[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas33 páginas

Diseño Hidraulico de Una Captacion

El documento presenta una revisión literaria sobre bocatomas, incluyendo su definición, clasificación y elementos principales. Explica que una bocatoma es una estructura hidráulica que permite captar agua de un río o embalse para su conducción a un canal de riego o central hidroeléctrica. Clasifica las bocatomas según su finalidad, como abastecimiento, riego o generación eléctrica. Describe los componentes clave de una bocatoma como el umbral elevado, la pared desnatadora y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas33 páginas

Diseño Hidraulico de Una Captacion

El documento presenta una revisión literaria sobre bocatomas, incluyendo su definición, clasificación y elementos principales. Explica que una bocatoma es una estructura hidráulica que permite captar agua de un río o embalse para su conducción a un canal de riego o central hidroeléctrica. Clasifica las bocatomas según su finalidad, como abastecimiento, riego o generación eléctrica. Describe los componentes clave de una bocatoma como el umbral elevado, la pared desnatadora y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

INDICE

CAPITULO I: RESUMEN ......................................................................................................... 2


CAPITULO II: OBJETIVOS .................................................................................................... 2
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 2
OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................ 2
CAPITULO III: REVISION LITERARIA .............................................................................. 3
III.I. BOCATOMA................................................................................................................ 3
III.II. CLASIFICACION DE LAS OBRAS DE TOMA .................................................... 4
III.III. ELEMENTOS DE LA BOCATOMA ..................................................................... 5
III.IV. UBICACIÓN DE LA BOCATOMA ....................................................................... 9
III.V. PROBLEMAS ESPECIALES QUE SE PRESENTAN EN LAS BOCATOMAS
................................................................................................................................................. 12
III.VI. CURVA DE REMANSO ........................................................................................ 12
III.VII. RESALTO HIDRAULICO ................................................................................... 14
III.VIII. FORMULAS EMPLEADAS PARA EL DISEÑO ............................................ 15
CAPITULO IV: PROCEDIMIENTO ..................................................................................... 17
CAPITULO V: CALCULOS Y ANALISIS DE RESULTADOS ......................................... 17
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 26
CAPITULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................... 26
LINKOGRAFIA .................................................................................................................... 27
SEPARATA............................................................................................................................ 27
CAPITULO VIII: ANEXOS .................................................................................................... 27

1
CAPITULO I: RESUMEN

El presente informe muestra los cálculos requeridos para el diseño hidráulico de una captación
que nos permitirá captar el recurso hídrico del rio y derivarla hacia la siguiente estructura para
una minicentral hidroeléctrica. Para ello se inició con el diseño de la ventana de captación
teniendo en cuenta la situación más desfavorable (caudal del río en época de estiaje) y la más
extraordinaria (caudal en máxima avenida del río); luego se diseñó el barraje perfil tipo Creager
hallando sus dimensiones (altura, ancho) seguidamente se determinó la curva de remanso
(método tramo a tramo y por el método de integración directa) que se formará en el rio debido
al barraje y con el perfil superficial del agua que se formó junto al dato de altura natural del
cauce se halló la longitud de nuestros muros de encauzamiento. Finalmente se halló el resalto
hidráulico, por las fórmulas de Pauloski, Shauman, Chertosov, etc.; que se forma aguas abajo
del barraje y con ello dimensionar nuestra poza disipadora de energía para evitar la erosión de
nuestra estructura por parte del accionar del agua.

CAPITULO II: OBJETIVOS


OBJETIVO GENERAL

• Realizar el diseño hidráulico de una captación para una minicentral hidroeléctrica

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Determinar parámetros topográficos (ancho, largo, pendiente, etc.) de nuestro río para
el diseño de la captación.
• Seleccionar el mínimo caudal medio de la disponibilidad de caudales con el cual
funcionará la minicentral hidroeléctrica.
• Seleccionar el caudal máximo de la disponibilidad de caudales para condiciones de
máxima avenida y que junto a nuestro caudal de diseño hallado en la primera parte nos
ayudara a calcular el caudal que pasará por el barraje y la ventana en estas condiciones.
• Determinar las dimensiones con las que contara nuestra ventana de captación.
• Determinar las dimensiones del barraje que elevará el nivel del agua.
• Determinar las características de la curva de remanso (distancia longitudinal L, el tirante
inicial 𝑑𝑑1 y el tirante final 𝑑𝑑2 aguas arriba del barraje) para con dicha información
diseñar la longitud de nuestros muros de encauzamiento.
• Determinar las características del resalto hidráulico (distancia longitudinal L, el tirante
conjugado mayor 𝑑𝑑1 y el tirante conjugado menor 𝑑𝑑2 ) que se formará aguas abajo del
barraje y con dichas características diseñar la poza de disipación de energía.

2
CAPITULO III: REVISION LITERARIA
III.I. BOCATOMA

La estructura de bocatoma (o regulador de cabeza) es un dispositivo hidráulico construido en la


cabecera de un canal de irrigación o de uno hidroeléctrico, o un túnel de conducción a través del
cual el flujo se desvía de su fuente original como un embalse o un rio. Los principales propósitos
de una estructura de bocatomas son (a) admitir y regular el agua de la fuente, y en lo posible,
medir el caudal; (b) minimizar la sedimentación del canal, es decir controlar la entrada de
sedimentos al mismo en su bocatoma, y (c) prevenir la obstrucción de la entrada con desechos
flotantes.
En estructuras de cabeza alta, las bocatomas pueden ser parte integral de la presa o estar
separadas; por ejemplo, puede tener forma de una torre con puertos de entrada en varios niveles
para ayudar a la regulación del flujo cuando se presentan grandes fluctuaciones del nivel del
agua del embalse. Estas entradas múltiples permiten también extraer agua de una calidad
deseada.
El esquema de una estructura de bocatoma común en un río que conduce una carga de lecho
densa se muestra en la figura 1. (NOVAK, P., 2001).
Figura 1: Bocatoma de canal en un río que lleva una densa carga de lecho.

Fuente: Estructuras Hidráulicas.

3
Las obras de toma o bocatomas son las estructuras hidráulicas construidas sobre un río o canal
con el objeto de captar, es decir extraer, una parte o la totalidad del caudal de la corriente
principal. Las bocatomas suelen caracterizarse principalmente por el Caudal de Captación, el
que se define como el gasto máximo que una obra de toma puede admitir. (ROCHA, A., 2003).
Se define así a la estructura que tiene finalidad de derivar parte o el total del caudal que discurre
en un río, para irrigar una área bajo riego o generar energía mediante su utilización en una central
hidroeléctrica.
Las bocatomas nos permiten tomar el agua de los ríos, garantizando que la captación de agua
será una cantidad constante, a la vez impide el ingreso de materiales sólidos y flotantes. Además,
debe proteger el resto del sistema de hidráulico del ingreso de avenidas o embalses que pudieran
producirse en las épocas lluviosas y/o de crecientes extraordinarias. Asimismo debe permitir
regular el caudal de ingreso tanto en épocas de estiaje y avenidas. Es muy importante preservar
las condiciones naturales, por lo que no se deben afectar bosques o zonas destinadas como
reservas forestales (MANSEN, A., 1993).

Figura 2: Componentes de una bocatoma para una pequeña central hidroeléctrica.

Fuente: Diseño de bocatomas.

III.II. CLASIFICACION DE LAS OBRAS DE TOMA

La finalidad es uno de los muchos criterios que existen para la clasificación de las obras de toma.
Desde el punto de vista de su finalidad las obras de toma se clasifican en función de las
características del proyecto al que sirven. Es así como se tiene:
a) Obras de toma para abastecimiento público
b) Obras de toma para irrigación
c) Obras de toma para centrales hidroeléctricas
d) Obras de toma para industria y minería

4
e) Obras de toma para otros propósitos
f) Obras de toma para uso múltiple

La clasificación anterior se refiere al uso predominante del agua. Si bien es cierto que hay
bocatomas que tienen una finalidad específica, también lo es que casi siempre las bocatomas
tienen, aunque sea en pequeña proporción, algún otro uso. En el Perú hay numerosas bocatomas
para atender las finalidades antes señaladas.
Se tiene también obras de toma cuya función es captar el agua superficial para su conducción a
una central hidroeléctrica. Así, en el río Mantaro se tiene una captación de 90 m3 /s para
generación de energía. Numerosas industrias y minas tienen sus propias bocatomas. Como el
Perú aprovecha un porcentaje pequeñísimo de su enorme potencial hidroeléctrico, es de esperar
que en el futuro se incrementen las respectivas obras hidráulicas para lograr un mayor
aprovechamiento. (ROCHA, A., 2003).

