientes con una


relación beneficio-costo de uno o mayor, cuando las corrientes de costos y
beneficios se actualizan al costo de oportunidad del capital. En el caso de
proyectos se excluyen mutuamente, la relación beneficio-costo puede conducir a
una decisión errónea de inversión. El peligro se puede evitar con la mayor facilidad
utilizando el criterio de la VAN para proyectos que se excluyen mutuamente
(Gittinger, 1989).

Fernando Caballero García 17


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Este indicador se define como la relación entre los beneficios y los costos de un
proyecto generalmente a valores actuales. Si la relación B/C es mayor o igual que
uno, el proyecto deberá aceptarse por cuanto indica que sus beneficios son
mayores que sus costos descontados a la tasa de oportunidad. Si el indicador es
menor que uno, se debe rechazar el proyecto. Lo anterior se calcula con la
siguiente ecuación (NAFIN-OEA, 1992):

𝐵𝐵
𝐵 ∑𝑗=𝑛 𝑗
𝑗=0 (1+𝑖)𝑗
= 𝑗=𝑛 𝐼𝑗 𝑗=𝑛 𝐶𝑂
𝐶 ∑𝑗=0 + ∑𝑗=0 (1+𝑖)𝑗 𝑗
(1+𝑖)𝑗

Dónde:
BB = Beneficios Brutos.
CO = Costos de Operación.
i = Tasa de actualización seleccionada.
I = Costos de inversión.
n = Vida útil del proyecto.
Criterio de decisión (CEPEP, 1999):

Un proyecto individual se acepta si su relación beneficio-costo es mayor a 1. Si se


trata de varios proyectos, el criterio es aceptar aquellos con mayor razón
beneficio-costo, siempre que esta sea mayor a 1.

Problemas con el uso del criterio beneficio-costo (CEPEP, 1999).

Debido a que es un índice y no incorpora la variable tamaño en su cálculo, este


criterio puede no dar un orden correcto de la prioridad de los proyectos si estos
difieren de tamaño. Esa es la razón por la que se recomienda utilizar este
indicador de rentabilidad solo como complemento del VAN.

Es sensible a la forma en que los contadores definen los costos cuando se


calculan los flujos de efectivo. El orden de los dos proyectos pueden revertirse,
dependiendo de la forma como se calculen los costos actuales. La evaluación de

Fernando Caballero García 18


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

proyectos puede tener muchas decisiones arbitrarias acerca de los costos y


beneficios, y cada una de ellas afecta la relación beneficio-costo.

3.3.1.3.4 Periodo de recuperación


Se define como el tiempo necesario para que los beneficios netos del proyecto
amorticen el capital invertido, o sea, se utiliza para conocer en cuanto tiempo una
inversión genera los recursos suficientes para igualar el monto de dicha inversión.
Se calcula a partir del flujo de efectivo descontado. Se expresa mediante la
fórmula siguiente (FONEP, 1985):

(𝐹𝐴𝐷)𝑛 − 1
𝑷𝑹𝑰𝑽 = 𝑵 − 𝟏 +
(𝐹𝐷)𝑛

Dónde:
PRIV = Periodo de Recuperación de la Inversión a Valor Presente.
N = Año en que cambia el signo de flujo acumulado descontado.
(FAD)n-1 = Flujo de efectivo acumulado descontado del año previo a “N”.
FD = Flujo de efectivo descontado en el año n.
Ventajas y desventajas (FONEP, 1985):

Ventajas

Los resultados obtenidos son fáciles de interpretar.

Indica un criterio adicional para seleccionar entre varias alternativas que presentan
iguales perspectivas de rentabilidad y riesgo.

Es de gran utilidad cuando el factor más importante de un proyecto es el tiempo de


recuperación.

Desventajas

Cuando el tiempo de recuperación deseado es corto, se rechazan proyectos que


podrían ser considerados aceptables en otras condiciones.

Fernando Caballero García 19


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

No considera magnitud de los flujos de efectivo que ocurren después de la


amortización (recuperación de la inversión).

Hace caso omiso de la rentabilidad de un proyecto de inversión.

Para obtener el Periodo de Recuperación (PR) se calcula el valor presente de


cada uno de los flujos del proyecto, obteniéndose un flujo acumulado. En el
momento en que este sea cero, la inversión se ha recuperado; el periodo en el que
esto suceda será el PR (CEPEP, 1999).

Criterio de decisión (CEPEP, 1999):

En un proyecto individual suele determinarse un número de años arbitrario en el


que se desea recuperar la inversión inicial. Bajo esta perspectiva, se acepta el
proyecto si tiene un periodo de recuperación menor al establecido previamente. Si
se trata de elegir entre varios proyectos, el criterio de decisión que normalmente
se aplica es aceptar proyectos con menor periodo de recuperación de la inversión.
Este criterio ha sido muy utilizado porque es fácil de aplicar, sin embargo puede
llevar a tomar decisiones equivocadas (en proyectos con larga vida útil y costos y
beneficios conocidos con relativa incertidumbre). En el fondo, el criterio de
decisión pareciera reflejar que el objetivo es valuar el capital invertido en el menor
tiempo posible en lugar de obtener ganancias netas sobre la inversión.

3.4 Situación actual del mercado de los productos forestales


maderables

3.4.1 Productos
Los principales productos que se encuentran en el mercado internacional son
(FAO 2009):

Madera en rollo industrial; Madera aserrada; Tableros de madera; Pulpa para


papel; Molduras; Papel recuperado; Papel y cartón.

Fernando Caballero García 20


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

3.4.2 Demanda
En la década del 2000, inició nuevamente un crecimiento paulatino de la demanda
de madera, principalmente de coníferas llegando a más de 325 millones de m3
como se muestra en la Figura 1. De igual forma se muestra que en el 2008 se
presentó un decrecimiento (recesión global) (PÖYRY, 2011).

Figura 1. Grafica de demanda (PÖYRY, 2011).

3.4.3 Oferta
De a acuerdo a estadísticas de la FAO en 2012 la producción mundial se
distribuyó de la siguiente manera: Estados Unidos encabeza la lista con el 19 %
del total de la producción, seguido de China, Brasil y Canadá con el 8 %
respectivamente, como se muestra en la Figura 2.

Figura 2. Porcentaje de producción maderable (FAO, 2012).

Fernando Caballero García 21


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

En América, el crecimiento en la producción ha sido impulsado por el suministro


de materia prima de plantaciones forestales de rápido crecimiento de Chile y
Brasil.

Figura 3. Grafica de producción y consumo (PÖYRY, 2011).

Los productores importantes en América Latina también suministran productos al


mercado nacional y de igual forma a mercados regionales que cuentan con una
capacidad limitada, Figura 3.

3.5 Mercado nacional

3.5.1 Productos
La producción de madera en México se destina principalmente para los siguientes
productos: Escuadría; Celulósicos; Chapa y triplay; Postes, pilotes y morillos;
Leña; Carbón; Durmientes. De estos el más importantes es el de la escuadría para
lo cual se destinaron 4, 483,631 m³ de madera en rollo (SEMARNAT, 2015).

3.5.2 Demanda
Debido al crecimiento de la población y al incremento en el consumo
experimentado en el 2002 y en el 2003, se han alcanzado cifras de 262.3 y 269.9
m3 rollo por cada 1000 personas como se muestra en la Figura 4.

Fernando Caballero García 22


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Figura 4.Grafica de consumo per cápita (5to. Informe de Gobierno, 2011).

La recesión del 2008 provocó un decrecimiento hasta 158.0 m3; sin embargo, la
demanda ha venido en aumento, cifras preliminares del 2010 determinan una
demanda de 199.1 m3 y una proyección para el 2011 de 217.0 m3.

3.5.3 Oferta
La producción per cápita de madera desde el año 2000 a la fecha ha sido de un
promedio de 66 m3 r/1000 personas. A partir del 2000 la producción per cápita ha
disminuido de 95.8 m3 a 58.6 m3 estimados para el 2011. Una diferencia del 61 %
aproximadamente como lo muestra la Figura 5.

Figura 5.Grafica de Producción per cápita (5to. Informe de Gobierno, 2011).

Por otro lado, la producción maderable en México en 2015 fue de 6, 122, 241 m 3
rollo (SEMARNAT, 2015). Históricamente, desde 1995 al 2015 la producción

Fernando Caballero García 23


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

maderable en México se ha destinado principalmente para escuadría, aportando


aproximadamente el 70% de la producción nacional como se muestra en la Figura
6.

Figura 6. Grafica de la producción maderable. En el grupo de “otros” incluye a la leña, carbón y


durmientes (SEMARNAT, 2015).

En este año, el 68.6% de la producción nacional se debe a la producción de


escuadría, el 8.0% corresponde a celulósicos, seguidos por carbón con 7.4%, los
durmientes con 4.6%, la chapa y triplay con el 4.5%, la leña con el 4.3% y los
postes con el 2.5 %; como se muestra en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Producción forestal maderable por producto (SEMARNAT, 2015).

Producto Producción 2015 m3 Participación %


Escuadría 4,483,631 68.6
Celulosa 490,046 8.0
Chapa y triplay 272,813 4.5
Postes 154,797 2.5
Leña 265,523 4.3
Carbón 455,432 7.4
Durmientes 283,154 4.6

Total 6,122,241 100

Fernando Caballero García 24


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

3.5.4 Principales especies producidas por el sector forestal.


En cuanto al volumen de la producción forestal maderable en México, el 74.8% ha
sido de pino, el 10.8% de encino, el 3.6% de oyamel, 4.4% de otras latifoliadas, el
5.5% de comunes tropicales, 0.7% de otras coníferas y 0.2% de maderas
preciosas (SEMARNAT, 2015).

3.5.5 Distribución geográfica de la producción


Desde 1990, Durango, Chihuahua y Michoacán contribuyen con alrededor del 60%
de la producción maderable. El estado de Durango producía una tercera parte del
total nacional y para 2015 se mantuvo, como se muestra en el Cuadro 2
(SEMARNAT, 2015).

Cuadro 2. Estados con mayor participación en la Producción Forestal Maderable 2015 (m3r)

Estado Producción maderable Participación %


m3
Durango 1,744,117 28.5
Chihuahua 1,106,296 18.1
Michoacán 425,728 7.0
Oaxaca 412,685 6.7
Jalisco 412,958 6.7
Otros 2,020,457 33.0

Total 6,122,241 100

Se puede observar que Durango, Chihuahua y Michoacán siguen manteniendo


alrededor del 60% de la producción. Sin embargo, la contribución de Durango
disminuyó y Chihuahua ha venido fortaleciendo su participación, ya que en los
90’s el estado contribuía con el 17% (SEMARNAT, 2015).

3.5.6 Relación demanda – oferta


México ha sido un país deficitario en cuanto al consumo de los productos
forestales maderables como se muestra en la Figura 7. Para contrarrestar esta
situación se ve en la necesidad de importar productos. La siguiente figura muestra
la brecha que existe entre la oferta y la demanda.

Fernando Caballero García 25


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

25,000

20,000
MILLONES DE m3 r
15,000

10,000

5,000

-
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Producción AÑOS
consumo…

Figura 7. Grafica de la relación entre el Consumo y Producción de madera en México


(SEMARNAT, 2015).

El saldo de la balanza comercial de productos forestales presenta mínimas


variaciones en su déficit durante los últimos 5 años, iniciando el período con un
déficit total de 5.8 miles de millones de dólares y concluyendo con un déficit de 6.2
miles de millones de dólares, como se muestra en la Figura 8.

Figura 8. Grafica del Saldo Comercial Forestal 2011- 2015 (SEMARNAT, 2015).

Para el año 2017 se calcula que la producción nacional podría satisfacer


solamente al 27% de la demanda.

La mayor parte de las importaciones proviene de EE.UU. y Chile con un 23 y 35%


respectivamente de acuerdo a la Figura 9.

Fernando Caballero García 26


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Figura 9. Grafica de importación (PÖYRY, 2011).

3.6 Mercado regional

3.6.1 Productos
Los productos Forestales Maderables que se mencionan en el Anuario Forestal de
SEMARNAT son: Escuadría, Celulósicos; Pilotes, morillos; Leña y carbón; Madera
en rollo, entre otros.

3.6.2 Producción y Productividad


El Estado de México ocupa el lugar 21 en la producción maderable del país,
siendo su producción en el 2015 de 275, 886 m3 r; con una aportación del 4.51%
en la producción nacional como se muestra en la Figura 10.

Figura 10. Grafica de la Producción Forestal Maderable del Estado de México y su participación
porcentual 2001-2015 a nivel Nacional (SEMARNAT, 2015).

Fernando Caballero García 27


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

La producción disminuyó a partir del 2001 con 372,000 m3r y llegando a 2009
144,000 m3r siendo su punto más bajo; para comenzar a recuperase.

