Plan INFOCAM: Emergencias Forestales
Plan INFOCAM: Emergencias Forestales
INCENDIOS FORESTALES DE
CASTILLA-LA MANCHA
PLAN ESPECIAL DE EMERGENCIAS
POR INCENDIOS FORESTALES DE
CASTILLA-LA MANCHA. (INFOCAM).
Índice.
Introducción.
PLAN ESPECIAL DE EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES DE
CASTILLA-LA MANCHA (INFOCAM)
INDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN 1
ANEXOS
ANEXO I: MARCO NORMATIVO
INTRODUCCIÓN.
Los incendios forestales son una de las emergencias más recurrentes en los países mediterráneos
durante el período estival, y no sólo suponen unas graves pérdidas ecológicas, sociales y económicas, sino
que además ponen en peligro vidas humanas, causando una generalizada alarma social.
Esta situación ha supuesto que en los últimos años se haya producido un importante esfuerzo por
parte de las Administraciones Públicas para implementar un adecuado dispositivo de extinción basado en la
modernización de los medios y técnicas empleados en la lucha contra el fuego y, de forma muy significativa,
en la profesionalización del personal que interviene en la extinción.
El desarrollo de la política de defensa contra los incendios forestales, además de disponer de un
adecuado Plan Operativo, requiere de la existencia de un cuerpo normativo que dé cobertura jurídica a las
actuaciones a llevar a cabo. En la comunidad castellano-manchega el desarrollo normativo propio que hace
referencia a los incendios forestales se inicia en la Ley 3/2008, de 12 de junio, de montes y gestión forestal
sostenible de Castilla-La Mancha.
La Ley recoge en su artículo 60 que la Consejería dispondrá para la extinción de cada incendio, un
dispositivo estructurado en función de su grado de peligrosidad, conforme a lo establecido en el Plan de
Emergencia por Incendios Forestales.
La Ley del Sistema Nacional de Protección Civil, la Directriz básica para la elaboración de los planes
especiales por incendios forestales y el PLATECAM, aportan el resto del soporte legal a la norma que a
continuación se aborda. El Plan INFOCAM ha de dar respuesta a dos cuestiones de forma coordinada:
• En primer lugar, el incendio forestal produce graves daños sobre el medio natural, patrimonio de
incalculable valor de la sociedad castellano-manchega, y por tanto exige a las Administraciones
Públicas la inmediata respuesta con el fin de minimizar las pérdidas que se puedan ocasionar.
• Por otro lado, el incendio forestal puede generar en su avance situaciones de grave riesgo para
personas y bienes, que requieran la adopción de medidas por las Administraciones que
salvaguarden la seguridad pública.
Por ello, el Plan debe establecer la estructura organizativa y procedimientos de coordinación y
dirección para proceder a la extinción del incendio forestal, protección de las personas, y bienes de
naturaleza no forestal que pudieran verse afectados como consecuencia del incendio.
Ambas perspectivas han de abordarse desde una óptica integradora basada en la coordinación de
las actuaciones que han de dar respuesta a la emergencia. La integración ordenada de estas cuestiones da
lugar a un sistema estructurado y eficaz.
1
Origen del Riesgo Escenarios más probables Consecuencias Previsibles
Por otra parte, el plan de emergencias hace referencia no sólo a las labores de extinción y a la
coordinación en la misma. También se hace visible la necesidad de una prevención constante, mediante
técnicas de vigilancia y disuasión durante el periodo estival, mediante el control del combustible durante el
invierno.
2
1. LA PLANIFICACION DE LAS EMERGENCIAS POR INCENDIOS
FORESTALES.
4
• Elaboración: De acuerdo a la Directriz Básica relativa al riesgo por incendio forestal, será elaborado
por la Consejería de la Junta de Comunidades con competencias en materia de planificación de
protección civil en materia de incendios forestales.
• Homologación: corresponde a la Comisión de Protección Civil y Emergencias de Castilla-La Mancha.
• Informe y conocimiento: Comisión permanente del Consejo Nacional de Protección Civil.
1.6.2. FUNCIONES BÁSICAS DE LOS PLANES MUNICIPALES ANTE EL RIESGO POR INCENDIOS
FORESTALES:
El contenido mínimo de los Planes de Actuación Municipal ante el riesgo por Incendios Forestales, se
estará a lo dispuesto en la en la Orden de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas, de 27 de
enero de 2016, por la que se regula la planificación de emergencias de ámbito municipal, y, en cualquier
caso, recogerán, como mínimo:
• Objeto y ámbito territorial del plan.
• Descripción territorial, con referencia a su delimitación y situación geográfica, distribución de la masa
forestal y núcleos de población, urbanizaciones, lugares de acampada e industrias existentes en
zona forestal.
• Catalogación de las situaciones de interfaz urbano-forestal y su riesgo asociado, para la planificación
preventiva y gestión de emergencias por incendio forestal.
• Descripción y localización de infraestructuras de apoyo para las labores de extinción, tales como vías
de comunicación, pistas, caminos forestales y cortafuegos; puntos de abastecimiento de agua; zonas
de aterrizaje de helicópteros, etc.
• Organización local para la lucha contra incendios forestales y para hacer frente a situaciones de
emergencia, en las distintas fases de la misma (detección y notificación del incendio, actuación en
emergencia por incendio forestal, fin de la emergencia por incendio forestal) con asignación de las
funciones a desarrollar por los distintos componentes de la misma, incluido el personal voluntario,
teniendo en cuenta su posible articulación y coordinación con las organizaciones de otras
Administraciones, si las previsibles consecuencias del incendio así lo requieren.
• Procedimientos operativos de la organización, y su relación con la alarma sobre incendios. Las
actuaciones previas a la constitución del Puesto de Mando Avanzado y las posteriores a ésta.
Únicamente contarán con Fase de Alerta y Fase de Emergencia, sin niveles. Una vez que se haya
declarado la Fase de Emergencia se movilizarán todos los recursos municipales disponibles y se
podrá solicitar la activación del Plan INFOCAM.
6
• Especificación de actuaciones básicas y procedimientos de información a la población para su
autoprotección, evacuación y albergue.
• Procedimiento específico para la gestión y actuaciones para la evacuación de la población en
emergencias por incendios forestales.
• Especificación de actuaciones básicas de apoyo logístico.
• Catalogación de los recursos disponibles para la puesta en práctica de las actividades previstas. Se
diferenciará entre los recursos propios y los recursos con otra titularidad pero adscritos
permanentemente a ese territorio.
• Fomentar las actuaciones de promoción, difusión y control de la autoprotección corporativa y
ciudadana.
• En los planes municipales se incluirán como anexos los planes de autoprotección que hayan sido
confeccionados dentro de su ámbito territorial.
• Los planes municipales o de otras entidades locales se aprobarán por los órganos de las respectivas
corporaciones en cada caso competentes, previa homologación por parte de la Comisión de
Protección Civil y Emergencias de Castilla-La Mancha.
Es el documento que establece las previsiones relativas a una instalación, edificación o conjunto de
las mismas, ubicadas en un área de interfaz urbano-forestal, que tienen por objeto evitar la generación o
propagación de incendios forestales y facilitar las labores de extinción a los servicios públicos especializados
cuando su actuación resulte necesaria.
La elaboración de los planes de autoprotección por riesgo de incendio forestal será responsabilidad
de la persona, física o jurídica, titular de las instalaciones o edificaciones a las que el plan se refiera, de
conformidad con lo establecido por la presente norma y la legislación vigente en el ámbito estatal o
autonómico.
Las normas relativas a las instalaciones y edificaciones que deban disponer de plan de
autoprotección por riesgo de incendios forestales son las que se recogen en el Anexo III (Especificaciones
relativas a los planes de autoprotección por riesgo de incendio forestal de las nuevas edificaciones o
instalaciones ubicadas en área de interfaz urbano forestal) y en el Anexo IV (Especificaciones relativas a los
planes de autoprotección por riesgo de incendio forestal de las instalaciones de acampada) de este plan, a
lo establecido por el PLATECAM y La Ley 3/2008, de 12 de junio, de Montes y Gestión Forestal Sostenible
8
de Castilla-La Mancha, en su artículo 58.9, que señala que las urbanizaciones e instalaciones ubicadas
dentro de montes o en su colindancia, deberán contar con un plan de autoprotección, en el que, entre otras
medidas, figure la construcción de un cortafuegos perimetral y que cuando se trate de viviendas, granjas,
establos y edificaciones similares, deberán adoptarse precauciones semejantes para aislar las
construcciones de la masa forestal.
Son funciones básicas de los planes de autoprotección ante emergencia por el riesgo de incendio
forestal las siguientes:
• Complementar las labores de prevención, vigilancia y detección previstas en los planes de ámbito
superior.
• Facilitar las tareas de extinción por los servicios públicos y, en su caso, organizar los medios
humanos y materiales disponibles para una primera intervención hasta la llegada e intervención de
aquellos.
• Informar y formar a los ocupantes de las instalaciones de los riesgos generados por el fuego forestal
y las medidas básicas de protección personal.
• Garantizar los mecanismos de comunicación e información a las personas ocupantes de las
edificaciones cuando la situación de riesgo se produzca (caso de situaciones de confinamiento,
desplazamiento, etc.).
• Garantizar la posible evacuación de las personas ocupantes de las instalaciones o edificaciones.
Sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 393/2007, los planes de autoprotección por riesgo
de incendio forestal tendrán el contenido mínimo siguiente:
a) Identificación de los titulares y del emplazamiento de la instalación, edificación o conjunto de las
mismas objeto del plan.
b) Planos de situación de la zona así como de vías de acceso y paso, depósitos y tomas de agua,
extintores portátiles, vías de evacuación y lugares de concentración para caso de evacuación.
c) Inventario y descripción de las medidas y medios que prevengan la generación de incendio forestal.
d) Programa de mantenimiento de instalaciones y de actuaciones preventivas de los elementos
vulnerables expuestos a proteger.
e) Plan de actuación ante emergencia por incendio forestal.
f) Integración del plan con los de ámbito superior.
g) Directorio de comunicación y plan de avisos a servicios públicos de intervención en caso de
emergencia por incendio forestal.
9
1.7.4. BASES DE REGULACIÓN PARA LOS PLANES DE AUTOPROTECCIÓN POR RIESGO DE
INCENDIO FORESTAL:
Se entiende por Protocolo de coordinación a aquel documento que determina objetivos operativos en
desarrollo de la planificación de protección civil, que involucra o que afecta a dos o más administraciones,
organismos, entidades o servicios, y por ello ha de estar firmado o aprobado por los responsables de las
partes afectadas.
Han de estar elaborados por la Dirección General con competencia en materia de extinción de
incendios forestales, a través de los servicios de ella dependientes y las administraciones, organismos,
entidades o servicios con quien se vaya a firmar.
Se han de aprobar por los responsables de las partes involucradas.
Establecen la organización de los Grupos de Acción del Plan INFOCAM, la integración de los
recursos y el despliegue operativo de las distintas administraciones y organismos participantes, las
comunicaciones, las formas de integración de organizaciones diferentes, los mínimos formativos, la
acreditación y habilitación de sus componentes.
• Elaborados: Por cada uno de los Grupos de Acción, organismos o miembros de la estructura de
respuesta definida en caso de emergencia por el Plan, en coordinación y con el apoyo técnico de la
Dirección General con competencia en materia de protección civil.
• Aprobados: Una vez elaborado y con informe favorable de la Dirección General con competencia en
materia de extinción de incendios forestales, será aprobado por la dirección del plan.
El responsable de cada Grupo será quien tenga bajo su responsabilidad la implantación y el
mantenimiento de la operatividad del Plan de Actuación del Grupo correspondiente, emitiendo el oportuno
informe técnico para su análisis por el Comité Asesor Permanente en su reunión anual.
10
1.8.3. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DEL GRUPO DE INTERVENCIÓN:
11
2. EL PLAN INFOCAM. CARACTERISTICAS GENERALES.
2.1. OBJETO.
El objeto del Plan INFOCAM es dar una respuesta coordinada, ágil y eficaz de las administraciones
públicas para hacer frente a los incendios forestales y a las emergencias que derivadas de los mismos se
originen en el territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, así como velar por el
cumplimiento de las medidas de prevención contempladas en la normativa vigente.
Todas las actuaciones del plan INFOCAM se referirán a las medidas de protección civil que permitan
reducir los riesgos de situaciones catastróficas para personas, bienes y el medio ambiente
A tal fin se establece la estructura organizativa y los procedimientos que regulan la utilización,
coordinación y movilización de los medios y recursos cuya titularidad corresponde a la Junta de
Comunidades, y de los asignados al Plan INFOCAM aportados por otras Administraciones Públicas y
Entidades u Organizaciones de carácter público o privado, asegurando una mayor eficacia y coordinación en
todos los procedimientos.
La protección de la vida y la seguridad de las personas, será el principio básico prevalente del Plan
INFOCAM respecto a cualquier otro bien o valor que pudiera resultar afectado por estos siniestros.
12
h) Establecer las épocas de peligro, relacionadas con el riesgo de incendios forestales, en función
de las previsiones generales y de los diferentes parámetros locales que definen el riesgo.
i) Prever sistemas organizativos para el encuadramiento de personal voluntario.
j) Especificar procedimientos de información a la población.
k) Catalogar los medios y recursos específicos a disposición de las actuaciones.
2.5. DEFINICIONES
A los efectos del presente Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Castilla La-Mancha se
definen los siguientes términos:
Alerta: Referido a las fases de activación (operatividad) del plan INFOCAM. Son las acciones destinadas a
determinar la distribución del peligro en el tiempo y en el espacio, su evolución, así como el previsible
comportamiento del fuego.
13
Autoprotección: Sistema de acciones y medidas encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las
personas y los bienes, a dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia y a garantizar la
integración de estas actuaciones con el sistema público de protección civil. Estas acciones y medidas deben
ser adoptadas por los titulares de las acciones públicas o privadas, con sus propios medios y recursos,
dentro de su ámbito de competencia.
CECOPI (Centro de Coordinación Operativa Integrado): Espacio físico, dotado de los adecuados medios
instrumentales, al que se incorporan en caso necesario los máximos responsables de las distintas
administraciones, para la dirección y gestión coordinada de emergencias causadas por incendios forestales y
dónde en su caso, tiene lugar la oportuna transferencia de responsabilidades de acuerdo a la legislación de
protección civil.
El Centro de Coordinación Operativa Integrado se constituirá cuando se integre la Administración General del
Estado en la gestión de la emergencia.
Colindancia: Existencia de contacto entre los recintos urbanos y los sistemas forestales. Se evalúa mediante
la longitud del perímetro común entre terreno forestal y urbano.
Combustibilidad: Mayor o menor facilidad que tiene un vegetal para arder, desprendiendo la energía
suficiente para consumirse y provocar la inflamación de la vegetación vecina. Capacidad del sistema forestal
para mantener y extender el fuego.
Conato: El incendio forestal que afecta a una superficie igual o menor a una hectárea de terreno forestal.
Confinamiento: Acción que consiste en llevar a cabo el refugio planificado de la población en un lugar
seguro, bien sean sus propios domicilios u otro lugar adecuado.
COP (Centro Operativo Provincial): Unidad básica funcional del Servicio Extinción de Incendios Forestales
del Plan INFOCAM a nivel provincial. Desde donde se planifica y coordina la prevención y lucha contra
incendios forestales en el ámbito provincial y desde donde se gestionan los medios y recursos de extinción
de carácter provincial.
COR (Centro Operativo Regional): Central de coordinación del Servicio Operativo de Prevención y
Extinción de Incendios Forestales del Plan INFOCAM.
Detección: Acciones destinadas a avisar de la existencia de un incendio lo más cerca posible del momento
de su inicio, con el fin de que los medios de extinción sean movilizados inmediatamente.
Dirección Técnica de la Emergencia: Mando o máximo responsable del PMA. Profesional que haya
recibido la formación acreditada específica sobre la gestión de emergencias derivadas de los incendios
forestales.
14
Dirección Técnica de Extinción: Mando o máximo responsable del grupo de intervención y del Puesto de
Análisis de Incendios Forestales (PAIF) cuando éste se constituya. Profesional que haya recibido formación
acreditada específica sobre comportamiento del fuego forestal y técnicas para su extinción. Es el máximo
responsable de la aplicación del SMEIF en el incendio.
Dispersión: Grado de proximidad entre los diferentes núcleos de población, diseminados o viviendas
aisladas presentes en los sistemas forestales.
Épocas de Peligro: Los periodos del año clasificados en consideración a los antecedentes históricos sobre
el riesgo de aparición de incendios en Castilla-La Mancha y sobre la incidencia de las variables
meteorológicas en el comportamiento del fuego.
Evacuación: Acción de desalojar a los habitantes de la zona de emergencia para evitarles algún daño.
Extinción: Conjunto de actividades cuyo objetivo es reducir al mínimo posible los daños ocasionados por el
fuego. Comprende acciones para alertar del peligro, detectar el fuego y disponer y movilizar medios para
sofocarlo.
Gravedad potencial: Clasificación de los incendios forestales en función de las condiciones topográficas de
la zona, la extensión y características de las masas forestales, las condiciones del medio físico e
infraestructuras, las condiciones meteorológicas reinantes, la intensidad del propio fuego y los posibles
peligros para personas y bienes no relacionados con las labores de extinción.
Incendio forestal: Fuego que se extiende sin control sobre combustibles forestales situados en el monte. A
efectos de esta directriz, tendrán dicha consideración también, los que se produzcan en las áreas adyacentes
al monte o de transición con otros espacios urbanos o agrícolas.