III.III. ELEMENTOS DE LA BOCATOMA

1. El umbral de entrada elevado para evitar la entrada de la carga de lecho del río.
2. La pared desnatadora (con una pila divisoria) en la entrada para atrapar el hielo y los desechos
flotantes.
3. La rejilla gruesa (rejilla de basuras) para atrapar la basura subsuperficial, equiparada con
aparatos limpiadores ya sean manuales o automáticos.
4. El tanque de sedimentación (desarenador) seguido de un umbral secundario (umbral de
entrada) que desvía las capas inferiores (cargadas de sedimentos) hacia el canal de
desenlodamiento.
5. La compuerta de lavado (de desenlodamiento) para lavar los sedimentos depositados.
6. Las compuertas de la bocatoma (regulador de cabeza) para controlar la tasa de flujo al canal.
7. Las compuertas de socavación (túnel) en el vertedero de desviación para limpiar la carga del
lecho aguas arriba del umbral de entrada.
El canal de desenlodamiento con sus compuertas de lavado puede omitirse si la carga de
sedimento que se asentara en el tanque de sedimentación es insignificante; sin embargo, siempre
es probable que entren al canal pequeños sedimentos (limos) y, por tanto, es esencial mantener
las velocidades mínimas en el canal para evitar dicha acumulación de sedimentos. (NOVAK,
P., 2001).
a. Un dique que cierra el cauce del río y obliga a que toda el agua que se encuentra por debajo
de la cota de su creta entre a la conducción. En tiempo de creciente e exceso de agua pasa por
encima de este dique o sea que funciona como vertedero. Este tipo de dique vertedero se llama
azud. Para evitar que en creciente ente excesiva agua a la conducción, entre esta y la toma se
dejan estructuras de regulación. Una de estas es la compuerta de admisión que permite
interrumpir totalmente el servicio para el caso de reparación o inspección.
b. Una reja de entrada que impide que pase hacia la conducción material sólido flotante
demasiado grueso. Para esto el umbral de la reja se pone a cierta altura sobre el fondo del río y
la separación entre barrotes normalmente no pasa de 20 cm. En vista de que a pesar de esto,

5
parte del material sólido alcanza a pasar, al otro lado de la reja se deja una cámara llamada
desripiador para detenerlo. El desripiador debe tener una compuerta hacia el río a través de la
cual periódicamente se lava el material acumulado en el fondo.
c. Una transición de entrada al canal. Se desea que la mayor parte del material grueso que llega
a desripiador se deposite dentro de éste y no pase al canal. Por este motivo la conexión del
desripiador se hace generalmente por medio de un vertedero cuyo ancho es bastante mayor que
el del canal que sigue. Para evitar que haya pérdidas grandes de energía entre la salida del
desripiador y el canal las dos estructuras se conectan por medio de una transición.
d. Un zampeado y un colchón de aguas al pie del azud. El agua erosiona el cauce y puede socavar
las obras causando su destrucción. El zampeado o el colchón sirven para disipar la energía de
manera que el agua pase al cauce no revestido con velocidades lo suficientemente bajas para no
producir erosiones.
El agua filtra por debajo del azud ejerce una subpresión en el zampeado que podría romperlo.
Para disminuir un poco esta subpresión como también para anclar mejor el azud, se construye
aguas arriba un dentellón y debajo del zampeado muchas veces se dejan drenes con sus
respectivos filtros.
e. Una compuerta de purga que reubica en un extremo del azud, al lado de la reja de entrada.
Generalmente el río trae en creciente una gran cantidad de piedras que se acumulan aguas arriba
del azud pudiendo llegar a tapas la reja de entrada con lo cual el caudal de captación se reduce
considerablemente o puede ser totalmente interrumpido. La función de la compuerta es eliminar
este material grueso. Por lo general la eficiencia de la compuerta de purga es pequeña pero por
lo menos se consigue mantener limpio el cauce frente a la rejilla. La compuerta se abre en las
crecientes, cuando sobra agua, y por lo tanto cumple una función adicional de aliviar el trabajo
del azud y hasta cierto gado, regular el caudal captado. 6. Escala de peces. Esta es una obra que
frecuentemente se omite a pesar de tener mucha importancia en algunos ríos. La presa representa
un obstáculo al paso de los peces y es conveniente tomar medida para rehabilitarlo.
Por lo general los pasos para los peces son pequeños depósitos escalonados que se construyen a
un lado del azud. El agua baja de un escalón a otro con poca velocidad a través de escotaduras
que sirven al mismo tiempo para que por ellas puedan saltar los peces. Todas las aristas deben
ser redondeadas. Las dimensiones y otras características se tratan en obras especializadas.
(ANA. 2010).

6
Figura 3: Elementos principales de una bocatoma.

Fuente: Manual de obras hidráulicas.


La bocatoma lateral es una obra de captación superficial y es la más empleada cuando se trata
de captar el agua de un río. Es a este tipo de bocatoma al que dedicamos la mayor parte de esta
exposición. La forma más simple de concebir una captación lateral es como una bifurcación. En
primer lugar conviene presentar una breve descripción de los elementos constituyentes más
frecuentes de una bocatoma de captación lateral, los que podrían clasificarse de la siguiente
manera: (ROCHA, A., 2003).
Elementos de encauzamiento y cierre. Su objeto es elevar el nivel del agua para permitir su
ingreso a la toma y al canal de derivación e impedir el desborde del río.
Elementos de descarga de avenidas. Permiten el paso de las crecidas. Son órganos de
seguridad.
Elementos de control de sedimentos. Tienen por objeto el manejo de los sólidos.
Elementos de control del ingreso de agua. Permiten regular la cantidad de agua que ingresa a
la derivación.
Elementos de control de la erosión. Permiten disminuir la erosión y la abrasión
Vertedero fijo o presa derivadora. El vertedero o presa derivadora es estructuralmente un
azud. Es una presa vertedora. Suele llamársele barraje. Su función es la de elevar el nivel del
agua para alcanzar el requerido por las necesidades de captación. El azud crea la carga necesaria
sobre el canal de derivación para que pueda ingresar el Caudal de Diseño. Es decir, obliga al
agua a entrar a la captación. En tal sentido es una presa derivadora, diferente a las presas de
almacenamiento. En consecuencia, su altura sobre el lecho del río suele ser pequeña (algunos
pocos metros). A su vez el azud debe permitir el paso de las grandes avenidas, específicamente
de la Avenida de Diseño, la que como se ha dicho es el máximo caudal del río que puede soportar
la estructura. El azud es, hidráulicamente, un vertedero. Se puede construir de los más diversos
materiales.

7
Vertedero móvil o barraje móvil. Es una estructura compuesta por una o más compuertas que
permiten el paso de las avenidas de líquidos y de sólidos y además tiene la función de eliminar
los sólidos que pudiesen encontrarse aguas arriba y frente a las ventanas de captación. La
longitud total de los vertederos fijo y móvil debe ser la necesaria para el paso de la avenida de
diseño. Su proporción es variable.
Presa no vertedora. Al igual que los vertederos fijo y móvil es transversal a la corriente
principal. Su función es la de cerrar el cauce, sin que el agua pase por encima de ella. Su longitud
depende del ancho del río.
Las ventanas de captación. Constituyen la toma propiamente dicha. Se trata de uno o más
vanos que permiten el ingreso del agua y que trabajan hidráulicamente, sea como vertederos o
como orificios. La carga hidráulica que permite el ingreso del agua se origina como
consecuencia de la altura de la presa derivadora. Las ventanas pueden tener compuertas o no y
suelen llevar rejillas de protección contra el ingreso de cuerpos extraños, las que pueden estar
provistas de limpiarrejas.
Compuertas de captación. Son las que regulan el ingreso de agua al canal de derivación.
Pueden estar ubicadas como parte de las ventanas de captación, o, si hubiese un elemento
decantador ubicado inmediatamente aguas abajo de las ventanas de captación, podrían estar
ubicadas más hacia aguas abajo, en el ingreso al canal. En las bocatomas pequeñas puede tratarse
de una sola compuerta.
Pozas disipadoras de energía. Aguas abajo de los barrajes fijo y móvil es necesario disponer
algún elemento que ayude a disipar la energía. Generalmente se disipa la energía mediante la
formación de un salto hidráulico, para lo que es necesario disponer una poza. Inmediatamente
aguas abajo, y como transición con el lecho fluvial, se coloca una protección de fondo a base de
piedras a la que se le denomina rip-rap.
Muros guía. Son muros separadores que suele n ubicarse entre los barrajes fijo y móvil y aguas
arriba de ellos. Pueden también extenderse hacia aguas abajo, separando ambas pozas
disipadoras de energía.
Canal desripiador. Es un pequeño canal paralelo a la corriente principal, ubicado junto a las
ventanas de captación y que es normal a la dirección de la corriente que ingresa a la captación.
Permite la eliminación de los sólidos cuando las circunstancias hidráulicas y topográficas lo
permiten.
Diques de encauzamiento. Se ubican aguas arriba y aguas abajo del eje de la presa de
derivación, en la medida en la que las circunstancias topográficas lo requieran. Para que una
bocatoma sea estable es necesario que lo sea el tramo fluvial en el que está ubicada. De acá que
en muchas oportunidades haya que realizar el encauzamiento del tramo de río en las
inmediaciones de la obra de toma. Algunas veces los diques de encauzamiento se extienden a
lo largo de varios kilómetros. Su costo puede ser importante, pero resultan absolutamente
necesarios. Es necesario recordar que al construir una bocatoma se implanta un barraje o presa
derivadora, cuya altura generalmente es de unos pocos metros sobre el lecho del río. Esto
determina una sobreelevación de niveles hacia agua arriba, especialmente durante los grandes
caudales. Como parte del diseño, además de los trabajos topográficos, se requiere determinar el
perfil hidráulico. Si las condiciones topográficas así lo exigen habrá que considerar un
encauzamiento. (ROCHA, A., 2003).

