[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas20 páginas

El Arte en Lambayeque

Este documento resume las manifestaciones artísticas de la cultura Sicán en Lambayeque, Perú. Describe que la cultura Sicán se desarrolló entre los años 750-1375 d.C. y destacó en metalurgia, cerámica, textilería y arquitectura. Algunas de sus obras más representativas incluyen máscaras funerarias de oro, cuchillos ceremoniales y la tumba del Señor de Sicán. El documento también analiza los tipos de arte de la cultura Sicán, incluyendo detalles sobre sus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas20 páginas

El Arte en Lambayeque

Este documento resume las manifestaciones artísticas de la cultura Sicán en Lambayeque, Perú. Describe que la cultura Sicán se desarrolló entre los años 750-1375 d.C. y destacó en metalurgia, cerámica, textilería y arquitectura. Algunas de sus obras más representativas incluyen máscaras funerarias de oro, cuchillos ceremoniales y la tumba del Señor de Sicán. El documento también analiza los tipos de arte de la cultura Sicán, incluyendo detalles sobre sus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE

MOGROVEJO

FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CULTURA ARTÍSTICA
EL ARTE EN LAMBAYEQUE
INTEGRANTES:
Gloria López Saavedra
Melikate Ortiz Quiroz
Valeria Reyes Ruiz
Rosalinda Brito Larrea
Mariel Chero Risco
Daniela Soto Vargas

DOCENTE:
Godofredo Castro Sotil

Diciembre, 2020
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. LA CULTURA SICÁN

2.1. El arte de la Cultura Sicán.

2.2. Tipos de arte en la Cultura Sicán

2.3. Manifestaciones artísticas de la Cultura Sicán

III. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS EN LAMBAYEQUE

3.1. Danzas

3.2. Gastronomía

3.3. Artesanía

3.4. Arquitectura

3.5. Escultura

3.6. Música

IV. ARTE MÁS REPRESENTATIVO EN LAS PROVINCIAS DE LAMBAYEQUE

4.1. Chiclayo

4.2. Lambayeque

4.3. Ferreñafe

V. CONCLUSIONES

VI. REFERENCIAS
I. INTRODUCCIÓN

El arte es una forma de expresión de las necesidades, ideas o emociones del ser
humano; por ello, el arte refleja la cultura de una sociedad en cada periodo histórico.
Las obras de arte de una época histórica tienen entre sí rasgos comunes y
diferencias lo que ha llevado a clasificarlas por estilos, escuelas, países o períodos.
La historia del arte es una disciplina que se centra en el estudio de las artes visuales
entre las que destacan las Artes Mayores (arquitectura, escultura y pintura) y las
Artes Menores o aplicadas (cerámica, orfebrería, grabado, mosaico, textiles, etc.)

No existe pueblo sin arte, esto basta para comprender hasta qué punto no
tendremos una imagen completa de lo que es la cultura de un pueblo si no
extraemos también la esencia radical que le impulsa a manifestarse estéticamente
de un modo o de otro. No hemos de creer, sin embargo, que en la estimación de los
valores artísticos de una cultura haya que proceder necesariamente por
comparación con lo que produjeron otras culturas, porque este procedimiento nos
llevaría a considerar la creación artística como algo relativo y, en realidad, ha de
presentarse ante nosotros como cualidades positivas, que se dan en todo grupo
social y en todo ser humano, en mayor o menor grado. El arte es una de las más
intrincadas conquistas del hombre, quien no poseyó siempre la cualidad de
producirlo, ni tampoco se halló siempre en condiciones culturales de dar un arte que
superará al anterior.

Lo anteriormente mencionado se materializa en Lambayeque, territorio en el cual las


manifestaciones artísticas abundan gracias a la diversidad de culturas
concentradas. Se distinguen danzas, arquitectura, orfebrería, gastronomía, etc. Las
cuales serán mencionadas y explicadas en el contenido del ensayo.
II. LA CULTURA SICÁN

La Cultura Lambayeque también conocida como Sicán, se desarrolló entre 750-800


d.C. y 1375 d.C. en los valles de La Leche, Lambayeque, Chancay y Reque, en la
actual región de Lambayeque. Es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que
llegó a su apogeo entre los siglos X y XI. Esta cultura se formó tras el declive de la
cultura Mochica, asimilando gran parte del conocimiento y tradiciones culturales de
esta. (Shimada, L. 1995)

Destacaron en arquitectura, e incluso llegaron a ser grandes navegantes. Los


lambayeque sorprenden con sus aleaciones, sus finos acabados y sus enormes
sistemas de irrigación. Aunque no lograron el tamaño de los moche, ni su
complejidad política, no cabe duda de que en estas artes fueron sus discípulos
predilectos.