Incendio incipiente: Aquél que se encuentra en los primeros momentos desde su inicio, que presenta
escasa virulencia en su comportamiento y permite con facilidad el ataque directo para su extinción.
IGN (Índice de gravedad potencial de un incendio forestal): Indicador de los daños que se prevé que
puede llegar a ocasionar un incendio forestal, dadas las condiciones en que se desarrolla.
Índices de peligro: Valores indicativos del peligro de incendio forestal en una zona y en un momento
determinado.
Índices de riesgo: Valores indicativos del riesgo de incendio forestal en una zona y en un momento
determinado.
15
IPP (Índice de Propagación Potencial del Incendio Forestal): Índice de peligro que evalúa la posible
propagación del incendio forestal en función de la disponibilidad de los combustibles forestales y los
parámetros meteorológicos diarios.
Interfaz urbano-forestal: Zona en las que las edificaciones entran en contacto con el monte. El fuego
desarrollado en esta zona, no sólo puede alcanzar las edificaciones, sino que además puede propagarse en
el interior de las zonas edificadas, cualquiera que sea la causa de origen.
Monte: Todo terreno en el que vegetan especies forestales arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas,
sea espontáneamente o procedan de siembra o plantación, que cumplan o puedan cumplir funciones
ambientales, protectoras, productoras, culturales, paisajísticas o recreativas, así como los considerados
conforme al artículo 5 de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre.
Movilización: Conjunto de operaciones o tareas para la puesta en actividad de medios, recursos y servicios
para la lucha contra incendios forestales.
PAIF (Puesto de Análisis de Incendios Forestales): Centro de control y seguimiento de los medios
incorporados y las actuaciones realizadas por el Servicio Operativo de Extinción de Incendios Forestales y el
resto de recursos del Grupo de Intervención, para el control de un incendio forestal, que se encuentra situado
en las cercanías del propio incendio. El PAIF constituye la herramienta básica de apoyo a la Planificación
para la Dirección Técnica de Extinción.
PMA (Puesto de Mando Avanzado): El Puesto de Mando Avanzado actúa como enlace de la dirección
operativa de la emergencia y la Dirección del Plan en las proximidades de donde acontece la emergencia;
dicho enlace se plasma en la conjunción de todos los responsables intervinientes en la emergencia
coordinados por la dirección del Plan, a través de las comunicaciones. Se entiende que el Puesto de Mando
Avanzado es una parte estructural de un plan de Protección Civil, activable a instancias de una dirección
constituida y con funciones básicas de coordinación. Suele incluir el PAIF, aunque por razones operativas
justificadas puede estar en otro emplazamiento.
Prevención: Conjunto de actividades cuyo objetivo es evitar que se inicien los incendios y crear condiciones
para que tengan el menor desarrollo posible. Comprende acciones para neutralizar a los agentes causantes y
acciones dirigidas a modificar la combustibilidad de las masas forestales.
P.IN (Plan del Incidente): Plan realizado por el PMA que requiere de un análisis de situación, estudio
analítico de las condiciones actuales de la emergencia y de las previsibles que puedan sobrevenir para
definir el espacio temporal de todas las acciones e intervenciones a realizar para conseguir eliminar la
emergencia o disminuir los daños. También integrará el seguimiento del Plan, que es donde se evalúan los
resultados y se establece el cambio del Plan del Incidente en función del período operacional que se
establezca.
16
SEIF (Servicio de Extinción de Incendios Forestales): Los medios humanos y materiales aportados por la
Consejería competente en materia de incendios forestales, bien por sí misma, bien a través de sus medios
propios, para hacer frente de forma específica a la extinción de incendios forestales.
SMEIF (Sistema de Manejo de Emergencias por Incendios Forestales): El sistema que permite la
planificación, organización y seguimiento de las actuaciones a realizar en la extinción de incendios forestales
por el Grupo de Intervención.
Valor ambiental: Valor que asigna la sociedad a sus ecosistemas. Integra el valor ecológico (bienes públicos
de no uso) y el recreativo (bienes públicos que generan los sistemas forestales: áreas de recreo y oferta de
entorno rural).
Vulnerabilidad: Grado de pérdidas o daños que pueden sufrir, ante un incendio forestal, la población, los
bienes y el medio ambiente.
Zona de actuación preferente: Es el área de trabajo ordinario asignada a un medio del Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para el apoyo a las comunidades autónomas en la extinción de
incendios forestales; es determinada anualmente por el citado ministerio, sin perjuicio de la capacidad de
cobertura nacional del medio de que se trate.
Zonas de Riesgo Medio de Incendio Forestal (ZRM) se definen como aquellos terrenos forestales no
incluidos dentro de las ZAR.
Zonas de Alto Riesgo de Incendio Forestal (ZAR): Áreas en las que la frecuencia o virulencia de los
incendios forestales, y la importancia de los valores amenazados, hagan necesarias medidas especiales de
protección contra los incendios y así sean declaradas por la correspondiente Comunidad Autónoma, de
acuerdo a la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, modificada por la Ley 10/2006, de 28 de abril así como el
Artículo 62. Zonas de alto riesgo de incendio Ley 3/2008, de 12 de junio, de Montes y Gestión Forestal
Sostenible de Castilla-La Mancha.
Zona de Influencia Forestal: La franja circundante de un terreno forestal que tiene una anchura de 400
metros.
Zona de Operaciones: Es la superficie sujeta a objeto de planificación para organizar las labores de
extinción. Abarca la zona de intervención, la zona de alerta, el Área de Socorro y el Área Base.
17
3. INFORMACION TERRITORIAL, ANÁLISIS DEL RIESGO, ZONIFICACION
DEL TERRITORIO Y ÉPOCAS DE PELIGRO
18
Naturales Protegidos, 1.579.891 ha a Zonas de Especial Protección para las Aves, 1.565.220 ha a Lugares
de Importancia Comunitaria, 1.236.328 ha a Áreas Críticas, 15.111 ha a Refugios de Fauna y 51,68 ha a
Refugios de Pesca.
Esta diversidad de hábitats determina la existencia de una flora y fauna muy diversa, entre las que se
encuentran numerosos endemismos y especies catalogadas como amenazadas.
La superficie forestal de la región asciende a 3.564.779 ha, lo que supone aproximadamente un 45 %
de la superficie regional, de la cual un 77% es arbolada y el 23% restante, se corresponde con zonas de
matorral, pastizal y herbazal.
Las principales formaciones forestales son los pinares, seguidos de los encinares y de los bosques
adehesados, que ocupan respectivamente un 37 %, un 19% y un 10% de la superficie forestal arbolada.
En cuanto al régimen de propiedad, cerca del 75% de la superficie forestal es de propiedad particular
y el resto de propiedad pública, que incluye, entre otras, las 835.240 ha que ocupan los Montes declarados
de Utilidad Pública.
20
Ilustración 2: Mapa regional de peligro por incendio forestal.
21
Ilustración 3: Procedimiento seguido para el cálculo de la vulnerabilidad.
22
3.2.3. INTEGRACIÓN DE PELIGROSIDAD Y VULNERABILIDAD. GENERACIÓN DEL MAPA DEL
NIVEL DE RIESGO POR INCENDIO FORESTAL EN CASTILLA´-LA MANCHA.
Ilustración 5: Matriz de integración de peligrosidad y vulnerabilidad para la generación de los escenarios de riesgo.
23
Ilustración 6: Nivel de riesgo por incendio forestal en Castilla-La Mancha.
24
función de la superficie de riesgo alto y extremo, del tipo de vegetación existente y de su continuidad con la
de polígonos de alto riesgo contiguos, cuáles han de considerarse como de alto riesgo, con el fin de adoptar
en éstos medidas de prevención contra incendios forestales adicionales al resto de zonas del territorio.
Las Zonas de Riesgo Alto y Extremo de Incendio forestal (ZAR) se conforman por los polígonos
catastrales definidos en el anexo VI.
Además de las zonas definidas anteriormente, por la situación global de los montes mediterráneos
que conforman los terrenos forestales de la Comunidad Autónoma, se definen las Zonas de Riesgo Medio
de Incendio Forestal (ZRM), como aquellos terrenos forestales no incluidos dentro de las ZAR.
De esta forma se establecen dos criterios de priorización para la definición de medidas preventivas
de incidencia cercana en el territorio: en primer lugar en todos los terrenos dentro de las ZAR, bien sean
forestales, agrícolas o urbanos, y por otra parte en el resto de terrenos forestales; completando así una red
de prevención, incluido el apoyo a la extinción, para todos los montes de la región.
Dado que gran parte de los parámetros utilizados en el cálculo del riesgo son variables a lo largo del
tiempo, cuando se aprecien modificaciones en dichos parámetros que den lugar a una variación significativa
del riesgo, mediante Orden de la Consejería competente en materia de prevención de incendios forestales,
se procederá a la actualización del mapa de riesgo y del listado de polígonos de alto riesgo.
EPOCAS DE PELIGRO.
En la planificación de las medidas de prevención y lucha contra los incendios forestales, así como en
regulación de usos y actividades en el medio rural que puedan producir incendios, se tendrán en cuenta las
Épocas de Peligro establecidas.
Cuando las circunstancias meteorológicas y la disponibilidad de los combustibles lo aconsejen, las
Épocas de Peligro podrán ser modificadas transitoriamente por la persona titular de la Consejería
competente.
25
4. FASES DE LA EMERGENCIA Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS
FORESTALES.
26
infraestructuras sensibles o redes de suministros. También podrá declararse este índice cuando el daño
forestal esperable sea considerable por extensión del incendio o por las características de la masa afectada y
no proceda declarar los niveles 2 o 3.
ÍNDICE DE GRAVEDAD POTENCIAL 2 (IGP 2): Referido a aquel incendio que, en su evolución más
desfavorable, se prevé que amenace seriamente a núcleos de población ó infraestructuras de especial
importancia, de forma que exijan la adopción inmediata de medidas para la atención y socorro de la
población o protección de los bienes.
ÍNDICE DE GRAVEDAD POTENCIAL 3 (IGP 3): Referido a aquel incendio en el que apreciadas las
circunstancias anteriores en su índice máximo de gravedad, concurran otras sobre el dispositivo de extinción
que imposibiliten la continuación de su labor encaminada al control del incendio.
La calificación del Índice de Gravedad Potencial (IGP) de un incendio forestal podrá variar en el
tiempo de acuerdo con la evolución y desarrollo del mismo, el cambio de las condiciones meteorológicas u
otras circunstancias que afecten a su propagación. Todos los incendios forestales en el momento de su inicio
tendrán un IGP 0 salvo que sean declarados de gravedad 1, 2 ó 3.
28
4.5. ORGANIZACIÓN DE LA EMERGENCIA EN FUNCIÓN DE LAS SITUACIONES
OPERATIVAS Y ÁMBITOS TERRITORIALES
29
5. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN
La coordinación es el valor superior que inspira el INFOCAM y sobre el que se articula la estructura
de respuesta ante las emergencias en Castilla-La Mancha. La coordinación tiene como fin la optimización de
los recursos intervinientes independientemente de cuál sea la administración de la que dependen.
La estructura orgánico-funcional del INFOCAM está concebida de tal forma que:
• Permita la integración de las actuaciones territoriales de ámbito inferior en las de ámbito superior.
• Garantice la dirección única por la autoridad correspondiente, según la naturaleza y el alcance de las
emergencias, así como la coordinación de todas las actuaciones.
• Integre los servicios y recursos propios de la Administración Regional, los asignados en los planes
de otras Administraciones Públicas y los pertenecientes a entidades públicas y privadas.
El INFOCAM se dota de órganos y estructuras con carácter operativo, cuyo fin último es dotar con
capacidad de coordinación las potestades de dirección y mando. Por ello las características básicas del
INFOCAM son:
• La Jerarquía, al establecer que la relación entre los diferentes órganos y estructuras operan con
dependencia de la Dirección del Plan, y estructurar y graduar dicha dependencia.
• La Flexibilidad o capacidad de adecuarse en su articulación (desplegándose parcial o totalmente)
dependiendo de las necesidades devenidas de las diferentes emergencias y a criterio de la
Dirección. Igualmente se muestra flexible para integrar estructuras propias de otros planes de nivel
inferior y para integrarse en la planificación de ámbito superior.
• La Interconexión. La funcionalidad de la estructura, y por ende del INFOCAM, depende
directamente de las interconexiones entre todas sus partes y de la gestión de éstas. Esta
interconexión se hace operativa con la gestión y control de las comunicaciones.
Este valor superior (la coordinación) y las citadas características básicas (la jerarquía, la flexibilidad
y la interconexión), serán los criterios de interpretación de cualquier duda que surja de la aplicación de este
plan especial.
Además, teniendo en cuenta la existencia de unos medios y recursos de carácter limitado, en cuanto
a la activación de éstos para su intervención, deben regir (entre otros como adscripción territorial,
competencia, etc.) los criterios de:
• Eficacia: En cuanto al grado de cumplimiento de los objetivos establecidos.
• Eficiencia: En cuanto a cumplimiento de los objetivos con el menor número posible de recursos.
• Efectividad: En cuanto a la definición de los objetivos.
30
5.1.2. ACTUACIONES BASICAS
La estructura del Plan INFOCAM establece la organización jerárquica y funcional adecuada para dar
respuesta con las garantías necesarias a las actuaciones básicas siguientes:
a) Recabar la información de detección y aviso de incendios forestales y organizar el despliegue de los
medios de extinción de manera que puedan evaluar y proporcionar la información inmediata sobre
los incendios que pudieran dar lugar a situaciones de emergencia.
b) Prever, en relación con la seguridad ciudadana, las actuaciones necesarias para el control de
accesos y tráfico de medios relacionados con la emergencia en las áreas afectadas, así como la
custodia de bienes y mantenimiento del orden público.
c) Implementar el dispositivo médico sanitario necesario para la atención de accidentados y heridos, y
en su caso, la coordinación para su traslado a centros sanitarios.
d) Determinar los mecanismos adecuados para el aviso a la población, con la finalidad de alertarla en
caso de incendio e informarla sobre las actuaciones más convenientes en cada caso y sobre la
aplicación de otras medidas de protección.
e) Prever, en los casos de confinamiento, evacuación y albergue, las vías de evacuación y puntos de
reunión, así como las acciones encaminadas al traslado de la población que se encuentre en la zona
de riesgo y a su alojamiento adecuado en lugares seguros.
f) Organizar el apoyo logístico mediante la provisión de todos los equipamientos y suministros
necesarios para llevar a cabo las acciones antes citadas, así como para las labores de extinción, y
para el resto de actividades que hayan de ponerse en práctica en el transcurso de la emergencia.
La estructura operativa del Plan INFOCAM sigue las pautas marcadas por el plan territorial: el
PLATECAM.
5.2.1. FUNCIONES:
a) Decidir, oído el Comité Asesor Regional, las actuaciones más convenientes para hacer frente a la
emergencia y la aplicación de las medidas de protección a la población, al medio ambiente y al
personal que interviene en la extinción.
b) Convocar al Comité Asesor Regional.
31
c) Determinar y coordinar la información a la población afectada, su forma de difusión y la información
oficial a los medios de comunicación y a las distintas entidades administrativas, a través del Gabinete
de Información.
d) Solicitar los medios extraordinarios estatales de acuerdo a los procedimientos e instrucciones
recogidos en el Plan Estatal de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales y el
PLATECAM.
e) Promover convenios de colaboración en materia de prevención y extinción de incendios forestales
con otras Comunidades Autónomas, en especial, con las Comunidades Autónomas limítrofes.
Corresponde a la Dirección Regional del Plan la declaración de situación operativa 2, así como la
solicitud, con el permiso expreso del Presidente de la Junta de Comunidades, a la persona titular del
Ministerio del Interior de la declaración de situación operativa 3.
La Dirección Regional del Plan ejercerá la representación de la Comunidad Autónoma en el Comité
de Dirección que se establezca para incendios en situación operativa 2 que afecten a más de una comunidad
autónoma, y en todo caso cuando sean declarados en situación operativa 3. Esta representación puede
delegarla en la persona titular de la Dirección Operativa Regional del Plan.
• Velar por el cumplimiento de las medidas de prevención de incendios forestales que han de cumplir
tanto las Administraciones Públicas como los particulares.
• Declarar la situación operativa en el ámbito regional según la escala prevista en el Plan y proponer
su declaración a la Dirección del Plan para la situación operativa 2 y superiores.
• Coordinar y supervisar la aplicación del Plan e impulsar la integración en el mismo de los Planes
Municipales de Emergencia y los de Autoprotección.
• Designar a las personas que puedan desempeñar el puesto de Dirección Técnica de la Extinción.
• Coordinar y potenciar la participación activa en el desarrollo del Plan de los Organismos e
instituciones integradas en el Comité Asesor Regional.
• Coordinar, en caso de simultaneidad de varios incendios, las medidas a adoptar por los distintos
Organismos e Instituciones de la Comunidad Autónoma integrados en el Plan, en apoyo de las
actuaciones dirigidas a través de los Centros Operativos.
• Analizar y valorar los resultados de la aplicación del Plan INFOCAM y la coordinación de los distintos
Órganos e Instituciones integrados en el mismo, al objeto de promover las mejoras que resulten
necesarias.
• Establecer los protocolos técnicos de coordinación en materia de extinción de incendios forestales y
comunicaciones con las Comunidades Autónomas con las que exista convenio de colaboración.
32
• Dar la autorización expresa a cualquier decisión del Servicio competente en materia de incendios
forestales o de la empresa pública que participe en la gestión de dispositivo, cuando ésta afecte a la
operatividad del SEIF.