La industria forestal del Estado de México está conformada en un 64.38% en el


giro de madera aserrada y rollo.

La industria se divide de la siguiente manera (PROBOSQUE, 2010):

GIRO AÑO PROPORCION


%
*Aserraderos 97 13.6
Madererías 391 55
Carbonerias 121 17
Carpinterías 46 6.4
Compra-venta y reciclado de 26 3.6
tarimas
Centros de secado 31 4.4
TOTAL 712 100

Cuadro 3. Industrias en el Estado de México

Fernando Caballero García 28


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

4 MATERIALES Y MÉTODOS
Para la evaluación financiera se utilizó la metodología empleada por Sánchez De
Gante y las Reglas de Operación del Programa Nacional Forestal (PRONAFOR,
2014).

4.1 Descripción del proyecto

En el presente proyecto se evaluó financieramente el proyecto de instalación de


un aserradero automatizado de la marca Wood Mizer modelo WM4000, con una
capacidad de transformación de 10 mil pies tabla por turno de 8 horas (10,000
pt/T).

El aserradero consta de una nave cuya dimensión es de 20 x 10 m, con una


plancha de concreto de la mismas medidas y con un grosor de 17 cm reforzada
con una malla electrosoldada. Tendrá una altura de 4.5 m para cumplir con las
especificaciones del proveedor del aserradero.

4.2 Evaluación financiera del proyecto.


Las actividades que se realizaron para la evaluación financiera del proyecto fueron
las siguientes (CEPEP, 1999):

4.2.1 Definición de la situación actual o sin proyecto.

4.2.1.1 Descripción física y operativa del proyecto


Este aspecto es necesario para la construcción de los flujos de caja para
cuantificar la rentabilidad del proyecto, es determinar la Situación Actual Sin
Proyecto así como la Situación Con Proyecto.

4.2.2 Definición de la Situación Con Proyecto

4.2.2.1 Descripción física y operativa del proyecto


Se realiza una descripción de la situación de los Bienes Comunales de Santiago
Tlazala, en base a su venta de madera en rollo y el funcionamiento del aserradero.

Fernando Caballero García 29


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

4.2.2.2 Determinación de las inversiones en activo fijo.


Para la determinación de las inversiones del Activo Fijo se utilizaron tres diferentes
cotizaciones de proveedores de aserraderos automatizados Wood Mizer para
realizar la evaluación financiera del proyecto; así mismo como requisito por parte
de CONAFOR.

4.2.2.3 Calculo de necesidades de inversión en capital de trabajo.


Para la determinación de necesidades de inversión de capital de trabajo se utilizó
el método de “Capital de trabajo es equivalente a los costos y gastos.”

4.2.2.4 Identificación y cuantificación de costos y beneficios


Para la construcción de los flujos, se identifican los elementos que conforman el
costo de funcionamiento de un aserradero automatizado. De igual forma, se
determinan los ingresos que se proyecta obtener por la venta de madera
aserrada.

4.2.2.5 Construcción de los flujos de caja


Los flujos de caja anuales se obtuvieron para poder observar el comportamiento
de la empresa para la situación con proyecto. Se realizaron por un periodo de 5
años, como requisito para CONAFOR.

Proyección de ingresos y costos anuales.

En este cuadro se registran las ventas y costos de operación anuales de la


empresa; como también los impuestos que se pagaran y las utilidades que se
obtienen.

Contenido de columnas

En la primera columna se escriben los diferentes conceptos que integran los


ingresos y egresos. En las columnas posteriores se colocan los valores de cada
concepto que participa en el cálculo del flujo de efectivo por cada año.

Contenido de renglones

Fernando Caballero García 30


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Ingresos. Se anotó el monto de la inversión para el año 0, para los años


posteriores se anotó el monto por ventas de madera aserrada.

Egresos. Se anotan los costos totales en que incurre la industria, costos fijos +
costos variables.

Gastos Financieros. Se presenta cada año un estimado de los intereses a pagar


por financiamientos a corto plazo (créditos de avío) y a largo plazo (créditos
refaccionarios).

Impuestos. Impuesto Sobre la Renta (ISR) y Participación de los Trabajadores en


las Utilidades (PTU).

4.2.2.6 Determinación de los criterios de rentabilidad.


Con los flujos de caja obtenidos se determinaron los diferentes indicadores de
rentabilidad de las inversiones:

a) Valor Actual Neto


b) Tasa Interna de Retorno
c) Relación Beneficio Costo
d) Periodo de Recuperación de la Inversión

Fernando Caballero García 31


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

5 Resultados y discusión

5.1 Definir la situación sin proyecto


La situación sin proyecto muestra que los Bienes Comunales de Santiago Tlazala
comercializa la madera en rollo de sus bosques en pie, por lo que recibe un
ingreso de $500/m3r, en el presente proyecto se considera que ingresará un
volumen anual de 5,000 m3r, dando un ingreso de $2, 500, 000. 00.

Sobre este ingreso se debe pagar el derecho de propiedad que tienen los
comuneros sobre la materia prima. El reparto se realiza entre los 598 comuneros
que conforman el núcleo agrario, dando un total de $4, 180.00 por comunero.

5.2 Definir la situación con proyecto

5.2.1 Descripción física y operativa del proyecto


Instalación de un aserradero automatizado de la marca Wood Mizer modelo
WM4000, con una capacidad de transformación de 10 mil pies tabla por turno de
8 horas (10,000 pt/T).

El aserradero está constituido de varias partes como son: el aserradero horizontal


(cabezal), desorillador, péndulo, equipos de afilado y sierras; de igual forma estas
máquinas se conforman por otras y se describen adelante:

Aserradero horizontal industrial WM4000

Motor de 30HP Elec 480V/60Hz sellado con enfriador eólico con dos
tableros con arrancadores y protecciones de sobre carga separando
corrientes alta tensión y baja tensión con controles pantallas táctiles de 7.5
HMI interfaz en español (software de cortes y configuración de la maquina)
controles de palanca con movimientos independientes banda
transportadora que se enciende y apaga automáticamente para asistir el
flujo de material amplia cabina 5x5 todo precableado con las más altas
calidades y normas europeas abrazadera masiva montada en el piso
eliminando el estrés de la bancada bomba hidráulica de 15GPM con control

Fernando Caballero García 32


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

proporcional de flujo para permitir el manejo del sistema hidráulico bancada


más pesada sistema Servo para un movimiento más rápido exacto vertical
del cabezal dos volteadores de cadena bidireccionales sistema de
extracción de material guiasierras de alto rendimiento laser para nivelación
de corte 3 soportes laterales para nivelación pedal de alimentación cíclica
espacio entre guía y guía de 40" pantógrafo para el configuración del
cableado de los controles sistema de lubricación único presurizado.
Juego de rodillos niveladores frontales y traseros (2 sets).
Un kit de partes de consumo.

Desorillador de uso industrial EG300

Desorilladora de 25 hp para dos sierras con tres fases 460v.


Kit de montaje para 5 sierras para buje largo (para trabajar como sierra
multiple).

Sierra para corte transversal (péndulo)

Péndulo de 28’’ de 15 hp con 440v.


Plataforma de trozas o rampa motorizada de 20’ de largo para alimentación
de trozas.
Un transportador inclinado Heavy Duty con motor de 5 hp 460v/60hz 3hp.

Equipos de afilado, sierras de corte y equipos adicionales

Afilador industrial CBN de 3 hp, 230v.


Rueda de afilador CBN de 8’’ 7/39.
Trabador de dientes doble con control automático 1 hp, 230v.
Cubeta de aceite para afilar de 19 lts.
Bote de tinte rojo para marcar sierras durante el proceso de afilado.
Dos sierra cinta 196’’ x 1 ½ x 0.055’’ (1mm) x 7/8’’ x 7°, Doble Hard, 10
piezas, para maderas suaves, para aserraderos WM4000.

5.2.2 Distribución en planta


La distribución general que se tendrá en el aserradero en el cual se contempla:

Patio de trocería

Fernando Caballero García 33


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Oficinas
Almacén temporal
Área de aserrado
Área de desperdicios
Patio de secado
Caseta de vigilancias

Lo anterior distribuido como la muestra la Figura 11:

Figura 11. Distribución en planta del aserradero

Las pilas para los productos están separadas por calles que tienen una medida de
3 metros debido a que es suficiente para que pase el transporte con todo y tablas
acomodadas transversalmente a la carga de la camioneta, sus callejones y
pasajes son de un metro espacio suficiente para que se pueda mover un
trabajador. El patio de trocería es de tipo abanico, ideal cuando el manejo es
manual y terreno con pendiente, ya que la plataforma está por debajo del nivel del
mismo. La superficie en conjunto de las partes de la planta de aserrío es de una
hectárea, y sus dimensiones son de 150x 66.7m.

Fernando Caballero García 34


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM400

El Layout de la maquinaria se muestra en la Figura 12.

Figura 12. Layout de la maquinaria.

Fernando Caballero García 35


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM400

Donde los números representan:

Maquinaria Símbolo
Rampa 1
WM 4000 2
Transportador 3
inclinado
Rodillos simples 4
Desorilladora 5
Péndulo 6
Afiladora 7

Cuadro 4. Simbología del Layout del aserradero

Fernando Caballero García 36


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

5.2.3 Requerimientos de mano de obra

5.2.3.1 Mano de obra directa

En el aserradero se tendrán 16 personas laborando como se muestra en el


siguiente cuadro:

Cuadro 5. Desglose de mano de obra requerida

Número de
Puesto
personas
Gerente general 1
Secretaria 1
Jefe de patio 1
Arrimador 1
Aserrador 1
Desorillador 1
Cabeceador 1
Ayudante general 3
Arpillador 2
Chofer 2
Velador 1
TOTAL 15

5.2.4 Requerimientos de materiales e insumos

Se considera como principal fuente de materia prima troza de largas dimensiones,


y diámetros promedio de 45 centímetros (obtenidos de la medición de la trocería
que actualmente se vende), principalmente de la especie de Pinus spp. y Abies
religiosa; que son las especies originarias con las que cuentan los Bienes
Comunales de Santiago Tlazala en su predio.

Fernando Caballero García 37


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

5.2.4.1 Materia prima


La Trocería de Oyamel comprende un 65% del volumen total del
aprovechamiento, seguido por la trocería de pino con un 32%, un 2% de trocería
de encino y el 1% restante son de otras especies de latifoliadas.

El volumen de materia prima, por especie y por año de corta con la que cuenta
esta comunidad se distribuye como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 6. Anualidad de corta

Posibilidad de corta total (m3 VTA)


Área
Año de Superficie Quercus
de Pinus Abies Otras
intervención (ha) Total
corta spp. religiosa hojosas
laurina

I 2014 224.96 775 9,765 0 7 10,547

II 2015 210.17 1173 10,608 285 0 12,066

III 2016 403.55 6,328 3,211 0 7 9,546

IV 2017 237.58 1,749 7,603 0 36 9,388

V 2018 327.68 6,147 4,184 0 0 10,331

VI 2019 166.18 3,243 5,980 9 269 9,501

VII 2020 287.85 3,885 5,408 0 21 9,314

VIII 2021 175.94 3,398 6,183 416 167 10,164

IX 2022 189.88 3,765 5,581 750 293 10,389

X 2023 211.28 2,052 6,671 1,210 584 10,517

Total 2435.07 32,515 65,194 2,670 1,384 101,763

La trocería de las especies a utilizar tendrán distintas medidas en diámetro y los


largos a utilizar serán de 8 a 16 pies.

Fernando Caballero García 38


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Se considera diésel, gasolina, grasas además de las distintas sierras utilizadas de


la maquinaria del proceso de aserrío.

5.2.5 Requerimientos de servicios


Los servicios que son básicos en el proceso de asierre son la luz, el teléfono y el
internet, ya que todos ellos juegan un papel fundamental en la producción y en la
comercialización. También se requiere del servicio de afilado de las sierras, mismo
que se realizara en el mismo aserradero.

5.2.6 Localización de la cadena productiva

5.2.6.1 Macro localización


El Estado de México se localiza en la altiplanicie mexicana, en la porción central
de la República Mexicana, está comprendido entre los meridianos 98° 36’ y 100°
37’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich y los paralelos 18° 22’ y 20° 17’
de latitud norte. La extensión territorial de la entidad es de 22 499.95 km2, lo que
representa 1.1 % del territorio nacional. El Estado de México colinda al norte con
los estados de Querétaro e Hidalgo; al este con los estados de Puebla y Tlaxcala;
al sur con los estados de Morelos y Guerrero; y al oeste con el estado de
Michoacán de Ocampo y una pequeña porción de Guerrero como lo muestra la
Figura 13. La división político administrativa corresponde a 125 municipios. La
altitud promedio de las cabeceras municipales es de 2 320 msnm, con un rango
desde 1 330 hasta 2 800 msnm.

