República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Defensa Integral VIII
8vo semestre
APRECIACIÓN GENERAL DE LAS FORMAS DE AGRESIÓN CONTRA LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Profesor: Estudiante:
Cap. Pedro Acosta Sánchez Guanipa Miguel Junior
C. I: V-18.003.040
Guatire, enero de 2022.
1
Índice
Portada………………………………………………………………………….………..…..…1
Índice…………………………………………………………………………………..……..…2
Introducción.……………………………………………………………………..…….…….…3
Desarrollo………………………………………………………………………..…….….…….4
Apreciación general de las formas de agresión contra la República Bolivariana de Venezuela
………………………………………………………………..……................................................4
Periodización de la Guerra en caso de una invasión
limitada……………………………………………………………….............................................5
Conclusión………………………………………………………………………………..…….8
Bibliografía………………………………………………………………………...…………...9
2
Introducción
Tomando en cuenta el artículo 322 de la CRVB donde dicta que la seguridad esta
fundamentada entre la sociedad civil y el estado, podemos decir que el estado venezolano
mantiene procesos de modernización de sus instituciones para tomar parte de las nuevas
realidades existente. La participación activa en el desarrollo integral del país, da origen y formula
el presente Concepto Estratégico Militar, con la finalidad de proporcionar la dirección estratégica
para el funcionamiento y desarrollo de la institución. Ante ello, el Concepto Estratégico Militar
constituye el instrumento rector de la Fuerza Armada Nacional para cumplir sus funciones,
estableciendo las principales directrices de actuación y expresando la razón de ser y el papel
institucional en el ámbito nacional e internacional.
3
Desarrollo
Apreciación general de las formas de agresión contra la República Bolivariana de
Venezuela:
La seguridad de la Nación es competencia esencial y competencia del Estado.
Fundamentada en el desarrollo integral de esta y su defensa es responsabilidad de
los venezolanos y venezolanas. “Art. 322 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Este precepto constitucional es la base sobre la que se sustenta el concepto Estratégico
Militar para la Defensa Integral de la Nación, en virtud del cual, en caso de agresión militar
externa, cada patriota revolucionario tendrá un medio, un lugar y forma de participar en la lucha
contra el invasor. Esta participación del pueblo organizado, adiestrado y equipado en el esfuerzo
bélico, así como el empleo eficiente de todos los recursos del estado y la sociedad, convierte a
nuestra patria en un bastión inexpugnable, capaz de disuadir incluso al imperialismo yanqui, de
emprende runa aventura militar contra ella. Para lograr que esa responsabilidad sea
asumida adecuadamente por los venezolanos, es necesario desplegar los potenciales
que conforman el Poder Nacional en un sistema que garantice la mayor eficiencia en la Defensa
Integral de la Nación, para rechazar con éxito cualquier tipo de amenaza o agresión contra su
seguridad.
Venezuela en los ámbitos Militar, político, social cultural, ambiental, económico y
geográfico. Como conjunto de sistemas métodos, medidas y acciones de defensa que
en forma activa desarrolle, coordine y ejecute el Estado con la participación de la
sociedad a fin de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia la soberanía, la
integridad territorial y el desarrollo integral de la nación. La decisión de alcanzar la inclusión de
4
toda su población y la vinculación de estos derechos humanos e integral de
Seguridad y Defensa no son una decisión de sus gobernantes sino un mandato constitucional
aprobado mediante consulta electoral, libre y soberano. Correspondiéndole a la Fuerza
Armada Nacional como expresión militar del poder nacional en Venezuela, la independencia,
soberanía nacional y respeto a los más sublimes principios y valores expresados en el preámbulo
y texto de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Periodización de la Guerra en caso de una invasión limitada
Es un procedimiento metodológico que permite, a partir de la apreciación estratégica de su
carácter, dividirla en períodos:
a) Período de crisis. Estas se dividen en dos etapas;
1. La Etapa inicial del periodo de crisis:
Esta puede durar semanas he incluso meses donde enemigo creara las condiciones políticas
técnicos - militares y sociales para desestabilizar a la población, crear caos y la agresión
entre el país, el enemigo reforzando sus fuerzas terrestres y áreas, por nuestra parte
Venezuela tratara de desenmascarar al país enemigo haciéndoles ver que el enemigo
intenta demonstrar su ataque por medios diplomáticos y buscando el apoyo político y bilateral de
otros países para justificar su ataque.