• Disponer la participación del SEIF en emergencias por incendios forestales en CCAA no limítrofes o
en zonas no sujetas a convenios de colaboración.
• Firmar protocolos de colaboración con las CC.AA. que no tengan convenios firmados con Castilla-La
Mancha, hasta la firma de los mismos.
• Proponer a la Dirección del Plan las personas que ejercerán la función de DTEM en caso de
emergencias de nivel 2.
• Sustituir en las funciones para las que sea designado a la Dirección Regional del Plan.
La Dirección del Plan INFOCAM en el ámbito provincial corresponde a la persona titular de la Delegación del
Gobierno de la Junta de Comunidades en la provincia donde se desarrolle la emergencia.
5.4.1.1. Funciones:
• Declarar a instancia de la Dirección Operativa Provincial la situación operativa 1.
• Decidir, oído el Comité Asesor Provincial, las actuaciones más convenientes para hacer frente a la
emergencia y la aplicación de las medidas de protección a la población, al medio ambiente y al
personal que interviene en la extinción.
• Convocar al Comité Asesor Provincial.
• Coordinar y potenciar la participación activa en el desarrollo del Plan de los Organismos e
Instituciones integradas en el Comité Asesor Provincial.
• Coordinar, en caso de simultaneidad de varios incendios en la provincia, las medidas a adoptar por
los distintos Organismos e Instituciones de la Comunidad Autónoma integrados en el Plan.
5.4.2.1. Funciones:
• Velar por el cumplimiento de las medidas de prevención de incendios forestales que han de cumplir y
aplicar tanto las Administraciones Públicas como los particulares en la provincia correspondiente.
• Proponer la declaración a la Dirección del Plan Provincial para el caso de situación operativa 1.
• Coordinar y supervisar la aplicación del Plan en el ámbito provincial e impulsar la integración en el
mismo de los Planes Municipales de Emergencia y los de Autoprotección.
• Coordinar y potenciar la participación activa en el desarrollo del Plan de los Organismos e
instituciones integradas en el Comité Asesor Provincial.
• Sustituir para las funciones que sea designado a la Dirección Provincial del Plan.
33
5.5. COMITÉ ASESOR REGIONAL.
El Comité Asesor del INFOCAM se define como un órgano de apoyo a la Dirección del Plan con el
fin de asesorarle en todos los aspectos relativos a la emergencia: operativos, administrativos e incluso
jurídicos.
El Comité Asesor es un órgano pluripersonal de carácter consultivo, que integra a altas autoridades
pertenecientes a las tres administraciones: estatal, autonómica y municipal. El Comité Asesor se compone de
dos subgrupos bien diferenciados con funciones diferentes, pero complementarias.
Con ese objetivo, el Comité Asesor estará formado por los siguientes órganos:
• Comité Asesor Permanente
• Comité Asesor Operativo
El Comité Asesor Permanente desarrollará las funciones propias de asesoramiento a la Dirección del
Plan, de una manera permanente.
Serán miembros de este Comité Asesor las personas titulares de los siguientes cargos.
Delegados de la Junta de Comunidades (para aquellas emergencias ocurridas en sus respectivas
provincias).
Dirección General competente en materia de protección civil.
Director Gerente del Servicio de Salud de Castilla – La Mancha, o persona en la que delegue.
Dirección General con competencias en Industria y Energía.
Dirección General con competencia en Carreteras y Transporte.
Director General competente en materia de Incendios Forestales.
Jefe del Gabinete de Información del INFOCAM.
34
d. Cada miembro del Comité Asesor Permanente se responsabiliza de la difusión de la
información en su organización, dentro de la vinculación de ésta a la estructura operativa del
INFOCAM, así como la de recabar los informes o datos necesarios.
2. Asesoramiento en el seguimiento de una situación de emergencia.
5.5.3. LA DELEGACIÓN DE LAS FUNCIONES COMO MIEMBRO DEL COMITÉ ASESOR DEL
INFOCAM.
Siguiendo el criterio de flexibilidad inspirador de este Plan, los titulares de los cargos que forman
parte del Comité Asesor Permanente, podrán delegar sus funciones y presencia en personal responsable de
35
su organización. Esta persona mantendrá a todos los efectos las mismas competencias y funciones en lo que
respecta a la representación de dicho Organismo.
Esta delegación habrá de realizarse de modo explícito y carácter oficial, para ello el titular de la
representación deberá comunicar ésta mediante la cumplimentación del formato que acompaña a este Plan
como Anexo V.
5.6.1. FUNCIONES:
36
5.7. FUNCIONAMIENTO EN EMERGENCIAS DE LOS COMITÉS ASESORES
Durante el desarrollo de una emergencia se facilitarán todas las formas de comunicación entre las
salas operativas implicadas: videoconferencia, emisora, telefonía… Fundamentalmente estas salas serán el
COR, sede del CECOP o CECOPI, la sala 112 y los COP provinciales y sedes de los Comités Asesores
Provinciales.
Asimismo, podrán crearse en los Servicios Provinciales de las Consejerías concernidas por el Plan,
Células de Crisis a fin del mejor cumplimiento de las misiones del comité asesor. Su constitución formal en
situaciones de emergencia no requerirá de la convocatoria previa ni de la reunión física de sus miembros,
sino que bastará con la comunicación efectiva entre ellos por cualquiera de los canales disponibles.
37
Especial relevancia adquiere el respeto a la dignidad de los afectados por una emergencia. Ese
respeto se manifiesta en la expresa prohibición de la toma de imágenes (en cualquier formato), para un uso
diferente del meramente profesional (formación, análisis de la intervención, etc.), siendo en todo caso
perfectamente disociadas de cualquier dato de carácter personal y quedando terminantemente prohibida la
difusión de tales imágenes.
La comercialización de dichas imágenes produciría un agravamiento del incumplimiento producido a
ese deber de respeto de la dignidad, la integridad y la propia imagen de los afectados por una emergencia.
Los Centros Operativos Provinciales/Regional (COR/COP) son el espacio físico, dotado de los
adecuados medios instrumentales que se constituyen en las unidades básicas de funcionamiento del Servicio
Operativo de Extinción de Incendios Forestales (SEIF). Son los centros neurálgicos de comunicaciones de la
Dirección del Plan, en conexión constante con el SACUE-112 .
Actuarán de forma integrada y coordinada, de acuerdo a los protocolos y procedimientos definidos
por el SEIF.
La ubicación, composición y funciones a desarrollar se concretarán en la Directriz Técnica de
Organización del Servicio Operativo de Extinción de Incendios Forestales.
Las funciones de las centrales operativas serán, al menos, las siguientes:
• Recabar y enviar la información necesaria para realizar la Base Nacional de datos sobre
incendios forestales conforme a lo indicado en el punto 2.1. del Plan Estatal EMIF.
• Recepcionar, elaborar y enviar la información recopilada para alimentar el Sistema Coordinado
de alerta e información sobre las características, medios y consecuencias de los incendios
forestales, conforme a lo indicado en el punto 2.2. del Plan Estatal EMIF.
• Realizar el inventario de capacidades de intervención disponibles para la extinción de incendios
forestales recogido en el punto 2.4. del Plan Estatal EMIF.
• Aquellas que se establezcan en las diferentes Directrices Técnicas de funcionamiento para el
cumplimiento de los fines del SEIF y del PLAN INFOCAM.
• Establecimiento de los niveles de riesgo meteorológico.
• Recepción y tratamiento de los distintos partes de Investigación de Causas emitidos por los
agentes medioambientales.
• Otras que puedan ser asignadas por la Dirección del Plan INFOCAM.
El CECOP/CECOPI es el centro superior de dirección y coordinación de actuaciones del INFOCAM,
desde el que se ejercen las funciones de mando y control de las emergencias por incendios forestales a
partir del nivel 1. Su esencia no reside en su ubicación, sino en las relaciones entre sus partes existentes por
medio de la comunicación permanente y la dependencia de estas partes de la Dirección del Plan.
El Centro de Coordinación Operativa (CECOP), quedará constituido cuando la dirección del Plan
Infocam sea ejercida dentro de un Comité de dirección, a solicitud de la autoridad de la Comunidad
38
Autónoma encargada de dirigir el plan, y en todo caso, aquellas situaciones que sean declaradas de interés
nacional, mediante la incorporación del Delegado del Gobierno al Comité.
Es el centro superior de dirección y coordinación de las actuaciones del INFOCAM. En él se sitúan el
Director del Plan, el Comité Asesor y el Gabinete de información. Se constituirá en aquellas emergencias en
las que se declare el nivel 1 de gravedad.
El CECOP se constituye en la sede habitual del COR sin perjuicio de lo que disponga el Director del
Plan.
El Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI), es aquel CECOP dirigido por el Comité
de Dirección del Plan INFOCAM en el que se integra una persona responsable de la Administración General
del Estado en Castilla-La Mancha. Se constituirá a instancia de la Dirección del Plan cuando se declare el
nivel 2 de gravedad o a instancias del Delegado del Gobierno, en caso de emergencias declaradas de
interés nacional (nivel 3).
Podrá constituirse el CECOPI en la Comunidad de Castilla-La Mancha a solicitud de la Dirección
General de Protección Civil y Emergencias de la Administración General del Estado, en el caso que resulte
necesario movilizar medios y recursos de titularidad autonómica o local para la atención de las emergencias
declaradas de interés nacional. Dicha constitución será solicitada a los órganos de dirección del Plan
INFOCAM.
Estos CECOPI constituidos en las comunidades autónomas no afectadas, tendrán la función de
gestionar, en coordinación con la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, la aportación de
medios y recursos de su territorio, a las comunidades autónomas afectadas. Su dirección es ejercida por la
Dirección del Plan INFOCAM. Salvo que haya sido declarado el nivel 3.
En los incendios forestales, a partir del nivel de emergencia 1, se constituirá un Puesto de Mando
Avanzado (PMA) que es el órgano de coordinación y dirección de las actuaciones que los Grupos de Acción
39
hayan de realizar en la zona del incendio, encaminadas a la defensa del medio natural y para salvaguardar la
seguridad y protección de personas y bienes que puedan verse afectados por la evolución del incendio.
El PMA estará integrado por:
• El Puesto de Análisis de Incendios Forestales (PAIF), que integrará a los mandos del grupo de
intervención, comandados por la Dirección Técnica de la Extinción.
• Los responsables del resto de Grupos Operativos presentes en la emergencia.
• La Dirección Técnica de la Extinción (DTE) asume la máxima responsabilidad del Grupo de
Intervención. El DTE será nombrado por la Dirección del Plan Las funciones a desarrollar por el
mismo, se concretarán en la Directriz Técnica de Organización del SEIF.
Con carácter general sus funciones como responsable del PAIF son:
a) Evaluar la evolución del incendio y su gravedad, comunicando el nivel de emergencia
estimado al COP/COR conforme a los niveles definidos en el presente Plan.
b) Definir el Plan de Ataque y dirigir las actuaciones definidas en el mismo encaminadas a la
extinción del incendio.
c) Ubicar y constituir el PAIF.
d) Asumir el mando del Grupo de Intervención hasta su relevo en función de la gravedad del
incendio.
e) Constituir el Área de Espera como centro de recepción de medios.
f) Dar por estabilizado el incendio
g) Dar por controlado el Incendio.
h) Dar por extinguido el Incendio.
En los incendios forestales declarados de Nivel 2, la Dirección del Puesto de Mando Avanzado será
ejercida por el Dirección Técnica de la Emergencia (DTEM) con el auxilio de los responsables de los
demás Grupos de Acción sobre el terreno. El DTEM será nombrado por la Dirección del Plan.
La Dirección Técnica de la Emergencia (DTEM) asume la máxima responsabilidad de la dirección
del PMA. Sus funciones y organización se desarrollaran mediante directriz técnica aprobada por la Dirección
Operativa Regional del Plan.
La ubicación del PMA será comunicada al CECOP/CECOPI, debiendo informar al mismo sobre
cualquier cambio de ubicación posterior. El PMA mantendrá, cuando las circunstancias lo permitan, la misma
ubicación que el PAIF, o en todo caso se ubicará en las proximidades del incendio. El PMA deberá asegurar
la comunicación permanente con el CECOP/CECOPI.
Con carácter general sus funciones como responsable del PMA son:
a) Ubicar y constituir el PMA.
b) Asumir el mando del PMA hasta su relevo en función de la gravedad del incendio.
c) Evaluar la evolución de la emergencia y su gravedad, comunicando el nivel estimado al
CECOP/CECOPI conforme a los niveles definidos en el presente Plan.
40
d) Conjuntamente con los responsables sobre el terreno de los Grupos Operativos, determinar las
actuaciones a realizar por los componentes de dichos Grupos. Estas se concretarán en Plan del
Incidente (PI).
e) Dependiendo de la gravedad y evolución de la emergencia, prever los puntos de encuentro para
evacuaciones y los centros de evacuación de heridos y víctimas, designando, en su caso, a los
responsables de los mismos.
f) Comunicar a los representantes de los municipios afectados presentes en el incendio la situación de
la emergencia y las actuaciones que se llevan a cabo.
g) Garantizar la comunicación con el CECOP/CECOPI.
La Dirección del Plan, y por delegación habitual durante las emergencias la Dirección Operativa del
Plan, tendrá en cada momento la potestad, bajo su propia responsabilidad, de cambiar la persona que en
ese momento ejerza esta función, con el objetivo de conseguir la mayor eficiencia en la gestión de la
emergencia.
Los Grupos de Acción son unidades organizadas con la preparación, la experiencia y los medios
materiales pertinentes para hacer frente a la emergencia de forma coordinada y de acuerdo con las funciones
que tienen encomendadas. Actúan siempre bajo la coordinación de una sola jefatura. Su funcionamiento
concreto se detalla en los correspondientes procedimientos operativos internos y en los Planes de Actuación
de Grupo.
Los componentes de los diferentes Grupos de Acción que se encuentren actuando en el lugar del
siniestro lo harán bajo las órdenes de su superior jerárquico inmediato. Estas órdenes emanan de los
mandos correspondientes ubicados en el Puesto de Mando Avanzado, decisiones coordinadas por el Director
Técnico de la Emergencia y siempre supeditadas a las directrices del CECOP/CECOPI.
La actuación de los Servicios de Emergencia integrados en cada Grupo de Acción se desarrollará
bajo sus protocolos y procedimientos internos de actuación que desarrollarán sus respectivas competencias.
Los Grupos de Acción se constituyen con los medios y recursos propios de la Administración
Autonómica, los asignados por otras Administraciones Públicas y los dependientes de otras entidades
públicas o privadas, con los cuales se organiza la intervención directa en la emergencia. Si bien los
componen Servicios de distinta titularidad tienen en común la realización de funciones convergentes y
complementarias.
El Grupo de Intervención se constituirá en cualquier fase de emergencia del Plan. Los demás grupos
de acción se entenderán constituidos en el momento de activación de un Plan en nivel 1 con IGP 1 o
superior, siendo responsabilidad del jefe de cada Grupo la ordenación de las actuaciones de su Grupo y
organización interna del mismo. En este punto cobra especial relevancia la articulación del sistema de
comunicaciones:
• Tanto del interno, entre los componentes de cada Grupo de Acción (responsabilidad de cada
uno de los jefes de los Grupos de Acción constituidos).
• Como del externo, entre los Jefes de los Grupos de Acción y el Director Técnico de la
Emergencia, además de con el CECOP/CECOPI (responsabilidad de éste).
41
Cualquier medio o recurso que actúe en una emergencia, lo hará integrándose en uno de estos
Grupos de Acción:
• Grupo de Intervención.
• Grupo de Orden.
• Grupo Sanitario.
• Grupo de Apoyo Logístico.
5.11.1. MANDO
El Jefe de Grupo de Intervención será un mando del SEIF que ejerce la Dirección Técnica de
Extinción (DTE) conforme a sus directrices y procedimientos. Sus funciones serán, entre otras:
a) Dirigir el Grupo de Intervención.
b) Evaluar e informar en tiempo real al COP, a través del PAIF, sobre la situación de la emergencia,
efectuando una primera valoración de las consecuencias, posibles distancias de afectación así como
una estimación de los efectivos necesarios, además de la probable graduación del incendio.
c) Establecer la zona de intervención y la zona de alerta, indicando al Jefe del Puesto de Mando
Avanzado la zona más adecuada para la ubicación del mismo.
d) Hacer compatible, a través de la coordinación, la intervención de los Servicios de Emergencia que
componen dicho Grupo por medio de la acción común.
e) Informar a los responsables de los demás grupos, a través del Director Técnico de la Emergencia,
sobre la previsión de afectación a poblaciones o personas para que se inicien los procedimientos de
confinamiento, alejamiento o evacuación, según proceda.
f) Emisión de informes e información de la situación al COP.
5.11.2. COMPOSICIÓN
42
5.11.3. FUNCIONES
43
5.12. GRUPO SANITARIO
El Grupo Sanitario tiene como misión principal llevar a cabo las medidas de socorro referidas a la
asistencia a afectados y ordenación de la evacuación a centros asistenciales, así como aquellas medidas
referidas a la protección ante riesgos para la salud en el conjunto de la población, el control de la salud
ambiental y el control alimentario.
5.12.1. MANDO
La Jefatura del Grupo Sanitario corresponderá al mando de la unidad sanitaria que acuda al lugar del
siniestro designada por el SESCAM. Es el responsable de hacer compatible, a través de la coordinación, la
intervención de los Servicios de Emergencia que componen dicho Grupo por medio de la acción común.