8
III.IV. UBICACIÓN DE LA BOCATOMA

El tramo de río aguas arriba de la bocatoma debe ser bien establecido con riberas estables. Como
quiera que las capas inferiores del flujo alrededor de la curva se arrastran hacia su orilla interior
(convexa), es obvio que la mejor ubicación de una bocatoma (para evitar la entrada de
sedimentos) es la orilla externa (cóncava), localizándola hacia el extremo aguas debajo de la
curva. Esa selección de la localización desde el punto de vista de la exclusión de sedimentos no
siempre es posible; por ello deben tenerse en cuenta otras consideraciones tales como los niveles
de almacenamiento (establecidos) y sus variaciones, los peligros en la navegación, la
localización de las estructuras de derivación, la central de bombas y máquinas y las caídas libres.
Una bocatoma a 90 grados del flujo principal es la menos conveniente. La estructura debe
alinearse para producir una curvatura apropiada del flujo con la bocatoma, y casi siempre se
recomienda un Angulo de derivación entre 30 y 45 grados para producir tal efecto; además.
Puede diseñarse una curva artificial (figura 4), una isla de espigones (figura 5) o alabes guía
(figura 6) para producir la curvatura requerida del flujo. Es conveniente adelantar estudios en
modelos para decidir la localización y alineación de cualquier estructura importante de
bocatoma. (NOVAK, P., 2001).

Figura 4: Uso de una isla artificial de espigones para inducir la curvatura deseada al flujo en
la bocatoma.

Fuente: Estructuras Hidráulicas.

9
Figura 5: Elementos principales de una bocatoma.

Fuente: Estructuras Hidráulicas.

Figura 6: Esquemas de álabes guía aguas arriba de la bocatoma para excluir sedimentos.

Fuente: Estructuras Hidráulicas.

10
La forma de utilización del agua es generalmente conocida de antemano es decir está ubicado
el sitio apropiado para producir energía eléctrica por medio de una caída, o para la planta de
tratamiento que abastecerá de agua a una población o para la iniciación de la zona de riego. A
este punto de cota conocida debe llegar, la línea de conducción (canal o túnel) conveniente y el
trazado se establece a base de consideraciones económicas, después de un recorrido de
reconocimiento previo. En otras palabras teniendo esta línea de gradiente preliminar se puede
encontrar su intersección con el río y establecer aproximadamente el sitio de las obras de toma.
La ubicación exacta puede estar desplazada en algunos cientos de metros, por lo general hacia
aguas arriba, y se determina en función de las condiciones geológicas y topográficas del sitio.
Así por ejemplo, para disminuir la entrada de los sedimentos es conveniente situar las obras de
toma en la orilla cóncava de un río. Por lo general de este lado existe un barranco y la playa se
encuentra en el lado convexo, y es necesario disponer de un terreno relativamente plano para
situar el desripiador y la transición. Por este motivo muchas veces el sitio se desplaza hacia
aguas abajo ubicándolo donde termina la concavidad y comienza la parte convexa. Se debe
indicar también que la obstrucción del cauce producida por el azud altera substancialmente las
condiciones de flujo y por lo tanto la condiciones del transporte de sedimentos. (ANA. 2010).
Es de suma importancia la ubicación de la bocatoma en el cauce del río, para la que se
recomienda que el sitio elegido reúna por lo menos las siguientes condiciones:
a. La dirección a ruta del flujo de agua debe ser lo más estabilizada o definida.
b. La captación del agua a ser derivada debe ser posible aún en tiempo de estiaje.
c. La entrada de sedimentos hacia el caudal de derivación debe ser limitado en el máximo
posible.
Un punto recomendable para cumplir las condiciones anteriores, se encuentra ubicado
inmediatamente aguas abajo del centro de la parte cóncava en los tramos curvos del río (figura
7)
Figura 7: Ubicación de la toma en tramos curvos.

Fuente: Diseño de bocatomas

11
III.V. PROBLEMAS ESPECIALES QUE SE PRESENTAN EN LAS BOCATOMAS

En los grandes aprovechamientos hidráulicos el costo de la bocatoma representa sólo un


porcentaje muy pequeño del costo total del proyecto. La consecuencia práctica de este hecho es
que no se debe escatimar esfuerzos ni tratar de obtener una “estructura económica”, sino que se
debe buscar el máximo de seguridad. Para el estudio de una bocatoma es necesario tener en
cuenta que un río transporta lo siguiente:
a) Agua proveniente de la precipitación que ocurre en la cuenca
b) Sólidos, también llamados sedimentos, provenientes de la erosión de la cuenca
c) Hielo, en los lugares que existe,
d) Cuerpos extraños como árboles, plantas, basura y desperdicios.
Los tres primeros aspectos mencionados constituyen las funciones naturales de un río. El
transporte de cuerpos extraños constituye una función no natural, pero que desgraciadamente es
muy frecuente entre nosotros. En general, el diseño y operación de una bocatoma en muchos de
los ríos de la costa peruana presenta problemas especiales debido, entre otras, a las siguientes
cuatro circunstancias:
a) Inestabilidad fluvial e irregularidad de las descargas
b) Insuficiente información hidrológica
c) Gran transporte sólido y de cuerpos extraños
d) Aparición eventual del Fenómeno de El Niño (FEN).
Por lo general los ríos transportan grandes cantidades de sólidos, sea como fondo o de
suspensión. Durante las avenidas estas cantidades se incrementan enormemente y constituyen
una serie dificultad para el diseño y operación de las bocatomas en las que se debe captar agua
con la mínima cantidad posible de sólidos. El estudio del transporte de sedimentos y de las
maneras de eliminar los sólidos en la captación son aspectos importantes del diseño de una
bocatoma. El manejo de los sólidos es un asunto importante en el diseño de una bocatoma
(Quintero, K., 2009).

III.VI. CURVA DE REMANSO

Se conoce como curvas de remanso o ejes hidráulicos, a los perfiles longitudinales que adquiere
la superficie libre del líquido en un canal, cuando se efectúa un escurrimiento bajo las condiciones
de flujo gradualmente variado. (VILLON, M., 2002).

Una vez definido el tipo de perfil de flujo y las secciones de control, se procede al cálculo
numérico de los tirantes reales a lo largo del escurrimiento, para cada uno de los tramos con
pendiente de fondo constante.
El cálculo de los perfiles del flujo gradualmente variado se realiza básicamente, dando solución
a la ecuación dinámica del flujo gradualmente variado.
Existen varios procedimientos para el cálculo que en forma genérica se pueden clasificar en tres
métodos básicos:

12
a Método de integración gráfica.
b Método de integración directa
c Método numérico. (VILLON, M., 2002).

El método de integración gráfica es el menos exacto, sobre todo si los incrementos ∆y son
grandes, puesto que se resuelve la integral del flujo gradualmente variado, utilizando trapecios.
Para aumentar la exactitud los incrementos ∆y deben ser pequeños. Este método está basado en
la integración artificial de la ecuación dinámica del flujo gradualmente variado, mediante un
procedimiento gráfico. (VILLON, M., 2002).

Para el método de integración directa la expresión diferencial del flujo gradualmente variado, en
cualquiera de sus formas, no puede ser expresada explícitamente en término del tirante y para
todos los tipos de sección transversal de un canal, entonces el cálculo en forma directa y exacta
de la ecuación no es posible en general. Sin embargo, se han introducido simplificaciones que
posibilitan la integración en casos particulares.
Inicialmente se estudiaron métodos para la solución de canales típicos, entre los que destacan los
trabajos de Dupuit (1848) y Bresse (1860), que integraron la ecuación para canales rectangulares
muy anchos, y la de Tolkmitt (1898) para canales parabólicos muy anchos, utilizando la fórmula
de Chezy para expresar las pérdidas por frotamiento. En 1912 Bakhmeteff, inspirado en general
por los trabajos de Bresse y Tolkmitt, propone una metodología que permite integrar la ecuación
para canales en forma cualquiera, introduciendo la llamada función de flujo variado. En años
posteriores, se continua con la idea de Bakhmeteff, eliminando algunas de las limitaciones del
método y tratando de lograr un procedimiento de cálculo más directo y seguro, entre los cuales se
pueden citar los trabajos Mononobo (1938), Lee (1947), Von Seggern (1950), Chow (1955).
Una de las hipótesis fundamentales del método, es la suposición de que los llamados exponentes
hidráulicos, se mantienen constantes en el tramo considerado. (Villon, M., 2002).

𝑄𝑄2 𝐵𝐵
1− 3
𝐴𝐴 𝑔𝑔
F (d) = ………… (Ec. 1)
𝑄𝑄2 𝑛𝑛2
𝑆𝑆− 2 4/3
𝐴𝐴 𝑅𝑅

Los métodos numéricos son los que tiene aplicaciones más amplias, debido a que es adecuado
para el análisis de perfiles de flujo, tanto en canales prismáticos como no prismáticos. Se
caracterizan porque para el cálculo se divide el canal en pequeños tramos y se calcula cada tramo,
uno a continuación de otro.
Existen diversos métodos que permiten integrar en forma numérica la ecuación del flujo
permanente gradualmente variado.
Los métodos de integración numérica más utilizados son el método directo por tramos el método
de tramo fijos. (VILLON, M., 2002).

𝑉𝑉2
1 𝑉𝑉2
2𝑔𝑔
− 2𝑔𝑔2 + 𝑑𝑑1 −𝑑𝑑2
L= 2 2 2 2 ………… (Ec.2)
1 𝑉𝑉1 𝑛𝑛1 𝑉𝑉2 𝑛𝑛2
� +
2 𝑅𝑅4/3 𝑅𝑅4/3
�−𝑆𝑆

13
III.VII. RESALTO HIDRAULICO

El resalto hidráulico es un fenómeno local, que se presenta el en flujo rápidamente variado, el


cual va siempre acompañado por un aumento súbito del tirante y una pérdida de energía bastante
considerable (disipada principalmente como calor), en un tramo relativamente corto. Ocurre en el
paso brusco de régimen supercrítico (rápido) a régimen subcrítico (lento), es decir, en el resalto
hidráulico el tirante en un corto tramo cambia de un valor inferior al crítico a otro superior a este.
(VILLON, M., 2002).

