BOCATOMAS
pág. 0
INDICE
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 2
II. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 2
2.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 2
2.2. OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................... 2
III. MARCO CONCEPTUAL............................................................................................................... 3
3.1. Bocatoma. .................................................................................................................................... 3
3.1.1. Definición. ............................................................................................................................ 3
3.1.2. Finalidad. .............................................................................................................................. 3
3.1.3. Condiciones Importantes....................................................................................................... 3
3.1.4. Tipos de una Bocatoma. ........................................................................................................ 4
3.1.5. Partes de una Bocatoma. ....................................................................................................... 5
IV. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 6
V. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 7
pág. 1
I. INTRODUCCIÓN
Para realizar un buen diseño de bocatoma es necesario realizar los estudios básicos tales
como: Estudio Topográfico, Hidrológico, de Mecánica de Suelos o Geotecnia y también
el de hidráulica Fluvial, los cuales conllevarán a que el diseño sea el adecuado.
En la actualidad la agricultura que se practica en la mayoría de su extensión es a secano,
aprovechando las lluvias estacionarias, sin embargo, la agricultura es la actividad más
importante de la población, desde el punto de vista económico, así como también es la
actividad que absorbe la mayor cantidad de mano de obra.
En el estudio Topográfico se muestra el levantamiento del cauce del río, su pendiente y los
respectivos seccionamientos, asimismo se hace el estudio hidrológico considerando que el
proyecto será para irrigación; y finalmente en el estudio de hidráulica fluvial se nos
permitirá conocer las características del río, que son muy variadas, su estabilidad y también
el transporte sólido el cual sirve para conocer la cantidad y calidad de los sedimentos
transportados por la corriente, tanto como material de fondo como en suspensión
Es necesario tener presente que la bocatoma es una estructura muy importante para el éxito
de un proyecto. Si por una razón u otra se produce una falla importante en la obra de toma,
esto significaría la posibilidad del fracaso de todo el Proyecto de Aprovechamiento
Hidráulico. En consecuencia, tanto el diseño como la construcción, la operación y el
mantenimiento de una obra de toma deben ofrecer el máximo de seguridad.
El presente informe, contempla toda la parte teoría del tema de bocatoma concluyendo con
su diseño.
II. OBJETIVOS
2.1.OBJETIVO GENERAL
Investigar y describir las bocatomas y su finalidad de uso.
2.2.OBJETIVOS GENERALES
Conocer los tipos de bocatomas.
Identificar las partes de una bocatoma.
Conocer la finalidad del uso de bocatomas.
pág. 2
III. MARCO CONCEPTUAL
3.1. Bocatoma.
3.1.1. Definición.
“Es el conjunto de obras hidráulicas construidas en una fuente de agua, ya sea río, canal
o laguna, con la finalidad de captar y derivar de dicha fuente un determinado volumen
de agua para utilizarlo con fines energéticos, de irrigación, de abastecimiento público u
otros.” (1)
3.1.2. Finalidad.
“Desde el punto de vista de su finalidad las obras de captación se clasifican en función
de las características del proyecto al que sirven.” (1)
Gráfico N° 1 Vista de una Bocatoma Convencional.
Fuente: ANA, (2010), pág.199
3.1.3. Condiciones Importantes.
“De acuerdo a lo establecido por el Bureau of Reclamation (USBR), y por las prácticas
usuales de ingeniería en proyectos similares, se recomienda los siguientes criterios:
El caudal adoptado corresponderá a una avenida máxima entre 50 y 100 años,
para condiciones de operación extrema.
pág. 3
Determinación del caudal de captación de acuerdo a los requerimientos,
pudiendo ser una o más ventanas.
Para atenuar el ingreso de sólidos de fondo, se puede incluir un canal de limpia
gruesa o desrripiador, ubicado frente a las ventanas de captación. Completando
la limpia un conducto de purga ubicado antes de las compuertas de regulación,
el caudal descargará a la poza del barraje móvil.
La operación de captación del caudal de diseño, tendrá en cuenta que lo podrá
efectuar en época de estiaje, manteniendo cerradas las compuertas del barraje
móvil y durante el periodo de avenidas con la compuerta parcial o
completamente abiertas.