5.12.2. COMPOSICIÓN
5.12.3. FUNCIONES
44
m) Vigilancia y control de la potabilidad del agua e higiene de los alimentos y alojamientos.
n) Vigilancia y control de aguas residuales y residuos.
o) Aplicación de medidas excepcionales de policía mortuoria.
p) Diseño de un sistema de información sanitaria: establecimiento de recomendaciones y mensajes
sanitarios dirigidos a la población.
q) Determinar las recomendaciones y mensajes sanitarios a la población.
r) Emisión de informes al CECOP/CECOPI a través del Director Técnico de la Emergencia.
s) Colaborar en la identificación de afectados.
t) Formar parte del PMA y realizar sus funciones conforme Directriz Técnica de Organización y
Dirección del PMA.
5.13.1. MANDO
Es el General Jefe de la 2ª Zona de la Guardia Civil o el Jefe Superior de Policía, en sus respectivos
ámbitos competenciales, o personal en las que delegue. Es el responsable de hacer compatible, a través de
la coordinación, la intervención de los Servicios de Emergencia que componen dicho Grupo por medio de la
acción común.
5.13.2. COMPOSICIÓN
5.13.3. FUNCIONES
45
e) Información sobre avisos de posibles nuevos incendios.
f) Apoyo a otros grupos en tareas de búsqueda de personas.
g) Protección de personas y bienes ante actos delictivos.
h) Facilitar y asegurar la actuación de los demás grupos, coordinados a través del Puesto de Mando
Avanzado (PMA).
i) Dirigir y organizar, si procede, el confinamiento o evacuación de la población o cualquier otra acción
que implique grandes movimientos de personas.
j) Colaborar en la identificación de los afectados y víctimas.
k) Apoyar a la difusión de avisos a la población.
l) Emisión de informes al CECOP/CECOPI a través del Director Técnico de la Emergencia.
m) Labores de investigación.
n) Formar parte del PMA y realizar sus funciones conforme Directriz Técnica de Organización y
Dirección del PMA.
5.14.1. MANDO
5.14.2. COMPOSICIÓN
46
i) Organizaciones no gubernamentales.
5.14.3. FUNCIONES
Cuando la emergencia reúna las características establecidas en la Norma Básica de Protección Civil,
aprobada por el Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, el Ministro del Interior podrá declarar una emergencia
de interés nacional, por iniciativa propia o a instancias de:
• La Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha.
• El Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha.
47
A partir de la declaración del nivel de emergencia 3 del Plan, las funciones de dirección y
coordinación de la emergencia serán ejercidas dentro de un Comité de Dirección al que se incorporará el
representante de la Administración General del Estado, quedando el Centro de Coordinación Operativa que
corresponda constituido a estos efectos como Centro de Coordinación Operativo Integrado (CECOPI).
A tenor de lo dispuesto en el Plan Estatal de Protección Civil para Emergencias por Incendios
Forestales aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros de 24 de octubre de 2014, la función de Dirección
del Plan recaerá sobre el Delegado del Gobierno. Este Desarrollará las siguientes funciones:
• Dirigir el Plan de la Comunidad Autónoma correspondiente, siguiendo las directrices del Ministro del
Interior, para facilitar la coordinación con la Dirección Operativa del Plan Estatal.
• Mantener informado al Consejo de Dirección del Plan Estatal y al Departamento de Seguridad
Nacional, a través de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.
• Informar a la población afectada por la emergencia de conformidad con las directrices establecidas
en materia de política informativa.
• Movilizar los recursos ubicados en el ámbito territorial de la correspondiente comunidad autónoma, a
requerimiento de la Dirección Operativa.
• Garantizar la adecuada coordinación del Plan Estatal de Incendios Forestales con otros Planes de
menor ámbito.
Corresponderá a la dirección del plan o persona/s en quien delegue la representación en el Consejo
de Dirección del Plan Estatal de Emergencias por Incendios Forestales.
Se constituirá el Mando Operativo Integrado, del que formarán parte los mandos de los distintos
grupos de acción con la composición y funciones establecidas en el Plan Estatal de Protección Civil para
Emergencias por Incendios Forestales.
Cuando un incendio, sin declarar el interés nacional, afecte a la CA de Castilla la Mancha y a otra/s
Comunidad/es Autónoma/s de forma que sea necesario el establecimiento de una estrategia común para la
extinción y coordinación de los medios a intervenir, los órganos de dirección de los planes de ambas
Comunidades Autónomas acordarán el establecimiento de un Mando Único de Extinción (MUE) y designarán
a las personas que ejerzan la dirección de la emergencia sobre el terreno.
El Mando Único de Extinción así establecido, que a todos los efectos servirá como Puesto de Mando
Avanzado conjunto, tendrá las siguientes funciones en relación con el incendio que ha provocado su
designación:
• Decidir la estrategia de extinción para el incendio.
• Definir las órdenes operativas que se derivan de la estrategia elegida y asegurarse de que se
transmiten a los distintos Grupos de Acción.
• Coordinar la actuación de los medios intervinientes.
48
• Informar a los órganos de dirección de los Planes de Comunidades Autónomas de las medidas de
emergencia que es necesario tomar: evacuaciones, corte de carreteras, corte de líneas de alta
tensión, etcétera.
• Preparar un Plan de Operaciones que comunicará inmediatamente a todos los organismos que
intervienen en la extinción del incendio, para su aplicación.
Los medios de titularidad estatal que intervengan en el incendio, especialmente medios aéreos de la
Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal, y medios de las Fuerzas Armadas, recibirán las
instrucciones de actuación exclusivamente a través del Mando Único de Extinción.
Una vez constituido el Mando Único de Extinción (MUE) en el lugar que resulte más adecuado, a
juicio de sus responsables, por sus condiciones de comunicación e infraestructura, se notificará por el
CECOP/CECOPI de Castilla-La Mancha inmediatamente a la Dirección General de Protección Civil y
Emergencias, con el siguiente detalle:
• Fecha y hora de constitución.
• Nombre de los componentes del MUE.
• Emplazamiento del MUE.
• Comunicaciones: números de teléfono, fax y télex, frecuencias de radio utilizadas.
El mando del MUE lo ostentará el representante de la Comunidad Autónoma hacia la que avance el
incendio, y en el caso de que avance hacia más de una, hacia donde se presenten mayores problemas o los
medios de gestión sean mayores. Su elección se hará de mutuo acuerdo entre los máximos responsables de
los distintos CECOP/CECOPI.
49
Las principales misiones del CECOPAL serán:
a) Gestionar y canalizar los recursos municipales de forma coordinada con el PMA.
b) Coordinar el sistema de avisos a la población y otras medidas de protección.
De acuerdo con lo indicado anteriormente para los Grupos de Acción previstos en el Plan, el
personal de los municipios afectados por el incendio apoyará a los Grupos de Acción en su actuación, en
concreto:
a) La Policía Local se integrará en el Grupo de Orden.
b) El personal de los Ayuntamientos que tiene asignadas las funciones de abastecimiento, o que ha
sido designado por los respectivos Ayuntamientos para este fin, se integrará en el Grupo de Apoyo
Logístico.
5.16.3. VOLUNTARIADO
50
5.17. INTEGRACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS RELACIONADOS CON LA JCCM POR
CONVENIO, CONTRATO O PROTOCOLO A EFECTOS DE ACTUACIÓN EN
EMERGENCIAS
Aquellos colectivos profesionales que se encuentren vinculados con la JCCM para intervenir
directamente en situaciones de emergencia por la especificidad de la labor que realizan, podrán incorporarse
en la estructura de respuesta en función de las necesidades detectadas y de las instrucciones dimanadas de
la Dirección del Plan.
Para concretarse esta incorporación, deberá firmarse previamente un convenio, contrato o protocolo
en tal sentido, entre algún representante de estas entidades con capacidad de obligarse y quien proceda por
parte de la Consejería competente en incendios forestales o Protección Ciudadana
Una vez decidida su incorporación a la estructura de respuesta a la emergencia, la Dirección del Plan
concretará los condicionantes de su incorporación a esta estructura:
• Lugar de incorporación
• En qué Grupo de Acción se incluirán y nombre del responsable de este Grupo.
• Funciones.
51
6. OPERATIVIDAD DEL PLAN.
Las acciones dirigidas a la extinción de incendios forestales se basaran siempre en los siguientes
principios.
• Seguridad.
• Jerarquía
• Responsabilidad
• Proporcionalidad.
En función del riesgo histórico, estado de los combustibles forestales, situación meteorológica, y
actividades de riesgo, el COR establecerá los servicios y mecanismos de activación del operativo INFOCAM
más adecuados para dar la respuesta más eficaz a las emergencias habituales.
El aviso de la existencia o del inicio de un incendio forestal se recibe en la sala 112, en el COR o en
los COP, a través de la Red de Detección INFOCAM, en las centrales de coordinación de bomberos, policía,
guardia civil o mediante cualquier otro medio de aviso.
En cualquier caso se efectuará la notificación al COR a través de llamada telefónica, en la que se
indicará:
c) Fecha y hora de la comunicación.
d) Organismo remitente – organismo receptor.
e) Origen de la información.
f) Contenido literal de la información.
g) Efectos ocurridos / previsibles.
h) Instrucciones / observaciones.
Desde el COR se alertará al SACUE-112, con lo que se activará automáticamente el Plan en Fase
de Emergencia.
6.1.2. CONFIRMACIÓN.
Los COP, al inicio de la época de peligro medio, asignarán a los medios de primera intervención una
zona de actuación preferente. Una vez producida la alarma, estos medios serán movilizados a la zona del
siniestro por el COP para efectuar una confirmación de la misma, la subsiguiente valoración y extinción del
siniestro.
52
6.1.3. VALORACIÓN.
El COP activará una respuesta en primera intervención en función de la información que se posea
del siniestro y de la gravedad potencial del mismo. Esta activación se efectuará en base al principio de
proporcionalidad de la respuesta.
Se establecen cuatro situaciones de Preemergencia válidas durante la época de peligro extremo, alto
y medio, en función del Índice de Propagación Potencial (IPP) calculado en el COR, y que será comunicado
diariamente al SACUE-112
• Preemergencia 0: Índice de peligrosidad bajo
No hay que tomar medidas especiales de vigilancia o pronto ataque.
• Preemergencia 1: Índice de Peligrosidad moderada
En esta fase, las labores de detección de incendios forestales serán realizadas al menos por el
servicio de vigilancia móvil compuesto por los Agentes Medioambientales y por los sistemas
automáticos de detección que se dispongan.
Los medios de extinción pertenecientes al Servicio Operativo de Extinción de Incendios Forestales
pueden realizar los trabajos de prevención de incendios incluidos en el Plan, permaneciendo en
situación de disponibilidad para hacer frente, en primera instancia, a los incendios que se produzcan
conforme a sus turnos de trabajo.
• Preemergencia 2: Índice de Peligrosidad alta
Además de los recursos asignados a la fase de preemergencia 1, en esta fase para las labores de
detección de incendios forestales, se activa al menos la red primaria de vigilancia del SEIF.
Se activa la red prioritaria de extinción de incendios forestales del SEIF.
• Preemergencia 3: Índice de peligrosidad muy alta
Los medios de extinción pertenecientes al Servicio Operativo de Extinción de Incendios Forestales
permanecerán en situación de disponibilidad absoluta para hacer frente, en primera instancia, a los
incendios que se produzcan conforme a sus turnos de trabajo.
• Preemergencia 4: Índice de Peligrosidad extrema
53
Además de los recursos movilizados en las fases anteriores, las labores de detección se
complementaran con la vigilancia efectuada por los medios aéreos asignados al Plan cuando se
considere necesario.
Desde el COR se procederá a alertar a través del SACUE-112, según el procedimiento determinado
en el Protocolo de Coordinación, que derivado del presente Plan acuerden ambas partes, a:
o Guardia Civil para que, dentro de sus misiones cotidianas, presten especial atención a la
vigilancia y observación del cumplimiento de la normativa referente a la prevención de
incendios forestales.
o Servicios de extinción, salvamento y rescate de las zonas afectadas.
o Los Ayuntamientos de las zonas afectadas por este nivel de Preemergencia serán alertados
a través del Alcalde (o cualquier otro medio contemplado en los planes municipales de
emergencia por incendios forestales) que, en la medida de sus posibilidades, movilizará los
recursos propios (Policía Local, Agrupación de Voluntarios de Protección Civil, etc.) al objeto
de establecer servicios de vigilancia disuasoria en las zonas más sensibles de su término
municipal, destacándose por su importancia los basureros.
o Los centros y servicios de predicción y vigilancia de las distintas Administraciones Públicas
aportarán al COR la información disponible con carácter inmediato y continuado. En dicha
sala se realizará el seguimiento de los sucesos y se facilitará información a los municipios y
servicios operativos que puedan verse implicados.
54
o Se producirá la movilización del Grupo de Intervención con personal del Servicio Operativo
de Extinción de Incendios Forestales, personal de la AGE en sus zonas de atención
prioritaria o personal de los Servicios de Extinción y Salvamento de la Administración Local.
o El COP será el centro de coordinación de los medios humanos y materiales adscritos a la
extinción del incendio forestal y actuaciones derivadas del mismo.
o El COR facilitará al SACUE-112 la información disponible con inmediatez y continuidad, con
relación a la importancia y gravedad de la misma.
o El SACUE-112 notificará a la Guardia Civil y Policía Local la existencia del incendio, sus
características y previsión de evolución.
o Basándose en la información remitida por el COR, el SACUE-112 hará llegar dicha
información a los municipios que puedan verse afectados y a los servicios operativos que
puedan ser llamados a intervenir.
o El Gabinete de Información del Plan remitirá a los medios de comunicación aquellas
informaciones y recomendaciones que puedan ser de interés general.
o En caso de que los bienes de naturaleza no forestal que puedan ser afectados necesiten la
presencia de grupos de extinción y salvamento competentes, éstos se activarán desde la
sala 112 a petición del COR. Esto implicaría la declaración de IGP 1.
• IGP 1 o superior, Nivel 1 Además de todas las actuaciones recogidas en el apartado anterior:
o A criterio del Director Operativo del Plan, se convocará al Comité Operativo Asesor Regional,
organizando el CECOP.
o La jefatura del PMA será ejercida por la Dirección técnica de la Extinción
o El SACUE-112 seguirá informando al Grupo de Orden sobre la existencia del incendio, sus
características y previsión de evolución en cuanto a la posible afectación a la población.
o La sala 112 notificará al Grupo Sanitario la existencia del incendio, sus características y
previsión de su evolución en cuanto a posible afectación a la población.
o La sala 112 activará a los integrantes del Grupo de Apoyo Logístico necesarios para atender
la emergencia.
• Nivel 2: La activación del Plan INFOCAM situación operativa 2 implica, además de todas las
actuaciones recogidas en el IGP 1 o superior, situación operativa1, que:
o La Dirección del Plan, de forma general, es asumida por un Comité de Dirección del Plan,
presidido por el Director del Plan.
o La jefatura del PMA la ejercerá la Dirección Técnica de la Emergencia, que debe ser una
persona distinta al Director Técnico de la Extinción
o El Comité de Dirección declara la situación operativa 2 y decide la activación y convocatoria
del Comité Operativo Asesor Regional si éste no estuviera convocado.
o Se forma el CECOP, si no estuviese formado ya, que se conformará como CECOPI una vez
formado el Comité de Dirección con la AGE.
o Se integran todos jefes de los grupos de acción en el PMA.
55
• Nivel 3: La activación del Plan INFOCAM en situación operativa 3 implica que:
o Se desarrollarán las actuaciones previstas al efecto en la Directriz Básica de Protección Civil
ante el Riesgo de Incendios Forestales y, en su caso, en el correspondiente Plan Estatal.
o Se establecerá un Comité de Dirección, si no está formado ya en el nivel anterior, con
representación de la Administración General del Estado y de la Administración de la Junta
de Comunidades de Castilla-La Mancha (Director del Plan).
o Se constituye el CECOPI de forma obligatoria.
Esta fase dura hasta el restablecimiento de las condiciones mínimas imprescindibles para un retorno
a la normalidad.
Se llegará a esta situación por resolución de la fase de emergencia, una vez que se han completado
las actuaciones prioritarias en protección y defensa de personas, bienes y medio ambiente.
Finalizadas las situaciones de emergencia por incendio forestal, se plantean los problemas
relacionados con el restablecimiento de las condiciones mínimas imprescindibles que permitan la vuelta a la
normalidad en las zonas afectadas.
El Plan en esta fase se mantiene activado en tanto existan en las zonas afectadas carencias
importantes en sus servicios esenciales que impidan un retorno a la vida normal. En estas situaciones,
corresponderá a la Dirección del Plan el coordinar las labores y actuaciones tendentes a la reposición de los
servicios mínimos que son esenciales para la población.
Una vez programadas e iniciadas las actuaciones de restablecimiento, se procederá a la
desactivación del Plan, según criterio de la autoridad a quien haya correspondido la Dirección en la fase de
emergencia.
56
INTEGRACIÓN. Se realizará contacto con el/los responsables de los Servicios Operativos actuantes en
la zona afectada, al objeto de establecer su integración en el Grupo de Intervención, concretando un
punto de encuentro, de acuerdo al Plan de Actuación del Grupo (PAG).
CONSTITUCIÓN DEL PAIF. Se establecerá el Puesto de Análisis de Incendios Forestales en un área de
seguridad. Desde el PAIF se canalizará la información entre el lugar del incendio y el COP/COR.