Figura 8: Resalto Hidráulico

Fuente: Hidráulica de Canales

Aunque la longitud de un salto hidráulico es un parámetro crucial en el diseño, en general esta no


puede establecerse de consideraciones teóricas; los resultados de algunas investigaciones
experimentales (véase por ejemplo, Bakhmeteff y Matzke, 1936, Bradley y Peterka, 1957,
Peterka, 1963 y Rajaratnam, 1965) han arrojado resultados en cierto sentido contradictorios. En
esta sección, la longitud del salto hidráulico L, se define como la distancia que hay desde la cara
frontal del salto hasta un punto inmediato sobre la superficie del flujo aguas debajo de la ola
asociada con el salto. (FRENCH, R., 1988).

La longitud del resalto. Ha recibido gran atención por parte de los investigadores, pero hasta ahora
no se ha desarrollado un procedimiento satisfactorio para su cálculo, sin duda, esto se debe al
hecho de que el problema no ha sido analizado teóricamente, así como a las complicaciones
practicas derivadas de la inestabilidad general del fenómeno y la dificultad en definir las secciones
de inicio y fin del resalto.
Se acepta comúnmente que la longitud L del resalto hidráulico se defina como la medida entre la
sección de inicio y la sección inmediatamente aguas abajo en que termina la zona turbulenta. Con
este criterio, para el cálculo de la longitud del resalto hidráulico, existen varias fórmulas
empíricas, dentro de las cuales se tiene: (VILLON, M., 2002).

Figura 9: Longitud del resalto hidráulico.

Fuente: Hidráulica de Canales

14
III.VIII. FORMULAS EMPLEADAS PARA EL DISEÑO

a) Para la ventana de captación:


3/2
𝑄𝑄𝐷𝐷 = 𝐾𝐾 ∗ 𝑀𝑀𝑂𝑂 ∗ 𝑏𝑏𝑒𝑒 ∗ ℎ𝑐𝑐 …………….. (Ec.3)
𝑛𝑛∗ℎ𝑐𝑐
𝑏𝑏𝑒𝑒 = [𝑏𝑏 − − 𝑁𝑁 ∗ 𝑒𝑒]………………… (Ec.4)
10

0.045∗ℎ𝑐𝑐 ℎ𝑐𝑐 2
𝑀𝑀𝑂𝑂 = �0.407 + ℎ𝑐𝑐 +𝑦𝑦1
�∗ �1 + 0.285 ∗ �ℎ +𝑦𝑦
� �∗ �2 ∗ 𝑔𝑔…………. (Ec.5)
𝑐𝑐 1

Figura 8: A la izquierda vista en perfil de la ventana de captación y a la derecha vista en


planta de la ventana de captación.

b) Para la altura de barraje:


𝑃𝑃 + 𝐻𝐻𝑒𝑒 = ℎ𝑐𝑐 + 𝑦𝑦1 ……………………. (Ec.6)
𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝑄𝑄𝐷𝐷 + 𝑄𝑄𝑏𝑏𝑏𝑏 ………….… (Ec.7)
3/2
𝑄𝑄𝑏𝑏𝑏𝑏 = 𝑀𝑀 ∗ 𝐵𝐵 ∗ 𝐻𝐻𝑒𝑒 ……………………(Ec.8)

Figura 9: Diseño de bocatoma en época de estiaje.

15
c) Para máximas avenidas:
3 3
2
𝑄𝑄𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 = ∗ �2 ∗ 𝑔𝑔 ∗ 𝐶𝐶𝐶𝐶 ∗ �𝐻𝐻12 − (ℎ1 − 𝑓𝑓)2 � ∗ 𝑏𝑏𝑒𝑒 ………………….… (Ec.9)
3

3/2
𝑄𝑄𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 = 𝑀𝑀 ∗ 𝐵𝐵 ∗ 𝐻𝐻𝑚𝑚 ………………. (Ec.10)

𝑄𝑄𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝑄𝑄𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 + 𝑄𝑄𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 …………..…. (Ec.11)


𝐻𝐻𝑚𝑚 = ℎ1 + 𝐻𝐻𝑒𝑒 ……………………...…(Ec.12)

Figura 10: Diseño de bocatoma en época de máxima avenida.

d) Para la poza disipadora de energía:


3/2
Q Bmax = M ∗ B ∗ H ………………. (Ec.13)
𝑄𝑄𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵
𝑞𝑞 = 𝐵𝐵
……………………………….. (Ec.14)
𝑄𝑄𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵
𝑉𝑉1 = 𝑑𝑑1 ∗𝐵𝐵
………………………….…… (Ec.15)
2
𝐵𝐵∗𝑑𝑑 𝐵𝐵∗𝑑𝑑 3
𝑄𝑄𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 = 0.0550 ∗ �𝐵𝐵+2∗𝑑𝑑0 � ∗ 𝑠𝑠1/2……(Ec.16)
0

16
CAPITULO IV: PROCEDIMIENTO

A. Como primer paso se seleccionó tanto el caudal mínimo de las disponibilidades medias
mensuales así como el caudal máximo de las disponibilidades máximas mensuales.
B. Acto seguido se empezó el dimensionamiento de la ventana de captación con las formulas
anteriormente explicadas.
C. Posteriormente se calculó la altura del barraje con el dato de caudal mínimo de las
disponibilidades medias mensuales.
D. Luego se hizo una verificación para máximas avenidas, esto con el dato del caudal de máxima
avenida sacado de las disponibilidades máximas mensuales.
E. Finalmente se determinó tanto la curva de remanso formado por el barraje en el eje
transversal del rio y se calculó también el resalto hidráulico producido aguas abajo del
barraje, estos cálculos se hicieron con el fin de diseñar nuestros muros de longitud así como
nuestra poza disipadora de energía.

CAPITULO V: CALCULOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

A. Ventana de Captación

Considerando contracciones laterales y barras:

3/2
𝑄𝑄𝐷𝐷 = 𝐾𝐾 ∗ 𝑀𝑀𝑂𝑂 ∗ 𝑏𝑏𝑒𝑒 ∗ ℎ𝑐𝑐 …………….. (Ec.3)

3
𝑄𝑄𝐷𝐷 = 0.53 𝑚𝑚 �𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆
ℎ𝑐𝑐 = 1.2 ∗ 𝑏𝑏

𝑛𝑛∗ℎ𝑐𝑐
𝑏𝑏𝑒𝑒 = [𝑏𝑏 − 10
− 𝑁𝑁𝑒𝑒 ]………………… (Ec.4)

0.045∗ℎ𝑐𝑐 ℎ𝑐𝑐 2
𝑀𝑀𝑂𝑂 = �0.407 + ℎ𝑐𝑐 +𝑦𝑦1
�∗ �1 + 0.285 ∗ �ℎ � �∗ �2 ∗ 𝑔𝑔…………. (Ec.5)
𝑐𝑐 +𝑦𝑦1

• Asumiendo que 𝑦𝑦1 = 0.50 𝑚𝑚. Reemplazamos en la Ec.5

2
0.045 ∗ 1.2 ∗ 𝑏𝑏 1.2 ∗ 𝑏𝑏
𝑀𝑀𝑂𝑂 = �0.407 + � ∗ �1 + 0.285 ∗ � � � ∗ √2 ∗ 9.81
1.2 ∗ 𝑏𝑏 + 𝑦𝑦1 1.2 ∗ 𝑏𝑏 + 0.50

2.00211∗(𝑏𝑏+0.375184)∗(𝑏𝑏2 +1.07083∗𝑏𝑏+0.173611)
𝑀𝑀𝑂𝑂 = ……..(α)
(𝑏𝑏+0.416667)3

• En la Ec.4 sabemos que: e = 3/4” y N = b/0.20

𝑛𝑛∗ℎ𝑐𝑐
𝑏𝑏𝑒𝑒 = [𝑏𝑏 − 10
− 𝑁𝑁 ∗ 𝑒𝑒]………………… (Ec.4)

2∗1.20∗𝑏𝑏 𝑏𝑏
𝑏𝑏𝑒𝑒 = [𝑏𝑏 − − ∗ 0.01905]
10 0.20

17
𝑏𝑏𝑒𝑒 = 0.66475 ∗ 𝑏𝑏………..(β)

• Reemplazando (α) y (β) en Ec.1

2.00211 ∗ (𝑏𝑏 + 0.375184) ∗ (𝑏𝑏 2 + 1.07083 ∗ 𝑏𝑏 + 0.173611)


0.53 = 0.85 ∗ � �
(𝑏𝑏 + 0.416667)3
∗ 0.66475 ∗ 𝑏𝑏 ∗ (1.2 ∗ 𝑏𝑏)3/2

b = 0.639088 = 0.65 m.

• Hallamos ℎ𝑐𝑐

ℎ𝑐𝑐 = 1.2 ∗ 𝑏𝑏
ℎ𝑐𝑐 = 0.78 = 0.80 𝑚𝑚.

B. Altura de barraje

𝑃𝑃 + 𝐻𝐻𝑒𝑒 = ℎ𝑐𝑐 + 𝑦𝑦1 ……………………. (Ec.6)

𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝑄𝑄𝐷𝐷 + 𝑄𝑄𝑏𝑏𝑏𝑏 ………….… (Ec.7)

3/2
𝑄𝑄𝑏𝑏𝑏𝑏 = 𝑀𝑀 ∗ 𝐵𝐵 ∗ 𝐻𝐻𝑒𝑒 ……………………(Ec.8)

3
• 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 0.57 𝑚𝑚 �𝑠𝑠 (dato hidrológico), reemplazando en Ec.7

0.57 = 0.53 + 𝑄𝑄𝑏𝑏𝑏𝑏

3
𝑄𝑄𝑏𝑏𝑏𝑏 = 0.04 𝑚𝑚 �𝑠𝑠

• Estimando B’, mediante el programa H canales y con datos de la carta nacional


obtuvimos que:
B’ = 6.4672 = 6.5 m.

