[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
404 vistas5 páginas

Análisis de "Continuidad de los Parques"

El documento presenta preguntas sobre el cuento "Continuidad de los parques" de Julio Cortázar. Se analizan los personajes, la relación entre los amantes, el significado de ciertas frases y acontecimientos fantásticos en la historia. También se pide determinar el tema principal del cuento y si este puede considerarse un texto metaficcional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
404 vistas5 páginas

Análisis de "Continuidad de los Parques"

El documento presenta preguntas sobre el cuento "Continuidad de los parques" de Julio Cortázar. Se analizan los personajes, la relación entre los amantes, el significado de ciertas frases y acontecimientos fantásticos en la historia. También se pide determinar el tema principal del cuento y si este puede considerarse un texto metaficcional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TEXTO CONTINUIDAD DE LOS PARQUES

1) Caracteriza al personaje principal del cuento. Pueden utilizar las siguientes preguntas como
ayuda:

a) ¿A qué se dedica? ¿Qué tipo de vida lleva? Anota algún rasgo de su personalidad y de su
pertenencia social. Extrae citas que justifiquen tus respuestas.

1a) Él es un hombre de negocios que pertenece a una clase social alta, lleva una vida tranquila y
le gusta leer.

CITA:
“Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a
abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el
dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con
el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que
miraba hacia el parque de los robles.”

 b) ¿Qué tipo de lector es?, ¿activo o pasivo? ¿Sigue el sentido lineal de la lectura o intenta
romperlo?

b) Él es un lector activo, ya que se mete mucho en la historia y en él personaje. El intenta


romper el sentido lineal de la lectura y se involucra con lo que lee.

2) Explicar el significado de la frase: “la ilusión novelesca lo ganó casi enseguida “.

2) La frase "La ilusión novelesca lo ganó casi enseguida" significa que apenas empezó a leer el
cuento lo atrajo, le llamó mucho la atención de inmediato. La ficción ("la ilusión novelesca") se
impuso por sobre la realidad ("lo ganó casi enseguida").

3) - ¿Cómo es la relación entre los amantes? Usen alguna cita que justifique su respuesta.

3) La relación de los amantes era apasionante y secreta. “Admirablemente restallaba ella la


sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las
ceremonias de una pasión secreta”

4) - ¿Qué significa “una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos
furtivos”? Elijan opción correcta:

                                  a) - Que la pareja solía encontrarse secretamente en ese bosque

                                  b) - Que la pasión de la pareja estaba protegida por alguien más.

                                 c) - Que los amantes se encontraban en otra parte del mundo.

4) a) - Que la pareja solía encontrarse secretamente en ese bosque porque no se podían juntar
en ningún otro lado sin que el esposo los vea y en una parte del libro dice: “llegaba el amante,
lastimada la cara por el chicotazo de una rama.” dando a entender que donde se juntaban había
muchos árboles con ramas grandes.

5) - ¿Qué había planeado la pareja? Expliquen el  significado de la siguiente frase: “Debajo latía
la libertad agazapada”

5) La pareja estaba planeando escapar (no había venido para repetir las ceremonias de una
pasión secreta).
La frase “Debajo latía la libertad agazapada” significa que la libertad estaba muy cerca, que
pronto se liberarían esposo.

6)  Expliquen cual es el “entorno realista y cotidiano” y cuáles son los “acontecimientos


fantásticos” en el cuento de Cortázar.

6) Entorno realista: el hombre sentado en su casa, leyendo un libro en su sillón de terciopelo


verde de espaldas a la puerta, y la relación entre el la mujer y sus amante.
Acontecimientos fantásticos: Cuando entran al cuarto y esta la silla de terciopelo verde y el
hombre sentado en ella leyendo el cuento, es decir, cuando lo que está pasando en la novela, el
mundo ficticio, se convierte en el mundo real.

7)  Determinen cuál sería el “factor desencadenante” que rompe con el transcurso normal del
relato.