INTERVENCIÓN. De acuerdo a la situación, La Dirección Técnica de Extinción, Jefe del Grupo de
Intervención, establecerá las medidas y procedimientos de actuación para el control del incendio de
acuerdo a los procedimientos establecidos para la Organización y Operatividad del Servicio Operativo de
Extinción de Incendios Forestales (SEIF). Una vez declarado el nivel 2, las órdenes del CECOP/CECOPI
las recibirá a través del Director Técnico de la Emergencia, que deberá ser otra persona distinta al DTE.
En el Plan de Actuación del Grupo de Intervención se desarrollarán los procedimientos para su
organización y operatividad.
Se debe formar como tal en Incendios a partir del nivel 1 e IGP 1 o superior:
• El CECOP/CECOPI, a través del SACUE-112 alertará al Jefe del Grupo y a todos sus componentes,
a través de los procedimientos previamente establecidos.
• El Jefe del Grupo notificará la movilización, desplazamientos y funciones de los componentes del
Grupo al Director Técnico de la Emergencia.
• El Jefe de Grupo recibirá las órdenes oportunas a través del Director Técnico de la Extinción o
Director Técnico de la Emergencia, que recibe a su vez las directrices del CECOP/CECOPI, donde
deben estar integrados los responsables de los distintos cuerpos que forman el grupo de acción.
En el Plan de Actuación del Grupo se desarrollarán los procedimientos para su organización y
operatividad.
Se debe formar como tal en Incendios a partir del nivel 1 e IGP 1 o superior:
• El CECOP/CECOPI, a través del SACUE-112 alertará al Jefe del Grupo y a todos sus componentes,
a través de los procedimientos previamente establecidos.
• El Jefe del Grupo notificará la movilización, desplazamientos y funciones de los componentes del
Grupo al Director Técnico de la Emergencia.
• El Jefe de Grupo recibirá las órdenes oportunas a través del Director Técnico de la Extinción o
Director Técnico de la Emergencia, que recibe a su vez las directrices del CECOP/CECOPI, donde
deben estar integrados los responsables de los distintos cuerpos que forman el grupo de acción.
57
6.3.4. GRUPO DE APOYO LOGÍSTICO
58
A partir de la situación operativa de Nivel 1, se pueden solicitar medios extraordinarios a la
Administración General del Estado, de acuerdo a lo dispuesto en la Directriz básica de planificación de
protección civil de emergencia por incendios forestales
59
MEDIDAS DE AUTOPROTECCION PERSONAL
Son aquellas medidas sencillas que pueden ser llevadas a cabo por la propia población, y que se
establecen en los manuales de autoprotección.
CONFINAMIENTO
Acción que consiste en llevar a cabo el refugio planificado de la población en un lugar seguro para ello,
bien sean sus propios domicilios o un lugar adecuado.
Debe complementarse con las llamadas medidas de autoprotección personal.
ALEJAMIENTO
Consiste en el traslado de la población desde posiciones expuestas a los efectos de los incendios
forestales, a lugares seguros, generalmente poco distantes, utilizando para ello sus propios medios.
EVACUACIÓN
Consiste en el posible traslado de personas que se encuentren en la zona de emergencia, con
dificultades de supervivencia, a un lugar seguro. Por tratarse de una medida de más larga duración, solo
se justifica si el peligro al que está expuesta la población es grande.
La orden de confinamiento, alejamiento o evacuación, será dada por la Dirección Técnica de la
Emergencia a propuesta del Director Técnico de Extinción o del ayuntamiento del municipio afectado, o bien,
será dada por este último bajo su entera responsabilidad. Quien dé la orden verificará que todos los
anteriores tienen conocimiento de la misma.
La notificación a la población de la orden, su ejecución y dirección, será asumida por el Grupo de
Orden, con recursos propios, recursos locales o solicitados al COP/COR o al CECOP/CECOPI, según
corresponda.
En caso de amenaza de peligro inmediato sobre viviendas o núcleos poblados, las medidas de
protección serán ordenadas y realizadas por el mando del Grupo de Orden, con notificación inmediata al
Director Técnico de la Emergencia.
En todo caso el Director Técnico de la Emergencia, bien de forma directa, bien a través del jefe del
grupo de apoyo logístico, informará lo antes posible sobre las medidas adoptadas al COP/COR o al
CECOP/CECOPI, según corresponda, y al Ayuntamiento del municipio correspondiente.
En caso de que la amenaza de peligro inmediato sobre viviendas o núcleos poblados se produzca
antes de que se pueda constituir el PMA, las medidas de protección serán adoptadas por la Dirección
Técnica de Extinción en el PAIF con los medios y recursos disponibles, con notificación inmediata al COR. Y
desde este centro se informará a la sala 112.
60
Tras la aprobación de este Plan y por parte de los organismos intervinientes, deberá dotarse a los
Grupos de Acción de las medidas de protección mencionadas, correspondientes a las labores que
desarrollen.
6.9. ZONIFICACIÓN
La Zona de Operaciones se limitará en función de las características propias del incendio forestal y
de su nivel de gravedad. A su vez dicha zona se dividirá en áreas de amplitud variable en función de las
circunstancias y de la configuración del terreno. La determinación de las áreas dentro de la zona de
operaciones la realizará la Dirección Técnica de la Extinción o Dirección Técnica de la Emergencia.
Estas áreas se denominan:
• Zona de intervención (caliente): área directamente afectada por la emergencia en la que se
realizan fundamentalmente las misiones encomendadas al grupo de intervención, y en la que deben
tomarse necesariamente medidas de control garantizando la protección a la población. Todo el
personal debe estar equipado con un nivel de protección adecuado (equipos de protección individual
homologados al efecto, entre otros), acorde a las funciones que desarrollen.
• Zona de alerta (templada): zona afectada por la emergencia de forma leve o que podría verse
afectada en función de la evolución de la emergencia y en la que es recomendable que al menos la
población crítica tome medidas de protección. Necesario adecuado nivel de protección para el
personal que permanece en esta zona.
En esta zona suele instalarse el PAIF y el PMA, además del área de espera o zonas de
avituallamiento al grupo de intervención.
• Zona fría o Área de Socorro: Zona exterior a la zona templada o de alerta en el se organizan los
equipos de apoyo, de atención sanitaria y se pueden concentrar y organizar reservas. En esta zona
se identificarán los puntos para la recepción de evacuados o desplazados y su distribución en
albergues.
Aunque el área de intervención siempre envuelve el incendio forestal, las restantes áreas pueden
estar divididas y ubicadas de forma diversa, en función de las disponibilidades de recursos, accesos a la
zona, orografía del terreno, etc., siempre y cuando cumplan los requisitos de idoneidad y seguridad de cada
una de ellas.
61
7. IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PLAN
7.1. IMPLANTACIÓN
Junto con la elaboración y diseño de la estructura operativa y funcional del Plan INFOCAM, es
necesario llevar a cabo una serie de acciones encaminadas a garantizar que los procedimientos de actuación
previstos en el mencionado Plan de Emergencia sean plenamente operativos, asegurando su actualización y
adaptación a posibles modificaciones.
Tras el proceso de aprobación y homologación, se establece una fase de implantación dirigida a su
instalación inicial y a posibilitar el desarrollo y operatividad del mismo. La implantación del Plan INFOCAM
recoge las acciones necesarias para su aplicación, tales como:
a) Designación y nombramientos de los componentes del Comité Asesor y del Gabinete de
Comunicación, así como los sistemas para su localización.
b) Designación y nombramiento de los componentes que constituyen los Grupos de Acción y los
sistemas para su movilización.
c) Establecimiento de los protocolos, convenios, acuerdos necesarios con los organismos y entidades
participantes, tanto para concretar actuaciones como para la asignación de medios y/o asistencia
técnica.
d) Comprobación de la disponibilidad de todos los medios y recursos asignados al Plan.
e) Verificación del conocimiento del Plan por parte de todos los intervinientes, en la medida necesaria
para que realicen correctamente sus cometidos.
f) Comprobar la eficacia del modelo implantado, el adiestramiento del personal y la disponibilidad de
medios, mediante ejercicios o simulacros.
g) Establecer programas de formación y capacitación de los servicios implicados.
h) Realizar campañas de información y divulgación dirigidas a los ciudadanos para lograr una respuesta
adecuada frente a las diferentes situaciones de emergencia por incendios forestales.
Dentro de la fase de implantación se acometerá una política informativa de cara a la divulgación del
Plan entre la población, a fin de facilitar la familiarización de ésta con las medidas de protección ante
incendios forestales contempladas en el Plan.
Se realizarán campañas con los siguientes contenidos:
a) Divulgación e información pública sobre el Plan INFOCAM.
b) Información de tipo preventivo para trasladar conocimientos sobre los riesgos potenciales, así como
sobre las medidas de prevención y protección.
c) Información sobre los mecanismos y sistemas de comunicación con la población.
d) Divulgación de medidas de autoprotección.
e) Información sobre colaboración y apoyo en tareas de voluntariado.
62
7.1.2. INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN A LAS ENTIDADES LOCALES
Los programas de información a los municipios con riesgo de emergencia por incendios forestales,
estarán dirigidos a proporcionar los datos básicos y necesarios para un adecuado desarrollo del Plan
Municipal de Emergencia por Incendios Forestales.
Se informará sobre:
a) Actuaciones básicas en el ámbito local.
b) Acopio y suministro de información sobre medios y recursos.
c) Apoyo en la toma de decisiones.
d) Difusión de consejos para la población.
Con el fin de facilitar la comunicación entre los distintos municipios involucrados, se realizarán
sesiones teóricas y prácticas conjuntas, en las cuales se informará sobre los riesgos, primeras actuaciones y
las posibilidades de incorporación de efectivos locales.
7.2. MANTENIMIENTO
7.2.1. ACTUALIZACIÓN
El mantenimiento está dirigido a garantizar que los procedimientos de actuación previstos en el Plan
sean operativos, adecuándolo a las modificaciones que incidan en materias relacionadas con el mismo. En
función de la magnitud y repercusión de las modificaciones se consideran dos procesos diferenciados: las
actualizaciones y las revisiones.
Estas actualizaciones recogerán las modificaciones referidas tanto a los aspectos organizativos
como operativos.
Se definirán las actuaciones en:
• Comprobación y actualización de nuevos nombramientos o cambios de los integrantes del Plan.
• Actualización del Catálogo de Medios y Recursos. Comprobación de la disponibilidad y adecuación
técnica.
• Comprobación de la adecuación y eficacia de los procedimientos.
Bajo la dirección del COR se crea el Sistema de Información de Incendios Forestales de Castilla-La
Mancha, que se constituye como herramienta de soporte y análisis de la información requerida por la
dirección de la extinción para una óptima planificación de los planes de actuación y gestión de los medios
participantes en la extinción del incendio.
Así mismo, el sistema facilitará el tratamiento de la información relativa a incendios forestales lo que
permitirá el traslado de información veraz y objetiva hacia instancias superiores del dispositivo y permitirá una
mejor coordinación con otras administraciones involucradas en la emergencia y una mejor información a la
población afectada.
Tendrá como funciones principales:
a) Facilitar el acceso a información integrada y normalizada en el contexto de una geodatabase
corporativa.
b) Mantenimiento actualizado de bases de datos de referencia territorial a utilizar en la planificación y
evaluación de incendios forestales.
c) Elaboración de modelos de combustible mediante mapas de vegetación y tratamiento de imágenes
de satélite.
d) Cálculo especializado y continuo del índice de propagación potencial de incendios forestales así
como de otros índices de riesgo de incendios (incluye índices de peligro, riesgo estructural, etc.).
e) Integración de información climática y meteorológica (redes de estaciones, predicciones
meteorológicas especializadas, acceso en tiempo real).
64
f) Integración de aplicaciones y equipos necesarios para el manejo y análisis de la información en
apoyo a la gestión de la información relativa a incendios forestales en Castilla-La Mancha y ayuda a
la dirección de la extinción incorporando herramientas de gestión y análisis que permitan la
optimización de los recursos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la lucha contra
el fuego.
La formación del personal implicado en el Plan deberá ser una labor continuada. Los Programas de
Formación irán destinados a:
a) Integrantes de los órganos de coordinación y asesoramiento.
b) Integrantes de los Centros de Coordinación.
c) Integrantes de los Grupos de Acción.
d) Otros organismos implicados.
La formación recogerá los siguientes aspectos:
a) Difusión del Plan a los componentes de los Grupos de Acción por parte de los mandos de dichos
Grupos.
b) Cursos de formación y adiestramiento para los servicios implicados. El objetivo final es la
familiarización con el manejo de equipos y técnicas.
c) Realización de ejercicios y simulacros (parciales y/o globales) donde se verificará el estado de los
procesos implicados en situaciones de emergencia.
La lucha contra los incendios forestales requiere disponer de personal altamente cualificado que
permita afrontar la emergencia desde dos ópticas:
a) Eficacia en las tareas de extinción.
b) Seguridad del personal participante en dichas tareas frente al riesgo, en el que por las características
especiales de su trabajo, se ven envueltos.
La necesidad de normalizar esta formación para todo el dispositivo, así como la adecuación a la
normativa estatal, requiere de las Consejerías involucradas en el Plan INFOCAM el desarrollo de los planes
de formación que permitan cumplir los requisitos anteriores.
Se ejecutarán simulacros, consistentes en la activación simulada del Plan, con el fin de evaluar su
operatividad respecto a las prestaciones previstas y tomar, en su caso, medidas correctoras. Así se
comprobará la respuesta (calidad, rapidez, eficacia) en relación con:
a) Sistemas de localización y redes de transmisiones.
b) Sistemas de aviso a la población.
c) Actuación de los Grupos de Acción.
d) Estructuras de coordinación y dirección.
e) Medidas de actuación previstas.
65
f) Se redactarán informes sobre los resultados de los ejercicios realizados y una valoración final. Estos
servirán de base para las adaptaciones en el Plan con la finalidad de obtener una mayor coherencia
y efectividad de la respuesta frente a situaciones de emergencia. A tal efecto, se creará un equipo
para el seguimiento del programa de capacitación.
También se realizarán informes y puestas en común entre los implicados en la extinción de los
incendios, que sirvan de capitalización de la experiencia de cada uno, y que será una pieza clave en la
formación continua de todo el personal.
La formación del personal que integra el Servicio Operativo de Extinción de Incendios Forestales
será una labor continuada, responsabilidad de la Consejería con competencias en la lucha contra incendios
forestales, por sí misma o través de los medios propios de que disponga. El Centro Operativo Regional
establecerá el Sistema de Formación, Capacitación y Acreditación de Incendios Forestales de Castilla-La
Mancha, que establecerá:
• Programa de formación del Servicio Operativo de Extinción de Incendios Forestales, así como para
los distintos colectivos integrados en el Plan.
• Sistema de acreditaciones que establezca la capacitación del personal adscrito al Plan para ocupar
los distintos puestos, tanto de dirección como de apoyo, en la articulación del sistema de manejo de
emergencias en un incendio.
Los ejercicios de adiestramiento consisten en la activación de una parte del conjunto del Plan, que
incluso pueden desarrollarse sobre modelos de no-movilización real de efectivos. Se dirigirán a familiarizar a
los integrantes de éstos con los equipos, técnicas y recursos que deberán utilizar en caso de emergencia.
7.2.6. REVISIÓN
El Plan INFOCAM tendrá vigencia indefinida y se revisará con carácter cuatrienal, salvo razón
motivada por causas técnicas o de ordenación administrativa o legislativa.
La revisión de los citados planes se llevará a cabo por el mismo procedimiento exigido para su
aprobación cuando se produzcan cambios sustanciales.
No tendrá la consideración de revisión la actualización anual de los programas de actuación o del
catálogo de medios a utilizar.
66
8. CATÁLOGO DE MEDIOS Y RECURSOS.
Los medios y recursos de la Consejería competente en materia de incendios forestales adscritos al
Plan que participan en la prevención y extinción de incendios forestales en Castilla-La Mancha serán
aprobados anualmente mediante Resolución por la persona titular de la Dirección General competente.
Las modificaciones de aspectos laborales que influyan en la operatividad de cualquier grupo de
personas participantes en el SEIF, deberán contar con la aprobación expresa de la Dirección General
competente en materia de incendios forestales.
El SEIF aportará los medios y recursos necesarios para la puesta en funcionamiento del PMA y el
ejercicio de las funciones del DTEM
Por otra parte, en las situaciones de emergencias derivadas por los incendios forestales participa
personal de los distintos Grupos de Acción, que aportarán su catálogo de medios a medida que lo vayan
implementando y se incorporarán al Plan como Anexos:
a) Grupo de Intervención.
o Personal adscrito a los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento.
o Medios extraordinarios adscritos a la emergencia por el Estado.
b) Grupo Sanitario.
o Personal del sistema sanitario público de Castilla-La Mancha.
o Personal de la Cruz Roja.
o Personal de los centros hospitalarios concertados y privados.
o Personal de empresas de transporte sanitario concertadas y privadas.
o Asistencia médica del personal participante en la extinción.
c) Grupo de Orden.
o Cuerpo de Agentes Medioambientales.
d) Grupo de Apoyo Logístico.
o Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil.
o Cruz Roja, ONGs.
o Servicios adscritos a las Delegaciones Provinciales de las Consejerías de la Junta de
Comunidades.
o Servicios dependientes de las Entidades que integran la Administración Local.
o Servicios de carreteras dependientes de la Administración General del Estado.
o Empresas de servicios y suministros básicos.
o Empresas públicas de servicios y suministros.
o Sección de logística al servicio del personal dedicado a la extinción del incendio.
o Medios extraordinarios adscritos a la emergencia por el Estado.