2. La Etapa de amenaza de guerra:
El presidente decretará el estado de conmoción ante la amenaza donde la Fuerza armada
Nacional Bolivariana dará inicio al despliegue estratégico en todo el país, esto significa que se
5
producirá la movilización en toda la nación, abarcando todo el territorio nacional tanto público y
privado para hacer más efectiva la armonía en tiempo de paz a la del tiempo de guerra.
b. Primer Período de la Guerra.
Estas se dividen en dos etapas:
. Primera etapa:
Esta etapa comienza con los golpes de la aviación enemiga invadiendo nuestro territorio aéreo
iniciando con bombardeos de 7 a 10días, para luego dar inicio a las operaciones terrestres,
enemigas donde ellos darán el inicio al golpe del agrupamiento para la FANB.
La FANB actuara de manera inmediata repelando el ataque enemigo y evitando el desgaste
sistemático llevando a cabo una Operación Estratégica Contra La Invasión Limitada, cuyo
resultado sería favorable para nosotros debe producirse en no menos de 7 días.
2da etapa
La entrada de del país enemigo a nuestro territorio abriría una ventana de que nuestra
repúblicas tome acciones en contra del país invasor el cual desarrollaríamos acciones junto con
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana iniciando una Operación Estratégica Contra La
Invasión Enemiga, el cual daríamos inicio a la segunda etapa del primer periodo de guerra.
c. segundo periodo de guerra
En la medida en el que enemigo capture y ocupe los principales centros políticos
administrativos y se pierda la gobernabilidad en nuestro territorio, estos irán pasando el
segundo periodo de la guerra.
6
Más adelante nuestro país liberaría junto con el pueblo y la FANB y demás unidades
organizadas conservando la unidad operacional y liberando acciones irregulares y
clandestinas lucharíamos sin descanso, para defender nuestra patria
Comités territoriales de defensa integral.
La organización y puesta en funcionamiento de los Puestos de Dirección de la lucha no
armada, cuyo objetivo primario será establecer enlace con los Puestos de Comando de las
Unidades Militares acantonadas en los distintos territorios y bajo el mando de las ZODI, REDI, a
los fines de proporcionar los recursos, información y elementos necesarios para el
cumplimiento de la misión. Cada órgano territorial tendrá las tareas que se han planificado
entiempo de paz, y proporcionara en tiempo real la información requerida a los Órganos
Territoriales superiores
7
Conclusión
La seguridad y la defensa abarcan múltiples dimensiones y pocos las conciben en la actualidad
como disciplinas exclusivamente militares. En consecuencia, la seguridad y defensa, deberían
abordarse desde una óptica integral. Tal respuesta viene impuesto por las circunstancias y por la
naturaleza de las amenazas a enfrentarse en el mundo y la sociedad de hoy. En el siglo XXI las
guerras son integrales y totales, han concluido muchos filósofos e intelectuales en la
postmodernidad como resultados de los hechos ocurridos hoy en día, es por ello que la respuesta
rápida seguirá siendo el bienestar colectivo e individual de la sociedad en conjunto a su fuerza
armada.
8
Bibliografía
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-nacional-experimental-politecnica-de-
la-fuerza-armada-bolivariana/defensa-integral-de-la-nacion/perapreciacion-general-de-las-
formas-de-agresion-contra-la-republica-bolivariana-de-venezuelaiodizacion-de-la-guerra-en-
venezuela/11067988