Figura 13. Ubicación del estado de México en la República Mexicana

Fernando Caballero García 39


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

El municipio de Isidro Fabela está ubicado en la región noroeste del Estado de


México (Figura 14), en el macizo montañoso formado por las cordilleras que
parten del cerro de La Bufa, en las derivaciones conocidas como La Sierra de
Monte Alto.

Figura 14. Municipio de Isidro Fabela

La cabecera llamada Tlazala de Fabela, se encuentra ubicada a los 19°34’32”€ •


de latitud Norte y a los 99°25’48” de longitud Oeste.

Se localiza esta población a 55 kilómetros de la ciudad de Toluca, que es la capital


del Estado de México, por la carretera directa que entronca con la ruta Naucalpan-
Toluca, un poco antes de Xonacatlán.

Tlazala de Fabela está ubicado a 31 kilómetros de Tlalnepantla, viajando por la


carretera que une a este poblado con la ciudad de Nicolás Romero. También tiene
comunicación con Naucalpan vía Jilotzingo.

Existe carretera a Temoaya, Jiquipilco y entronque para Atlacomulco. Limita al


norte con el municipio de Nicolás Romero. Al este con el municipio de Atizapán de
Zaragoza. Al sur con los municipios de Otzolotepec y Jilotzingo. Al oeste con los
municipios de Temoaya y Jilotzingo como se ve en la Figura 15.

Fernando Caballero García 40


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Figura 15. Colindancia del Municipio de Isidro Fabela

5.2.6.2 Microlocalización

La empresa se localizará en el paraje Endéguido ubicado en la carretera de Isidro


Fabela- Jilotzingo mostrado en la Figura 16.

Figura 16. Microlocalización de la industria.

Fernando Caballero García 41


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

5.2.7 Mercado y comercialización


El canal de comercialización que en la actualidad se tiene es de venta de madera
en rollo a aserraderos de los municipios aledaños.

Con este proyecto el canal de comercialización del producto que se ofrecerá en el


aserradero será de forma directa con al consumidor o indirecta por medio de
madererías; esto debido a que la comunidad está ubicada en un lugar céntrico
además de tener vías de comunicación como lo son carreteras de pavimento que
van de Naucalpan a Ixtlahuaca, llegando a través de ellas de Naucalpan hasta
Jiquipilco, Ixtlahuaca, Isidro Fabela, Nicolás Romero e incluso Toluca y la Cuidad
de México, como se muestra en la Figura 17.

Nicolás Romero

Transfiguración

Tlazala de Fabela Atizapán de Zaragoza

Jilotzingo

Naucalpan de Juárez

Figura 17. Mapa que muestras las líneas de comunicación

Los productos que se producen en este aserradero, se comercializarán a nivel


local y regional.

El 85% de la producción se comercializará de manera local, es decir con gente de


la misma comunidad y con localidades aledañas, el 15% se venderá a nivel
regional que comprende varios municipios incluyendo en menor medida a la CD
de México, Figura 18.

Fernando Caballero García 42


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Figura 18. Grafica de destino de la producción

Para la ampliación de la cartera de clientes, se buscará en el directorio telefónico


las madererías que hay en el Estado de México, cerca del aserradero, para ofrecer
el producto. Como se muestra en la Figura 19, se encuentran varias madererías
bien establecidas en municipios aledaños y en la Ciudad de México.

Figura 19. Madererías que hay en los municipios aledaños

Los productos como son: tablas, tablones, polines y barrotes serán vendidos de
forma directa a personas que se acercan al aserradero; posteriormente se contará
con una maderería propia, para una comercialización formal de ésta. De igual

Fernando Caballero García 43


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

manera, madererías cercanas a la zona se les proveerá de la madera y otros


productos que elaborará este aserradero.

En el Cuadro 7 se muestra una lista de las madererías a las que potencialmente


se les puede vender los productos que producirá el aserradero.

Cuadro 7. Madererías de los municipios cercanos al proyecto

Razón Social DOMICILIO MUNICIPIO


ATIZAPAN DE
Daniel García Gómez Avenida Porfirio Díaz # 99, Las Colonias.
ZARAGOZA
ATIZAPAN DE
Santiago Roque Ramírez Cerezos s/n, San Juan Iztacala.
ZARAGOZA
VDI Comercializadora S de Calle Lima # 2, colonia Ejidos de San ATIZAPAN DE
R.L. de C.V. Miguel Chalma. ZARAGOZA

Graciela Mayen Núñez Domicilio conocido s/n, San Luis Ayucan. JILOTZINGO

José Guadalupe Chaparro JILOTZINGO


Espíritu Santo s/n, Barrio Rancho Blanco.
Sánchez
Adib Leonardo Padilla NAUCALPAN
Calle Estacas # 4-b.
Araujo
Aglomerados y Triplay VIC, Calle Siporex # 7, colonia Industrial Alce NAUCALPAN
S.A. de C.V. Blanco.
Ferretería y Maderas Tauro, NAUCALPAN
Avenida Adolfo López Mateos # 18.
S.A. de C.V.
Rio Verde # 10-1, San Antonio NAUCALPAN
Jaime Pérez Barajas
Zomeyucan.

Javier calderón Benítez Cerrada de Shito # 5, Santiago Occipaco. NAUCALPAN

Cerrada de Las Torres no. 1, San Rafael NAUCALPAN


Mauricio Morales Estanislao
Chamapa
Avenida Minas Palacio # 26-a, colonia NAUCALPAN
Ramiro Reyes Aguilar
San Antonio Zomeyucan.
Calle Emiliano Zapata s/n, colonia El NICOLAS ROMERO
Álvaro Camacho Bucio
Tráfico.
Avenida 1º de Mayo s/n, colonia Ignacio NICOLAS ROMERO
Álvaro Camacho Bucio
Capetillo.

Armando Ángeles Vázquez Vía corta a Morelia s/n, colonia Ignacio NICOLAS ROMERO

Fernando Caballero García 44


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Razón Social DOMICILIO MUNICIPIO


Zaragoza.

Avenida 1º de Mayo s/n, colonia NICOLAS ROMERO


Héctor Torres Maldonado
Manantiales.
Calle Primavera # 3, colonia Granjas de NICOLAS ROMERO
José Calderón Benítez
Guadalupe.
Juan Francisco Gómez NICOLAS ROMERO
Avenida 1º de Mayo s/n, col. Centro
Martínez
Calle Agua Caliente # 89, colonia NICOLAS ROMERO
Justino García Saldívar
Independencia.
Carretera Atizapán-San Pedro km. 13.5, NICOLAS ROMERO
Marco Antonio López Torres
colonia La Colmena.
Carretera Progreso Industrial Km. 19.5, NICOLAS ROMERO
Miguel García Saldívar
colonia Zaragoza.
Domicilio conocido s/n, colonia Francisco NICOLAS ROMERO
Raúl Hernández Montoya
Zarabia.
Calle Lerdo de Tejada s/n, colonia NICOLAS ROMERO
Rodolfo Cervantes Calderón
Libertad 3ª sección.
Avenida Principal # 71, colonia La NICOLAS ROMERO
Yolanda Ixta Meléndez
Colmena.
Carretera Santa Cecilia # 153, colonia TLALNEPANTLA
Agustín Correa Patiño
Santa Cecilia.
Cruz de Lorena # 316, colonia Lázaro TLALNEPANTLA
Alejandro Pérez Ayala
Cárdenas.
Avenida Cuautepec # 27, San Miguel TLALNEPANTLA
Alma Rosa Cedillo Bernal
Chalma.
Avenida Lagos de Moreno # 102, colonia TLALNEPANTLA
Bernardo Rocha Macías
La Laguna.

Eduardo Franco Trejo Calle Matamoros # 47, colonia Centro TLALNEPANTLA

Lagos de Moreno # 59, colonia La TLALNEPANTLA


Jaime Cruz Hernández
Laguna.
Calle Filiberto Gómez # 211, colonia TLALNEPANTLA
Jorge Luis Gris Barranco
Industrial.
Avenida Melchor Ocampo # 7, colonia TLALNEPANTLA
Jorge Sosa Ortiz
Constituyentes de 1857.

Fernando Caballero García 45


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Razón Social DOMICILIO MUNICIPIO

José Ceballos Sánchez Lago Pátzcuaro # 32, col. La Laguna. TLALNEPANTLA

Viveros de Atizapán # 1 bodega 3, TLALNEPANTLA


José Joaquín Gudiño Pérez
colonia Viveros de La Loma.
Avenida San Juan # 3 “interior”, colonia TLALNEPANTLA
Miguel Ranz corres
Industrial La Presa.

Raúl Sánchez Aguilera Avenida Juárez # 185, San Lucas Patoni. TLALNEPANTLA

Fernando Caballero García 46


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

5.2.8 Descripción del producto


Los productos que se producirán en mayor cantidad son:

Tablas. Es el producto de 1 a 11/4” de grosor, en anchos de 6, 8, 10 y 12”.

Figura 20. Tabla

Tablones. Es un producto de 1 ½ a 2” de grosor, en anchos de 4, 6, 8, y 12”.

Figura 21. Tablón

Polines. Es un producto muy utilizado en el cimbrado de construcciones cuyas


dimensiones son 3” x 3”, 3 ½” x 3 ½” y 4” x 4”.

Figura 22. Polín

Barrote. Producto aserrado de 1 ¾” de grosor y 3 ½” de ancho.

Figura 23. Barrote

Fernando Caballero García 47


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Todos los productos anteriores serán elaborados en largos de 8´ de manera pre-


determinada a excepción de la petición del cliente por tener largos con medidas
especiales.

Además de los productos principales también ofrece subproductos como son:

Leña. Se obtiene del proceso de cabeceado y desorillado de la madera


aserrada. Utilizada como combustible.
Costera. Es obtenida por el asierre principal de la troza. Por lo regular la
utilizan para la construcción de casas, cercas o muebles rústicos.
Aserrín. Obtenido de todo el proceso de aserrío. Es utilizado como
combustible y materia prima para la elaboración de tableros.
Viruta. Obtenido del canteado y cepillado de las tablas.
Tableta. Son tablas de cortas dimensiones y son utilizadas para
elaboración de tarimas industriales.
Tiras. Resultan del desorille de las tablas, estás todavía contiene un alto
porcentaje de madera sólida.

5.2.9 Proceso productivo


A continuación se muestra el diagrama de flujo en esta área de producción, que
comienza con la recepción y almacenaje de la materia prima; y termina con el
producto obtenido debidamente almacenado y clasificado.

5.2.9.1 Diagrama de flujo


El flujo de la materia prima comienza con la recepción y clasificado de la troza
pasa por el proceso de transformación (asierre, desorille, re asierre y cabeceado),
y termina con el almacén del producto terminado que para nuestro caso es
madera aserrada. (Simbología ASME).

Fernando Caballero García 48


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Figura 24. Diagrama de flujo

Fernando Caballero García 49


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Descripción de proceso productivo:

ORIGEN.- Se considera desde el patio de trocería

TRANSPORTE.- Se realiza el manejo manual de la trocería en patio con ganchos sobre


guías metálicas y posteriormente con cadenas en la rampa de arrime

DEMORA.- Esto se debe al manejo de la trocería antes de pasar a las maniobras en el


carro porta trozas

TRANSPORTE.- Transporte de la trocería hacia el volteador por medio de cadenas

OPERACIÓN.- Interviene el cargado y volteado de la trocería

OPERACIÓN.- Acomodo de la troza en el carro portatrozas y aplicación de gruesos y


asierre de la troza

TRANSPORTE.- Producto aserrado tomando la decisión si el producto va hacia


desorillado o al cabeceado.

OPERACIÓN.- Se puede pasar al desorillado: 4”, 6”, 8” y 10”.

ALMACENAMIENTO TEMPORAL.

TRANSPORTE.- Hacia el cabeceado.

OPERACIÓN.- Corte en largo con el péndulo.

ALMACENAMIENTO TEMPORAL.

TRANSPORTE.- Producto del con corte en largo hacia la tina de preservado.

OPERACIÓN.-Preservado anti-mancha.

Fernando Caballero García 50


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

ALMACENAMIENTO TEMPORAL.- Producto preservado.

CLASIFICACIÓN.- Se determina por el tipo de producto (Tablas, tablones o polines), por


calidad (1ª, 2da y mejor, 3era, 4ta y 5ta) y por dimensión (Grueso, Ancho y Largo)

TRANSPORTE.- Hacia el patio de secado

ALMACÉN.- Pilas de secado al aire libre

Los precios obtenidos fueron por medio de la comparación de los precios de la


competencia; resultando los siguientes:

Cuadro 8. Precio de venta de los productos aserrados a ofertar

Producto Medida Comercial Precio


Barrote 1 ¾” x 3 ½” $20.00
Polín 3¼”x3¼” $50.00
Tabla 1” x 6” $35.00
Tabla 1” x 8” $48.00
Tabla 1” x 10” $60.00
Tabla 1” x 12” $75.00
Tablón 1 ½” x 4” $50.00
Tablón 1 ½” x 6” $78.00
Tablón 1 ½” x 8” $96.00
Tablón 1 ½” x 12” $160.00

Fernando Caballero García 51


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

5.2.10 Ventas proyectadas para los siguientes años


Se contempla que las ventas en unidades sean de 14338 piezas totales, divididas en los diferentes productos como se
muestra en el Cuadro 9.