67
ANEXO I:
MARCO NORMATIVO
NORMATIVA ESTATAL
a) Constitución Española de 27 de Diciembre de 1.978.
b) Ley Orgánica 4/1981, de 1 junio, de los estados de alarma, excepción y sitio.
c) Ley 17/2015 de 9 de julio del sistema nacional de protección civil.
d) Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local.
e) Ley 42/2007 de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
f) Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.
g) RD 407/1992 que aprueba la Norma Básica de Protección Civil.
h) Real Decreto 893/2013, de 15 de noviembre, por el que se aprueba la Directriz básica de
planificación de protección civil de emergencia por incendios forestales.
NORMATIVA AUTONÓMICA
a) Ley Orgánica 9/1982, de 2 de agosto, que aprueba el Estatuto de Autonomía para Castilla-La
Mancha.
b) Ley 3/2008, de 12 de junio, de montes y gestión forestal sostenible de Castilla-La Mancha.
c) Decreto 36/2013, de 4 de julio, por el que se regula la planificación de emergencias en Castilla-La
Mancha y se aprueba la revisión del Plan Territorial de Emergencia de Castilla-La Mancha (D.O.C.M.
núm. 129 de 05/07/2013). y su revisión y actualización mediante la Orden 130/2017, de 14 de Julio
de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas (D.O.C.M. núm. 147 de 31 de julio de
2017)
d) Orden de 27/01/2016, de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas, por la que se
regula la planificación de emergencias de ámbito municipal.
68
ANEXO II:
Provincia de Albacete
Estribaciones de la Sierra de Alcaraz
Municipio Agregado Polígonos
ALCARAZ 0 10-11-12-13-14-15-16-17-18-19-20-21-22-45-80-
81-82-83-84-85-86-87-88-89-90-91-92-93-94-95-
96-97-98-99-100-101-102-103-104-105-106-202-
203
BALAZOTE 0 4-5-6-7-8-9
BALLESTERO, EL 0 2-3-4-5-6-7-8-9-10-12
BONILLO, EL 0 53-54-55
CASAS DE LAZARO 0 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-34-35-36-37-38-39-40-
41-42-43-44-45
HERRERA, LA 0 5
LEZUZA 0 45-46-48-54-55-56-57-59-60
MASEGOSO 0 1-2-3-4-10-11-12
PEÑASCOSA 0 Todos los Polígonos
ROBLEDO 0 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17
SAN PEDRO 0 1-11-12-13-14-15-16-17-18-19-27
VIVEROS 0 7
Hoces del Cabriel
Municipio Agregado Polígonos
ALBOREA 0 1-2-3-4-5-6-7-13-998
BALSA DE VES 0 1-2-3-10-11-12-13-998
CASAS DE VES 0 1-2-3-23-24-25-26-27-998
CASAS IBAÑEZ 0 3-4-5-6
VILLAMALEA 0 7-9-10-11-12-13-14-15-16-17-34-35-36-998
VILLATOYA 0 Todos los Polígonos
Hoces del Júcar
69
Municipio Agregado Polígonos
ALCARAZ 0 37-38
BONILLO, EL 0 1-2-3-4-8-9-10-87-88-90-91-92-93-94-95-96-97-
98-99-100-101-102-103-104-105-106-107-108-
109-110-111-112-113-114-115-116-117-118-119-
120-121-122-123-124-125-126-127-128-129-130-
131-132-133-134-135-136-137-138-139-140-141-
155-156-162-163-164-165-166-167-168-169-170-
171-172-173-174-175
OSSA DE MONTIEL 0 Todos los Polígonos
VILLARROBLEDO 0 223-224-233-235-237-239-240-241-242-243-244-
245-246-248-249-251-252-253-255-256-260-261-
262-263-266-268-269-270-271-272-273-274
Ramblas del Este de Albacete
Municipio Agregado Polígonos
ALATOZ 0 7-8-9-11-12-13-14-19-20-21-998
ALMANSA 0 24-25-26-27-28-29-30-31-32-33-34-35-36-37-38-
39-40-41-42-49-50-51-52-60-61-62-63-64-65-507-
508-510-512-513-514-515-516-517-518-519-520-
521-522-523-998
ALPERA 0 1-2-3-4-5-6-10-11-12-22-23-24-998
BONETE 0 12
CARCELEN 0 8-9-10-11-12-13-998
CASAS DE JUAN NUÑEZ 0 5-6-7-8-9-12-998
CAUDETE 0 1-2-7-8-9-10-11-14-15-19
CHINCHILLA DE MONTE-ARAGON 0 4-8-9-14-15-16-26-27-28-45-46-47-48-49-50-55-56
HIGUERUELA 0 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-15-16-17-50-51-52
HOYA GONZALO 0 1-2-3-4-20-22-23-24-25-26
JORQUERA 0 26-27
POZO LORENTE 0 Todos los Polígonos
RECUEJA, LA 0 13
Sierra de Alcaraz y Segura
Municipio Agregado Polígonos
70
ALBACETE 0 89-101-102-110-111-112-113-114-115-116-117-
118-119-126
ALCADOZO 0 Todos los Polígonos
ALCARAZ 0 1-2-3-4-5-6-7-8-72-73-74-75
AYNA 0 Todos los Polígonos
BIENSERVIDA 0 5-6-7-8-9-10-11
BOGARRA 0 Todos los Polígonos
CASAS DE LAZARO 0 13-14-15-16-17-18-19-20-21-22-23-24-25-26-27-
28-29-30-31-32-33
COTILLAS 0 Todos los Polígonos
ELCHE DE LA SIERRA 0 Todos los Polígonos
FEREZ 0 1-2-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-19-20-21-22-
23-26-27-28-29
HELLIN 0 3-5-6-9-10-11-12-85-86-89
LETUR 0 Todos los Polígonos
LIETOR 0 Todos los Polígonos
MASEGOSO 0 5-6-7-8-9
MOLINICOS 0 Todos los Polígonos
NERPIO 0 Todos los Polígonos
PATERNA DEL MADERA 0 Todos los Polígonos
PEÑAS DE SAN PEDRO 0 Todos los Polígonos
PEÑASCOSA 0 Todos los Polígonos
POZOCAÑADA 0 110-119
POZOHONDO 0 1-2-3-5-6-7-11-12-13-14
POZUELO 0 508-509-510-511-512-513
RIOPAR 0 Todos los Polígonos
SALOBRE 0 Todos los Polígonos
SAN PEDRO 0 9-10-23-24-508-522
SOCOVOS 0 1-2-3-4-5-20-25-26-27-28-29-530
VIANOS 0 3-4-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-501-502-503-
504
VILLAPALACIOS 0 4-5-6-7
VILLAVERDE DEL GUADALIMAR 0 Todos los Polígonos
YESTE 0 Todos los Polígonos
Sierra del Relumbrar
Municipio Agregado Polígonos
71
ALCARAZ 0 24-40-41-58-61-63-64-65-66-67-68-69-70-71-76-
77-78-79
BIENSERVIDA 0 1-2-3-4
POVEDILLA 0 1-3-4-6-7-8-9
VILLAPALACIOS 0 1-8-9-10
Zona Sureste de Albacete
Municipio Agregado Polígonos
ALBACETE 0 143-144-147
FEREZ 0 3-4-5-6-7-25
HELLIN 0 13-14-15-16-17-18-19-20-21-22-23-24-25-26-27-
28-29-31-32-33-34-35-36-37-38-39-40-41-42-43-
44-45-46-47-48-49-50-51-52-53-54-55-56-57-58-
59-60-61-62-63-64-65-66-67-68-69-70-71-72-73-
74-75-76-77-78-79-80-81-82-83-84-87-88-90-91-
92-93
ONTUR 0 16-17-18
SOCOVOS 0 6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-19-21-22-23-
24
TOBARRA 0 3-4-5-6-9-10-11-16-22-23-32-36-37-39-40
ABENOJAR 0 7-8-9-10-11-12-13-14-59-60-61
ALCOLEA DE CALATRAVA 0 1-2-10-11-12-13-14-15-16-17-19-20-21-22-23-27-
28-998
ALDEA DEL REY 0 1-2-3-4-5-6-7-8-15-17-18-19-20
ALMAGRO 0 33-34-35-36-37-38-39-40-41-42-43-45-46-48-49-
50-51
ALMODOVAR DEL CAMPO 0 62-63-64-67-68-70-71
ARGAMASILLA DE CALATRAVA 0 28-29-30-31-32-33-34-35-37-39
BALLESTEROS DE CALATRAVA 0 5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-20-21-22-23-24-25
BOLAÑOS DE CALATRAVA 0 26-27-28
BRAZATORTAS 0 1-2-3-4
CABEZARADOS 0 1-2-3-5-6-7-8-9-10-11-17
CALZADA DE CALATRAVA 0 22-23-24-25-26-27-28-29-30-31-32-37-41-42-43-
45-46-47-48-49-50-52-53-54-55-79-80-81-82-83-
84
CAÑADA DE CALATRAVA 0 6-7-8-9
72
CARACUEL DE CALATRAVA 0 2-3-4
CIUDAD REAL 0 1-3-46-47-71-72-73-88-123
CORRAL DE CALATRAVA 0 6-7-8-13-14
FERNANCABALLERO 0 18-23
GRANATULA DE CALATRAVA 0 1-2-3-4-5-6-7-8-43
LUCIANA 0 6-7-8-9-10-11-12-13-24-998
MALAGON 0 19-20-998
MANZANARES 0 62-66-70-71-73-75
MIGUELTURRA 0 34-35-36-37-38-39-51-53-56-57-58-59-998
MORAL DE CALATRAVA 0 1-2-3-4-5-6-7-8-10-55-56-57
PICON 0 1-2-6-7-8-9-10-11-998
PIEDRABUENA 0 1-2-3-4-5-6-7-8-9-11-12-13-14-15-16-17-18-19-20
POBLETE 0 11-998
PORZUNA 0 21-207-208-214-215-216-219
POZUELO DE CALATRAVA 0 9-10-12-13-14-15-16-17-18-19-20-21-22-41-46-47-
998
POZUELOS DE CALATRAVA, LOS 0 5-6-7-8-9-10-11
PUERTOLLANO 0 1-2-3-5-6-7-8-9-10-14-16
VALDEPEÑAS 0 72-74-75-76-77-78-79-143
VALENZUELA DE CALATRAVA 0 Todos los Polígonos
VILLAMAYOR DE CALATRAVA 0 10-11-12-13-14-18
VILLANUEVA DE SAN CARLOS 0 1-2-3-4-5
VILLAR DEL POZO 0 5-6-7
VISO DEL MARQUES 0 78-79-80-82-83-84-85-86-88-89-90-91-92-93-127-
128-129-138-139-140-141-142-143-144-145-146-
147-148-149-151-152-153-154-155-156-157-173-
174-175-176-177-178-179-180
Lagunas de Ruidera
Municipio Agregado Polígonos
ALHAMBRA 0 20-21-22-23-25-26-27-28-29-30-31-32-33-34-136-
137-138-139-140-142-143-144-145-146-148-204-
207-210-211-212-213-214-215-216-217-218-219-
220-221-222-223-224-225-226-227-228-229-230-
231-232-233-234-235-236-237-238-240
ARGAMASILLA DE ALBA 0 31-32-33-34-35-37-38-39-108-109-111-113-114-
115-116-117-121-122-123-124-126-127-128-129-
130-160-161-162-163-164-165-166-167-168-169-
170-171-172-173-174-175
CARRIZOSA 0 6-7-8-9
73
RUIDERA 0 Todos los Polígonos
VILLAHERMOSA 0 1-2-3-4-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-41-42-44-
45-46-47-48-49-50-51-53-54-55-56-57-58-59-60-
61-62-63-65-66-67-84-87-88-89-90-91-92-93-94-
95-96-97-99-100-101-102-103-104-105-106-107-
108-109-110-111-112-113-116-117-118-119-126-
127-128-130-131-133-134-135-136-137-138-139-
140-141-142-143-144-145-146-147-148-149-150-
151-152-153-154-155-156-157-158-159
Montes de Toledo
Municipio Agregado Polígonos
ALCOBA 0 2-4-5-6-7-8-501
ANCHURAS 0 Todos los Polígonos
CORTIJOS, LOS 0 Todos los Polígonos
FUENTE EL FRESNO 0 13-17-18-19-20-21-22-26-27-28-998
HERENCIA 0 48-49-50-51-64-66-67-68-76-77-78-79
HORCAJO DE LOS MONTES 0 2-3-4-5-6-103-104-202-301-302-303-501-502-503-
504-505-998
MALAGON 0 25-26-27-30-31-33-998
NAVALPINO 0 251-252-253
NAVAS DE ESTENA 0 Todos los Polígonos
PORZUNA 0 10-12-201-202
PUERTO LAPICE 0 1-2-3-4-5-8-9
RETUERTA DEL BULLAQUE 0 1-2-3-4-5-6-7-8-9-11-12-13-14-15-16-17-18-19-20-
21-22-23-501-502-998
VILLARRUBIA DE LOS OJOS 0 6-7-8-9
Montes Oeste de Ciudad Real
Municipio Agregado Polígonos
ABENOJAR 0 1-2-3-4-5-6-28-29-30-31-32-33-34-35-36-37-38-
39-40-41-42-44-46-47-48-56-57-82-83-84-85-86-
87-88-91
AGUDO 0 Todos los Polígonos
ALAMILLO 0 10-11-13
ALCOBA 0 1-998
ALMADEN 0 1-2-3-4-5-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-19-
20-21-22
ALMADENEJOS 0 1-2-3-4-5-6-7-9-10-11-12-13
ALMODOVAR DEL CAMPO 0 16-17-18-19-20-21-22-23-24-25-26-27-28-29-30-
31-32-74-75-76-126-127-128-129-130-132-146-
150-151-152-153
74
ARROBA DE LOS MONTES 0 Todos los Polígonos
BRAZATORTAS 0 39-40
CABEZARADOS 0 12
CHILLON 0 Todos los Polígonos
FONTANAREJO 0 Todos los Polígonos
GUADALMEZ 0 Todos los Polígonos
HORCAJO DE LOS MONTES 0 1-7-8-101-102-201-203-401-402-403-404-998
LUCIANA 0 1-2-4-5-14-15-16-18-19-22-23-998
NAVALPINO 0 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-19-
20-21-22-23-24-25-26-101-102-103-104-105-241-
242-243-244-254-261-262-263-264-265-266-267-
268-998
PIEDRABUENA 0 10-21-22-23-24-25-26-27-28-29-30-31-32-33
PORZUNA 0 329-331-334
PUEBLA DE DON RODRIGO 0 Todos los Polígonos
ROBLEDO, EL 0 101-112-115-121-122-124-998
SACERUELA 0 Todos los Polígonos
VALDEMANCO DEL ESTERAS 0 Todos los Polígonos
Sierra del Relumbrar
Municipio Agregado Polígonos
ALAMILLO 0 2-3-5-7
ALMADENEJOS 0 8-999
ALMODOVAR DEL CAMPO 0 1-2-3-4-5-12-14-15-79-80-81-82-83-87-92-93-96-
97-98-99-100-101-102-104-105-106-107-108-109-
110-111-112-113-125-154-155-158-162-168-169-
170-171-172-173-181-191-192
75
ALMURADIEL 0 6-7-8-11-12-13-14-15-16-17-18-19-20-21-22-31-
35-36-37-38-39-41-42-44-45-46-49-52
BRAZATORTAS 0 7-8-9-10-11-19-26-27-28-29-30-31-32-33-34-37-
38-41
CABEZARRUBIAS DEL PUERTO 0 Todos los Polígonos
CALZADA DE CALATRAVA 0 33-34-35-36-38-39-40-44
CASTELLAR DE SANTIAGO 0 14-15-16-17-18-19-20-21-22-23-24-25-36
FUENCALIENTE 0 Todos los Polígonos
HINOJOSAS DE CALATRAVA 0 Todos los Polígonos
MESTANZA 0 Todos los Polígonos
PUERTOLLANO 0 4-11-12-13-15
SAN LORENZO DE CALATRAVA 0 Todos los Polígonos
SOLANA DEL PINO 0 Todos los Polígonos
TORRE DE JUAN ABAD 0 40-41-42-43-75-76-77-78
VILLAMANRIQUE 0 23-25-34-36-37-38-39-40-41-42-43-44-45-46-47-
48-49-50-56-57-65-66-68-70-71-72-74-75-76-77-
78-79-80-81-85-86-87-88-89-90-91-92
VILLANUEVA DE SAN CARLOS 0 6
VISO DEL MARQUES 0 28-30-31-32-34-37-38-39-40-42-43-44-45-46-47-
48-49-50-52-54-57-59-60-61-62-63-64-65-66-67-
69-70-73-74-75-76-77-115-116-117-119-120-122-
123-124-125-130-131-132-133-134-135-136
Provincia de Cuenca
Hoces del Cabriel
Municipio Agregado Polígonos
ENGUÍDANOS 0 6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-19-20-23-24-
25-26-27-28-29-30-31-32-33-34-35-36-37-38-39-
40
HERRUMBLAR, EL 0 6-7-8-9
INIESTA 0 26-27-28-29-30-31-32
MINGLANILLA 0 5-7-8-9-10-11-12-14-15-16-17-18-19-20
MIRA 0 1-14-15-16-17-18-19-20-21-22-23-24-25-26-27-28-