7) El factor desencadenante sería cuando se da a entender que el hombre es parte del cuento
que está leyendo porque es cuando se interrumpe la secuencia lineal del cuento y altera
inesperadamente las circunstancias habituales.

8)  Expliquen cuál es la relación del título con los elementos o desencadenantes fantásticos.

8) De los parques se relaciona con que al principio del cuento dice que el hombre se sentó
mirando hacia el parque y también con que ahí es donde se juntaban los amantes. Continuidad
puede referirse al hecho de que el hombre estaba leyendo un libro acerca de él mismo, formando
así una relación de ida y vuelta.

9)  Imagina que debes jerarquizar los temas de este cuento. ¿Cómo ordenarías esta lista? 

 El triángulo amoroso    
 La continuación entre dos mundos  
 Lo fantástico en lo cotidiano  
 El destino  

 La muerte
La ordenaría de la siguiente manera: el triángulo amoroso - lo fantástico en lo cotidiano - la
continuación entre dos mundos - el destino - la muerte.

10) escribir una explicación para la palabra metaficcion. Para ello, buscar información en
enciclopedias o en internet.

 La metaficción como autoconciencia del escritor respecto a su entorno y la sociedad en


la que vive, cuestionándola y cuestionándose
Determinar si “continuidad de los parques” es un texto metaficcional y explicar por que?

 El autor pide explicaciones al personaje.

 El autor se incluye como personaje en la ficción.

 El autor cuestiona la realidad de la ficción y la suya.

 El autor se refiere a la ficción de la realidad.

 Los personajes se rebelan contra la trama del autor, salen y crean otra realidad

 El autor rompe la ficción con la realidad.

11) ¿Les sorprendió el final del cuento? ¿Por qué?


Si porque se fusiona los dos universos lo real con lo ficticio, creando otro totalmente distinto en
el que predomina lo extraño y lo fantástico.

PERROS DE NADIE

PERSONAJES BARDO NUEVE


SEMEJANZAS 1) LIDER 1) LIDER.
2) AMIGO INCONDICIONAL. 2) AMIGO INCONDICIONAL.
3) LUCHADOR 3) LUCHADOR
DIFERENCIAS 1) TIENE FAMILIA 1) NO TIENE FAMILIA
2) TERCO 2) SABE ESCUCHAR
3) vengador 3) APUESTA POR EL AMOR

2)a) V. TIENE 2 PROTAGONISTAS: BORDO, NUEVE.

b) V

c) V. EJEMPLO: Eleazar se sentó en el piso del taller y golpeó el lugar que quedaba libre a su
lado, como solía hacer cuando pretendía que su discípulo se acomodara para contarle una
historia. Y, efectivamente, así ocurrió:

—Quiero que sepas de Konstantin Kolsak, el gran jugador de fútbol de Ucrania, de Kiev, que les
enseñó todo lo que sabía a sus muchachos de la quinta división del Dínamo, porque pronto iban
a jugar un partido de fútbol. Te preguntaras qué tiene que ver una cosa con la otra. 

d) F.

e) V

f) F. si le perdona porque va hacer mamá.

g) V

h) F. Es Hugo

i) F. MUCHOMEO TRAICIONA A BARDO

j) V

3)

a) El legado de Hugo/Elizabeth es el “pelear por un sueño” sin elaborar las posibles


consecuencias del mismo: el lazo parental entre ellos desvía a Bardo de su destino delictivo
pero posicionado desde el punto nodal de su construcción como hombre, el cual necesita
“jugársela” para ser.. La autorrealización en Bardo se juega a partir de su inscripción genérica.
Existe entre ellos un lazo social contingente que habilita la posibilidad de cumplimiento de un
sueño y por el que, a través de ese lazo, se logra un sentido que sólo tiene un punto de anclaje,
en el caso de Bardo, sustentado en el mandato genérico. A su vez, Hugo/Elizabeth es un adulto
que no está construido como tal, en tanto no puede asumir su construcción genérica utilizando
un sueño como excusa. Esto produce, para Bardo, que él sea un compañero pero sin que la
interpelación llegue a construir la paternidad como lazo.