Ejemplares emblemáticos del arte lambayeque son el tumi o cuchillo ceremonial de


oro y la máscara funeraria de oro. Es de destacar también la tumba fastuosa del
llamado Señor de Sicán, descubierta en la Huaca del Loro, en Batán Grande, y la
tumba de la sacerdotisa de Chornancap, descubierta en la huaca del mismo
nombre. En textilería realizaron las técnicas típicas como bordado, tejido, teñido y
estampado; a las que se le agregó la técnica de la pluma. Al mismo tiempo,
utilizaron materiales que aún representan a Perú como la lana y el algodón. (Sicán,
C. 1995)

2.1. El arte de la Cultura Sicán

El arte Sicán era fundamentalmente religioso y estaba dominado por la


deidad Sicán y el Señor de Sicán, los cuales representaban universos
paralelos (sobrenatural y natural). La deidad era omnipotente, controlaba
todas las fuerzas celestiales para la vida y abundancia, mientras que el Señor
representaba la casa oculta del dios en la tierra. (Shimada, L. 1995)

2.2. Tipos de arte en la Cultura Sicán

● Metalurgia: Los habitantes de la cultura Lambayeque produjeron gran


variedad de objetos de oro, plata, cobre y tumbaga, una aleación de oro y
cobre. Los objetos, fueron fabricados principalmente para uso ceremonial,
como por ejemplo las máscaras funerarias, los tocados y los tumis.
● Cerámica: La cerámica de la cultura Lambayeque tiene sus orígenes en la
cerámica Mochica. Sin embargo, se nutre también de otras tradiciones.
Utilizaron la técnica del moldeado. Son características de esta cerámica el
uso de la base de pedestal, los cuerpos globulares y los picos cónicos. La
forma más conocida es la que se ha denominado Huaco Rey, que
representa al personaje de los ojos alados, característico de la iconografía
de la cultura Lambayeque o Sicán. El motivo recurrente fue la
representación de Naylamp. La cerámica lambayeque tiene sus
antecedentes en el estilo mochica, pero se nutre de otras influencias
alcanzando un aspecto fino con algunas formas que imitan a piezas de
metal. Su característica es la pasta clara (anaranjada o crema) y también
la negra. La técnica del moldeado se combina con el modelado y un
intenso pulido le da a las vasijas una apariencia brillante. Otros elementos
que caracterizan a la cerámica lambayeque son la base de pedestal, los
cuerpos globulares, los picos cónicos : largos, las asas puente entre dos
picos y las asas cinta entre pico y el cuerpo. La forma más conocida es la
del denominado Huaco Rey de cuerpo globular y con una cabeza del
personaje de ojos alados en la base del gollete cónico. Este personaje
lleva largos aretes y expresión solemne. Otra forma es la botella globular
de dos picos divergentes unidos por un asa puente. Sobre el asa suele
colocarse la cabeza del personaje de ojos alados. También, son comunes
las vasijas con cuerpo escultórico que representan animales, frutos y
cabezas humanas. Es usual encontrar botellas de metal con la misma
forma que algunas de cerámica. (Shimada, L. 1995)
● Textilería: No se conoce mucho acerca de la textilería de esta cultura. Sin
embargo, destacan algunos mantos con las representaciones del dios
alado, así como tocados de plumas.
● Arquitectura: El complejo de Batán Grande cuenta con 17 pirámides
truncas, hechas de adobe, que alcanzan los treinta metros de altura. Entre
las principales huacas de este santuario se encuentran El Loro, Chotuna y
Las Ventanas. Asociadas a ellas se ha ubicado áreas para entierros.

2.3. Manifestaciones artísticas de la Cultura Sicán

● Metalurgia

La metalurgia Sicán o Lambayeque fue sin duda importante para la realización de


las formas artísticas de la cultura Sicán. Ellos fueron capaces de tratar todo el
proceso metalúrgico, desde la extracción del metal y preparación de aleaciones que
superan el arte Moche.