Cuadro 9. Unidades vendidas

UNIDADES VENDIDAS
PRODUCTO MEDIDA MES 1 MES 2 MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
COMERCIAL 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Barrote 1 ¾” x 3 ½” 956 956 956 956 956 956 956 956 956 956 956 956
Polín 3 ½” x 3 ½” 1912 1912 1912 1912 1912 1912 1912 1912 1912 1912 1912 1912
Tabla 1” x 6” 956 956 956 956 956 956 956 956 956 956 956 956
Tabla 1” x 8” 1434 1434 1434 1434 1434 1434 1434 1434 1434 1434 1434 1434
Tabla 1” x 10” 956 956 956 956 956 956 956 956 956 956 956 956
Tabla 1” x 12” 4779 4779 4779 4779 4779 4779 4779 4779 4779 4779 4779 4779
Tablón 1 ½” x 4” 478 478 478 478 478 478 478 478 478 478 478 478
Tablón 1 ½” x 6” 956 956 956 956 956 956 956 956 956 956 956 956
Tablón 1 ½” x 8” 1434 1434 1434 1434 1434 1434 1434 1434 1434 1434 1434 1434
Tablón 1 ½” x 12” 478 478 478 478 478 478 478 478 478 478 478 478
TOTAL 14338 14338 14338 14338 14338 14338 14338 14338 14338 14338 14338 14338

Fernando Caballero García 52


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Los ingresos totales que se tendrán por la venta de la madera para el primer año serán de $7, 708,174.00 hasta llegar al
quinto año con un total de $9,017,473.00, como se muestra en el Cuadro 10.

Cuadro 10. Ingresos anuales

INGRESOS ANUALES
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
$7,708,174 $8,016,501 $8,337,161 $8,670,647 $9,017,473

Fernando Caballero García 53


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

6 ANÁLISIS FINANCIERO

6.1 Presupuesto de inversión y fuentes de financiamiento


La inversión para llevar a cabo el proyecto es de $4, 800, 000.00 donde la
CONAFOR apoya con $4, 000, 000.00 y el solicitante $800,000.00 como se
puede notar en el Cuadro 11.

Cuadro 11. Presupuesto de inversión

CONCEPTO DE APORTACIÓN
UNIDAD CANTIDAD P. U. ($) MONTO TOTAL
INVERSION CONAFOR Solicitante otros

ACTIVOS FIJOS
ASERRADERO $2,567,090.73
HORIZONTAL EQUIPO 1 $2,567,090.73 $2,567,090.73
INDUSTRIAL WM4000
INFRAESTRUCTURA
OBRA 1 $1,088,285.67 $592,065.70 $496,220.00 $1,088,285.67
OBRA CIVIL
$504,843.60
INSTALACIÓN
OBRA 1 $504,843.60 $504,843.60
ELÉCTRICA

$4,160,220.00
SUBTOTAL $3,664,000.00 $496,220.00

ACTIVOS DIFERIDOS

ASISTENCIA TÉCNICA OBRA 1 $384,000.00 $307,200.00 $76,800.00 $384,000.00

GASTOS ADUANALES 1 $255,780.00 $255,780.00 $255,780.00

CAPITAL DE TRABAJO
$0.00
SUBTOTAL $0.00 $0.00

TOTAL $ $4,000,000.00 $800,000.00 $4,800,000.00

TOTAL % 83.3% 16.7% 100%

Fernando Caballero García 54


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

6.2 Presupuesto de ingresos (ventas por mes/año)


Los ingresos que se tendrán por venta por citar algunos: barrote es de $19,117.50, representando el producto más bajo en
cuanto a ingresos, y el tablón de medidas de 1 ½” x 12” tiene $152,939.96, producto con ingresos más alto, dejando de forma
generar una derrama de $642,347.84, esto detallado en el Cuadro 12.

Cuadro 12. Ingresos mensuales

INGRESOS MENSUALES

PRODUCTO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
Barrote $19,117.50 $19,117.50 $19,117.50 $19,117.50 $19,117.50 $19,117.50 $19,117.50 $19,117.50 $19,117.50 $19,117.50 $19,117.50 $19,117.50
Polín $47,793.74 $47,793.74 $47,793.74 $47,793.74 $47,793.74 $47,793.74 $47,793.74 $47,793.74 $47,793.74 $47,793.74 $47,793.74 $47,793.74
Tabla $33,455.62 $33,455.62 $33,455.62 $33,455.62 $33,455.62 $33,455.62 $33,455.62 $33,455.62 $33,455.62 $33,455.62 $33,455.62 $33,455.62
Tabla $45,881.99 $45,881.99 $45,881.99 $45,881.99 $45,881.99 $45,881.99 $45,881.99 $45,881.99 $45,881.99 $45,881.99 $45,881.99 $45,881.99
Tabla $57,352.49 $57,352.49 $57,352.49 $57,352.49 $57,352.49 $57,352.49 $57,352.49 $57,352.49 $57,352.49 $57,352.49 $57,352.49 $57,352.49
Tabla $71,690.61 $71,690.61 $71,690.61 $71,690.61 $71,690.61 $71,690.61 $71,690.61 $71,690.61 $71,690.61 $71,690.61 $71,690.61 $71,690.61
Tablón $47,793.74 $47,793.74 $47,793.74 $47,793.74 $47,793.74 $47,793.74 $47,793.74 $47,793.74 $47,793.74 $47,793.74 $47,793.74 $47,793.74
Tablón $74,558.23 $74,558.23 $74,558.23 $74,558.23 $74,558.23 $74,558.23 $74,558.23 $74,558.23 $74,558.23 $74,558.23 $74,558.23 $74,558.23
Tablón $91,763.98 $91,763.98 $91,763.98 $91,763.98 $91,763.98 $91,763.98 $91,763.98 $91,763.98 $91,763.98 $91,763.98 $91,763.98 $91,763.98
Tablón $152,939.96 $152,939.96 $152,939.96 $152,939.96 $152,939.96 $152,939.96 $152,939.96 $152,939.96 $152,939.96 $152,939.96 $152,939.96 $152,939.96
Total $642,347.84 $642,347.84 $642,347.84 $642,347.84 $642,347.84 $642,347.84 $642,347.84 $642,347.84 $642,347.84 $642,347.84 $642,347.84 $642,347.84

Los ingresos totales que se tendrán por la venta de la madera para el primer año serán de $7,708,174.00 hasta llegar al quinto
año con un total de $9,017,473.00, como se muestra en el Cuadro 13.

Cuadro 13. Ingresos totales

INGRESOS ANUALES
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
$7,708,174 $8,016,501 $8,337,161 $8,670,647 $9,017,473

Fernando Caballero García 55


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

6.3 Determinación del capital de trabajo en el año de arranque del proyecto

CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO

CONCEPTO/MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL

INGRESOS TOT. $1,284,696 $1,284,696 $1,284,696 $1,284,696 $1,284,696 $1,284,696 $7,708,174

COSTOS VARIABLES

MATERIA PRIMA(m3r) $693,750 $693,750 $693,750 $693,750 $693,750 $693,750 $4,162,500

REFACCIONES $20,000 $20,000 $20,000 $20,000 $20,000 $20,000 $20,000 $20,000 $20,000 $20,000 $20,000 $20,000 $240,000

TOT.VARIABLES $20,000 $713,750 $713,750 $713,750 $713,750 $713,750 $713,750 $20,000 $20,000 $20,000 $20,000 $20,000 $4,402,500

COSTOS FIJOS

GERENTE GRAL. $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $144,000

SECRETARIA $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $72,000

JEFE DE PATIO $8,000 $8,000 $8,000 $8,000 $8,000 $8,000 $8,000 $8,000 $8,000 $8,000 $8,000 $8,000 $96,000

ARRIMADOR $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $72,000

ASERRADOR $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 $120,000

DESORILLADOR $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $72,000

CABECEADOR $5,200 $5,200 $5,200 $5,200 $5,200 $5,200 $5,200 $5,200 $5,200 $5,200 $5,200 $5,200 $62,400

AYUDANTE GRAL. $20,800 $20,800 $20,800 $20,800 $20,800 $20,800 $20,800 $20,800 $20,800 $20,800 $20,800 $20,800 $249,600

ARPILLADOR $10,400 $10,400 $10,400 $10,400 $10,400 $10,400 $10,400 $10,400 $10,400 $10,400 $10,400 $10,400 $124,800

CHOFER $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $144,000

FLETE MADERA $30,000 $30,000 $30,000 $30,000 $30,000 $30,000 $30,000 $30,000 $30,000 $30,000 $30,000 $30,000 $360,000

VELADOR $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $72,000

ENERGÍA ELÉC. $26,000 $26,000 $26,000 $26,000 $26,000 $26,000 $26,000 $26,000 $26,000 $26,000 $26,000 $26,000 $312,000

AGUA $26,000 $26,000 $26,000 $26,000 $26,000 $26,000 $26,000 $26,000 $26,000 $26,000 $26,000 $26,000 $312,000

TELEFONO $300 $300 $300 $300 $300 $300 $300 $300 $300 $300 $300 $300 $3,600

TRAMITES $500 $500 $500 $500 $500 $500 $500 $500 $500 $500 $500 $500 $6,000

TOTAL FIJOS $185,200 $185,200 $185,200 $185,200 $185,200 $185,200 $185,200 $185,200 $185,200 $185,200 $185,200 $185,200 $705,600.00

TOTAL COSTOS $205,200 $898,950 $898,950 $898,950 $898,950 $898,950 $898,950 $205,200 $205,200 $205,200 $205,200 $205,200 $6,624,900

SALDO $205,200 $385,746 $385,746 $385,746 $385,746 $385,746 $385,746 -$205,200 -$205,200 -$205,200 -$205,200 -$205,200 $1,083,274

SALDO CUMULADO $205,200 $180,546 $566,291 $952,037 $1,337,783 $1,723,528 $2,109,274 $1,904,074 $1,698,874 $1,493,674 $1,288,474 $1,083,274

CAPITAL DE TRABAJO REQUERIDO = -$205,200.00

Fernando Caballero García 56


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Cuadro 14. Capital de trabajo

6.4 Presupuesto de egresos (costos y gastos de producción, ventas y administración)


Los costos mensuales de producción en los que incurre el proyecto son: para variables de 713,750.00 y para fijos de
$185,200.00; detallado en el Cuadro 15.
Cuadro 15. Costos de producción mensual

COSTOS DE PRODUCCION MENSUAL

CONCEPTO
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12

COSTOS VARIABLES
MATERIA $693,750 $693,750 $693,750 $693,750 $693,750 $693,750 $693,750 $693,750 $693,750 $693,750 $693,750 $693,750
PRIMA(m3r)
REFACCIONES $20,000 $20,000 $20,000 $20,000 $20,000 $20,000 $20,000 $20,000 $20,000 $20,000 $20,000 $20,000
COSTOS FIJOS
GERENTE GRAL $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000
SECRETARIA $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000
JEFE DE PATIO $8,000 $8,000 $8,000 $8,000 $8,000 $8,000 $8,000 $8,000 $8,000 $8,000 $8,000 $8,000
ARRIMADOR $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000
ASERRADOR $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 $10,000
DESORILLADOR $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000
CABECEADOR $5,200 $5,200 $5,200 $5,200 $5,200 $5,200 $5,200 $5,200 $5,200 $5,200 $5,200 $5,200
AYUDANTE GRAL $20,800 $20,800 $20,800 $20,800 $20,800 $20,800 $20,800 $20,800 $20,800 $20,800 $20,800 $20,800
ARPILLADOR $10,400 $10,400 $10,400 $10,400 $10,400 $10,400 $10,400 $10,400 $10,400 $10,400 $10,400 $10,400
CHOFER $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000
FLETE $30,000 $30,000 $30,000 $30,000 $30,000 $30,000 $30,000 $30,000 $30,000 $30,000 $30,000 $30,000
VELADOR $5,200 $5,200 $5,200 $5,200 $5,200 $5,200 $5,200 $5,200 $5,200 $5,200 $5,200 $5,200
ELÉCTRICA $26,000 $26,000 $26,000 $26,000 $26,000 $26,000 $26,000 $26,000 $26,000 $26,000 $26,000 $26,000
AGUA $300 $300 $300 $300 $300 $300 $300 $300 $300 $300 $300 $300
TELEFONO $500 $500 $500 $500 $500 $500 $500 $500 $500 $500 $500 $500
TRAMITES $500 $500 $500 $500 $500 $500 $500 $500 $500 $500 $500 $500
Total $872,650 $872,650 $872,650 $872,650 $872,650 $872,650 $872,650 $872,650 $872,650 $872,650 $872,650 $872,650

Fernando Caballero García 57


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Los costos variables anuales en los que incurre el proyecto son los que describe el Cuadro 16.

