LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 8.
La figura literaria presente en el verso “Estoy muerta de
GUÍA DE ACTIVIDADES GÉNERO LÍRICO frío”, recibe el nombre de
A) hipérbole. B) anáfora. C) hipérbaton. D) personificación.
NOMBRE…………………………………………………………………………….
9. En el verso “Caían mis besos alegres como brasas” el
1. El género lírico se caracteriza porque hablante utiliza la figura literaria llamada
I. utiliza figuras literarias. A) metáfora. B) hipérbole.
II. expresa sentimientos. C) comparación. D) personificación.
III. el hablante lírico es una voz ficticia.
IV. el poeta siempre es el hablante lírico. 10. El recurso lírico que consiste en la alteración del orden
A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I, III y IV D) I, II y III lógico de una estructura lingüística se denomina
A) epíteto. B) anáfora. C) hipérbole. D) hipérbaton.
TEXTO 1: MIEDO
Yo no quiero que a mi niña 11. El hablante lírico es
golondrina me la vuelvan, A) el que lee el poema.
se hunde volando en el Cielo B) el que escribe el poema.
y no baja hasta mi estera; C) una voz ficticia creada por el poeta.
en el alero hace el nido D) la situación que sirve de inspiración al poeta.
y mis manos no la peinan
Yo no quiero que a mi niña 12. ¿Cuál de los siguientes versos presenta la figura literaria
golondrina me la vuelvan. (Gabriela Mistral) llamada personificación?
A) “Ayer murió en el mar una gaviota”.
2. El hablante lírico del Texto 1 es B) “Que se vistan de negro los corales”.
A) el poeta. B) una niña. C) una madre. D) G. Mistral. C) “Tu ilusión se parece a una ciudad antigua”.
D) “Mis brazos ya son libres como nubes sin dueño”.
TEXTO 2: PEQUEÑA ELEGIA
Por el valle claro 13. ¿Qué figura literaria está presente en los siguientes
vienen a enterrar versos?
al hombre que nunca “Inés, tus bellos ya me matan, ojos
divisó la mar. (Óscar Castro) Y al alma, roban pensamientos, mía,
Desde aquel triste, que te vieron día”
3. El texto 2 presenta (Lope de Vega)
I. una estrofa. A) Hipérbole. B) Hipérbaton.
II. cuatro versos. C) Comparación. D) Personificación.
III. cuatro estrofas.
IV. tres versos y una estrofa. 14. ¿Qué figura literaria está presente en los siguientes
A) Sólo I B) Sólo II C) I, II, y III D) I y II versos?
“Claro como una lámpara, simple como un anillo.
4. ¿Qué tipo de rima encontramos en el texto 2? Eres como la noche, callada y constelada”
A) Asonante. B) Consonante. (Poema 15. Pablo Neruda)
A) Epíteto. B) Hipérbaton. C) Comparación. D) Hipérbaton.
TEXTO 3: DEFENSA DEL ÁRBOL
Por qué te entregas a esa piedra 15. El verso: “Las blancas perlas de tu boca”, corresponde a
niño de ojos almendrados la figura literaria denominada
con el impuro pensamiento A) metáfora.
de derramarla contra el árbol. B) repetición.
Quien no hace nunca daño a nadie C) comparación.
No se merece tan maltrato. D) personificación.
5. El motivo que expresa el poeta a lo largo del texto 3, es 16. La definición: “Figura literaria que destaca o establece
A) indiferencia por la naturaleza. semejanzas entre dos elementos, utilizando un elemento de
B) un gran amor por la naturaleza. nexo (como, parece, etc.) corresponde a
C) su defensa en favor de los árboles. A) anáfora.
D) el maltrato que reciben los árboles. B) metáfora.
C) comparación.
TEXTO 4: ORACIÓN PARA QUE NO ME OLVIDES D) personificación.
Yo me pondré a vivir en cada rosa
Y en cada lirio que tus ojos miren 17. La definición: “Recurso literario que atribuye cualidades
Y en todo trino cantaré tu nombre humanas a objetos o seres que no las poseen”, corresponde
Para que no me olvides a
Si contemplas llorando las estrellas a) anáfora.
Y se te llena el alma de imposibles b) metáfora.
c) comparación.
6. El hablante lírico del texto 4 es d) personificación.
A) un niño. B) Óscar Castro.
C) una mujer disgustada. D) una persona enamorada. 18. El verso: “Como el viento estaba herido, la música lo
llevaba”, corresponde a la figura literaria llamada
7. Un conjunto de versos se denomina: A) anáfora.
A) Rima. B) Poema. C) Estrofa D) Figura literaria B) metáfora.
C) hipérbole.
D) personificación.