Elaboraron utensilios de bronce, cuchillos de Tumi decorativos, máscaras


funerarias, vasos y orejeras. El metal no sólo se utilizaba para adornar a las
personas, sino también para adornar los textiles, cerámicas, objetos de madera, las
tumbas y edificios importantes. El uso de los metales y la herencia Mochica de
Lambayeque y sus técnicas metalúrgicas perfeccionadas a través de un dominio
técnico superior y nuevos estilos fueron realmente admirables que heredaron a sus
conquistadores los Chimú. Máscara de Oro de la cultura Lambayeque o Sicán
(máscara funeraria)

Las cerámicas Sicán típicas se hicieron con la ayuda de dos complejos moldes de
piezas y un decorado por una paleta similar a la herramienta con impresiones
hechas en arcilla húmeda. La cerámica es principalmente de un solo color, pero
también hicieron cerámicas decoradas con muchas pinturas y escultóricas que se
relacionan con la tradición de la cultura Mochica.

● Cerámica

La cerámica de la cultura Lambayeque tiene sus orígenes en la cerámica Mochica.

Sin embargo, se nutre también de otras tradiciones. Utilizaron la técnica del

moldeado. Son características de esta cerámica el uso de la base de pedestal, los

cuerpos globulares y los picos cónicos. La forma más conocida es la que se ha

denominado Huaco Rey, que representa al personaje de los ojos alados,

característico de la iconografía de la cultura Lambayeque o Sicán.


El motivo recurrente fue la representación de Naylamp. La cerámica lambayeque

tiene sus antecedentes en el estilo mochica, pero se nutre de otras influencias

alcanzando un aspecto fino con algunas formas que imitan a piezas de metal. Su

característica es la pasta clara (anaranjada o crema) y también la negra. La técnica

del moldeado se combina con el modelado y un intenso pulido le da a las vasijas

una apariencia brillante.

Otros elementos que caracterizan a la cerámica lambayeque son la base de

pedestal, los cuerpos globulares, los picos cónicos : largos, las asas puente entre

dos picos y las asas cinta entre pico y el cuerpo.

La forma más conocida es la del denominado Huaco Rey de cuerpo globular y con

una cabeza del personaje de ojos alados en la base del gollete cónico. Este

personaje lleva largos aretes y expresión solemne. Otra forma es la botella globular

de dos picos divergentes unidos por un asa puente. Sobre el asa suele colocarse la

cabeza del personaje de ojos alados. También, son comunes las vasijas con cuerpo

escultórico que representan animales, frutos y cabezas humanas. Es usual

encontrar botellas de metal con la misma forma que algunas de cerámica.

● Orfebrería

En orfebrería, es decir, en el arte de hacer joyas, fueron verdaderos maestros. Las

joyas mochicas son espléndidas, pero para el ojo de un experto, las de Lambayeque

son más perfectas en cuanto al acabado. Y eso porque las técnicas anteriores

fueron dominadas ampliamente, además de crearse otras nuevas para obtener

brillos excepcionales e inventar utensilios para moldear formas caprichosas. Con el

añadido decorativo de piedras preciosas (esmeraldas,turquesas), hicieron vasijas,

máscaras, tumis (cuchillos ceremoniales), vasos y collares, muchos con la imagen

de Naylamp (que provenía del mar).


● Textilería

La extraordinaria importancia atribuía a los textiles de las distintas culturas

prehispánicas ha sido bien documentada a partir de la conquista tanto por los

archivos arqueológicos. La función de las textiles en los andes trascendió el rol

normal de protección, enfatizando cambios en la condición del ciclo de vida y

sirviendo como un bien ceremonial principal.

Los textiles tuvieron múltiples usos: la ropa nueva se tejía para marcar momentos de

transición dentro del ciclo de una vida humana ,se ofrecían textiles como bienes de

sacrificio en ceremonias religiosas del Estado, y se intercambiaban textiles como

parte integral de negociaciones diplomáticas y militares.

A pesar que en la cultura Lambayeque se conoce poco sobre textilería ya que se

debe al deterioro que han sufrido estas piezas arqueológicas (textiles) a raíz de las

características de la zona. Sin embargo eso no lo hace menos importante; claro que

tuvieron expresiones artísticas en lo que es textilería como el ejemplo que tenemos

en la gráfica, es un manto decorado donde el personaje principal utilizado es el Dios

Naylamp en tonos ocre, marrón, rojo indio, color arena y anaranjado.


III. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS EN LAMBAYEQUE

3.1 Danzas

Las danzas lambayecanas son una representación cultural de cada ciudad ya que
en cada una de ellas se tiene un estilo diferente y sin igual, en este trabajo se darán
a conocer las cinco danzas tradicionales de Lambayeque.

Las danzas típicas de Lambayeque son el tondero, la marinera norteña, el vals


peruano, el huaylas y la zamacueca. Todos estos bailes tienen una gran tradición
centenaria. Algunos datan de la época precolonial, cuando la cultura lambayeque o
sicán del norte de Perú fue la predominante en la zona.

Como consecuencia de ese pasado indígena mezclado con las influencias


hispánicas, surgieron otras variedades artísticas, como la música y el baile, en el
territorio del actual departamento de Lambayeque se concentra una gran cantidad
de bailes que varían en función de las coordenadas geográficas.

1. El tondero: Es uno de los bailes más representativos del norte de Perú, es


muy común en los departamentos de Lambayeque y Piura, Su origen se
encuentra en los migrantes llegados desde el sur de España y el este de
Europa. Su adaptación en Perú introdujo algunas modificaciones sobre las
características originales, en su versión clásica es una danza mixta alegre y
viva. Su representación imita la danza de las aves durante su ritual de
apareamiento. Los pasos específicos a ejecutar dependen de las habilidades
de cada uno de los danzarines. Entre los instrumentos utilizados para la
música destacan la guitarra, el cajón peruano y las cucharas. En las
versiones más modernas se agregan tambores y trompetas.

2. La marinera norteña: Este baile tiene raíces africanas y españolas. Es el baile


más típico y conocido de la costa peruana. Se considera una evolución de
otro baile tradicional de Lambayeque llamado la zamacueca, muy popular en
el siglo XIX. En la música se emplean múltiples instrumentos según la
variedad regional. Los más comunes son la guitarra, el contrabajo, el
charango, el arpa, el pandero y el trombón. En cuanto a la técnica de baile,
es vistosa y alegre, representando el amor y la felicidad. Requiere de una
vestimenta específica para hombre y mujer. Además, el peinado de la mujer
denota su estado civil: soltera, comprometida, casada o viuda.

3. El vals peruano: El origen cultural de este baile se encuentra en el Perú de


los siglos XVIII y XIX. Surge de una mezcla de ritmos criollos y afroperuanos.
En la parte instrumental destacan la guitarra criolla, el cajón peruano, las
castañuelas, el acordeón y el piano. Como se deduce de algunos de esos
instrumentos, es un baile elegante que se ejecutaba en los salones de la
época. Es uno de los bailes más internacionales, ya que se extendió a otros
países de Latinoamérica y Europa.

4. El huaylas: También conocido con el nombre de Huaylasrh, es una danza


tradicional indígena. Su origen parece remontarse a la época colonial, y
geográficamente se localiza en las serranías del norte de Perú. Esto se debe
al vínculo entre este baile y las siembras y cosechas de productos de la
tierra. Antiguamente era la expresión alegre de los campesinos en esas
épocas del año en que tocaba trabajar la tierra y recibir sus frutos.
Actualmente conserva ese espíritu y algunos pueblos todavía celebran dichas
festividades.

5. La Zamacueca: La zamacueca es un baile tradicional peruano surgido en los


siglos XVI y XVII durante la época del virreinato. Su procedencia étnica es
gitana y afroperuana, una mezcla de ambas culturas alegres y mundanas.
Hoy en día, en el norte de Perú se ejecuta como una danza suelta, mixta, en
la que el hombre asedia amorosamente a la mujer. Se asemeja al tondero en
el significado y en algunos movimientos. Algunas teorías sitúan la zamacueca
como origen o inspiración del tondero y de la marinera norteña.

3.2 Gastronomía

La gran tradición culinaria que posee Lambayeque es impresionante, la fusión de


culturas y el ingenio de sus habitantes han permitido que la oferta gastronómica del
departamento sea un abanico de platillos llenos de sabor, color y aroma.
Se tratan de platillos muy variados y originales que llevan consigo una herencia
desde la época precolombina. Esto lo podemos comprobar con el consumo habitual
de la chicha de jora, bebida ancestral perfecta para acompañar los mejores potajes.

