[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
331 vistas10 páginas

Informe 1

Este informe describe una práctica de laboratorio realizada en el curso de Fundamentos de Circuitos Eléctricos. Los estudiantes identificaron y caracterizaron los elementos del laboratorio, incluyendo fuentes de voltaje, resistores, capacitores e instrumentos de medición. Explican la simbología y especificaciones técnicas de cada elemento y toman nota de sus características en una hoja de datos. Finalmente, responden preguntas sobre los datos de placa de los elementos activos y pasivos.

Cargado por

Luis Amendaño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
331 vistas10 páginas

Informe 1

Este informe describe una práctica de laboratorio realizada en el curso de Fundamentos de Circuitos Eléctricos. Los estudiantes identificaron y caracterizaron los elementos del laboratorio, incluyendo fuentes de voltaje, resistores, capacitores e instrumentos de medición. Explican la simbología y especificaciones técnicas de cada elemento y toman nota de sus características en una hoja de datos. Finalmente, responden preguntas sobre los datos de placa de los elementos activos y pasivos.

Cargado por

Luis Amendaño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA


ÁREA DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

INFORME

Fundamentos Circuitos Eléctricos

Práctica #: 1 Tema: Conocimiento del equipo, características y simbología

Realizado por:

Alumno (s): Aguirre Anthony Grupo: LFCE3-1


Amendaño Luis

(Espacio Reservado)
Fecha de entrega: ____ / ____ / ____ f. ______________________
año mes día Recibido por:

Sanción: ________________________________________________

Período 2020-A
Escuela Politécnica Nacional
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Laboratorio de Fundamentos de Circuitos Eléctricos

Informe a la práctica #1

1. TEMA: Conocimiento del equipo, características y simbología

2. OBJETIVOS
 Identificar los elementos básicos con los que se trabajará en el laboratorio de Fundamentos
de Circuitos Eléctricos y su función.
 Distinguir la información de los datos de placa en los diferentes elementos y su
interpretación.
 Identificar la simbología y las especificaciones técnicas de los elementos más utilizados en
el laboratorio de Fundamentos de Circuitos Eléctricos.

3. EQUIPO

3.1. Elementos activos


 Fuente de DC
 Fuente de AC (Variac)
 RED

3.2. Elementos pasivos


 Resistor decádico
 Reóstato
 Tablero de resistencias
 Tablero de resistencias electrónicas
 Inductor de núcleo de aire
 Capacitor decádico

3.3. Elementos de protección y maniobra


 Interruptor simple
 Interruptor doble con protección
 Conmutador simple

3.4. Equipo de medida


 Voltímetro de AC-DC
 Amperímetro DC
 Amperímetro AC
 Multímetro analógico
 Multímetro digital

4. PROCEDIMIENTO
Se procede a tomar nota de las características constitutivas de cada uno de los elementos que han
sido inicialmente clasificados en 4 grandes grupos. Se elabora una hoja de datos para la
adquisición de los mismos.
Para el caso de los elementos activos (Fuentes) se identifica la simbología tanto para AC como
para DC. Se toman datos característicos de corriente máxima y rango de voltaje.

Para el caso de los elementos pasivos, se identifica la simbología característica de los resistores
ya sean fijos o variables, así como del inductor y capacitor decádico. Para cada elemento se
identifica su rango y corriente. En los elementos decádicos se anota su valor de precisión que
corresponde al mínimo valor de aumento cuando se giran las perillas de los elementos.

En los equipos de protección y maniobra, se identifica la simbología generalmente usada.

Finalmente, para el equipo de medida, se denota la simbología que identifica a cada elemento
tanto en CA como en DC. Se registran los rangos de voltaje y corriente en los que operan, las
escalas de las magnitudes que miden y simbología especial de cada equipo.

Los datos se tabulan en la hoja de datos antes descrita a través de la exposición del instructor y
la observación de imágenes previamente cargadas en la plataforma virtual.