18
B = B’ – 1.50 m.
B = 6.50 – 1.50
B = 6.00 m. (ancho efectivo del barraje)

• Reemplazando datos en Ec.8

3/2
0.04 = 2.21*5*He
𝐻𝐻𝑒𝑒 = 0.024 𝑚𝑚.

• De la Ec.6 despejamos “P”

𝑃𝑃 = ℎ𝑐𝑐 + 𝑦𝑦1 − 𝐻𝐻𝑒𝑒

𝑃𝑃 = 0.50 + 0.80 − 0.024

𝑃𝑃 = 1.276 = 1.30 𝑚𝑚.

C. Para máximas avenidas

En este caso la ventana de captación funcionara como orificio

3 3
2
𝑄𝑄𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 = ∗ �2 ∗ 𝑔𝑔 ∗ 𝐶𝐶𝐶𝐶 ∗ �𝐻𝐻12 − (ℎ1 − 𝑓𝑓)2 � ∗ 𝑏𝑏𝑒𝑒 ………………….… (Ec.9)
3

Donde:
Cd = 0.71
f = 10 cm = 0.1 m.
𝑏𝑏𝑒𝑒 = 0.43 m.

Aquí el barraje sigue funcionando como vertedor

3/2
𝑄𝑄𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 = 𝑀𝑀 ∗ 𝐵𝐵 ∗ 𝐻𝐻𝑚𝑚 ………………. (Ec.10)

𝑄𝑄𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝑄𝑄𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 + 𝑄𝑄𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 …………..…. (Ec.11)

19
• Reemplazamos la Ec.10 y Ec.9 en Ec.11

3 3
2
𝑄𝑄𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = ∗ �2 ∗ 𝑔𝑔 ∗ 𝐶𝐶𝐶𝐶 ∗ �(ℎ1 + ℎ𝑐𝑐 )2 − (ℎ1 − 𝑓𝑓)2 � ∗ 𝑏𝑏𝑒𝑒 + 𝑀𝑀 ∗ 𝐵𝐵 ∗ (𝐻𝐻𝑒𝑒 + ℎ1 )3/2 …….(χ)
3

2 3 3
3.84 = ∗ √2 ∗ 9.81 ∗ 0.71 ∗ �(ℎ1 + 0.80)2 − (ℎ1 − 0.1)2 � ∗ 0.43 + 2.21 ∗ 5 ∗ (0.024 + ℎ1 )3/2
3

ℎ1 = 0.378 = 0.40 𝑚𝑚.

• Ahora hallamos el caudal a evacuar

𝐻𝐻1 = ℎ𝑐𝑐 + ℎ1 = 0.80 + 0.40 = 1.20 𝑚𝑚.

3
2 3
𝑄𝑄𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 = ∗ �2 ∗ 𝑔𝑔 ∗ 𝐶𝐶𝐶𝐶 ∗ �𝐻𝐻12 − (ℎ1 − 𝑓𝑓)2 � ∗ 𝑏𝑏𝑒𝑒
3

3
𝑄𝑄𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 = 1.036 𝑚𝑚 �𝑠𝑠

Caudal a evacuar = 𝑄𝑄𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 − 𝑄𝑄𝐷𝐷

Caudal a evacuar = 1.036 − 0.53

3
Caudal a evacuar = 0.506 𝑚𝑚 �𝑠𝑠

• Finalmente hallamos ”𝐻𝐻𝑚𝑚 ”

𝐻𝐻𝑚𝑚 = ℎ1 + 𝐻𝐻𝑒𝑒 ……………………...…(Ec.12)

𝐻𝐻𝑚𝑚 = 0.40 + 0.024

𝐻𝐻𝑚𝑚 = 0.424 𝑚𝑚.

D. Determinación de la longitud de muros de encauzamiento aguas arriba

Esta determinación se hará a través de la curva de remanso, tomando como extremos el


tirante del rio en máxima avenida (dato que ya fue calculado en el anterior cuadro de H
canales):

𝑌𝑌1 = 0.9986 𝑚𝑚.


Y el máximo tirante producido por el barraje:

𝑃𝑃 + 𝐻𝐻𝑚𝑚 = 1.30 + 0.424 = 1.724 𝑚𝑚.

Mediante el método de integración directa, usando la Ec.1 hemos hallado la longitud de


nuestra curva de remanso.

20
𝑄𝑄2 𝐵𝐵
1− 3
𝐴𝐴 𝑔𝑔
F (d) = 𝑄𝑄2 𝑛𝑛2
………… (Ec. 1)
𝑆𝑆− 2 4/3
𝐴𝐴 𝑅𝑅

Cuadro N° 01: Resultados de la longitud de la curva de remanso por el método de


integración directa.
TIRANTE P.MOJADO
AREA (A) RH ESPEJO f(d) L parcial L acumulado
(d) (P)
0.9986 7.4860 10.3776256 0.7214 9.993 51.36984 0 0
1.0439 7.9438 10.6215735 0.7479 10.2195 51.1297 2.3216 2.3216
1.0892 8.4119 10.8655215 0.7742 10.446 50.9396 2.3119 4.6335
1.1345 8.8902 11.1094695 0.8002 10.6725 50.7874 2.3041 6.9376
1.1798 9.3788 11.3534174 0.8261 10.899 50.6644 2.2979 9.2355
1.2251 9.8777 11.5973654 0.8517 11.1255 50.5640 2.2928 11.5283
1.2704 10.3868 11.8413134 0.8772 11.352 50.4815 2.2887 13.8170
1.3157 10.9062 12.0852613 0.9024 11.5785 50.4131 2.2853 16.1023
1.361 11.4358 12.3292093 0.9275 11.805 50.3561 2.2824 18.3847
1.4063 11.9757 12.5731573 0.9525 12.0315 50.3083 2.2801 20.6647
1.4516 12.5259 12.8171052 0.9773 12.258 50.2680 2.2781 22.9428
1.4969 13.0863 13.0610532 1.0019 12.4845 50.2339 2.2764 25.2191
1.5422 13.6570 13.3050012 1.0265 12.711 50.2048 2.2749 27.4941
1.5875 14.2379 13.5489491 1.0508 12.9375 50.1799 2.2737 29.7678
1.6328 14.8291 13.7928971 1.0751 13.164 50.1585 2.2727 32.0405
1.6781 15.4305 14.0368451 1.0993 13.3905 50.1401 2.2718 34.3122
1.7243 16.0545 14.2856397 1.1238 13.6215 50.1238 2.2710 36.5832

Por lo que la longitud de la curva de remanso es de 36.5832 m. mediante el método de


integración directa.

Mediante el método de tramo a tramo obtenemos que:

i. Hallamos el 𝐴𝐴1 y 𝐴𝐴2

𝐴𝐴1 = (b) * (𝑑𝑑1 ) = 5 * 0.9986


𝐴𝐴1 = 4.993 𝑚𝑚2
𝐴𝐴2 = (b) * (𝑑𝑑2 ) = 5 * 1.724

𝐴𝐴2 = 8.62 𝑚𝑚2

ii. Hallamos el 𝑝𝑝1 𝑦𝑦 𝑝𝑝2 (perímetro mojado)

𝑝𝑝1 = (b) + 2*(𝑑𝑑1 )*√1 + 𝑍𝑍 2 = 5+2*(0.9986)*(√1 + 2.52 )


𝑝𝑝1 = 10.3776 m.

𝑝𝑝2 = (b) + 2*(𝑑𝑑2 )*√1 + 𝑍𝑍 2 = 5+2*(1.724)*(√1 + 2.52)


𝑝𝑝2 = 14.284 m.

21
iii. Hallamos 𝑉𝑉1 𝑦𝑦 𝑉𝑉2

𝑉𝑉1= Q/𝐴𝐴1 = 3.84/4.993


𝑉𝑉1= 0.769 m/seg.

𝑉𝑉2 = Q/𝐴𝐴2 = 3.84/8.62


𝑉𝑉2 = 0.4454 m/seg.

iv. Hallamos los radios hidráulicos 1 y 2

𝑅𝑅ℎ1 = 𝐴𝐴1 /𝑝𝑝1 = 4.993 /10.3776


𝑅𝑅ℎ1 = 0.4811

𝑅𝑅ℎ2 = 𝐴𝐴2 /𝑝𝑝2 = 8.62 /14.284


𝑅𝑅ℎ2 = 0.6034

v. Aplicamos la Ec.2 para hallar “L”

𝑉𝑉2
1 𝑉𝑉2
2𝑔𝑔
− 2𝑔𝑔2 + 𝑑𝑑1 −𝑑𝑑2
L= 2 2 2 2
1 𝑉𝑉1 𝑛𝑛1 𝑉𝑉2 𝑛𝑛2
� +
2 𝑅𝑅4/3 𝑅𝑅4/3
�−𝑆𝑆

0.7692 0.44542
2∗9.81
− 2∗9.81 + 0.9986 −1.724
L= 2 2
1 0.769 0.055 0.44542 0.0552
� + �−0.02
2 0.48114/3 0.60344/3

L = 41.035 m.

Finalmente sabemos que la altura natural del cauce del rio es de 1.60 m. por lo que
intersectaremos esta medida con la curva de remanso para obtener finalmente la longitud de
nuestros muros de encauzamiento.