b) Un hecho inverosímil que se da en la novela es cuando Eleazar, cuenta la muerte del conde
Drakul.

c) La verdadera intención de Bardo para robar la casa grande es: convertirse en un gran
delincuente y que la gente de la villa necesita ser escuchada.

d) El motivo que desencadena el conflicto entre Nueve y Bardo: es cuando la banda que
pertenecía Nueve, ven a Elizabeth, una chica que iba caminando por la calle. Cuando deciden
robarle, ante esto Nueve se queda paralizado y no participa en el robo, mientras que los otros
integrantes de la banda le roban y la apuñalan. Esta señora resulta ser Hugo que de día
trabajaba de carpintero y de noche se vestía de mujer para prostituirse.

e) Hugo y Eleazar, se encuentran ellos eran conocidos, hacía tiempo no se veían, Eleazar le
cuenta el porqué de su visita a su carpintería. Vengo hablar de los chicos o sea el 9 que era su
amigo y de Bardo era muy compinche de este le da una carta a la hermana de bardo para que se
la entregue a nueve en su mano donde ahí se conocen.

F) Eleazar había hecho su propia síntesis y se había dedicado con entusiasmo a la práctica de
ritos africanos. Fue intentando un conjuro creado por una tribu de Sierra Leona, para que una
morocha vecina suya le diera bolilla, como descubrió una utilidad inesperada de su magia. Era
un domingo por la mañana. El taller estaba cerrado. Eleazar preparó sus pócimas y las fue
echando lentamente a un caldero, mientras recitaba las palabras necesarias para que la
morocha se rindiera a sus reclamos. Tal vez algún error en la fonética del dialecto original; tal
vez, no demasiada fe de su parte. Quién sabe. Lo cierto es que la morocha no tocó nunca el
timbre de su casa.

g) Esta novela se titula "perros de nadie". Debido que es una referencia paródica de la libertad
de los personajes y si se relaciona con el trama de la novela; Ejemplo: describe dos historias
básicamente, que en realidad son las historias de miles: pibes de la villa, de barrios olvidados
por gran parte de la sociedad, donde los niños son hombres desde muy pequeños. Estas
historias donde  tienen que sobrevivir como puedan al avasallamiento de un sistema entero que
los quiere marginar.

h) En el prólogo el autor nos anticipa que la historia de:

“ROMPIMENTO” BARDO: DECIDE DAR VUELTA LA TORTILLA Y ROBAR LA CASA GRANDE PARA
REPARTIR LO QUE ALLI ENCUENTRE LO MAS NECESITADOS DE LA VILLA.

“DECISION”NUEVE: DEJA LA VIDA DE BANDO Y ARREBATO. ELEIGE EL AMOR Y LA


PATERNIDAD.

PERSONAJES BARDO NUEVE

SEMEJANZAS 4) LIDER 4) LIDER.


5) AMIGO 5) AMIGO
INCONDICIONAL. INCONDICIONAL.
6) LUCHADOR 6) LUCHADOR
DIFERENCIAS 4) TIENE FAMILIA 4) NO TIENE FAMILIA
5) TERCO 5) SABE ESCUCHAR
6) vengador 6) APUESTA POR EL
AMOR

2)a) V. TIENE 2 PROTAGONISTAS: BORDO, NUEVE.

b) V

c) V. EJEMPLO: Eleazar se sentó en el piso del taller y golpeó el lugar que quedaba libre a su
lado, como solía hacer cuando pretendía que su discípulo se acomodara para contarle una
historia. Y, efectivamente, así ocurrió:

—Quiero que sepas de Konstantin Kolsak, el gran jugador de fútbol de Ucrania, de Kiev, que les
enseñó todo lo que sabía a sus muchachos de la quinta división del Dínamo, porque pronto iban
a jugar un partido de fútbol. Te preguntaras qué tiene que ver una cosa con la otra. 