Cuadro 16. Costos variables anuales

COSTOS VARIABLES ANUALES


AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
$4,402,500 $4,578,600 $4,761,744 $4,952,214 $5,150,302

Mientras que los costos fijos anuales en los que incurre el proyecto son los mostrados en el Cuadro 17.

Cuadro 17. Costos fijos anuales

COSTOS FIJOS ANUALES


AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
$705,600 $733,824 $763,177 $793,704 $825,452

Dando un total de costos para el primer año de $5, 108,100.00 y para el quinto de 5, 975,755.00 como lo muestra el Cuadro 18.

Cuadro 18. Costos totales anuales

COSTOS TOTALES ANUALES


AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
$5,108,100 $5,312,424 $5,524,921 $5,745,918 $5,975,755

Fernando Caballero García 58


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

6.5 Amortización de la inversión


La amortización de la inversión que se refleja en el Cuadro 20, se realizará en 5 años
realizándose pagos trimestrales para cubrir la totalidad de la aportación de CONAFOR que
son $4, 000, 000.00.
Cuadro 19. Amortización de la inversión

Monto del Préstamo para Total $4,000,000.00 Recuperaciones


Tasa de Interés Anual 0.0% %
Pago Trimestral 20 20
Fecha de Ministración
Fecha de Recuperación

Saldo del Amortización del Pago de Recuperación


Fecha Pago Total
Préstamo Principal Intereses %
$4,000,000.00
Mes 3 $4,000,000.00 $200,000.00 $0.00 $200,000.00 5.00%
Mes 6 $3,800,000.00 $200,000.00 $0.00 $200,000.00 5.00%
Mes 9 $3,600,000.00 $200,000.00 $0.00 $200,000.00 5.00%
Mes 12 $3,400,000.00 $200,000.00 $0.00 $200,000.00 5.00%
Mes 15 $3,200,000.00 $200,000.00 $0.00 $200,000.00 5.00%
Mes 18 $3,000,000.00 $200,000.00 $0.00 $200,000.00 5.00%
Mes 21 $2,800,000.00 $200,000.00 $0.00 $200,000.00 5.00%
Mes 24 $2,600,000.00 $200,000.00 $0.00 $200,000.00 5.00%
Mes 27 $2,400,000.00 $200,000.00 $0.00 $200,000.00 5.00%
Mes 30 $2,200,000.00 $200,000.00 $0.00 $200,000.00 5.00%
Mes 33 $2,000,000.00 $200,000.00 $0.00 $200,000.00 5.00%
Mes 36 $1,800,000.00 $200,000.00 $0.00 $200,000.00 5.00%
Mes 39 $1,600,000.00 $200,000.00 $0.00 $200,000.00 5.00%
Mes 42 $1,400,000.00 $200,000.00 $0.00 $200,000.00 5.00%
Mes 45 $1,200,000.00 $200,000.00 $0.00 $200,000.00 5.00%
Mes 48 $1,000,000.00 $200,000.00 $0.00 $200,000.00 5.00%
Mes 51 $800,000.00 $200,000.00 $0.00 $200,000.00 5.00%
Mes 54 $600,000.00 $200,000.00 $0.00 $200,000.00 5.00%
Mes 57 $400,000.00 $200,000.00 $0.00 $200,000.00 5.00%
Mes 60 $200,000.00 $200,000.00 $0.00 $200,000.00 5.00%
$0.00
Total $4,000,000.00 $0.00 $ 4,000,000.00 100.00%

Fernando Caballero García 59


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

6.6 Flujo de efectivo anual

El flujo de efectivo anual se describe en el Cuadro 21:

Cuadro 20. Flujo de efectivo anual

FLUJO NETO DE EFECTIVO ANUAL


CONCEPTO / AÑO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
ENTRADAS (+)
Aportaciones de socios $800,000.00
Aportación CONAFOR $4,000,000.00
Crédito
Otros financiamientos
Ingresos por Venta $7,708,174.02 $8,016,500.98 $8,337,161.02 $8,670,647.46 $9,017,473.36
Otros ingresos
TOTAL ENTRADAS $4,800,000.00 $7,708,174.02 $8,016,500.98 $8,337,161.02 $8,670,647.46 $9,017,473.36
SALIDAS (-)
Activos fijos y
$4,800,000.00
Inversiones diferidos
Capital de trabajo
Costos de producción, gastos de
administración y ventas (no incluye
$5,108,100.00 $5,312,424.00 $5,524,920.96 $5,745,917.80 $5,975,754.51
depreciaciones y amortizaciones de
activos)
Costos financieros (pago del interés) $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
ISR $650,895.61 $682,096.49 $714,545.42 $748,292.30 $783,389.05
PTU $216,965.20 $227,365.50 $238,181.81 $249,430.77 $261,129.68
Pago a Principal (pago del crédito)
TOTAL SALIDAS $4,800,000.00 $5,975,960.81 $6,221,885.99 $6,477,648.18 $6,743,640.86 $7,020,273.25
Valores residuales (+) $2,152,110.00
Recuperación de Capital de trabajo (+)
FLUJO NETO DE EFECTIVO -$4,800,000.00 $1,732,213.21 $1,794,614.99 $1,859,512.84 $1,927,006.60 $4,149,310.11

Fernando Caballero García 60


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

6.6.1 Criterios de decisión


Cuadro 21. Criterios de decisión

TREMA = 10.0%
AÑO FLUJO FACTOR DE FLUJO
ACTUALIZACIÓN ACTUALIZADO
0 -$4,800,000.00 1.0000 -$4,800,000.00
1 $1,732,213.21 0.9091 $1,574,739.28
2 $1,794,614.99 0.8264 $1,483,152.88
3 $1,859,512.84 0.7513 $1,397,079.52
4 $1,927,006.60 0.6830 $1,316,171.44
5 $4,149,310.11 0.6209 $2,576,395.12
VAN $3,547,538.24
TIR 32.20%
Rel B/C $1.74

Con referencia de los criterios de decisión obtenidos a través del análisis financiero se establece lo siguiente:

Para el presente proyecto se establece una tasa de rentabilidad mínima aceptable del 10%.
Se obtiene un Valor Actual Neto de $3, 547, 538.24 que tomando los criterios de análisis es mayor a cero se acepta el
proyecto.
Se obtiene una Tasa Interna de Retorno del 32.20% lo que demuestra que esta se encuentra por encima de la tasa de
rentabilidad mínima aceptable por lo cual se acepta el proyecto.
Se obtiene una Relación Beneficio-Costo del $1.74 que representa que por cada peso invertido se obtendrá $ 0.74
centavos lo que garantiza la rentabilidad del proyecto.

Fernando Caballero García 61


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

6.6.2 Punto de Equilibrio


El punto de equilibrio se detalla en el Cuadro 23.

Cuadro 22. Punto de equilibrio

PUNTO DE EQUILIBRIO
Año1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
COSTOS FIJOS $1,136,022 $1,164,246 $1,193,599 $1,224,126 $1,255,874
COSTOS $4,402,500 $4,578,600 $4,761,744 $4,952,214 $5,150,302
VARIABLES
VENTAS TOTALES $7,708,174 $8,016,501 $8,337,161 $8,670,647 $9,017,473
($) $2,648,977 $2,714,790 $2,783,235 $2,854,418 $2,928,449
(%) 34.4% 33.9% 33.4% 32.9% 32.5%

6.6.3 Periodo de Recuperación de la Inversión

Para recuperar la inversión se requiere 3.7 años como muestra en el Cuadro 24.

Cuadro 23. Periodo de recuperación de la inversión

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN


(PRI)
1 $4,800,000.00 $1,732,213.21
2 $3,067,786.79 $1,794,614.99
3 $1,273,171.80 $1,859,512.84
4 -$586,341.04 $1,927,006.60
5 -$2,513,347.64 $4,149,310.11
PRI 3.70 -0.30

Fernando Caballero García 62


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

6.7 Corrida de gastos financieros

6.7.1 Estado de resultados


El Cuadro 25 muestra del estado de resultados.

Cuadro 24. Estado de resultados

ESTADO DE RESULTADOS
CONCEPTO / AÑO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Ingresos por venta $7,708,174.02 $8,016,500.98 $8,337,161.02 $8,670,647.46 $9,017,473.36
Costos de producción $5,108,100.00 $5,312,424.00 $5,524,920.96 $5,745,917.80 $5,975,754.51
Utilidad Bruta (=) $2,600,074.02 $2,704,076.98 $2,812,240.06 $2,924,729.66 $3,041,718.85
Gastos de administración
Gastos de ventas
Utilidad de Operación ( =) $2,600,074.02 $2,704,076.98 $2,812,240.06 $2,924,729.66 $3,041,718.85
Costos financieros (pago
del interés)
Depreciaciones y $430,422.00 $430,422.00 $430,422.00 $430,422.00 $430,422.00
Amortizaciones
Utilidad antes de $2,169,652.02 $2,273,654.98 $2,381,818.06 $2,494,307.66 $2,611,296.85
impuestos (=)
ISR $650,895.61 $682,096.49 $714,545.42 $748,292.30 $783,389.05
PTU $216,965.20 $227,365.50 $238,181.81 $249,430.77 $261,129.68
Utilidad o pérdida Neta $1,301,791.21 $1,364,192.99 $1,429,090.84 $1,496,584.60 $1,566,778.11
Pago del Principal (pago
del crédito)
Saldo antes de $1,301,791.21 $1,364,192.99 $1,429,090.84 $1,496,584.60 $1,566,778.11
Capitalización
Capitalización del Apoyo $800,000.00 $800,000.00 $800,000.00 $800,000.00 $800,000.00
Dividendos a los socios $501,791.21 $564,192.99 $629,090.84 $696,584.60 $766,778.11

Fernando Caballero García 63


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

6.7.2 Balance General


En seguida se muestra el Cuadro 26 con el balance general.

Cuadro 25. Balance general

BALANCE GENERAL

CONCEPTO
0 1 2 3 4 5
ACTIVO CIRCULANTE - 495,780.00 2,227,993.21 4,022,608.20 5,882,121.04 7,809,127.64
ACTIVO FIJO - - - - -
-
ACTIVO DIFERIDO - - - - -
-
ACTIVO TOTAL 2,227,993.21 4,022,608.20 5,882,121.04 7,809,127.64
- 495,780.00
PASIVO A CORTO PLAZO - - - -
-
PASIVO A LARGO PLAZO - - - - - -
PASIVO DIFERIDO - - - - -
PASIVO TOTAL - - - - - -
CAPITAL SOCIAL - - - - - -
RESULTADO DE EJERCICIOS ANTERIORES - - 1,301,791.21 2,665,984.20 4,095,075.04
RESULTADO DEL EJERCICIO - 1,301,791.21 1,364,192.99 1,429,090.84 1,496,584.60
CAPITAL CONTABLE - - 1,301,791.21 2,665,984.20 4,095,075.04 5,591,659.64
PASIVO + CAPITAL - - 1,301,791.21 2,665,984.20 4,095,075.04 5,591,659.64

Fernando Caballero García 64


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

7 ESTUDIO SOCIAL
Una parte fundamental en un proyecto es el impacto social que se puede tener con el
mismo.

7.1.1 Distribución de beneficios económicos y rendición de cuentas


Los beneficios económicos obtenidos con el proyecto descrito en páginas anteriores
durante los primeros 5 años de vida del mismo no se realizará reparto de utilidades esto
con la finalidad de capitalizar la empresa e invertirlos en capacitaciones y maquinaria.

Para rendir cuentas a la asamblea general se elaborará un estado de pérdidas y ganancias,


cada tres meses, para que cada integrante del núcleo agrario este enterado de la situación
de la empresa y a futura de las empresas que se lograrán consolidarse.

Con los empleos que se generarán se tendrá ingresos de $102,400.00 anuales.

7.1.2 Obras de beneficio social


Se destinara el 10% de las ganancias que se obtengan al final de cada año para una obra
social que beneficie a todo el núcleo agrario y favorezca al desarrollo de la comunidad.

Fernando Caballero García 65


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

8 ESTUDIO AMBIENTAL

8.1.1 Contribución para mejorar las condiciones ambientales locales y la


conservación de los recursos forestales
Los riesgos que se pudieran generar en el ambiente por la ejecución de este proyecto son:

a) Que las partículas de aserrín se dispersen en el aire


b) Que exista una cierta lixiviación por el aserrín almacenado en el patio.