5. DATOS MEDIDOS
Tipo Especificaciones Rango

Fuente de DC
Fuente A: Imax: 0,5[A] Fuente A: 0-24[V]
Fuente B: Imax: 0,5[A] Fuente B: 0-24[V]
Fixed: Imax: 4[A] Fixed: 5[V]

Elementos
Activos
Fuente de AC Variac Variac
 Imax: 5[A]  0-140[V]
 Frecuencia: 50-60 [Hz]
Red Red
 Frecuencia: 60[Hz]  120 [V]

Tipo Especificaciones Rango / Valores


Resistor decádico
Precisión: Rmin: 100Ω 0-11kΩ

Reóstato
0-170Ω
Imax: 1[A]

Elementos Banco de resistores


Pasivos 50 Ω; 250 Ω; 100 Ω;
…………..
200 Ω; 300 Ω
Banco de resistores electrónicos Azul-rojo-café-dorado: 620Ω±5%
………….. Tomate-tomate-amarillo-plateado:
330kΩ±10%
Inductor núcleo de aire L=160mH
RL=4Ω
…………..
V=120[V]
Frecuencia: 60Hz
Capacitor decádico
Precisión: 0.001µF
Vmax(DC): 600[V] 0-0,011µF
Vmax(AC): 220[V]

Tipo Escalas Rango Simbología.

Posición de funcionamiento horizontal

Voltímetro AC – DC Mecanismo de funcionamiento: hierro móvil

6V; 30V; 60V 0-60V Tensión de prueba de 200V

Clase de corriente continua y alterna

0,5 Clase de precisión para instrumentos de


laboratorio
Posición de funcionamiento horizontal
Amperímetro DC
Equipo
de 0,3A; 1A; 3A; 10A 0-10A Mecanismo de funcionamiento: bobina móvil
medida
0,5 Clase de precisión para instrumentos de
laboratorio
Posición de funcionamiento horizontal
Amperímetro AC
Mecanismo de funcionamiento: hierro móvil
0.5A; 1A, 2A, 5A 0-5A
Clase de corriente alterna

Vmax AC: 1000V


Vmax DC: 100V
Multímetro Digital Imax AC: 0-20A
Imax DC: 0-20A
Rmax: 0-20MΩ

Tipo Simbología

Interruptor doble con protección

Elementos de
maniobra y Interruptor simple
protección

Conmutador simple

6. CUESTIONARIO

6.1. Comentar y explicar sobre los datos encontrados en la placa de características de


cada uno de los elementos activos y pasivos.
6.1.1. Elementos Activos (Fuentes)
Proporcionan energía o potencia al resto de elementos del circuito, consumiendo para ello otro
tipo de energía. De manera general estos elementos reciben el nombre de generadores ya que
generan energía eléctrica, constituyen además una herramienta fundamental en el laboratorio
pues permite conocer el voltaje y corriente disponible y en base a eso hacer el proyecto,
experimento o trabajo.

6.1.1.1. Fuente de DC

Los datos de la placa de características, en este caso de la fuente DC dan una referencia de
cuanto voltaje se puede tener a la salida de ella al igual que la corriente. Se dispone de 2 fuentes
variables A y B de 0V-24V y una fuente fija de 5V. Los valores máximos de corriente que
soporta cada fuente son:

 Fuente A: Imax: 0,5[A]


 Fuente B: Imax: 0,5[A]
 Fixed: Imax: 4[A]

6.1.1.2. Fuente de AC (Variac)

Al igual que la anterior fuente, el dato de placa brinda información acerca del voltaje de entrada
(120V), frecuencia de funcionamiento (60Hz) y corriente máxima. Los voltajes de salida que
entrega el Variac están plenamente identificados y dispuestos de forma circular de tal modo que
cuando se gire la perilla se obtenga un voltaje similar al grabado en la placa.

6.1.2. Elementos Pasivos


Son los que toman energía o potencia para poder funcionar. Algunos elementos almacenan esa
energía, pero de manera general, esa energía es absorbida y se pierde por ejemplo en forma de
calor.
6.1.2.1. Resistencia decádica
El dato de placa muestra los rangos de resistencia, tolerancia y su corriente máxima para cada
rango. Un dato adicional es la resistencia mínima (100Ω) o precisión que no es más que el valor
que se va aumentando mientras se gira la perilla. Los valores de resistencias obtenidas varían
entonces de 0Ω a 11kΩ en pasos de 100Ω.

6.1.2.2. Reóstato

El reóstato presenta tres bornes característicos donde podemos obtener un valor fijo y máximo de
resistencia o tomar valores que varíen desde cero e ir incrementando gradualmente hasta su
máximo valor con ayuda del movimiento de un cursor ubicado en la parte superior. Los valores
mínimos y máximos de resistencia se identifican en la placa (0-170Ω). Un dato adicional es la
corriente máxima que puede soportar este equipo y es de 1A.