1. Arroz con pato: Plato prehispánico proveniente de la cultura moche que


surge de la mezcla de la comida española y quechua. Se prepara haciendo
un ahogado de manteca, ajos, cebolla picada, ají amarillo y culantro.Las
piezas de pato se doran y se cuecen con el arroz y arvejas.
2. Cabrito a la norteña: Uno de los platos bandera de Lambayeque, hecho a
base de carne tierna de cabrito, sazonado con chicha de jora, ají amarillo,
loche, culantro y tras especias. Se acompaña de arroz blanco y frijoles
3. Tortilla de raya: Es una tortilla con cebolla china, ají molido, algas marinas y
la raya deshilachada. Se sirve acompañada de choclo y yuca sancochada.
4. Chiringuito: El chingo o pez deshidratado y deshilachado se prepara con
limón, sal, pimienta y cebolla. Se sirve acompañado de yucas, camotes y
cancha.
5. Espesado: El denominado plato del Señor de Sipán, consiste en choclo
rallado con culantro y otras especias, carne de res, choclo y frijoles verdes.
Se sirve con arroz amarillo. Se come especialmente los lunes.
6. Chirimpico: Es un guiso elaborado con la menudencia de cabrito, preparado
con cebolla, culantro, ají verde, hierbabuena, ajo, chicha fuerte y sangrecita.
Se sirve con yuca sancochada, rodajas de camote y choclo desgranado.
7. Ceviche con tortita de choclo: Si bien el ceviche es un plato típico del Perú
y en el norte la preparación es similar, la característica de Chiclayo es que
aquí se le acompaña con tortitas hechas de choclo.
8. Causa ferreñafana: Plato tradicional de la provincia de Ferreñafe, hecho a
base de pescado sancochado, acompañado de papas machacada, yuca,
cebolla tipo escabeche, camotes, ají amarillo, plátanos sancochados, limón y
lechuga.

3.3 Artesanía

La artesanía en Lambayeque está basada en el empleo de materiales tales como la


paja toquilla y la palma, fibras vegetales como el mimbre, el laurel, el sauce y
textiles como telares de cintura marcados y bordados. Además crean productos en
base a cerámica utilitaria y artesanal, orfebrería y cuero. (Arthandmade, 2018)

A continuación mencionaremos los tipos más comunes:

La artesanía propia de Lambayeque se realiza bajo la casa de cada artesano,


agrupándolos de la siguiente manera:

● Tejido de Paja

El tejido de paja se emplea en la elaboración de sombreros, carteras, correas,


tapetes y zapatos.

● Soguilla

Esta técnica se emplea en la fabricación de bolsas, en diferentes formas, como


carteras, sillas o sillones de fierro, mesitas de centro, espejos.

● Tejido de Punto

Bajo el estilo Mochica. Se han fabricado finas alforjas, ponchos, paños, servilletas,
tapetes.

● Tejido de Algodón

Con el actual deseo de sembrar el algodón del país, hay pueblos que ya están
confeccionando piezas con este milenario algodón.

● Orfebrería

Empleando la técnica de los Sicanes, se realizan trabajos en oro y plata, adornos de


piedras preciosas, técnica que ha sido transmitido conservada.

● Alfarería

Bajo una técnica que ha sido preservada los artesanos fabrican aun vasijas y
porrones. Con una calidad única. También fabrican huacos, que son vendidos.
(Arthandmade, 2018)
De igual manera, la Asociación de Artesanos de Túcume trabaja en cinco técnicas
distintas como el teñido en reserva, el repujado en láminas de aluminio con
iconografías lambayecanas, algodón nativo, cerámicos y papel reciclado.

El teñido en reserva es una técnica artesanal que fue muy común en culturas de la
época prehispánica y se empleaban para plasmar la identidad de sus pueblos. En el
Perú se encuentran tejidos teñidos en reserva que forman parte de los envoltorios
de los fardos funerarios. También se empleaban como ornamento de las
vestimentas de personajes con cargos importantes o como piezas de tapicería.
Actualmente, el teñido en reserva se usa para centros de mesa, bolsas, cojines,
agendas, monederos, pareos y cuadros.

“La técnica consiste en cubrir o reservar las zonas de la tela que no se quieren teñir
de modo que no queden expuestas a la tintura y así preserven su color original. El
teñido por reserva se puede hacer a ebullición o a temperatura ambiente”, expone
Marilú García, representante de la asociación. (Semanario Expresión, s. f.).