Medidas para evitar los riesgos, así como mitigarlos

1) Se contempla la adquisición de extractores de aserrín para que las partículas que se


obtengan del proceso no se dispersen en el aire dañando a los vecinos de la
comunidad y a los trabajadores, para estos últimos dentro de su equipo de
protección individual se les proporcionara cubre bocas y googles.
2) Se adquirirá tolvas para el almacenado del aserrín disminuyendo al mínimo la
lixiviación y favoreciendo un fácil manejo de este producto secundario.

Fernando Caballero García 66


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

9 ANÁLISIS LEGAL
Para que el aserradero funcione se debe seguir una serie de pasos referentes a los
procesos legales que es

1) Solicitar un Dictamen de Factibilidad de Transformación Forestal al Consejo Rector


de Transformación Forestal además de proporcionarles información como (tarda dos
mes):
a) Identificación del promovente
b) Poder del representante legal (acta cotejada de su elección del comisariado)
c) Acta constitutiva o acta de asamblea (copia cotejada)
d) Cedula de identificación fiscal domicilio fiscal
e) Croquis de ubicación del Centro de Almacenamiento y transformación de
materias Primas Forestales
f) Como es nuevo y no está instalado no requiere la Cedula informativa de
zonificación (pero para renovarlo si se va a requerir)
g) Especies que se pretenden transformar
h) Productos a elaborar
i) Volumen anual a trasformar(carta de abastecimiento)
j) Manifestación de impacto Ambiental para un aserradero
2) Licencia de funcionamiento emitida por el H. Ayuntamiento, donde se presentara
como requisito el inciso 1 (tarda un mes).
3) Tramitar el aviso o permiso de funcionamiento emitido por SEMARNAT, para lo cual
se deberá presentar:
a) Formato que expide la instancia y que contendrá:
b) Nombre del solicitante
c) Denominación o razón social del solicitante
d) Nombre comercial del establecimiento mercantil respectivo
e) Descripción de la materia prima forestal que se pretende transformar
f) Los productos que serán elaborados
Además de los siguientes documentos
a) Copia de identificación oficial del solicitante

Fernando Caballero García 67


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

b) Como es comunidad agraria, original y copia certificada del acta de asamblea


donde conste el nombramiento del responsable del centro de transformación,
así como copia simple para su cotejo.
c) Copia simple de la licencia o permiso que ampare el giro del establecimiento
otorgado por el Municipio.
d) Relación de la maquinaria y capacidad de almacenaje o de transformación del
centro.
e) Copia simple de los documentos que identifiquen las fuentes de
abastecimiento de las materias primas forestales (cartas de abastecimiento).
La Secretaría otorgará las autorizaciones para el funcionamiento de centros de
almacenamiento y de transformación, conforme a lo siguiente:
I. La autoridad revisará la solicitud y los documentos presentados y, en su caso,
prevendrá al interesado dentro de los veinte días hábiles siguientes para que
complete la información faltante, la cual deberá presentarse dentro del término
de quince días hábiles, contados a partir de la fecha en que surta efectos la
notificación;
II. Transcurrido el plazo sin que se desahogue la prevención, se desechará el
trámite, y
III. Concluidos los plazos anteriores, la autoridad resolverá lo conducente dentro
de los diez días hábiles siguientes. En caso de que la Secretaría no emita
resolución se entenderá que la misma es en sentido positivo.
Una vez otorgada la autorización, esta deberá contener lo siguiente:
1) Nombre, denominación o razón social y domicilio del titular
2) Nombre y ubicación del Centro de Transformación
3) Giro mercantil especifico del centro
4) Capacidad instalada de almacenamiento o de transformación
5) Numero de licencia o permiso expedido por la autoridad municipal
6) Código de identificación
Para obtener reembarques forestales deberán solicitarlos mediante el formato que
expida la Secretaría, el cual deberá contener lo siguiente:
I. Para realizar el trámite por primera vez:

Fernando Caballero García 68


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

a) Número y fecha del oficio de autorización y código de identificación del centro de


almacenamiento o de transformación;
b) Datos de inscripción en el Registro o de la solicitud de inscripción en trámite, y
c) Cantidad de folios solicitados.
Junto con la solicitud deberá anexarse el registro de existencias de productos y
subproductos por género, actualizado a la fecha de la solicitud, firmado por el titular o el
responsable del centro de almacenamiento o de transformación. Cuando el trámite se
realice a través de representante, se acompañará con el instrumento jurídico con el que se
acredite su personalidad.
En caso de estar inscrito en el SIEM, copia simple de su registro.
II. Para trámites subsecuentes, se deberá señalar la cantidad de folios y, junto con la
solicitud, presentarse el registro de existencias a que se refiere la fracción anterior,
en su párrafo segundo.
Además de lo señalado en el párrafo anterior, la solicitud deberá contener: a)
Número y fecha del oficio de entrega de los folios inmediatos anteriores;
b) Relación de folios utilizados por destinatario, así como los cancelados;
c) Entradas y salidas de materias primas y de productos forestales, durante la
vigencia de los folios inmediatos anteriores y, en su caso, la equivalencia de materia
prima transformada, y
d) Coeficiente de transformación obtenido.
La Secretaría otorgará los reembarques forestales conforme a lo siguiente:
I. La autoridad revisará la solicitud y los documentos presentados y, en su caso,
prevendrá al interesado dentro de los diez días hábiles siguientes para que
complete la información faltante, la cual deberá presentarse dentro del término
de cinco días hábiles, contados a partir de la fecha en que surta efectos la
notificación;
II. Transcurrido el plazo sin que se desahogue la prevención, se desechará el
trámite, y
III. Concluidos los plazos anteriores, la autoridad resolverá lo conducente dentro
de los cinco días hábiles siguientes. En caso de que la Secretaría no emita
resolución se entenderá que la misma es en sentido negativo.

Fernando Caballero García 69


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

10 ANÁLISIS DE ORGANIZACIÓN
Como se sabe la organización de una empresa social es muy importante ya que cada
integrante del núcleo agrario pasa a convertirse en socio de la misma, con los mismos
derechos y obligaciones, y como tal se debe establecer los puesto directivos, pues serán
estos los que lleven a un buen funcionamiento dicho proyecto.

10.1.1 Personalidad jurídica de la empresa


Al inicio del presente proyecto se conformará como parte de la comunidad donde al
comisariado comunal tiene jurisdicción en el comité del manejo del aserradero tiene que
rendirle cuentas a este y posterior a la asamblea general. Lo anterior se puede ver en la
Figura 25.

Figura 25. Organigrama con el comité del manejo del aserradero

Sin embargo es posible que su constitución legal se haga en el corto plazo como una
cadena forestal maderable.

10.1.2 Organización técnico productiva


En el caso del presente proyecto, la empresa depende netamente del comisariado comunal,
se propone que se forme un comité que esté a cargo del aserradero, para que rinda
cuentas al comisariado comunal y éste a su vez a la asamblea general.

10.1.3 Organización administrativa y de gestión de recursos


Para la gestión de recursos recae la responsabilidad en la mesa directiva del comisariado
comunal, así como en el asesor forestal, certificado por la CONAFOR.

Fernando Caballero García 70


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

En el caso de la administración de los recursos, la comunidad nombra a comités


encargados de desarrollar la empresa, dichos comités están conformados por un
administrador y un secretario de vigilancia, como se pudo observar en el cuadro anterior.

10.1.4 Organización para la ejecución del proyecto

Como se mencionó en párrafos anteriores se tienen 16 personas que estarán en el área


productiva, misma que se muestra en la Figura 26.

Figura 26. Organigrama del aserradero

Para llevar a cabo el siguiente proyecto se tiene la descripción de puestos

 DESCRIPCIÓN DEL GERENTE GENERAL


Nombre del puesto: Encargado General.
Ubicación: En la unidad organizacional de aserrío.
Reporta: Comisariado Comunal, Consejo de Administración del Aserradero.
Personal inmediato a su cargo: Jefe de patio, arrimador, aserrador, desorillador,
clasificador y arpillador.
Descripción General
Planea, organiza, integra, dirige y controla las actividades de las áreas de aserrío.
Descripción Específica

Fernando Caballero García 71


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Actividades Diarias
 Planea y controla el proceso de producción de madera aserrada.
 Organiza el trabajo del personal a su cargo.
 Integra los recursos humanos, materiales y financieros del aserradero, con el fin
de alcanzar los objetivos propuestos.
 Dirige el personal a su cargo y las actividades que realizan.
 Establece los sistemas de control en las diferentes actividades que realizan.
 Comprueba que la calidad de la madera aserrada que se produce cumpla con los
requerimientos que el mercado demanda.
Actividades Periódicas
 En coordinación con el comité fija el precio de la madera aserrada.
 Establece estrategias administrativas que permitan eficientar el proceso de
producción y administración dentro del aserradero.
 Genera en coordinación con sus colaboradores nuevas técnicas de trabajo que
incrementen la producción y reduzcan los costos.
 Establece y controla los registros de inventarios de materia prima, material en
proceso y producto terminado.
 Comprueba que las diferentes áreas productivas de la unidad funcionen
adecuadamente.

Especificación del Puesto


Competencia Laboral
Preparación: Se requiere una formación técnico profesional o profesional en
el área forestal o industrial.
Experiencia: Haber desempeñado un puesto administrativo relacionado con
la industria.
Esfuerzo
Físico: Es mínimo.
Mental: Es elevado, debe tener una atención concentrada y constante durante
la realización de sus actividades.
Responsabilidad

Fernando Caballero García 72


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

En bienes, herramienta y equipo: Es responsable de instalaciones, equipo,


herramienta, documentos y recursos financieros propiedad de los Bienes Comunales y que
le han sido resguardados.
En trámites y procesos: Gestiona, da seguimiento y conclusión a trámites que
realiza con diferentes organizaciones relacionadas con la industria forestal, tanto internas
como externas.
En supervisión: Inspecciona el personal a su cargo, para que se desempeñe
eficientemente.
En discreción: Tiene acceso a métodos y procesos de producción como políticas
generales de la empresa.
En relaciones sociales: Mantiene comunicación eficiente con los trabajadores a su
cargo, el personal de las otras unidades organizacionales de la Comunidad y con los
clientes del aserradero.
Condiciones de Trabajo
Medio: Lleva a cabo sus actividades tanto en lugares cerrados como abiertos.
Riesgos: Sufrir una enfermedad provocada por las presiones diarias del trabajo, o
una lesión al supervisar las áreas de producción del aserradero.
Descripción de secretaria (o)
Nombre del puesto: Secretaria

Ubicación: En la unidad organizacional de aserrío.


Reporta: Comisariado Comunal, Consejo de Administración del Aserradero.
Personal inmediato a su cargo:
Descripción General
Ejecutar actividades pertinentes al área secretarial y asistir al gerente general, aplicando
técnicas secretariales, a fin de lograr un eficaz y eficiente desempeño acorde con los
objetivos de la unidad.

Descripción especifica:

Redacta correspondencia, oficios, actas, memorando, anuncios y otros documentos varios


de poca complejidad.

Fernando Caballero García 73


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Transcribe a máquina o en computador correspondencia como: oficios, memorándos,


informes, tesis, listados, actas, resultados de exámenes, notas, artículos para prensa y
carteleras, anuncios, guías, contratos, trabajos de cátedras, exámenes, memoria y cuenta y
otros documentos diversos.

Llena a máquina o a mano formatos de órdenes de pago, recibos, requisiciones de


materiales, órdenes de compra y demás formatos de uso de la dependencia.

Recibe y envía correspondencia.

Opera la máquina fotocopiadora y fax.

Lleva registro de entrada y salida de la correspondencia.

Realiza y recibe llamadas telefónicas.

Brinda apoyo logístico en la organización y ejecución de reuniones y eventos.

Convoca a reuniones de la unidad.

Especificación del Puesto


Competencia Laboral
Preparación: Carácter operativo en el área secretarial y de oficina.

Experiencia: Técnicas secretariales, manejo de equipo común de oficina


(computadora, fax, fotocopiadora, máquina de escribir electrónica y otros), técnicas de
archivo, ortografía, redacción y mecanografía, computación básica.

Responsabilidad:

Materiales: Maneja constantemente equipos y materiales de fácil uso y


medianamente complejos, siendo su responsabilidad directa.

Información Confidencial: Maneja en forma directa un grado de confidencialidad


media.

Toma De Decisiones: Las decisiones que se toman se basan en procedimientos y


experiencias anteriores para la ejecución normal del trabajo, a nivel operativo.

Fernando Caballero García 74


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Relaciones Internas: El cargo mantiene relaciones continuas con el personal de la


unidad administrativa a la que pertenece, a fin de ejecutar lo relativo al área, exigiéndose
para ello una normal habilidad para obtener cooperación.

Relaciones Externas: El cargo mantiene relaciones frecuentes con instituciones


públicas y/o privadas y público en general, a fin de ejecutar lo relativo al área, exigiéndose
para ello una normal habilidad para obtener cooperación.