29-30-31-32-33-34-35-36-37-38
PESQUERA, LA 0 1-2-3-4-6-7-8-9-11-12-15-16-17-18-19-20-21-22-
23-24
VILLALPARDO 0 8-9-10-11
VILLARTA 0 6
Serranía Baja
76
Municipio Agregado Polígonos
77
ALBENDEA 0 503-504
ALCALÁ DE LA VEGA 0 Todos los Polígonos
78 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12
ALCANTUD 0 Todos los Polígonos
ALGARRA 0 Todos los Polígonos
ARANDILLA DEL ARROYO 0 Todos los Polígonos
ARCOS DE LA SIERRA 0 16-501-502-503-504-505-998
BEAMUD 0 Todos los Polígonos
BETETA 0 Todos los Polígonos
216 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11
244 1-2
BONICHES 0 1-2-3-5-6-7-24-26
BUENACHE DE LA SIERRA 0 Todos los Polígonos
CAMPILLO-PARAVIENTOS 0 21-22-23-24-25-26-501-502-503
CAMPILLO-SIERRA 0 Todos los Polígonos
CAÑAMARES 0 Todos los Polígonos
CAÑETE 0 Todos los Polígonos
CAÑIZARES 0 Todos los Polígonos
CARRASCOSA 0 Todos los Polígonos
CASAS DE GARCIMOLINA 0 Todos los Polígonos
CASTILLEJO-SIERRA 0 Todos los Polígonos
CIERVA, LA 0 Todos los Polígonos
CUENCA 0 4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-19-20-
21-43-44-45-47-48-49-50-51-52-53-54-63-64-65-
66-67-68-85
128 6-11-12
255 11
CUEVA DEL HIERRO 0 Todos los Polígonos
FRESNEDA DE LA SIERRA 0 Todos los Polígonos
FRONTERA, LA 0 Todos los Polígonos
FUENTELESPINO DE MOYA 0 16-503-504
FUENTES 0 502
FUERTESCUSA 0 Todos los Polígonos
HUÉLAMO 0 Todos los Polígonos
HUÉRGUINA, LA 0 Todos los Polígonos
HUERTA DEL MARQUESADO 0 Todos los Polígonos
78
LAGUNA DEL MARQUESADO 0 Todos los Polígonos
LAGUNASECA 0 Todos los Polígonos
MAJADAS, LAS 0 Todos los Polígonos
MARIANA 0 11-12-13-504-505-506
MASEGOSA 0 Todos los Polígonos
MELGOSA, LA 0 507-508-509
MOHORTE 0 505-508
PAJARONCILLO 0 3-4-5-6-7-8-9-11-12-13-32
PALOMERA 0 Todos los Polígonos
PORTILLA 0 6-10-11-12-501-502-503-505
255 10
POYATOS 0 Todos los Polígonos
POZUELO, EL 0 Todos los Polígonos
PRIEGO 0 27-28-29-30-31-33-518-519-520-521-522-523-524
RIBATAJADA 0 16-19-506
SALINAS DEL MANZANO 0 Todos los Polígonos
SALVACAÑETE 0 Todos los Polígonos
SANTA MARÍA DEL VAL 0 Todos los Polígonos
TEJADILLOS 0 Todos los Polígonos
TRAGACETE 0 Todos los Polígonos
UÑA 0 Todos los Polígonos
VALDECABRAS 0 Todos los Polígonos
128 12-13
VALDEMECA 0 Todos los Polígonos
VALDEMORILLO DE LA SIERRA 0 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-18-23-24-25-
26
VALDEMORO-SIERRA 0 Todos los Polígonos
VALSALOBRE 0 Todos los Polígonos
VEGA DEL CODORNO, LA 0 Todos los Polígonos
VILLALBA DE LA SIERRA 0 11-12-506-507-508-509-510
VINDEL 0 Todos los Polígonos
ZAFRILLA 0 Todos los Polígonos
Serranía Media
Municipio Agregado Polígonos
79
ALBALATE DE LAS NOGUERAS 0 16-17
ALMODÓVAR DEL PINAR 0 Todos los Polígonos
ARCAS DEL VILLAR 0 506-508-514-515-516
271 14-15-16-17-18-501-504-505-506-507-508-509-
510-511-512-513
ARCOS DE LA CANTERA 0 10-11
83 6-9-10-11
ARCOS DE LA SIERRA 0 15-506-507-508-509-510-511-512-513-514-900-
998
BARBALIMPIA 0 9-10-11-12-13-14-15-501-502-503-504-505-506-
507-508
86 2-29-31-32
BARCHÍN DEL HOYO 0 Todos los Polígonos
BASCUÑANA DE SAN PEDRO 0 Todos los Polígonos
264 1-7-9-27-28-31
BUENACHE DE ALARCÓN 0 505-506
CAMPILLO DE ALTOBUEY 0 34-35-36-37-38-39-40-41-42-43-44-45-46-47-48-
501-502-503-504-505-506-507-508-511-512-517-
518-519-520-521-523-525-526-529-530-533
CASTILLEJO DE INIESTA 0 1-2-4
COLLADOS Todos Todos los Polígonos
CÓLLIGA 0 1-2-3-10-11-12-13-14-15-19-20
CUENCA 0 1-2-3-85
128 9
CUEVAS DE VELASCO 0 14-15-611
117 19
CHUMILLAS 0 Todos los Polígonos
FRESNEDA DE ALTAREJOS 0 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-12-13-14-15-17-25-26-28-29-
30-31-32-33-35-36-37
FUENTES 0 27-28-29-30-31-32-33-35-36-37-38-39-40-41-521
GABALDÓN 0 16-18-19-20-21-22-23-503-506-507-616
HONTECILLAS 0 503-504-506-507-521-522
HUETE 70 16-19
INIESTA 0 1-2-3-4
FUENTENAVA DE JÁBAGA 0 5-10-15-503-504-506-507-508-509-510-511-512-
513-998
94 15
80
147 505-506-507-508-509-510-511-512-513-514-515-
516-517-900
209 608
272 504-505-507-508-509-510-511-512-513-514
MARIANA 0 10-501-502-503-507-508-509-998
MONTEAGUDO DE LAS SALINAS 0 16-17-18-19-20-21-22-23-24-501-502-503-505-
506-507-513
MOTA DE ALTAREJOS 0 6
86 14
MOTILLA DEL PALANCAR 0 504-505
NAHARROS 0 2-3-4
NAVALÓN 0 515-516
OLMEDA DEL REY 0 Todos los Polígonos
PARRA DE LAS VEGAS, LA 0 9-501-502-503-504-505-506-507-508
PINEDA DE CIGÜELA 0 1-2-3-4-5-6-7-8-9
117 16
PIQUERAS DEL CASTILLO 0 Todos los Polígonos
PORTILLA 0 7-8-9-504
PUEBLA DEL SALVADOR 0 1-2-12-13-14-15
RIBAGORDA 0 Todos los Polígonos
RIBATAJADA 0 17-18-501-502-503-504-505-507-508-509-510-
511-512-513-514-515
RIBATAJADILLA 0 Todos los Polígonos
SOLERA DE GABALDÓN 0 Todos los Polígonos
SOTOS 0 Todos los Polígonos
128 1-2
TONDOS 0 Todos los Polígonos
128 10
264 1
TORRALBA 0 33-34-35-36-37-38-509-515
264 23-31
TORRECILLA 0 Todos los Polígonos
264 31
TÓRTOLA 0 18-19-20-21-501-502-503-504-505-506-507-508-
509-510-511-512
VALDECOLMENAS DE ABAJO 0 501-502-503-504-505-506-507-508-509
117 16
81
VALDECOLMENAS DE ARRIBA 0 Todos los Polígonos
VALDEGANGA DE CUENCA 0 Todos los Polígonos
86 8-9-12
VALERA DE ABAJO 0 21-22-23-24-25-26-27-28-29-30-31-32-501-502-
515-518
VALERA DE ARRIBA 0 Todos los Polígonos
VALVERDE DE JÚCAR 0 520-621-622
VALVERDEJO 0 511-512-513-514-516-517-518-519-520
VILLALBA DE LA SIERRA 0 501-502-503-504-505
VILLANUEVA DE LOS ESCUDEROS 0 Todos los Polígonos
VILLAR DE DOMINGO GARCÍA 0 23-25-26-27-28-29-30-31-504
194 11-12-501-507-509
VILLAR DE OLALLA 0 12-508-509-510-511-513-521
VILLAR DEL HORNO 0 Todos los Polígonos
VILLAR DEL MAESTRE 0 Todos los Polígonos
117 19
VILLAR DEL SAZ DE NAVALÓN 0 512-513
VILLAREJO DE LA PEÑUELA 0 Todos los Polígonos
ZARZUELA 0 Todos los Polígonos
255 4
Sierra de Altomira
Municipio Agregado Polígonos
130 26-27-28-501-511-512-513-514-521-523
193 4
HUELVES 0 501-507-508
PAREDES 0 Todos los Polígonos
SACEDA-TRASIERRA 0 Todos los Polígonos
UCLÉS 0 501
VELLISCA 0 23-24-25
193 12-15
82
Provincia de Guadalajara
Alto Tajo
Municipio Agregado Polígonos
83
40 2-3-4-5-6-501-502-503-504-505-506-507-508-509
76 25-501-504-510-523-534-545-556-565-567-578-
589
123 1-2-3-4-5-6
189 1-2-3-4-5-6-7-8
322 507-508-509-510-511-512-516
330 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11
CHECA 0 Todos los Polígonos
15 2-3-503
242 7-16-18-19-22-23-24
CHEQUILLA 0 Todos los Polígonos
CHILLARON DEL REY 0 Todos los Polígonos
DURON 0 Todos los Polígonos
ESCAMILLA 0 1-2-3-4-5-6-17-18-19-20
344 1-2
ESPLEGARES 0 1-2-3-4-7-8-9-10-11-12-13-998
FUEMBELLIDA 0 Todos los Polígonos
GUALDA 0 Todos los Polígonos
HENCHE 0 1-5-501
HERRERIA 0 Todos los Polígonos
HONTANILLAS 0 Todos los Polígonos
HORTEZUELA DE OCEN 0 502-503-534
HUERTAHERNANDO 0 Todos los Polígonos
HUETOS 0 Todos los Polígonos
77 513
LUZON 0 20-21-22-23-24-998
MANTIEL 0 Todos los Polígonos
MAZARETE 0 16-19-27-28-30-33-36-515
MEGINA 0 Todos los Polígonos
262 509
MOLINA DE ARAGON 0 1-4-5-22-23-25-26-27
35 22-34
MORENILLA 0 15-16
MORILLEJO 0 Todos los Polígonos
OCENTEJO 0 Todos los Polígonos
84
296 3
OLMEDA DE COBETA 0 Todos los Polígonos
OREA 0 Todos los Polígonos
32 509
OTER 0 Todos los Polígonos
PAREJA 0 1-2-3-4-5-6-7-8-11-12-13-14-15-16
PEÑALEN 0 Todos los Polígonos
PERALEJOS DE LAS TRUCHAS 0 Todos los Polígonos
PERALVECHE 0 Todos los Polígonos
383 1-2-3-4-5-6
PINILLA DE MOLINA 0 Todos los Polígonos
PIQUERAS 0 Todos los Polígonos
POVEDA DE LA SIERRA 0 Todos los Polígonos
PRADOS REDONDOS 0 69-565
PUERTA 0 Todos los Polígonos
RECUENCO, EL 0 Todos los Polígonos
RIBA DE SAELICES 0 Todos los Polígonos
285 1-101-102
RILLO DE GALLO 0 1-2-6-7-8-9-15-16-17-18
RUGUILLA 0 Todos los Polígonos
SACECORBO 0 512-513-514-515-516-519-520-521-522-523-524
75 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
SACEDON 0 21-22
SAELICES DE LA SAL 0 501-502-503-504-505-506-507-508-509-510-511-
512-998
SALMERON 0 Todos los Polígonos
SELAS 0 12-13-14-15-16-19
SOLANILLOS DEL EXTREMO 0 508
SOTOCA DEL TAJO 0 Todos los Polígonos
SOTODOSOS 0 7-502-503-504-505
TARAVILLA 0 Todos los Polígonos
TERZAGA 0 Todos los Polígonos
262 502
TIERZO 0 Todos los Polígonos
TORDELLEGO 0 510-511-512-513-514-515-516-517-518-519-520-
521-522-523
85
TORDESILOS 0 1-17-18-19-20-21-22-23
32 7-8-9
TORRECUADRADA DE MOLINA 0 5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-17-18-19
TORREMOCHA DEL PINAR 0 Todos los Polígonos
TORREMOCHUELA 0 4-5
TRAID 0 Todos los Polígonos
TRILLO 0 Todos los Polígonos
VAL DE SAN GARCIA 0 1-3-4-5-6-8-9-10-503-504-505-506-507
77 504
VALHERMOSO 0 Todos los Polígonos
VALTABLADO DEL RIO 0 Todos los Polígonos
VIANA DE MONDEJAR 0 Todos los Polígonos
VILLANUEVA DE ALCORON 0 Todos los Polígonos
ZAOREJAS 0 Todos los Polígonos
175 1-2-3-4-5
387 1-2-3-4
Parameras del Noreste de Guadalajara y Sierra de Caldereros
Municipio Agregado Polígonos
86
353 17-501-502-503-504-505-506-507-508-509-510-
511-512-513-514-515-516
MAZARETE 0 501-502-503-504-505-506-507-508-509-510-514
MILMARCOS 0 Todos los Polígonos
MOCHALES 0 Todos los Polígonos
MOLINA DE ARAGON 0 2-3
35 1-2-4-5-14-15-16-23-24-25-33
120 9-10-51
121 1-10-11-15-16-17-18-19-20-21-22-23-24
PARDOS 0 1-2-3-4-5-6-7-12-14-15-18
PEDREGAL, EL 0 Todos los Polígonos
POBO DE DUEÑAS 0 1-2-3-4-8-9-10-11-12-13-14-15-16-18-27-28-29-
30-31-32-33-38-39-40-41-42-44-45
RUEDA DE LA SIERRA 0 1-3-5-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-20-21-22-
26-27-29-30-31-32
102 1
SELAS 0 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-17-18
SETILES 0 2-18-20-21-26-27-28-29-30-31-32-33-34-35-36-37-
38-43-44-45-46-49-50-51-52-53-54-55-56-61
TARTANEDO Todos Todos los Polígonos
TORDESILOS 0 6-7-8
TORRUBIA 0 1-2-3-15-16-17-20-28-29
TORTUERA 0 501-504
VILLEL DE MESA 0 Todos los Polígonos
Sierra de Altomira
Municipio Agregado Polígonos
87
FUENTELENCINA 0 33-518-521-522-523-524-525-526
ILLANA 0 3-4-5-6-7-8-9-11-12-30-31-520-521-522
193 1-5-8
OLIVAR, EL 0 1-2-3-4-5-7
PASTRANA 0 3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-19-20-
22-23-24-25-26-27-28-29-30-41
SACEDON 0 1-2-3-4-5-6
267 1-2
SAYATON 0 1-2-3-5-6-7-8-9-10-11
VALDECONCHA 0 9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-502-504-505-506-
507-508-998
YEBRA 0 14
ZORITA DE LOS CANES 0 1-4-5
Sierra Norte
Municipio Agregado Polígonos
88
CARDOSO DE LA SIERRA 0 Todos los Polígonos
63 1-2-3-4-5-6-7-8-9
69 3-4
111 1-2-3-4-5-6
256 1-2-3-4-5
CINCOVILLAS 0 Todos los Polígonos
COGOLLUDO 19 1
61 1-2-3-10-11-12-14
332 12-501
CONDEMIOS DE ABAJO 0 Todos los Polígonos
9 5
CONDEMIOS DE ARRIBA 0 Todos los Polígonos
17 1
CONGOSTRINA 0 Todos los Polígonos
GALVE DE SORBE 0 Todos los Polígonos
78 1-11-16-17
GASCUEÑA DE BORNOVA 0 Todos los Polígonos
HIENDELAENCINA 0 Todos los Polígonos
HIJES 0 3-4-11-505-509
HUERCE, LA 0 Todos los Polígonos
MAJAELRAYO 0 Todos los Polígonos
MIEDES DE ATIENZA 0 9-501-502-503-504
MIERLA, LA 0 Todos los Polígonos
MIÑOSA 0 Todos los Polígonos
MONASTERIO 0 4-5-6
NAVAS DE JADRAQUE 0 Todos los Polígonos
OLMEDA DE JADRAQUE 0 5-6-7-8-9-501-502-503-504-998
ORDIAL, EL 0 Todos los Polígonos
PALMACES DE JADRAQUE 0 Todos los Polígonos
PAREDES DE SIGUENZA 0 Todos los Polígonos
PINILLA DE JADRAQUE 0 1-2-8-9
PRADENA DE ATIENZA 0 Todos los Polígonos
212 22
216 101
PUEBLA DE BELEÑA 0 1-2-12-13-17-18-19
89
PUEBLA DE VALLES 0 1-2-5-6
REBOLLOSA DE JADRAQUE 0 501-502-503-504
RETIENDAS 0 Todos los Polígonos
RIOFRIO DEL LLANO 0 Todos los Polígonos
ROBLEDO DE CORPES 0 Todos los Polígonos
ROMANILLOS DE ATIENZA 0 501-506-507-511-512
SAN ANDRES DEL CONGOSTO 0 2
SANTIUSTE 0 Todos los Polígonos
SEMILLAS 0 Todos los Polígonos
71 1-2-3
SIGUENZA 49 501-502-503-511-512-513-514-515
80 503
98 501-502-503-505-506-507-510-511-512-513
180 1-9-10-504-505-506