6.1.2.3. Banco de resistores

En estos elementos se observan bornes ubicados a los extremos que permiten obtener el valor
total de resistencia a la vez que presentan una bornera central que permite obtener una fracción
del valor de resistencia. Estos valores ya son fijos y se encuentran claramente identificados en el
tablero: 50 Ω; 250 Ω; 100 Ω; 200 Ω; 300 Ω.
6.1.2.4. Tablero de Resistencias Electrónicas

Este tipo de resistencias se caracterizan por su identificación, puesto que para denotar su valor se
debe leer un código de colores de 4 bandas. El tamaño de este tipo de resistencias también es
algo característico ya que su tamaño difiere del de las resistencias convencionales de ¼ de watio.
Como se observa, el tamaño considerable indica que su uso es para aplicaciones de mayor
potencia. A manera de ejemplo se muestran 2 resistencias con su código de colores y sus valores.

Azul-rojo-café-dorado: 620Ω±5%
Tomate-tomate-amarillo-plateado: 330kΩ±10%

6.1.2.5. Inductor [1]

Este tipo de elementos son biterminales, almacenan la energía que reciben en el campo
magnético que se genera en el interior de la bobina; por esta razón, a veces, en los circuitos, se
comportan como elementos pasivos, absorbiendo y almacenando la energía que reciben; pero,
otras veces, pueden comportarse como elementos activos, cuando se descargan, cediendo la
energía que previamente habían almacenado. Pero hay que tener muy claro que son elementos
pasivos, ya que primeramente deben recibir energía para posteriormente poder cederla. La placa
de este elemento brinda información de la inductancia: L=160mH; voltaje de entrada: V=120V;
frecuencia de operación: f=60Hz; y resistencia del inductor: RL=4Ω.

6.1.2.6. Capacitor decádico [1]


Éstos también son elementos biterminales. Almacenan la energía que reciben en el campo
eléctrico que se genera entre sus dos placas; por ello, a veces, en los circuitos, se comportan
como elementos pasivos, cuando se están cargando, absorbiendo y almacenando la energía que
reciben. En cuanto a la variabilidad de la capacitancia, depende de la posición en que se giren las
perillas variando su valor de 0µF a 0,011µF. Los datos que se identifican en la placa son:

 Precisión: 0.001µF: Resistencia mínima de aumento por cambio de posición en la perilla.


 Vmax(DC): 600[V]: Voltaje máximo DC de entrada en los bornes del capacitor
 Vmax(AC): 220[V]:Voltaje máximo AC de entrada en los bornes del capacitor

6.2. Explicar brevemente el significado de cada uno de los símbolos encontrados en los
aparatos de medida (presentar el símbolo y su significado). [2]
Se indica a continuación la simbología encontrada de manera general en todos los instrumentos
de medición analógicos.

6.2.1. Posición de trabajo


Los instrumentos de medida analógicos de cuadro no se pueden colocar en cualquier
posición, ya que esto afecta al desplazamiento de la aguja. Para evitar errores en las medidas
los fabricantes indican la posición en a la que deben colocarse sus aparatos de medida. El
símbolo adjunto indica que el instrumento debe ser usado en posición horizontal.

6.2.2. Mecanismo de funcionamiento


Existen una amplia variedad de instrumentos o sistemas de medida que mediante un
determinado mecanismo consigue tomar la medida de la magnitud eléctrica deseada. La
imagen adjunta indica que el sistema de medida empleado es de Hierro móvil.

Mecanismo de funcionamiento: Bobina móvil

6.2.3. Seguridad en la manipulación


Las fallas de aislamiento pueden provocar una diferencia de potencial entre la caja del
instrumento y sus partes metálicas con tierra, por eso los aparatos se someten a una tensión
aplicada entre la caja y sus partes activas, que depende de la tensión nominal y se informa
como tensión de prueba de aislamiento. La imagen adjunta corresponde a un valor de tensión de
prueba de 2000V

6.2.4. Clase de corriente


Indica el tipo de corriente que maneje el instrumento, en este caso el instrumento permite
medir tanto magnitudes en AC como en DC.