Condiciones de Trabajo:

Riesgo: El cargo está sometido a un riesgo irrelevante, con posibilidad de ocurrencia


baja.

Esfuerzo: El cargo exige un esfuerzo físico de estar sentado/parado constantemente


y requiere de un grado de precisión manual y visual bajo.

 DESCRIPCIÓN DEL JEFE DE PATIO


Nombre del puesto: jefe de patio.
Ubicación: Área administrativa del aserradero.
Reporta: Gerente General.
Personal inmediato a su cargo: Arrimador, aserrador, desorillador, cabeceador,
ayudantes generales y arpillador.
Descripción Genérica
Es el responsable de llevar en orden toda la documentación del aserradero.
Descripción Específica
Actividades Diarias
 Atiende a los clientes del aserradero que compran madera al menudeo.
 Ordena la documentación correspondiente a las entradas de madera en rollo.
 Realiza el llenado de la documentación que ampara la legal procedencia de la
madera aserrada que sale del aserradero.

 Realiza el asiento en los libros de contabilidad de todas las operaciones que se


realizan en el día.
 Elabora las notas de remisión por las ventas al menudeo

Fernando Caballero García 75


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Actividades Periódicas
 En coordinación con el gerente general, analizan el comportamiento de las ventas
al menudeo.
 Elabora el reporte de las actividades periódicas realizadas.

Especificación del Puesto


Competencia Laboral.
Preparación: Es necesaria una formación técnica en el manejo de contabilidad.
Experiencia: Haber desempeñado un puesto similar.
Esfuerzo
Físico: Es mínimo.
Mental: Elevado, debe tener una atención concentrada y constante al realizar su
trabajo.
Responsabilidad
En bienes: Es responsable de los recursos financieros, documentos, equipo y
artículos de oficina que le han sido resguardados.
En relaciones sociales: Tratar amablemente a los clientes, mantener adecuada y
constante comunicación con superiores y compañeros de trabajo.
Condiciones de Trabajo
Medio: Realiza su trabajo en un lugares abiertos y cerrados.

 DESCRIPCIÓN DEL ARRIMADOR DE TROCERÍA.


Nombre del puesto: Arrimador de trocería.
Ubicación: En el área de producción.
Reporta: Jefe de patio
Descripción Genérica

Arrima, sube la troza a la rampa y la coloca para su asierre.

Descripción Específica

Actividades Diarias

 Elige las trozas que se van a aserrar.


 Arrima y sube la troza a la rampa.

Fernando Caballero García 76


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Especificación del Puesto


Competencia Laboral

Preparación: Saber leer y escribir.

Experiencia: Haber desempeñado un puesto en el área de aserrío y tener habilidad


en el manejo del gancho trocero.

Esfuerzo
Físico: Elevado, debido a que en todas las acciones que realiza aplica la fuerza
física.

Mental: Moderado, debe estar atento y concentrado en la actividad que realiza.

Responsabilidad
En bienes: Es el responsable de la herramienta que emplea en su trabajo y que le
ha sido resguardada.

En proceso: Realiza eficientemente el arrime de las trozas a la rampa y colocarlas


adecuadamente.

En relaciones sociales: Mantener eficiente y constante comunicación con su jefe y


compañeros de trabajo.

Condiciones de Trabajo
Medio: Generalmente a la intemperie y ocasionalmente en lugares abiertos.

Posición: Regularmente de pie o caminando, en ocasiones adopta diferentes


posturas que le faciliten la realización de sus actividades.

Riesgos: Sufrir lesiones por las condiciones de trabajo o desarrollar una enfermedad
causada por los esfuerzos constantes que realiza.

 DESCRIPCIÓN DEL ASERRADOR


Nombre del puesto: Aserrador
Ubicación: En el área de producción

Reporta: Jefe de patio.


Personal inmediato a su cargo: Medidor, volteador, recibidor.
Descripción Genérica
Produce la madera aserrada en las dimensiones especificadas en las órdenes de
producción.

Fernando Caballero García 77


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Descripción Específica
Actividades Diarias
 Coloca y tensa la sierra cinta.
 Verifica el funcionamiento de la maquinaria y equipo utilizado en el asierre de las
trozas.
 Determina la técnica de asierre a utilizar para obtener la madera aserrada
programada.
 Realiza el cambio de la sierra.
 Realiza limpieza en el área de trabajo al final de la jornada.
 Sugiere nuevos métodos y procedimientos para elevar el volumen y calidad de la
producción.
 Proporciona mantenimiento a las hojas de sierra cinta.
Actividades Periódicas
 Realiza los mantenimientos preventivos de la sierra principal y de la maquina en
general utilizados en la producción de madera.

Especificación del Puesto


Competencia Laboral
Preparación: Haber cursado el nivel educativo medio básico y conocer técnicas de
asierre.
Experiencia: Haber desempeñado un puesto similar por lo menos durante dos años,
con conocimientos específicos en técnicas de asierre, diagramas de corte, operación y
funcionamiento de la sierra cinta, así como en dimensiones comerciales de madera
aserrada.
Esfuerzo
Físico: Generalmente es moderado, al operar la sierra cinta, en ocasiones realiza
esfuerzos elevados al mover trozas u objetos pesados.
Mental: Es elevado, al decidir el mejor diagrama de corte y la técnica de asierre a
emplear.

Fernando Caballero García 78


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Responsabilidad
En bienes: Es responsable del funcionamiento y seguridad de la sierra principal,
además del manejo óptimo de la herramienta que le ha sido resguardada.
En supervisión: Verifica que la madera aserrada cumpla con las especificaciones.
En relaciones sociales: Mantener una comunicación eficiente con superiores.
Condiciones de Trabajo
Medio: En un lugar abierto.
Posición: Generalmente de pie.
Riesgos: Sufrir una lesión provocada por la herramienta o maquinaria utilizada, y/o
desarrollar una enfermedad producida por la exposición constante a niveles elevados de
ruido.

 DESCRIPCIÓN DEL DESORILLADOR


Nombre del puesto: Desorillador.
Ubicación: En el área de producción.
Reporta: Jefe de patio.
Descripción Genérica
Determina los anchos comerciales de la madera aserrada a producir.
Descripción Específica
Actividades Diarias
 Verifica el funcionamiento de la desorilladora.
 Determina los anchos comerciales de las piezas aserradas producidas.
 Desplaza la pieza aserrada a la siguiente operación del proceso.
 Traslada los subproductos al área de almacenaje.
 Limpia el área de trabajo.
Actividades Periódicas
 Proporciona mantenimiento preventivo a la desorilladora.
Especificación del Puesto
Competencia Laboral
Preparación: Saber leer y escribir.
Experiencia: Conocer la operación, funcionamiento y mantenimiento de la
desorilladora, además de conocer dimensiones comerciales de madera aserrada.

Fernando Caballero García 79


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Esfuerzo
Físico: Elevado, debido a que tiene que cargar, jalar, sujetar y empujar la madera
aserrada.
Mental: Moderado, al momento de determinar la medida comercial en ancho.
Responsabilidad
En bienes: Es responsable del equipo y herramienta que emplea en su trabajo y que
le han sido resguardados.
En procesos: Producir la madera aserrada de acuerdo con las especificaciones de
las órdenes de producción.
En relaciones sociales: Mantener eficiente y constante comunicación con sus
compañeros de trabajo.
Condiciones de Trabajo
Medio: En un lugar abierto.
Posición: Simultáneamente de pie, caminando y agachado.

Riesgos: Sufrir una lesión provocada por la maquinaria y equipo utilizado y/o
desarrollar una enfermedad auditiva producida por los niveles elevados de ruido a los que
se expone diariamente.

 DESCRIPCIÓN DEL CABECEADOR

Nombre del puesto: Cabeceador.


Ubicación: En el área de producción.
Reporta: Responsable de producción.
Descripción Genérica
Determina los largos comerciales de la madera aserrada a producir.
Descripción Específica
Actividades Diarias
 Verifica el funcionamiento de la máquina.
 Realiza cortes transversalmente a las piezas aserradas, para obtener largos
comerciales.
 Limpia el área de trabajo.
 Traslada los subproductos al área de almacenaje.

Fernando Caballero García 80


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

 Apila las piezas aserradas para su clasificación y almacenaje.


 Lubrica la máquina.

Actividades Periódicas
 Proporciona mantenimiento preventivo al equipo y maquinaria utilizado.

Especificación del Puesto


Competencia Laboral
Preparación: Saber leer y escribir.
Experiencia: En operación, funcionamiento y mantenimiento de la maquinaria
utilizada, además de conocer dimensiones comerciales de madera aserrada.

Esfuerzo
Físico: Es elevado, al cargar, sujetar, jalar y empujar las piezas aserradas.
Mental: Es mínimo, al momento de determinar el largo comercial de la madera
aserrada producida.

Responsabilidad
En bienes: Mantener en condiciones óptimas el equipo y maquinaria que utiliza en
su trabajo y que le ha sido resguardada.
En proceso: Producir madera aserrada de acuerdo a las indicaciones de las órdenes
de producción.
En relaciones Sociales: Mantener eficiente y constante comunicación con sus
compañeros de trabajo.

Condiciones de Trabajo
Medio: En un lugar abierto.
Posición: De forma simultánea está de pie, caminando o agachado.
Riesgos: Sufrir una lesión provocada por la maquinaria y equipo utilizado y/o
desarrollar una enfermedad auditiva producida por los altos niveles de ruido.

 DESCRIPCIÓN DEL VELADOR


Fernando Caballero García 81
PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Nombre del puesto: Velador.


Ubicación: Vigilancia
Reporta: Gerente Administrativo.
Descripción Genérica
Resguardar instalaciones, equipo, herramientas, maquinaria, madera en rollo y aserrada,
además de otros materiales que se encuentran en la unidad de producción.
Descripción Específica
Actividades Diarias
 Impide el acceso a personal extrañas o sin autorización a las instalaciones.
 Realiza recorridos por la planta durante su jornada laboral.
 Protege las instalaciones, materiales, equipo y herramientas.
 Verifica que la cerca perimetral esté en condiciones adecuadas.
 Vigila que materiales y equipos estén en su lugar.
 Controla que la iluminación sea adecuada.

Especificación del Puesto


Competencia Laboral
Preparación: Saber leer y escribir.
Experiencia: Haber desempeñado un puesto similar.

Esfuerzo
Físico: Es moderado, sólo cuando realiza sus rondas por el aserradero.
Mental: Moderado.

Responsabilidad
En bienes: Es responsable durante su jornada laboral de instalaciones, equipo,
maquinaria, herramientas, madera en rollo y aserrada, así como otros materiales.
En relaciones sociales: Mantener constante y eficiente comunicación con su jefe
inmediato y demás compañeros de trabajo.

Condiciones de Trabajo
Medio: Simultáneamente en lugares abiertos y cerrados.
Fernando Caballero García 82
PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Posición: Generalmente de pie, caminando o sentado.


Riesgos: Sufrir una lesión o daño por parte de infractores.

 DESCRIPCIÓN DEL ARPILLADOR


Nombre del puesto: Arpillador
Ubicación: Área de Secado.
Reporta: Jefe de patio.
Descripción Genérica
Secado de la madera aserrada al aire libre.

Descripción Específica

Actividades Diarias

 Acomoda la madera con forme a calidades para su correcto secado


 Separa la madera conforme a días de producción así como por medidas
 Ordena la descarga del patio de secado en el almacén de madera seca

Actividades Periódicas

 Sugiere nuevos métodos y procedimientos para la mejora continua del proceso de


secado.
 Registra y reporta el volumen de madera secada.

Especificación del Puesto


Competencia Laboral

Preparación: Tener educación primaria y conocer las técnicas y métodos empleados


en el secado de madera aserrada.

Experiencia: En el proceso de secado y clasificación de la madera aserrada.

Responsabilidad
En proceso: Ejecutar adecuadamente el proceso de secado.

Fernando Caballero García 83


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

En relaciones sociales: Mantener eficiente y constante comunicación con los


compañeros de trabajo.

 DESCRIPCIÓN DEL AYUDANTE GENERAL

Nombre del puesto: Ayudante general


Ubicación: Área de producción
Reporta: Gerente
Descripción Genérica: Apoya en las diferentes labores que se le solicite, dependiendo el
área en el que se ubique.
Descripción Específica
Actividades Diarias
Apoya en las actividades que sean necesarias
Actividades periódicas:

Revisa que el equipo con que labora se encuentre en buenas condiciones

Dar mantenimiento a la maquinaria que utiliza

Hace limpieza del área de trabajo

Especificaciones del puesto

Competencia laboral

Preparación: No necesaria

Experiencia: No necesaria

Esfuerzo

Físico: Es elevado, al cargar, sujetar, jalar y empujar, limpiar, etc.