284 5-6-508
SOMOLINOS 0 Todos los Polígonos
9 4
TAMAJON 0 Todos los Polígonos
25 1-2-3-4-5-6-7-8-9
231 1-2-3-4-5-6-7-11-12-13-14-15-16-17-18-19-20-21-
22-23-24-25-26-27-28-29
247 1-2-3-4-5-6-7
TOBA, LA 0 534
14 505-506
TORDELRABANO 0 Todos los Polígonos
TORREMOCHA DE JADRAQUE 0 501
TORTUERO 0 1-2-4
UJADOS 0 501-503-504-505-506
212 22
VALDEPEÑAS DE LA SIERRA 0 1-2-3-5
VALDESOTOS 0 Todos los Polígonos
VALVERDE DE LOS ARROYOS 0 Todos los Polígonos
VILLARES DE JADRAQUE 0 Todos los Polígonos
ZARZUELA DE JADRAQUE 0 Todos los Polígonos
Sierreruela
Municipio Agregado Polígonos
90
ALCOLEA DEL PINAR 347 14-503
ALGORA 0 9-10-501-502-503-504-505-506-998
ANGON 0 501-502-503
BAIDES 0 Todos los Polígonos
CENDEJAS DE ENMEDIO 0 4-8-16
CENDEJAS DE LA TORRE 0 503-504-506
ESTRIEGANA 0 Todos los Polígonos
HUERMECES DEL CERRO 0 1-998
MANDAYONA 0 56-57-58-63-64-65-66-67-68-69-70-71-72-74-75-
998
MIRABUENO 0 1
NEGREDO 0 504-506-508-509
SAUCA 0 Todos los Polígonos
SIENES 0 14-501-502-505-506-512
333 501-502-503-504
SIGUENZA 0 4-5-6-7-8-9-10-11-502-503-512-513-514-515
10 1-2-3-4
16 501-502-503-504
68 501-502-503-506-507-508-509-510
80 4-5-506-507
157 1-2-3-4-5-8-501-502
170 8-9-11-501-502-503-504-505-506-507
225 1-2-3-4
240 8-9-10-11-501-502-503-504-506
248 7-8-9-504
255 19-23-24-25-26-27-28-29-30-31-32-33-34-501-
502-503-504-505-506-507-508-509-510
268 5-10-501-502-503-504-507
284 7-11
288 3-4-5-6-7-21-511-512-513-514-515-521-522-524-
525-527
TORREMOCHA DEL CAMPO 0 503-504
141 501-504
343 501-502-503-504
VALDELCUBO 0 503-504
VIANA DE JADRAQUE 0 2-3-4-5-501-502-503-504-505-506-507-508-509-
510-511-512-513-514-515-516-517-518-519-998
91
VILLASECA DE HENARES 0 2-3-503-504-505-507-509
Vertientes del Henares
Municipio Agregado Polígonos
ARBANCON 0 503-504-506-509-589
BUJALARO 0 4-5
CASA DE UCEDA 0 Todos los Polígonos
CASAR, EL 0 501-502-507
CASAS DE SAN GALINDO 0 501-502-512-513-514-515
CASTILBLANCO 0 Todos los Polígonos
CEREZO DE MOHERNANDO 0 501-502-505-515
COGOLLUDO 0 1-2-3-4-5-6-7-8-9-998
61 4-5-6-7-8-9
332 5-6-11-14-502-503-504-505-506-507-508-509
378 501-502-503-504
COPERNAL 0 501-502-503-507
CUBILLO DE UCEDA, EL 0 Todos los Polígonos
ESPINOSA DE HENARES 0 5-6-7-8-9-501-502-503-504-506-507-508-509
82 1-2-3-4-5-6
FUENCEMILLAN 0 Todos los Polígonos
FUENTELAHIGUERA DE ALBATAGES 0 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-15-16-17
GALAPAGOS 0 501-502
HITA 0 9-10-11
HUMANES DE MOHERNANDO 0 1-2-3-4-5-6-7-8-10-11-12-13-14-15-16-17-19-20-
21-22-23-24-25-27
JADRAQUE 0 1-2-3-4-5-6-501-502-503-504-505-506-507-508-
509-510-511-512-513
MALAGA DEL FRESNO 0 1-2-3-6-7-8-9-10-11-12
MALAGUILLA 0 Todos los Polígonos
MATARRUBIA 0 Todos los Polígonos
MEDRANDA 0 Todos los Polígonos
MEMBRILLERA 0 Todos los Polígonos
MESONES 0 501-502-503-504-506-507
MIRALRIO 0 5-6-7
MOHERNANDO 0 1
MONASTERIO 0 1-2-3
MONTARRON 0 Todos los Polígonos
92
PINILLA DE JADRAQUE 0 3-4-5-6-7
PUEBLA DE BELEÑA 0 3-4-5-6-7-8-9-10-11-14-15-16
PUEBLA DE VALLES 0 3-4
ROBLEDILLO DE MOHERNANDO 0 Todos los Polígonos
SAN ANDRES DEL CONGOSTO 0 501-502-503-504-505-506-507-509
TOBA, LA 0 501-502-503-504-505-506-507-508-509-510
TORTUERO 0 3
UCEDA 0 1-2-3-4-6-12-13-16-17-21-22-29-30-31-32-33-34-
35-36-40-41-42-43-44-45-46-47
VALDENUÑO FERNANDEZ 0 501-502-503-504-505-506-508-509
VALDEPEÑAS DE LA SIERRA 0 4
VILLANUEVA DE ARGECILLA 0 Todos los Polígonos
VILLASECA DE UCEDA 0 Todos los Polígonos
VIÑUELAS 0 Todos los Polígonos
Vertientes del Tajuña
Municipio Agregado Polígonos
ABANADES 0 502-503-504-505-506-507-508-509-510-512-513-
514-515
296 502
336 2
ALAMINOS 0 10-501
ALCOLEA DEL PINAR 0 501-502-503-504-505-506-507
119 501-502-503-508
151 8-9-10-11-12-13-15-501-504-505-506
193 8-10
315 1
347 16-504-505-506-507-508-509
392 6-501-502-503-504-505-507-508-509-510-511-
512-513-514-515
ALGORA 0 11-507-508-998
ALMOGUERA 0 24
ANGUITA 0 21-507-508-512-513-514-556-567-911
4 6-504-505
245 502-512
302 1
ARANZUEQUE 0 1
93
ARCHILLA 0 1-2-3-4-5-6-7-8-9
ARMUÑA DE TAJUÑA 0 1-2-3
ATANZON 0 1-2-3-4-5-6-14-15-16-17-18-19-22
900 35
BALCONETE 0 2-3-4-8-9-10-11-12
BARRIOPEDRO 0 Todos los Polígonos
BRIHUEGA 0 11-12-15-16-17-18-19-20-21-22-23-24-25-26-27-
28-29-30-31-32-33-34-35-36-37-38-39-40-41-42-
43-44
CANREDONDO 0 501-507-508-509-510-518-526-527-528-529-530
CASPUEÑAS 0 11-505
CASTILMIMBRE 0 Todos los Polígonos
CIFUENTES 0 13-14-15-16-17-18-21-22-23-24-25-26-27-501-
502-503-504-505-506-507
COGOLLOR 0 Todos los Polígonos
ESCARICHE 0 1-2-3-4-5-6-17-18-19-20-21-22-23-24
ESCOPETE 0 1-2-3-4-5-6
ESPLEGARES 0 5-6-998
FUENTELVIEJO 0 Todos los Polígonos
FUENTENOVILLA 0 1-2-3-4-6
FUENTES DE LA ALCARRIA 0 13-14
GAJANEJOS 0 501-502-503-504-537-547-557-577
GARGOLES DE ABAJO 0 Todos los Polígonos
GARGOLES DE ARRIBA 0 Todos los Polígonos
GUADALAJARA 0 35
HENCHE 0 502-503-504-505-506-507-508-509-510
HONTANARES 0 6-502-504
HONTOBA 0 19-20-21-501-502-503-504-505-506-507-508-509-
510-511-512-513-514-515-518-998
HORCHE 0 8-9-11-512-998
HORTEZUELA DE OCEN 0 7-8-12-501-505-506-529
193 4
315 1
HUEVA 0 501-502-503-504-505-506
INIESTOLA 0 Todos los Polígonos
37 20-22
INVIERNAS, LAS 0 Todos los Polígonos
94
IRUESTE 0 Todos los Polígonos
LEDANCA 0 516
LORANCA DE TAJUÑA 0 29-504-522-523-524-525-526-527-528-530-531-
532
LUPIANA 0 7-8-9-10-12
900 35
LUZAGA 0 Todos los Polígonos
MASEGOSO DE TAJUÑA 0 Todos los Polígonos
MONDEJAR 0 1-17-18-19-998
MORATILLA DE LOS MELEROS 0 503-504-505-998
MUDUEX 0 3-998
OLMEDA DEL EXTREMO 0 Todos los Polígonos
PAJARES 0 Todos los Polígonos
PASTRANA 0 37
PEÑALVER 0 16-18-998
RENERA 0 Todos los Polígonos
ROMANCOS 0 1-2-8-13-14-15-16-17
ROMANONES 0 Todos los Polígonos
SACECORBO 0 501-502-503-504-505-506-507-508-509-510-511-
517-518
SOLANILLOS DEL EXTREMO 0 501-502-503-504-505-506-507-509-510-511-512-
513-514-515-516-517-518-519
SOTILLO 0 Todos los Polígonos
SOTODOSOS 0 8-501-506
TENDILLA 0 1-2-3-501-502-506-507-508-509-510-515
TOMELLOSA 0 Todos los Polígonos
TORRECUADRADILLA 0 Todos los Polígonos
TORREMOCHA DEL CAMPO 141 6
188 507-508-509-510
232 501-502-503-504-505-506-507-508-509-510
280 1-7-507
334 4-501-502-503-504-505-506-508-509-510-511-
512-513-514-515-516-517
TRIJUEQUE 0 10
VAL DE SAN GARCIA 0 7-11-12-13-501-502-507
77 501
95
VALDEAVELLANO 0 4-5-6-7-8-10-11-12-501-502-504-507-508-509-
512-601-602-998
VALDERREBOLLO 0 Todos los Polígonos
VALFERMOSO DE TAJUÑA 0 501-502-503-504-505-506-507-508-509-511-513-
998
VILLAVICIOSA 0 502-504-505
YELA 0 504-505-506-508-510
YELAMOS DE ARRIBA 0 501-503
Provincia de Toledo
Montes de Toledo
Municipio Agregado Polígonos
96
NAVALUCILLOS, LOS 0 1-11-12-13-14-15-16-17-18-19-20-21-22-23-24-25-
26-27-28-29-30-998
ORGAZ 0 17-19-20-22-23-38-46-47-57
PUERTO DE SAN VICENTE, EL 0 13-14-501-502-503-504-505-506-507-508-509-
510-511-512
PULGAR 0 7-8-9-10-11-12-13
ROBLEDO DEL MAZO 0 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-998
SAN PABLO DE LOS MONTES 0 9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-19-20-21-27-28-29
SEVILLEJA DE LA JARA 0 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-19-
20-21-22-23-24-25-26-27-28-998
TEMBLEQUE 0 32-33-34-35-36-69-70-73
TORRECILLA DE LA JARA 0 4-12
TURLEQUE 0 21-22-23-24-28-29-33
URDA 0 Todos los Polígonos
VENTAS CON PEÑA AGUILERA, LAS 0 3-4-5-6-7-8-13
VILLANUEVA DE BOGAS 0 14-15
YEBENES, LOS 0 3-4-5-6-7-10-35-36-37-38-39-40-41-42-43-44-45-
46-47-48-49-50-51-52-53-54-55-56-57-58-59-63-
64-65
Sierra de San Vicente y Valles del Tiétar y del Alberche
Municipio Agregado Polígonos
97
LAGARTERA 0 11-12-13-14-15
MARRUPE 0 Todos los Polígonos
MEJORADA 0 Todos los Polígonos
MONTESCLAROS 0 Todos los Polígonos
NAVALCAN 0 Todos los Polígonos
NAVAMORCUENDE 0 Todos los Polígonos
NOMBELA 0 Todos los Polígonos
NUÑO GOMEZ 0 Todos los Polígonos
OROPESA 0 7-8-9-10-11-12-13
PAREDES DE ESCALONA 0 Todos los Polígonos
PARRILLAS 0 Todos los Polígonos
PELAHUSTAN 0 Todos los Polígonos
PEPINO 0 1-2-16-18-19-20-21-22
REAL DE SAN VICENTE, EL 0 Todos los Polígonos
SAN ROMAN DE LOS MONTES 0 Todos los Polígonos
SANTA CRUZ DEL RETAMAR 0 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-14-15-16-17-18-19-20-
21-22-24-44-45-46-47-48-49-50-51-52-53-54-55-
56-57-58
SARTAJADA 0 Todos los Polígonos
SEGURILLA 0 Todos los Polígonos
SOTILLO DE LAS PALOMAS 0 Todos los Polígonos
TALAVERA DE LA REINA 0 4-5-6-9-10-11-37-39-40-41-42
TORRALBA DE OROPESA 0 1-2-3-4
VELADA 0 Todos los Polígonos
VENTAS DE SAN JULIAN, LAS 0 2
Vertientes de la margen izquierda del río Tajo
Municipio Agregado Polígonos
98
ESPINOSO DEL REY 0 1-2
ESTRELLA, LA 0 1
GALVEZ 0 1
GUADAMUR 0 1-2-3-6-7-8-9-18
HERENCIAS, LAS 0 2-4-5-6-7
LAYOS 0 2-3
MENASALBAS 0 2-33-34-37-38-39-40-41
NAMBROCA 0 4
NAVAHERMOSA 0 1-2-11-12-13-14-15-16-25-26-27-998
NAVALMORALEJO 0 4
NAVALMORALES, LOS 0 7-8-9-10-11-12-13-14-26-27
NAVALUCILLOS, LOS 0 5-6-7-8-9-10-998
POLAN 0 4-5-6-7-24-25-26-28-29-30-31-32-33-34-35-36-37-
38-39-40-41-42-43-44-45-46-47-48-50-53-54
PUEBLA DE MONTABAN, LA 0 14-17-18-19-20-21-38
PUEBLANUEVA, LA 0 17-18-19-20-21-22-23-24-25-26-27-28-29-38-39-
40-41-42-43-44-45-46-47-48-49
RETAMOSO 0 1-2-3-4-5-11-12-13-14-15-16-17-18
SAN MARTIN DE MONTALBAN 0 3-4-5-6-14-16-30-31-37-39-40-998
SAN MARTIN DE PUSA 0 12
SAN BARTOLOME DE LAS ABIERTAS 0 1-2-3-4-6-7-8-23-24
SANTA ANA DE PUSA 0 13-14-15-998
TALAVERA DE LA REINA 0 21-22-23-24-25-26-27-29
TOLEDO 0 2-37-38-39-40-41-42-43-45-46-47-48-49-50-51-52-
53-54-55-56-57-58-59-60-61-66-67-76-84-91-92-
93-94-97-98-99-100-101-102-103
TORRECILLA DE LA JARA 0 6-7-8-9-10-11
VILLAREJO DE MONTALBAN 0 2-3-4-5-6-7-8-9-14-15-16-17-18-19-20-21-22-23-
24-25-26-28-29-30-998-
99
ZONAS DE ALTO RIESGO (ZAR) POR INCENDIO FORESTAL.
100
ANEXO III
101
e) En su defecto contará con tomas de agua (caudal de 12 l/s o de acuerdo con lo establecido
reglamentariamente).
f) Todos los sistemas de defensa contra incendios deberán estar adecuadamente
señalizados, de acuerdo con la normativa en vigor.
102
ANEXO IV
103
– radio mínimo de giro interior de las curvas: 5 metros
– gálibo de seguridad de poda de árboles: 5 metros
– pendiente de la vía: inferior al 12% (puntualmente al 20%)
– zonas de cambio de sentido por cada kilómetro de vía, debiendo ser de 200 metros
cuadrados y 8 metros mínimo de largo.
i) Deberán disponer de manera perimetral de una red de hidrantes según normativa
específica o, al menos:
– diámetro de la conducción de 100 mm
– caudal de 17 l/s
– presión mínima de 1 bar.
En su defecto contará con tomas de agua (caudal de 12 l/s o de acuerdo con lo establecido
reglamentariamente).
j) Todos los sistemas de defensa contra incendios forestales han de estar convenientemente
señalizados de acuerdo con la normativa en vigor.
k) Contar con una «hoja de instrucciones de seguridad» para casos de emergencia,
conteniendo la información básica del plan de evacuación para los campistas, en tantos idiomas
como sea necesario; donde se incluirá necesariamente un esquema de las vías de evacuación a
seguir ante una emergencia. Esta información, se entregará a los campistas y deberá ser expuesta en
la recepción del camping.
104
ANEXO V:
Ante la imposibilidad de acudir a la reunión del Comité Asesor convocada por la Dirección del
INFOCAM para el día dd-mm-aaaa a las hh:mm horas, he designado como representante de
(organismo al que representa), a D. …………………………
Esta persona mantendrá, a todos los efectos, las mismas competencias y funciones en lo que
respecta a la representación de dicho Organismo, tal y como se determina en el Punto 5.3.3 del
INFOCAM.
En ………… a … de ……….. de 20 …
EL (CARGO)
…………………………….
105
106
ANEXO VI.
107
108
A.VI.1. Medios terrestres.
109
A.VI.2. Medios aéreos.
110
111