3.4. Arquitectura

El complejo de Batán Grande cuenta con 17 pirámides truncas, hechas de adobe,


que alcanzan los treinta metros de altura. Entre las principales huacas de este
santuario se encuentran El Loro, Chotuna y Las Ventanas. Asociadas a ellas se ha
ubicado áreas para entierros.

Construyeron grandes complejos monumentales en donde residían los reyes-


sacerdotes, se dirigía el culto religioso y se administraba la economía. Por el tamaño
y la inexistencia de barrios populares, algunos estudiosos prefieren considerarlos
centros ceremoniales y no ciudades (el pueblo vivía en su inmediaciones y sólo
ingresaba para pagar tributos u ofrendar a los dioses).

Eran complejos con varias pirámides hechas de ladrillos de adobe, todas truncas
(sin vértice ni punta, igual que las de los moches). Debido a las lluvias torrenciales,
que caen de tiempo en tiempo, y a la acción de los inescrupulosos huaqueros
(ladrones de tumbas antiguas), muestran poco de su antigua imponencia
arquitectónica (están muy deterioradas). Las principales pirámides o huacas se
hallan en Batán Grande, Túcume y Apurlec. Cerca de Batán Grande se halla otro
conjunto importante, acaso más antiguo, conocido con el nombre de Pampa
Grande. Otro monumento digno de mencionar es la Huaca Chotuna, a 6 km de
Lambayeque, que tiene como monumento principal una pirámide de 15 m de altura,
con decoraciones semejantes a la Huaca del Dragón, cercana a Chan Chan (de los
chimúes). Cercana a Chotuna se halla la Huaca Chornancap, que destaca por sus
murales policromados con iconografía Lambayeque y por ser sede de entierros,
siendo el más notable el de la llamada sacerdotisa de Chornancap.

3.5. Escultura

Existen diversas manifestaciones de cultura en la región lambayeque, desde las


grandes esculturas que se encuentran en el Paseo Yortuque hasta las cerámicas
más antiguas. A continuación trataremos acerca de estas dos ya que las
consideramos las más resaltantes dentro de nuestra región.

● Cerámica:

La cerámica lambayeque tiene un estilo propio, sencillo y bello. A diferencia de la


moche, se caracteriza por utilizar colores sobrios u oscuros, como el negro y gris,
con un acabado similar al metal; aunque también hay colores "apastelados", como
crema y naranja. Se encuentra con frecuencia la imagen de Naylamp, que también
vemos en la orfebrería, así como un pequeño adorno: la escultura de un "simio
agazapado".

Los trabajos se caracterizan por tener base en forma de pedestal (es decir, una
base alta y circular), un cuerpo globular, picos largos y cónicos y asa en forma de
puente. La forma más conocida es el llamado Huaco Rey, de forma globular con
pedestal y con un solo pico largo.

En 1985, Shimada caracterizó cronológicamente a esta cerámica en tres períodos:

● El Sicán antiguo (750-900) caracterizado por la fuerte influencia de


estilos foráneos como Cajamarca Medio y Wari/Pachacamac. Constituye
una fase de transición entre el fin del Moche o el surgimiento de Sicán.
● El Sicán medio (900-1100) época que decae Wari, la cerámica de este
período con el símbolo del señor de Sicán, se ha encontrado desde Ancón
y Pachacámac hasta la Isla de la Plata cerca a Guayaquil.
● El Sicán tardío (1100-1375) la cerámica presenta un bruñido negro
oscuro y negro manchado, por influencia de la cultura chimú, que acabó
imponiendo su dominación en el territorio. (Colaboradores de Wikipedia.
(2020)
Parque Temático Paseo Yortuque:

El Paseo Yortuque es una de las obras más emblemáticas de la ciudad de Chiclayo,


en el departamento de Lambayeque. Se trata del recorrido peatonal más grande de
todo el norte del Perú, y quizás el más llamativos en el país. Este destino turístico es
una de las grandes razones para visitar Chiclayo y deleitarse con los detalles que lo
rodean.

Fue inaugurado en el 2015, después de muchos años de espera. Está situado en la


Avenida Chinchaysuyo, entre los distritos de La Victoria y Chiclayo.

Este paseo turístico y cultural expresa gran parte de la historia del norte en el Perú y
Chiclayo. Su objetivo es brindar un espacio completo donde puedan encontrar
diversión y aprendizaje.