El diseño de la estructura vertedora a proyectarse en el cauce del río, deberá
permitir el paso de la avenida máxima de diseño, mediante la acción combinada
entre el barraje fijo y el móvil, cuyo salto hidráulico deberá estar contenido
dentro de los muros de encauzamiento y poza disipadora. Aguas abajo se deberá
contemplar una protección de enrocado.” (2)
3.1.4. Tipos de una Bocatoma.
En lo referente a los tipos de bocatomas, podemos clasificar en 4, a saber:
a) Toma directa:
“Se trata de una toma que capta directamente mediante un canal lateral, que por
lo general es un brazo fijo del río que permite discurrir un caudal mayor que el
que se va a captar. Su mayor ventaja es que no se necesita construir un barraje
o azud que por lo general constituye una de las partes de mayor costo.
Sin embargo; tiene desventaja de ser obstruida fácilmente en época de crecidas,
además permite el ingreso de sedimentos hacia el canal de derivación.” (3)
b) Toma mixta o convencional:
“Se trata de una toma que realiza la captación mediante el cierre del río con una
estructura llamada azud o presa de derivación, el cual puede ser fija o móvil
dependiendo del tipo del material usado. Será fija cuando se utiliza un elemento
rígido, por lo general concreto, y será móvil cuando se utilizan compuertas de
acero o madera. La captación en ese tipo de bocatomas se realiza por medio de
una ventana que puede funcionar como orificio o vertedero dependiendo del
tirante en el río.” (3)
pág. 4
c) Toma móvil:
“Se llama así aquella toma que para crear la carga hidráulica se vale de un
barraje móvil. Son tomas que, por la variación de niveles en forma muy marcada
entre la época de estiaje y avenida, necesitan disponer de un barraje
relativamente bajo, pero que para poder captar el caudal deseado necesitan de
compuertas que le den la cota a nivel de agua adecuado.
A los barrajes con compuertas que permiten el paso del caudal de avenida a
través de ellos se les conoce como barraje móvil. Su principal ventaja es que
permite el paso de los materiales de arrastre por encima de la cresta del barraje
vertedero o azud.” (3)
d) Toma tirolesa o caucasiana:
“Son tomas cuyas estructuras de captación se encuentran dentro de la sección
del azud, en un espacio dejado en él, protegido por una rejilla que impide el
ingreso de materiales gruesos. Estas tomas no son recomendables en ríos donde
el arrastre de sedimentos es intenso, y que podrían causar rápida obstrucción de
las rejillas.
Conviene comentar que la gran mayoría de ríos del Perú son muy jóvenes y
arrastran gran cantidad de sedimentos en épocas de crecidas, por lo que la
construcción de estas tomas debe ser donde las condiciones lo favorezcan.” (3)
3.1.5. Partes de una Bocatoma.
“Tenemos:
Ventanas de captación con compuertas.
Canal de Limpia para evacuar sedimentos.
Barraje que puede ser fijo, móvil o mixto.
Trampas para material de fondo y rejillas para material flotante.
Disipadores de Energía en los cambios de régimen.
Aliviaderos de Demasías para evacuar los excedentes en la captación.
Muros de encauzamiento o muros de protección de la estructura.
Desrripiador y canal de purga.
Enrocado para evitar la erosión aguas abajo.
Compuertas para operación de purga y captación.
Bifurcaciones.” (1)
pág. 5
IV. CONCLUSIONES
Este tipo de trabajos son de gran importancia porque nos permite conocer los conceptos
fundamentales como son tipos, partes, finalidad de uso de una Bocatoma.
Para el óptimo diseño de una bocatoma es necesario definir las funciones de los
componentes y estructuras de una bocatoma según la función de cada una de ellos.
pág. 6
V. BIBLIOGRAFÍA
1. Perez G. Manual de Obras Hidráulicas. Lima:; 2016.
2. ANA. Criterios de diseños de obras hidráulicas para la formulación de proyectos
hidráulicos. [Online].; 2010 [cited 2019 Mayo 14. Available from:
http://www.ana.gob.pe/media/389716/manual-dise%C3%B1os-1.pdf.
3. Mansen A. Diseño de Bocatomas. Apuntes de Clase. Lima: Universidad Nacional de
Ingeniería; 2011.
pág. 7