d) F.

e) V

f) F. si le perdona porque va hacer mamá.

g) V
h) F. Es Hugo

i) F. MUCHOMEO TRAICIONA A BARDO

j) V

3)

a) El legado de Hugo/Elizabeth es el “pelear por un sueño” sin elaborar las posibles


consecuencias del mismo: el lazo parental entre ellos desvía a Bardo de su destino delictivo
pero posicionado desde el punto nodal de su construcción como hombre, el cual necesita
“jugársela” para ser.. La autorrealización en Bardo se juega a partir de su inscripción genérica.
Existe entre ellos un lazo social contingente que habilita la posibilidad de cumplimiento de un
sueño y por el que, a través de ese lazo, se logra un sentido que sólo tiene un punto de anclaje,
en el caso de Bardo, sustentado en el mandato genérico. A su vez, Hugo/Elizabeth es un adulto
que no está construido como tal, en tanto no puede asumir su construcción genérica utilizando
un sueño como excusa. Esto produce, para Bardo, que él sea un compañero pero sin que la
interpelación llegue a construir la paternidad como lazo.

b) Un hecho inverosímil que se da en la novela es cuando Eleazar, cuenta la muerte del conde
Drakul.

c) La verdadera intención de Bardo para robar la casa grande es: convertirse en un gran
delincuente y que la gente de la villa necesita ser escuchada.

d) El motivo que desencadena el conflicto entre Nueve y Bardo: es cuando la banda que
pertenecía Nueve, ven a Elizabeth, una chica que iba caminando por la calle. Cuando deciden
robarle, ante esto Nueve se queda paralizado y no participa en el robo, mientras que los otros
integrantes de la banda le roban y la apuñalan. Esta señora resulta ser Hugo que de día
trabajaba de carpintero y de noche se vestía de mujer para prostituirse.

e) Hugo y Eleazar, se encuentran ellos eran conocidos, hacía tiempo no se veían, Eleazar le
cuenta el porqué de su visita a su carpintería. Vengo hablar de los chicos o sea el 9 que era su
amigo y de Bardo era muy compinche de este le da una carta a la hermana de bardo para que se
la entregue a nueve en su mano donde ahí se conocen.

F) Eleazar había hecho su propia síntesis y se había dedicado con entusiasmo a la práctica de
ritos africanos. Fue intentando un conjuro creado por una tribu de Sierra Leona, para que una
morocha vecina suya le diera bolilla, como descubrió una utilidad inesperada de su magia. Era
un domingo por la mañana. El taller estaba cerrado. Eleazar preparó sus pócimas y las fue
echando lentamente a un caldero, mientras recitaba las palabras necesarias para que la
morocha se rindiera a sus reclamos. Tal vez algún error en la fonética del dialecto original; tal
vez, no demasiada fe de su parte. Quién sabe. Lo cierto es que la morocha no tocó nunca el
timbre de su casa.

g) Esta novela se titula "perros de nadie". Debido que es una referencia paródica de la libertad
de los personajes y si se relaciona con el trama de la novela; Ejemplo: describe dos historias
básicamente, que en realidad son las historias de miles: pibes de la villa, de barrios olvidados
por gran parte de la sociedad, donde los niños son hombres desde muy pequeños. Estas
historias donde  tienen que sobrevivir como puedan al avasallamiento de un sistema entero que
los quiere marginar.

h) En el prólogo el autor nos anticipa que la historia de:

“ROMPIMENTO” BARDO: DECIDE DAR VUELTA LA TORTILLA Y ROBAR LA CASA GRANDE PARA
REPARTIR LO QUE ALLI ENCUENTRE LO MAS NECESITADOS DE LA VILLA.

“DECISION”NUEVE: DEJA LA VIDA DE BANDO Y ARREBATO. ELEIGE EL AMOR Y LA


PATERNIDAD.

También podría gustarte