Posee una extensión de unos 1600 metros y allí apreciarás cerca de 60 esculturas
trabajadas en fibra de vidrio. La mayoría de ellas fueron creadas por Fredy Luque,
artista arequipeño, como expresiones de la cultura Lambayeque y Moche. Además,
también funciona como un paseo ecológico, pues allí se han sembrado más de 4000
árboles y 2000 especies que representan la flora chiclayana.

Una de las esculturas más famosas es la de Naylamp un personaje ancestral y


mitológico del país. De acuerdo con la historia ancestral de la región, este ser mítico
fundó un reino que pertenece a la cultura Lambayeque, antes de ser conquistado
por los líderes de la cultura Chimú. Presenta rasgos zoomorfos y antropomorfos. En
Yortuque está representado junto a otras esculturas que conforman su séquito de
músicos, ayudantes, concubinas y hasta una mascota: un perro peruano.

Además, el parque cuenta con una serie de murales. Allí se han plasmado obras
gráficas sobre la iconografía de ambas culturas. Otras pinturas reflejan la artesanía
y otras costumbres. Al igual que con las esculturas, también se puede divisar figuras
de serpientes de dos cabezas, diosas moches, pirámides, personajes como la
Sacerdotisa de Chornancap y el Señor de Sipán, etc. Uno de los objetivos
principales del parque es mostrar todo tipo de dioses antiguos que llamen la
atención

•Los diseños de las aproximadamente 60 esculturas han sido cuidados hasta al más
mínimo detalle, gracias a los estudios científicos e históricos.

•Muchas de ellas varían entre los 1,5 metros de alto hasta los 5 metros, formando
colosales figuras que dejan cautivado a cualquier viajero. Algunas presentan una
escena completa como, por ejemplo, la ceremonia del Señor de Sipán, con sus
ayudantes y concubinas, que tiene una extensión de siete metros de largo de
visitantes pequeños y grandes. Antonio, J. (2020).

4.1. Arte más representativo en la provincia de Chiclayo

Chiclayo es la sede de la Escuela Superior de Formación Artística Pública, López


Mindreau formó la Orquesta Sinfónica de Chiclayo, de gestión municipal, integrada
por músicos que eran chiclayanos o desarrollaban su trabajo en Chiclayo, y tuvo
brillantes presentaciones en donde también participó de manera conjunta el Coro
mixto de cien rosarinas y cien san-josefinos, dirigido por el Mtro. Napoleón Miranda
Otero.

Rafael Carretero, quien desarrolló en nuestro medio el cultivo de la zarzuela por el


espacio de doce años, hasta jubilarse de la Escuela Regional de Música de
Chiclayo, que fue en lo que se convirtió la Academia al nacionalizarse en 1962, y
que tuvo como su primer director al Mtro. Carretero.

Chiclayo ha demostrado que es una ciudad con importante cultivo de la música, en


diferentes circunstancias, y, además, muchos chiclayanos han puesto en evidencia
poseer el don de la musicalidad y llevarlo, no sólo en sus venas sino en todas sus
células.Castro, G. (2015).

4.2. Arte más representativo de Lambayeque


Destacaron en arquitectura, e incluso llegaron a ser grandes navegantes.
Lambayeque construyó un gran complejo conmemorativo donde vivía el rey
sacerdote, guiaba a los creyentes religiosos y administraba la economía. Debido al
tamaño y la inexistencia de la comunidad popular, algunos estudiosos prefieren
tratarla como un centro ceremonial en lugar de una ciudad (la gente vive cerca y
solo rinde homenaje o dedicación a Dios).

Ejemplos simbólicos del arte de Lambayeque son el tumi o cuchillo ceremonial de


oro y la máscara funeraria dorada. Cabe destacar también que en la Huaca del
Loro, Batán Grande se encontró la tumba del llamado Lord Sicán y en la Huaca del
mismo nombre se encuentra la tumba de la sacerdotisa Chornancap. Utilizaron
técnicas típicas en textiles, como el bordado, tejido, teñido e impresión, a las que se
les agregó la tecnología de la pluma. Al mismo tiempo, utilizaron materiales que aún
representan al Perú, como la lana y el algodón.

4.3. Arte más representativo en Ferreñafe

La cerámica en el distrito de Ferreñafe tienen características propias, que permite


estudiar sus formas, decoración y armada.