22
Figura 11: Intersección de la curva de remanso con la altura natural del cauce..

Longitud de muros de encauzamiento = 36.5832 – 30.456 = 6.1272 = 6.20 m.

E. Diseño de poza disipadora de energía

3/2
Q Bmax = M ∗ B ∗ H ………………. (Ec.13)

Q Bmax = 2.21 ∗ 5 ∗ 0.4243/2

3
Q Bmax = 3.0507 𝑚𝑚 �𝑠𝑠

𝑄𝑄𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵
𝑞𝑞 = 𝐵𝐵
……………………………….. (Ec.14)

3.0507
𝑞𝑞 =
5
3
𝑞𝑞 = 0.6101 𝑚𝑚 �𝑠𝑠 /𝑚𝑚

• Aplicando:
𝑞𝑞
𝑑𝑑1 =
∅ ∗ �2 ∗ 𝑔𝑔 ∗ (𝑃𝑃 + 𝐻𝐻 − 𝑑𝑑1

23
Por lo que: 𝑑𝑑1 = 0.1282 𝑚𝑚.

• Hallamos 𝑑𝑑2 con la siguiente formula:

𝑑𝑑1 𝑑𝑑 2∗𝑉𝑉12 ∗𝑑𝑑1


𝑑𝑑2 = − 2
+ �( 21 )2 + 𝑔𝑔
………….(**)

𝑄𝑄𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵
𝑉𝑉1 = 𝑑𝑑1 ∗𝐵𝐵
……………………….…… (Ec.15)

3.0507
𝑉𝑉1 =
0.1282 ∗ 5
𝑚𝑚
𝑉𝑉1 = 4.759
𝑠𝑠
• Reemplazando en (**)

0.1282 0.1282 2 2 ∗ 4.7592 ∗ 0.1282


𝑑𝑑2 = − + �( ) +
2 2 9.81

𝑑𝑑2 = 0.7079 𝑚𝑚.


• Hallamos 𝑑𝑑0 :

2
𝐵𝐵∗𝑑𝑑0 𝐵𝐵∗𝑑𝑑0 3
𝑄𝑄𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 = ∗� � ∗ 𝑠𝑠1/2 ……(Ec.16)
0.055 𝐵𝐵+2∗𝑑𝑑0

2
5 ∗ 𝑑𝑑0 5 ∗ 𝑑𝑑0 3
3.0507 = ∗� � ∗ 0.0201/2
0.055 5 + 2 ∗ 𝑑𝑑0

𝑑𝑑0 = 0.45078 𝑚𝑚.

Como 𝑑𝑑2 > 𝑑𝑑0 , entonces se construirá el cuenco amortiguador

• Hallamos la longitud del resalto hidráulico a través de las diferentes fórmulas


existentes:

𝐿𝐿𝐿𝐿1 = 2.5 ∗ (1.9𝑑𝑑2 − 𝑑𝑑1 ) = 3.0420 𝑚𝑚.

𝑑𝑑1 𝑑𝑑1 2
𝐿𝐿𝐿𝐿2 = 3.6𝑑𝑑2 ∗ �1 − � ∗ �1 + � = 3.320 𝑚𝑚.
𝑑𝑑2 𝑑𝑑2
𝐿𝐿𝐿𝐿3 = 5 ∗ (𝑑𝑑2 − 𝑑𝑑1 ) = 3.24 𝑚𝑚.
𝐿𝐿𝐿𝐿4 ∶ 3.46 < 𝐿𝐿𝐿𝐿 < 4.18 → 𝐿𝐿𝐿𝐿4 = 3.82 𝑚𝑚.
𝐿𝐿𝐿𝐿5 = 5.2𝑑𝑑2 = 4.180 𝑚𝑚.
𝐿𝐿𝐿𝐿6 = 6.02 ∗ (𝑑𝑑2 − 𝑑𝑑1 ) = 3.90 𝑚𝑚.

24
𝐿𝐿𝐿𝐿7 = 6.9 ∗ (𝑑𝑑2 − 𝑑𝑑1 ) = 4.47 𝑚𝑚.
𝐿𝐿𝐿𝐿8 = 3𝑑𝑑2 = 2.1237 𝑚𝑚.
𝐿𝐿𝐿𝐿𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = 3.15 𝑚𝑚.

• Hallamos la longitud de la poza

Para este caso adoptaremos la medida más desfavorable de nuestro L.R.

𝐿𝐿𝑝𝑝 = 1.2 ∗ 𝐿𝐿𝐿𝐿7

𝐿𝐿𝑝𝑝 = 5.364 𝑚𝑚 = 5.50 𝑚𝑚.

• Hallamos profundidad de la poza

𝑦𝑦 = 𝑘𝑘 ∗ (𝑑𝑑2 − 𝑑𝑑0 )

𝑦𝑦 = 0.3085 𝑚𝑚 = 0.35 𝑚𝑚.

• Hallamos la pérdida de energía

(𝑑𝑑2 − 𝑑𝑑1 )3
ℎ𝑗𝑗 =
4𝑑𝑑1 𝑑𝑑2

ℎ𝑗𝑗 = 0.5366 𝑚𝑚.

F. Diseño del vertedero cimacio

i. Como datos tenemos que: Hm = 0.424 m., ahora hallamos las dimensiones del perfil

• 0.038*Hm = 0.016112 m. = 1.6112 cm.


• 0.017*Hm = 0.007208 m. = 0.7208 cm.
• 0.06*Hm = 0.02544 m. = 2.544 cm.
• 0.05*Hm = 0.0212 m. = 2.12 cm.
• 0.14*Hm = 0.05936 m. = 5.936 cm.
• 0.086*Hm = 0.036464 m. = 3.6464 cm.

ii. Hallamos los valores de las coordenadas “X”, “Y” y la ordenada del vertedor usando
una hoja de Excel que se adjunta al final

iii. Hallamos el valor del radio de conjugación

P’ = P+0.038*Hm
P’ = 1.30 + 0.016112
P’ = 1.316112 m.
Como P’<10 m., usaremos la formula siguiente:

25
R = 0.5P’
R = 0.5*1.316112
R = 0.658 m.

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Se diseñó la captación para la minicentral hidroeléctrica utilizando las condiciones más


desfavorables (estiaje) y la más extrema (máxima avenida).
• Se determinó aproximadamente que el ancho de nuestro río es de 6.50 m. con una altura
de cauce de 1.60 m.
• Se estableció el mínimo caudal medio de las disponibilidades que permita el
3
funcionamiento de la minicentral y es de 0.57 𝑚𝑚 �𝑠𝑠; el caudal que pasara por el barraje
3 3
será de 0.04 𝑚𝑚 �𝑠𝑠 y el caudal que pasara por la ventana de captación será de 0.53 𝑚𝑚 �𝑠𝑠
para estas condiciones.
• Se calculó las dimensionas de la ventana de captación, b = 0.65 m. y h = 0.90 m.
• Se determinó que la altura del barraje, P = 1.30 m., mientras que su ancho será de 5.00
m. y la compuerta de limpieza tendrá 1.50 m de ancho.
• Se estableció el caudal máximo de las disponibilidades que permita el funcionamiento de
3
la minicentral y es de 3.84 𝑚𝑚 �𝑠𝑠.
3
• Se halló el caudal a evacuar por el vertedor lateral de demasías, Q = 0.506 𝑚𝑚 �𝑠𝑠, en
máximas avenidas.
• Se determinó el máximo tirante producido por el barraje, P + Hm = 1.724 m.
• Se calculó que la longitud de la curva de remanso que se forma debido al barraje es de
41.035 m. mediante el método de tramo a tramo.
• Se determinó que la longitud de nuestros muros de encauzamiento será de 6.20 m.
mientras que su altura será de 2.30 m.
• Se determinó que la longitud de resalto promedio que se formara aguas abajo del barraje
será de 3.15 m.
• Se dimensiono la poza disipadora de energía, Lp = 5.50 m. con un espesos de 0.35 m.
comprobando que era necesario el diseño de dicha estructura.

CAPITULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. (2010). Manual: Criterios de diseños de obras


hidráulicas para la formulación de proyectos hidráulicos multisectoriales y de
afianzamiento hídrico. 1ra Ed. Lima. N° de Págs. 356

• FRENCH, R. (1988). Hidráulica de Canales Abiertos, 1ra Ed. México. Editorial Mc


Graw-Hill. N° de Págs. 724.

• MANSEN, A. (1993). Diseño de Bocatomas, 2da Ed. Lima. Editorial Linares Ancón. Págs.
47.

• NOVAK. P.MOFFAT, A.I.B y NALLURI, C. (2001) Estructuras Hidráulicas, 2 da Ed


Colombia. Editorial McGraw-Hill. N° de Págs. 634.

26
• ROCHA, A. (2003). La bocatoma, estructura clave de aprovechamiento hidráulico, 3ra
Ed. Lima. Editorial UNI. Págs. 27.

• VILLÓN, M. (2002). Hidráulica de Canales, 1ra Ed. Costa Rica. Editorial Tecnológica
de Costa Rica. N° de Págs. 508.

LINKOGRAFIA

• CAICEDO, M. (14 de Abril de 2008). La bocatoma en elementos hidroenergéticos. Lima,


Perú. Disponible en: http://es.calameo.com/books/00317355074a3cb674645

• CUEVA, J. (22 de Enero de 2005). Bocatomas. Lima, Perú. Disponible en:


http://www.academia.edu/8328298/Clase_03_Bocatomas

SEPARATA

• ORTIZ VERA, O., (2015). “Similitud hidráulica de sistemas hidrológicos y


trasferencia de información hidrometeorológica”. Revista científica Tecnología
y Ciencias del Agua, TyCA, México

CAPITULO VIII: ANEXOS

Se adjunta el avance presentado en clase con los cálculos respectivos, los planos en planta y perfil
de la captación, el plano del cimacio, datos de las disponibilidades mínimas, medias y máximas
del río así como también algunas imágenes referenciales y fotografías.