El instrumento permite medir únicamente magnitudes en corriente alterna.


6.2.5. Clase de precisión
Se simboliza mediante un número que indica el error porcentual que comete el aparato. La
precisión se caracteriza por el error reducido, que es el cociente, expresado en tanto por ciento,
entre el error absoluto del instrumento y el valor máximo que puede medirse con el aparato (es
decir, el alcance). Para el presente caso se encontró un valor de 0.5 que corresponde a un límite
de error de ±0.5% empleado en instrumentos de precisión para laboratorio.

6.3. Explique cuál es la diferencia entre potenciómetro y reóstato.


El potenciómetro y el reóstato son elementos asociados con las resistencias variables.
Técnicamente ambos elementos representan la misma configuración.

Potenciómetro [3]: Los potenciómetros son componentes electrónicos utilizados para ajustar
niveles de resistencia o tensión y en casos especiales, para obtener un valor de resistencia no
comercial o no predecible de antemano y llevar al circuito dentro de los límites de
funcionamiento. Consiste básicamente en una resistencia con una conexión intermedia y móvil.
El valor deseado de resistencia se lo obtiene mediante el giro de un eje. Generalmente es usado
en circuitos de baja potencia.

Reóstato [4]: Elemento de un circuito eléctrico que permite variar la magnitud de su resistencia
mediante el deslizamiento de un cursor. Por tanto un reóstato es un resistor cuyo valor de
resistencia es variable y se utiliza para variar niveles de corriente. Este componente se utiliza
circuitos de corrientes considerables, ya que pueden disipar más potencia.

Diferencias entre potenciómetro y reóstato: Normalmente los potenciómetros se utilizan en


circuitos con poca corriente, pues no disipan mucha potencia, mientras que los reóstatos son de
mayor tamaño, por ellos circula más corriente y disipan más potencia.

Las aplicaciones de los potenciómetros son generalmente en la electrónica, mientras que los
reóstatos son usados en Ingeniería eléctrica en tareas tales como el arranque de motores o
cualquier tipo de tarea que requiera variación de resistencia en condiciones de elevado voltaje o
corriente.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones
 La presente práctica ha sido de gran ayuda para quien se inicia en el mundo de la
electricidad y electrónica, ya que, se ha podido identificar los materiales con los cuales se
va a trabajar a lo largo de la carrera.
 Se ha adquirido una idea de la utilidad que tienen los diferentes elementos activos,
pasivos así como de los instrumentos de medición y equipo de protección y maniobra
mediante la identificación de los diferentes parámetros y así poder emplearlos en
aplicaciones futuras.
 La simbología presente en el equipo de medición advierten al usuario la correcta manera
de usar cierto un instrumento en específico. Esto a fin de evitar errores en la medición y
posterior toma de datos.
7.2. Recomendaciones
 Se recomienda revisar los datos de placa de cada equipo antes de conectarlo a una fuente
de alimentación, esto a fin de evitar averías en el equipo por sobrepasar el voltaje
máximo permitido.
 En cuanto a los instrumentos de medición, se recomienda iniciar la medición siempre con
la mayor escala posible. Si la amplitud en la lectura es demasiado pequeña se recomienda
aumentar la escala gradualmente, esto a fin de evitar un daño interno en el equipo.
 En el uso del interruptor doble con protección se recomienda conectar el borne que lleva
el fusible a: la línea cuando se maneje corriente alterna y al lado positivo si se maneja
corriente continua para así proteger los equipos que se maniobran.

8. BIBLIOGRAFÍA

[1] O. A. G. Txelo Ruiz Vazquez, Análisis Básico de Circuitos Eléctricos y Electrónicos, Madrid:
PEARSON EDUCACIÓN, S.A., 2004.

[2] P. A. S. Miguel, «Electrotécnia,» de Electrotécnia, Paraninfo, THOMSON, PARANINFO, 2004, pp.


168-170.

[3] Video Rockola, «Video Rockola,» [En línea]. Available: http://www.videorockola.com/proyectos-


electronicos/curso-de-electronica-basica/electronica-basica-la-resistencia/. [Último acceso: 13 junio
2020].

[4] Ecured, [En línea]. Available: https://www.ecured.cu/Re%C3%B3stato. [Último acceso: 13 junio


2020].

También podría gustarte