El sector artesanal es un potencial de crecimiento para nuestra provincia de


Ferreñafe, ya que rebosa de lindos objetos realizados a mano y a precios
extremadamente bajos. La gran variedad y la continuidad de la oferta de la
artesanía de la tierra de Sicán, se asocia a que las piezas son elaboradas con
estilos y raíces propias y a la gran inventiva y habilidad de los artesanos
ferreñafanos. Muchas de las piezas han alcanzado la máxima perfección a partir de
técnicas asombrosas, incluso ha permitido ganar premios a nivel regional y nacional.
Sin embargo, la gran mayoría no se promocionan en el mercado mundial, por falta
de apoyo de las autoridades.
CONCLUSIONES:

Con respecto a las manifestaciones de arte, podemos apreciar tanto a artesanía


como a las esculturas en nuestra región que no dejan de sorprendernos por su alto
detalle y dedicación que realizaron los artistas en diversas etapas de nuestra
historia. después de esta investigación podemos afirmar como grupo que nos
sentimos orgullosas de ser lambayecanas y de reconocer que nuestros antepasados
fueron capaces de realizar obras tan bellas y eficaces, con la comida también
hicieron una maravillosa elaboración, ya que platos y bebidas que se ejecutaron en
la época precolombina como lo es la famosa chicha de jora, infaltable en los
almuerzos con cabrito o acompañada con un delicioso ceviche, la comida
lambayecana es furor no solo en nuestro país sino también es conocida
internacionalmente. Asimismo, somos parte de la cultura Sicán, de donde provienen
distintos tipos de música y danzas, por lo que es importante conocer y saber más
sobre ello. La cultura Sicán desarrolló una excelente arquitectura además de ser
una cultura que desarrolló una metalurgia única y técnicas de agricultura muy
avanzadas. Se caracteriza por sus restos arqueológicos, entre los más importantes
está el descubrimiento de las tumbas reales de Sipán, pues en el departamento de
Lambayeque se puede disfrutar de su variedad de platos típicos tales como: tortilla
de raya, arroz con pato, chinguirito y otros. Además no solo cuenta con
impresionantes arqueologías sino que también sus provincias cuentan con una rica
cultura y tradiciones.
BIBLIOGRAFÍA:

Arthandmade. (2018). Artesanía en Lambayeque, de manos peruanas. Recuperado

de : http://arthandmade.com.pe/2018/07/16/artesania-lambayeque-manos-peruanas/

Semanario Expresión. (s. f.). LAMBAYEQUE: CUNA DE ARTESANOS. Recuperado

de: http://semanarioexpresion.com/Presentacion/noticia2.php?

noticia=141&categoria=Entrevistas&edicionbuscada=1062

Colaboradores de Wikipedia. (2020). Cultura lambayeque. Wikipedia, la enciclopedia

libre. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_lambayeque#Cer

%C3%A1mica

Antonio, J. (2020). Paseo Yortuque: un fantástico parque temático en Chiclayo.

Viajar por Perú, recuperado de:

https://blog.redbus.pe/lugares-turisticos-de/lambayeque-chiclayo/paseo-yortuque-

fantastico-parque-tematico-chiclayo/

Shimada, I. (1995). Cultura Sicán: dios, riqueza y poder en la costa norte del Peru.

Fundación del Banco Continental para el Fomento de la Educación y la Cultura,

Edubanco, recuperado de:

https://fundacionbbva.pe/wp-content/uploads/2016/04/libro_000051.pdf

Sicán, C. (1995). Dios, riqueza y poder en la costa norte del Perú. Fundación del

Banco Continental para el Fomento de la Educación y la Cultura (EDUBANCO).

Lima, Perú.

“La Marinera: baile nacional del Perú”, Carlos Aguilar Luna-Victoria. (1989).

“Música y danzas en las fiestas del Perú”, Gustavo Rodríguez Amado. (1995).
“Su majestad la Marinera”, Pepe Bárcenas. (1990).

Danzas de Lambayeque. Danzas del Perú, en Yachachic, yachachic.com

El tondero peruano, en De Arte y Cultura, dearteycultura.com

Castro, G. (2015). Chiclayo, ciudad de música. Chiclayo, ciudad de música, 2-3.

http://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/download/100/444/

Montano, J. (2020, 25 junio). Cultura lambayeque: descubrimiento, origen,

ubicación, cerámica, arquitectura. Lifeder. https://www.lifeder.com/cultura-

lambayeque/.

También podría gustarte