27
Cuadro N° 02: Disponibilidades medias mensuales de nuestro río para la minicentral
hidroeléctrica.
CAUDAL MEDIO MENSUAL (m3/Seg)
Año
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
1,968 0.83 1.43 1.52 1.54 0.60 0.58 6.36 0.55 0.53 0.55 0.76 0.21 1.29
1,969 0.37 0.41 0.44 0.83 0.18 0.14 0.09 0.07 0.07 0.44 0.60 0.94 0.38
1,970 1.01 0.85 0.78 0.41 0.48 0.28 0.14 0.07 0.05 0.30 0.35 0.81 0.46
1,971 1.36 0.76 2.90 2.54 1.24 0.41 0.16 0.18 0.25 0.37 0.58 0.71 0.96
1,972 1.48 0.46 1.96 1.31 1.36 0.60 0.32 0.28 0.30 0.67 0.74 0.69 0.85
1,973 1.77 0.55 0.88 3.73 1.06 0.74 0.30 0.74 0.69 0.81 0.25 0.90 1.04
1,974 1.11 0.90 2.12 0.94 0.48 0.18 0.12 0.28 0.25 0.37 0.46 0.46 0.64
1,975 1.06 0.48 2.65 2.35 1.75 0.78 0.30 0.53 0.46 0.44 0.65 0.21 0.97
1,976 0.58 0.99 1.34 0.67 0.46 0.32 0.12 0.12 0.14 0.09 0.67 0.21 0.47
1,977 1.27 0.69 1.36 0.94 0.65 0.25 0.21 0.21 0.18 0.37 0.53 0.53 0.60
1,978 0.46 0.28 0.23 0.25 0.30 0.21 0.16 0.16 0.18 0.18 0.65 0.25 0.28
1,979 0.51 0.69 2.67 0.85 0.35 0.23 0.16 0.09 0.18 0.14 0.12 0.18 0.51
1,980 0.28 0.32 0.69 0.41 0.21 0.12 0.09 0.07 0.07 0.37 0.32 0.44 0.28
1,981 0.18 0.44 0.65 0.25 0.23 0.16 0.16 0.16 0.16 0.25 0.41 0.32 0.28
1,982 0.23 0.55 0.71 0.41 0.37 0.18 0.14 0.16 0.18 0.25 0.39 0.41 0.33
1,983 1.06 0.83 1.43 1.94 1.59 0.62 0.14 0.14 0.16 0.35 0.51 1.31 0.84
1,984 0.78 2.67 2.77 2.58 1.50 0.32 0.12 0.28 0.35 0.60 0.85 1.41 1.19
1,985 0.97 1.04 0.76 1.01 1.04 0.39 0.18 0.18 0.30 0.46 0.39 0.62 0.61
1,986 0.78 0.51 0.71 1.59 1.04 0.62 0.44 0.46 0.46 0.44 0.48 0.51 0.67
1,987 0.71 0.81 0.41 0.39 0.30 0.18 0.14 0.18 0.18 0.30 0.39 0.44 0.37
1,988 0.65 1.27 0.35 0.74 0.21 0.09 0.09 0.09 0.09 0.14 0.44 0.28 0.37
1,989 0.67 1.18 2.01 0.99 0.51 0.23 0.14 0.14 0.18 0.39 0.46 0.18 0.59
1,990 0.32 0.48 0.39 0.30 0.21 0.18 0.14 0.07 0.07 0.30 0.51 0.46 0.29
1,991 0.35 0.32 1.29 0.83 0.67 0.41 0.30 0.12 0.12 0.18 0.41 0.21 0.43
1,992 0.39 0.58 0.35 0.18 0.14 0.12 0.12 0.07 0.07 0.25 0.21 0.23 0.22
1,993 0.35 1.15 3.20 2.44 0.78 0.37 0.18 0.12 0.14 0.37 0.41 1.43 0.91
1,994 1.36 2.88 2.35 1.61 0.58 0.39 0.23 0.41 0.48 0.37 0.28 0.48 0.95
1,995 0.81 1.08 0.78 0.44 0.37 0.18 0.12 0.09 0.09 0.25 0.41 0.51 0.43
1,996 0.76 2.03 1.66 0.97 0.69 0.25 0.12 0.23 0.41 0.53 0.28 0.16 0.67
1,997 0.28 0.76 0.48 0.09 0.23 0.14 0.14 0.18 0.21 0.21 0.21 2.12 0.42
1,998 0.85 1.01 1.48 1.36 0.78 0.39 0.16 0.14 0.18 0.23 0.28 0.18 0.59
1,999 0.44 1.98 1.08 0.48 0.60 0.32 0.14 0.51 0.71 0.76 0.69 0.62 0.70
2,000 1.24 3.23 0.97 1.24 0.58 0.37 0.16 0.14 0.18 0.35 0.51 0.51 0.79
2,001 0.81 1.01 0.60 0.30 0.44 0.21 0.16 0.16 0.16 0.23 0.44 0.44 0.41
2,002 0.74 0.35 0.35 0.41 0.51 0.23 0.14 0.21 0.23 0.44 0.58 0.35 0.38
2,003 1.13 1.20 1.36 1.31 1.13 1.01 0.78 0.81 0.78 0.76 0.60 0.55 0.95
2,004 0.58 0.58 0.99 0.81 0.65 0.30 0.16 0.12 0.12 0.58 1.01 1.18 0.59
2,005 1.48 1.36 1.91 1.43 0.60 0.28 0.14 0.09 0.07 0.07 0.23 0.35 0.67
Promedio 0.79 1.00 1.28 1.08 0.65 0.34 0.35 0.23 0.25 0.37 0.47 0.57 0.62

28
Cuadro N° 03: Disponibilidades máximas mensuales de nuestro río para la minicentral
hidroeléctrica.
CAUDAL MÁXIMO MENSUAL (m3 /s)
Año Enero Febrero Marzo Abril May Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
1,968 2.49 4.29 4.56 4.63 1.80 1.73 19.08 1.66 1.59 1.66 2.28 0.62 3.87
1,969 1.11 1.24 1.31 2.49 0.55 0.41 0.28 0.21 0.21 1.31 1.80 2.83 1.15
1,970 3.04 2.56 2.35 1.24 1.45 0.83 0.41 0.21 0.14 0.90 1.04 2.42 1.38
1,971 4.08 2.28 8.71 7.61 3.73 1.24 0.48 0.55 0.76 1.11 1.73 2.14 2.87
1,972 4.43 1.38 5.88 3.94 4.08 1.80 0.97 0.83 0.90 2.01 2.21 2.07 2.54
1,973 5.32 1.66 2.63 11.20 3.18 2.21 0.90 2.21 2.07 2.42 0.76 2.70 3.11
1,974 3.32 2.70 6.36 2.83 1.45 0.55 0.35 0.83 0.76 1.11 1.38 1.38 1.92
1,975 3.18 1.45 7.95 7.05 5.25 2.35 0.90 1.59 1.38 1.31 1.94 0.62 2.92
1,976 1.73 2.97 4.01 2.01 1.38 0.97 0.35 0.35 0.41 0.28 2.01 0.62 1.42
1,977 3.80 2.07 4.08 2.83 1.94 0.76 0.62 0.62 0.55 1.11 1.59 1.59 1.80
1,978 1.38 0.83 0.69 0.76 0.90 0.62 0.48 0.48 0.55 0.55 1.94 0.76 0.83
1,979 1.52 2.07 8.02 2.56 1.04 0.69 0.48 0.28 0.55 0.41 0.35 0.55 1.54
1,980 0.83 0.97 2.07 1.24 0.62 0.35 0.28 0.21 0.21 1.11 0.97 1.31 0.85
1,981 0.55 1.31 1.94 0.76 0.69 0.48 0.48 0.48 0.48 0.76 1.24 0.97 0.85
1,982 0.69 1.66 2.14 1.24 1.11 0.55 0.41 0.48 0.55 0.76 1.18 1.24 1.00
1,983 3.18 2.49 4.29 5.81 4.77 1.87 0.41 0.41 0.48 1.04 1.52 3.94 2.52
1,984 2.35 8.02 8.30 7.74 4.49 0.97 0.35 0.83 1.04 1.80 2.56 4.22 3.56
1,985 2.90 3.11 2.28 3.04 3.11 1.18 0.55 0.55 0.90 1.38 1.18 1.87 1.84
1,986 2.35 1.52 2.14 4.77 3.11 1.87 1.31 1.38 1.38 1.31 1.45 1.52 2.01
1,987 2.14 2.42 1.24 1.18 0.90 0.55 0.41 0.55 0.55 0.90 1.18 1.31 1.11
1,988 1.94 3.80 1.04 2.21 0.62 0.28 0.28 0.28 0.28 0.41 1.31 0.83 1.11
1,989 2.01 3.53 6.02 2.97 1.52 0.69 0.41 0.41 0.55 1.18 1.38 0.55 1.77
1,990 0.97 1.45 1.18 0.90 0.62 0.55 0.41 0.21 0.21 0.90 1.52 1.38 0.86
1,991 1.04 0.97 3.87 2.49 2.01 1.24 0.90 0.35 0.35 0.55 1.24 0.62 1.30
1,992 1.18 1.73 1.04 0.55 0.41 0.35 0.35 0.21 0.21 0.76 0.62 0.69 0.67
1,993 1.04 3.46 9.61 7.33 2.35 1.11 0.55 0.35 0.41 1.11 1.24 4.29 2.74
1,994 4.08 8.64 7.05 4.84 1.73 1.18 0.69 1.24 1.45 1.11 0.83 1.45 2.86
1,995 2.42 3.25 2.35 1.31 1.11 0.55 0.35 0.28 0.28 0.76 1.24 1.52 1.28
1,996 2.28 6.08 4.98 2.90 2.07 0.76 0.35 0.69 1.24 1.59 0.83 0.48 2.02
1,997 0.83 2.28 1.45 0.28 0.69 0.41 0.41 0.55 0.62 0.62 0.62 6.36 1.26
1,998 2.56 3.04 4.43 4.08 2.35 1.18 0.48 0.41 0.55 0.69 0.83 0.55 1.76
1,999 1.31 5.95 3.25 1.45 1.80 0.97 0.41 1.52 2.14 2.28 2.07 1.87 2.09
2,000 3.73 9.68 2.90 3.73 1.73 1.11 0.48 0.41 0.55 1.04 1.52 1.52 2.37
2,001 2.42 3.04 1.80 0.90 1.31 0.62 0.48 0.48 0.48 0.69 1.31 1.31 1.24
2,002 2.21 1.04 1.04 1.24 1.52 0.69 0.41 0.62 0.69 1.31 1.73 1.04 1.13
2,003 3.39 3.60 4.08 3.94 3.39 3.04 2.35 2.42 2.35 2.28 1.80 1.66 2.86
2,004 1.73 1.73 2.97 2.42 1.94 0.90 0.48 0.35 0.35 1.73 3.04 3.53 1.76
2,005 4.43 4.08 5.74 4.29 1.80 0.83 0.41 0.28 0.21 0.21 0.69 1.04 2.00
Promedio 2.37 3.01 3.84 3.23 1.96 1.01 1.05 0.68 0.75 1.12 1.42 1.72 1.85