Mental: Normal

Responsabilidad

En bienes: Mantener en condiciones óptimas el equipo y maquinaria que utiliza en


su trabajo y que le ha sido resguardada.

Fernando Caballero García 84


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

En procesos: Mantener la producción de acuerdo a las indicaciones de las órdenes


de su jefe.

En relaciones sociales: Mantener eficiente y constante comunicación con sus


compañeros de trabajo.

Condiciones de trabajo

Medio: Dependiendo el área en que se le ubique.

Posición: De forma simultánea está de pie, caminando o agachado.

Riesgos: Sufrir una lesión provocada por la maquinaria y equipo utilizado y/o
desarrollar una enfermedad auditiva producida por los altos niveles de ruido.

Fernando Caballero García 85


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

11 RESULTADOS ESPERADOS O PRODUCTOS.


El presente proyecto busca completar los eslabones de la cadena productiva forestal,
debido a que hasta el momento sólo venden su madera en pie y en cuestiones de
aprovechamiento sólo han ejercido una anualidad de su programa de manejo, lo que denota
una gran necesidad de capacitación y acompañamiento en todos los procesos.

Se contempla que el proyecto conste de una serie de etapas para consolidarse como una
Empresa Forestal Comunitaria la cual consistirá en:

Segunda etapa. Adquisición de maquinaria complementaria que sería:

 Reaserradora horizontal
 Sierra vertical simple
 Tina de preservado

Figura 27. Distribución en planta de la segunda etapa

Fernando Caballero García 86


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Cuadro 26. Descripción de la maquinaria

Maquinaria Símbolo
Rampa 1
WM 4000 2
Transportador 3
inclinado
Rodillos simples 4
Rodillos mecanizados 5
Desorilladora 6
SVS 7
Reaserradora 8
Péndulo 9
Tina de preservado 10
Afiladora 11

De la misma manera se muestra el diagrama de flujo de la segunda etapa, Figura 28.

Figura 28. Diagrama de flujo de la segunda etapa del proyecto

Fernando Caballero García 87


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Con lo anterior se tendrá el proyecto como lo muestra la figura 29.

Figura 29. Vista de la segunda etapa del proyecto

Quedando como una opción el establecimiento de un centro de comercialización de madera


aserrada.

Tercera etapa. Esta etapa consistirá en:

 Adquisición de una estufa de secado


 Consolidación de una Fábrica de muebles

Fernando Caballero García 88


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

12 CONCLUSIONES
La evaluación financiera de proyectos es una herramienta útil para la toma de decisiones de
inversión, ya que permite anticipar el comportamiento probable de los flujos de recursos que
generará una inversión.

La decisión de invertir en un proyecto debe venir de la mano de la información que dicho


proyecto provea y muestre mayores detalles, entonces habrá un panorama más amplio
para tomar una decisión.

Para medir y analizar la rentabilidad financiera de un proyecto es recomendable utilizar de


varios indicadores, conforme a lo revisado en trabajos anteriores los indicadores más
adecuados son: VAN, TIR y R B/C. Asimismo, en virtud de la facilidad en su cálculo, resulta
útil determinar también el Período de Recuperación de la Inversión. Estos indicadores,
además de arrojar una medida de rentabilidad, permiten seleccionar entre proyectos
independientes el más rentable.

Económica y financieramente el proyecto es viable dado los siguientes indicadores de


rentabilidad financiera; TIR de 32.20%, una VAN de $3, 547, 538.24, una R B/C de 1.74 así
como un periodo de recuperación de la inversión de 3.7 años.

Socialmente permitirá la generación de empleos permanentes y temporales para los dueños


y poseedores de los recursos forestales.

Fernando Caballero García 89


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

13 Recomendaciones

Antes de tomar la decisión de invertir en un proyecto es conveniente analizar


detalladamente la Situación Sin Proyecto y determinar si existe la necesidad de un
proyecto; esta puede ser resuelta o pospuesta buscando optimizar la Situación Sin
Proyecto.
Analizar de forma profunda en los requerimientos de mano de obra, ya que al ser un
aserradero tecnificado, se necesita en menor cantidad de esta. Y afectaría de forma
considerable el cálculo del capital de trabajo.

Considerando que el personal operativo no tiene antecedentes de trabajo en actividades de


éste tipo (aserrío), es conveniente no dejar de observarlo para continuar su capacitación y
seguridad laboral, ubicándolo en aquellas áreas o máquinas en las que mayor desempeño y
habilidades muestre el trabajador.

Para un mejor análisis es necesaria la utilización de los análisis de sensibilidad, ya que en


este proyecto no se realizó, puesto que no es requerido por CONAFOR para la solicitud de
apoyos.

Fernando Caballero García 90


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

14 Bibliografía

Baca, U. G. 2001. Evaluación de proyectos. Editorial Mc Graw Hill. México, D.F.


383 p.

Carballo, G. S. 1993. Aplicación de la tasa de rentabilidad financiera en


Proyectos agropecuarios. FIRA Boletín Informativo N. 255, Volumen XXVI. México,
D.F. 76 p.

CEPEP (Centro de Estudios para Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos).


1999. Apuntes sobre evaluación social de proyectos. Banco Nacional de Obras y
Servicios Públicos, SNC. México, D.F. 472 p.

CONAFOR (Comisión Nacional Forestal). 2013. Estrategia Nacional de Manejo Forestal


Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad (ENAIPROS).
Zapopan, Jalisco.

Coss, B. R. 2002. Análisis y evaluación de proyectos de inversión. Editorial Limusa.

México, D.F. 369 p.

Finnerty, J. D. 1998. Financiamiento de proyectos. Técnicas modernas de ingeniería


económica. Traducción de la obra en inglés por Navarro Salas R. Edit. Prentice Hall.
Nueva York. 382 p.

Flores, V. R., Serrano G. E., Palacio M. V. H. y Gonzalo Ch. 2006. Análisis de la industria
de la madera aserrada en México. Revista Madera y Bosques año/vol. 13, número
001 pp. 47-59. Instituto de Ecología A.C. Xalapa, México.

FONEP (Fondo Nacional de Estudios y Proyectos). 1985. Guía para la formulación y


evaluación del proyecto de inversión. Cuarta Parte. Capítulo 7. Evaluación Financiera
de Proyectos de Inversión. FONEP. México, D.F. Páginas 177 - 187.

Gitman, L. J. 1978. Fundamentos de administración financiera. Harla. México. 582 p.

Fernando Caballero García 91


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Gittinger, J. P. 1989. Análisis económico de proyectos agrícolas. Editorial Tecnos. Madrid.


España. 532 p.

Gonzales, C. J. M. 1964. Industria Forestal en México. México. Época II, No 11. pp 13-18.

NAFIN – OEA (Nacional Financiera – Organización de los Estados Americanos). 1992.


Notas del Diplomado en el ciclo de vida de los proyectos de inversión. México, D.F.
155 p.

Osuna, G. L. 1993. Criterios actuales en el análisis financiero. Boletín informativo N. 249.


Volumen XXV. Banco de México FIRA. Morelia, Michoacán, México. 27 p.

Programa Regional de Competitividad Sistémica. S/f. Durango competitivo, capítulo 4, Los


sectores tradicionales de Durango.

PROBOSQUE (Protectora de Bosques del Estado de México), 2014

Sánchez, R. L. 2004. La industria de la madera. División de Ciencias Forestales.


Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

Sapag, Ch. N., Sapag, Ch. R. 2000. Preparación y evaluación de proyectos.


Editorial Mc Graw Hill. Santiago, Chile. 439 p.

SEMARNAT (Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2014. Reglas de


operación 2015. México, D.F. 170 p.

Zamudio, S. E. 1986. Datos necesarios para determinar la situación tecnológica de las


industrias forestales a partir de la madera. Secretaria de Agricultura y Recursos
Hidráulicos (SARH). México. 23 p.

Zavala, Z. D. 1994. Control de calidad en la industria de aserrío y repercusión económica.


Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. Segunda edición. Bol. Tec. No.
115.México. D. F. 48 p.

Fernando Caballero García 92


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Anexos
ANEXO 1 PROGRAMA DE INVERSIÓN DE UN PERÍODO DE 12 MESES.

Cuadro 27. Cronograma de inversiones

Periodo de ejecución
Unidad de Costo
Inversión Actividad Descripción
m edida unitario
Costo total (Meses)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Será necesario acondicionar el terrenos dónde
Acondicionamiento del se instalará el aserradero, para que tenga las
$1,088,285.67 $1,088,285.67 X
terreno. Caracerísticas necesarias de pendiente que
solicita el proveedor.
INFRAESTRUCTURA
Construcción del cercado De acuerdo a las especificaciones técnicas de OBRA CIVIL $1,232,285.67 $ 1,232,285.67
OBRA CIVIL X
del terreno la obra civil se realizará el cercado del terreno.
Se construirá la nave del aserradero, de
Construcciónde la nave
acuerdo a las especificaciones técnicas del X X
del aserradero
proveedor X
Será necesario realizar la instalación aléctrica
INSTALACIÓN Acondicionamiento de la
para que se pueda realizar la instalación de la INSTALACIÓN $504,843.60 $504,843.60 X
Instalción eléctrica.
ELÉCTRICA maquinaria. X
Contacto con la empresa
Se hará el arreglo para el transporte del equipo.
que hará el flete. X
Dependiendo de las condiciones de venta, una
Cierre de operaciones de
vez recibido el equipo, se cerrará la operación
flete y compra de
con la empresa del flete y con el proveedor de
maquinaria.
la maquinaria. X
Se harán las instalaciones pertinentes así como ASERRADERO
Instalación del equipo
ADQUISICIÓN DE el cableado para que el equipo funcione. Y X
$2,822,870.73 $2,822,870.73
ASERRADERO COMPONENETE
Capacitación al personal Se realizará la capacitación operativa por parte
S
que operará la maquinaria del proveedor para que se realice
X
Se realizará la capacitación al personal
referente a la cubicación de la madera en rollo y
Capacitación operativa a la cubicación de la madera aserrada, assí
como el llenado de las hojas de reembarque
forestal. X
Gestión de reembarques Para poder realizar el trasnsporte de la madera
forestales aserrada X
Será necesario contactar a ala empresa que
Estudio de Coeficiente de
realice el estudio de coeficiente de aserrío,
Aserrío
debido a que por ley, SEMARNAT lo da del 50%.
X
Gestión de reembarques Con el estudio del nuevo coeficiente de aserrío,
forestales con el nuevo se realizará la festión ante SEMARNAT de los
coeficiente de aserrio. Nuevos Reembarques Forestales. X
PAGO A Se dará una capacitación al personal
administrativo que labore en el aserradero para
ASISTENCIA Capacitación poder hacer un efciente manejo de la
SERVICIO $ 240,000.00 $ 240,000.00
Fernando
TÉCNICACaballero García
administrativa para el documentación legal del Aserraderp, libros de
93
manejo de documentación entrada de madera en rollo, libros de salidad de
del aserradero madera aserrada, así como el correcto
archivado de las remisiones forestales y de las
PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

Gestión de reembarques Para poder realizar el transporte de la madera


forestales aserrada X
Será necesario contactar a la empresa que
Estudio de Coeficiente de
realice el estudio de coeficiente de aserrío,
Aserrío
debido a que por ley, SEMARNAT lo da del 50%.
X
Gestión de reembarques Con el estudio del nuevo coeficiente de aserrío,
forestales con el nuevo se realizará la gestión ante SEMARNAT de los
coeficiente de aserrio. Nuevos Reembarques Forestales. X
PAGO A Se dará una capacitación al personal
administrativo que labore en el aserradero para
ASISTENCIA Capacitación poder hacer un efciente manejo de la
SERVICIO $ 240,000.00 $ 240,000.00
TÉCNICA administrativa para el documentación legal del Aserradero, libros de
manejo de documentación entrada de madera en rollo, libros de salidad de
del aserradero madera aserrada, así como el correcto
archivado de las remisiones forestales y de las
de reembarque forestal. X
Elaboración del Informe Se redactará el informe final en base a los
Final términos de referencia que señala la CONAFOR.
X
Entrega de informe final de finiquito a
Entrega de informe final.
CONAFOR. X
TOTAL $ 4,800,000.00

Fernando Caballero García 94


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

ANEXO 2 ASERRADERO WM4000

Fernando Caballero García 95


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

ANEXO 3 DESORILLADOR EG 300

Fernando Caballero García 96


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

ANEXO 4 TRANSPORTADOR INCLINADO

Fernando Caballero García 97


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

ANEXO 5 PLATAFORMA DE TROZAS LD12-1.

Fernando Caballero García 98


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

ANEXO 6 AFILADOR CBN

Fernando Caballero García 99


PROYECTO DE INVERSIÓN DE UN ASERRADERO AUTOMATIZADO WM4000

ANEXO 7 TRISCADOR DE DIENTES

Fernando Caballero García 100

También podría gustarte