29
Cuadro N° 04: Disponibilidades mínimas mensuales de nuestro río para la minicentral
hidroeléctrica.
CAUDAL MÍNIMO MENSUAL (m 3 /s)

Año Enero Febrero Marzo Abril May Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
1,968 0.28 0.48 0.51 0.51 0.21 0.18 2.12 0.18 0.18 0.18 0.25 0.07 0.43
1,969 0.12 0.14 0.14 0.28 0.07 0.05 0.02 0.02 0.02 0.14 0.21 0.32 0.13
1,970 0.35 0.28 0.25 0.14 0.16 0.09 0.05 0.02 0.02 0.09 0.12 0.28 0.15
1,971 0.46 0.25 0.97 0.85 0.41 0.14 0.05 0.07 0.09 0.12 0.18 0.23 0.32
1,972 0.48 0.16 0.65 0.44 0.46 0.21 0.12 0.09 0.09 0.23 0.25 0.23 0.28
1,973 0.60 0.18 0.30 1.24 0.35 0.25 0.09 0.25 0.23 0.28 0.09 0.30 0.35
1,974 0.37 0.30 0.71 0.32 0.16 0.07 0.05 0.09 0.09 0.12 0.16 0.16 0.22
1,975 0.35 0.16 0.88 0.78 0.58 0.25 0.09 0.18 0.16 0.14 0.21 0.07 0.32
1,976 0.18 0.32 0.44 0.23 0.16 0.12 0.05 0.05 0.05 0.02 0.23 0.07 0.16
1,977 0.41 0.23 0.46 0.32 0.21 0.09 0.07 0.07 0.07 0.12 0.18 0.18 0.20
1,978 0.16 0.09 0.07 0.09 0.09 0.07 0.05 0.05 0.07 0.07 0.21 0.09 0.09
1,979 0.16 0.23 0.90 0.28 0.12 0.07 0.05 0.02 0.07 0.05 0.05 0.07 0.17
1,980 0.09 0.12 0.23 0.14 0.07 0.05 0.02 0.02 0.02 0.12 0.12 0.14 0.09
1,981 0.07 0.14 0.21 0.09 0.07 0.05 0.05 0.05 0.05 0.09 0.14 0.12 0.09
1,982 0.07 0.18 0.23 0.14 0.12 0.07 0.05 0.05 0.07 0.09 0.14 0.14 0.11
1,983 0.35 0.28 0.48 0.65 0.53 0.21 0.05 0.05 0.05 0.12 0.16 0.44 0.28
1,984 0.25 0.90 0.92 0.85 0.51 0.12 0.05 0.09 0.12 0.21 0.28 0.46 0.40
1,985 0.32 0.35 0.25 0.35 0.35 0.14 0.07 0.07 0.09 0.16 0.14 0.21 0.21
1,986 0.25 0.16 0.23 0.53 0.35 0.21 0.14 0.16 0.16 0.14 0.16 0.16 0.22
1,987 0.23 0.28 0.14 0.14 0.09 0.07 0.05 0.07 0.07 0.09 0.14 0.14 0.12
1,988 0.21 0.41 0.12 0.25 0.07 0.02 0.02 0.02 0.02 0.05 0.14 0.09 0.12
1,989 0.23 0.39 0.67 0.32 0.16 0.07 0.05 0.05 0.07 0.14 0.16 0.07 0.20
1,990 0.12 0.16 0.14 0.09 0.07 0.07 0.05 0.02 0.02 0.09 0.16 0.16 0.10
1,991 0.12 0.12 0.44 0.28 0.23 0.14 0.09 0.05 0.05 0.07 0.14 0.07 0.15
1,992 0.14 0.18 0.12 0.07 0.05 0.05 0.05 0.02 0.02 0.09 0.07 0.07 0.08
1,993 0.12 0.39 1.06 0.81 0.25 0.12 0.07 0.05 0.05 0.12 0.14 0.48 0.30
1,994 0.46 0.97 0.78 0.53 0.18 0.14 0.07 0.14 0.16 0.12 0.09 0.16 0.32
1,995 0.28 0.37 0.25 0.14 0.12 0.07 0.05 0.02 0.02 0.09 0.14 0.16 0.14
1,996 0.25 0.67 0.55 0.32 0.23 0.09 0.05 0.07 0.14 0.18 0.09 0.05 0.22
1,997 0.09 0.25 0.16 0.02 0.07 0.05 0.05 0.07 0.07 0.07 0.07 0.71 0.14
1,998 0.28 0.35 0.48 0.46 0.25 0.14 0.05 0.05 0.07 0.07 0.09 0.07 0.20
1,999 0.14 0.67 0.37 0.16 0.21 0.12 0.05 0.16 0.23 0.25 0.23 0.21 0.23
2,000 0.41 1.08 0.32 0.41 0.18 0.12 0.05 0.05 0.07 0.12 0.16 0.16 0.26
2,001 0.28 0.35 0.21 0.09 0.14 0.07 0.05 0.05 0.05 0.07 0.14 0.14 0.13
2,002 0.25 0.12 0.12 0.14 0.16 0.07 0.05 0.07 0.07 0.14 0.18 0.12 0.12
2,003 0.37 0.39 0.46 0.44 0.37 0.35 0.25 0.28 0.25 0.25 0.21 0.18 0.32
2,004 0.18 0.18 0.32 0.28 0.21 0.09 0.05 0.05 0.05 0.18 0.35 0.39 0.19
2,005 0.48 0.46 0.65 0.48 0.21 0.09 0.05 0.02 0.02 0.02 0.07 0.12 0.22
Promedio 0.26 0.34 0.43 0.36 0.22 0.11 0.11 0.08 0.08 0.12 0.16 0.19 0.21

Cuadro N° 05: Resumen de las disponibilidades mensuales medias, máximas y mínimas de


nuestro río para la minicentral hidroeléctrica.
Enero Febrero Marzo Abril May Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
MÍNIMO 0.26 0.34 0.43 0.36 0.22 0.11 0.11 0.08 0.08 0.12 0.16 0.19
MEDIO 0.79 1.00 1.28 1.08 0.65 0.34 0.35 0.23 0.25 0.37 0.47 0.57
MÁXIMO 2.37 3.01 3.84 3.23 1.96 1.01 1.05 0.68 0.75 1.12 1.42 1.72

30
Cuadro N° 03: Valores de las coordenadas “X”, “Y” y la ordenada del vertedor

Para Hm = 0.424 m.

Valor de Valor de "Y" Ordenada del


"X" Lamina de agua vertedor
0.0000 0.0000 0.0000
0.0424 0.0025 0.0021
0.0848 0.0098 0.0085
0.1272 0.0212 0.0204
0.1696 0.0365 0.0352
0.2544 0.0780 0.0763
0.3392 0.1336 0.1314
0.4240 0.2035 0.1908
0.5088 0.2862 0.2841
0.5936 0.3824 0.3731
0.7208 0.5504 0.5427
0.8480 0.7462 0.7420
1.0600 1.1724 1.1278
1.2720 1.5968 1.5900
1.4840 2.1314 2.0988
1.6960 2.7382 2.7136
1.9080 3.4149 3.3496

Figura 12: Perfil de la curva de remanso.

31
Figura 13: “X” vs “Ordenada del Vertedor”

"X" vs "Ordenada del Vertedor"


0.0000 0.5000 1.0000 1.5000 2.0000 2.5000
0.0000

0.5000

1.0000

1.5000

2.0000

2.5000

3.0000

3.5000

4.0000

Fotografía N° 01: Barraje tipo cimacio y muros de encauzamiento.

32
Fotografía N° 02: Poza disipadora de energía.

33

También podría gustarte