Carrera:
INGENIERO MECANICO ADMINSTRADOR
(IMA)
Materia:
QUÍMICA GENERAL
Maestra: Ing. Diana Garza Rocha
Tema:
CELDAS ELECTROQUIMICAS
Actividad:
PIA
Alumno: Fernando Cantú Ferrusca
Matrícula: 1962271
Hora Clase: V1
Grupo: 017 Salón: 3302
Semestre: Agosto - Diciembre, 2020
CELDAS ELECTROMAGNETICAS
Fernando Cantú Ferrusca, fercantufer@gmail.com
Institución
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Estudiante
Resumen
La electroquímica es la relación que se establece entre los sistemas químicos y
los sistemas eléctricos y ambos fenómenos inciden en un proceso.
Un proceso redox produce una transferencia de electrones, pues el agente
reductor al oxidarse desprende electrones que son captados por el agente
oxidante al reducirse.
Se denominan celdas electroquímicas, celdas galvánicas o pilas a los dispositivos
que son capaces de transformar la energía química originada en un proceso redox
espontáneo en energía eléctrica.
La corriente eléctrica es un flujo de electrones; por lo tanto, existe una estrecha
relación entre la química y la electricidad.
La electrolisis es un proceso mediante el cual, al hacer pasar una corriente
eléctrica a través de una sustancia (en solución o fundida) se separa en los iones
que la forman, este proceso se utiliza para descomponer una sustancia en sus
elementos, para purificar metales y para aplicar una capa metálica externa a un
objeto.
En esta investigación se explicará mas a fondo el funcionamiento, tipos y
componentes y que es una celda electroquímica.
PALABRAS CLAVE:
Sistema químicos, proceso redox, transferencia de electrones, celdas
electroquímicas, flujo de electrones, electrolisis, corriente eléctrica.
Abstract
Electrochemistry is the relationship established between chemical systems and electrical
systems, and both phenomena affect a process.
A redox process produces a transfer of electrons, since the reducing agent, when oxidized, gives
off electrons that are captured by the oxidizing agent when it is reduced.
Electrochemical cells, galvanic cells or batteries are those devices that are capable of
transforming the chemical energy originated in a spontaneous redox process into electrical
energy.
Electric current is a flow of electrons; therefore, there is a close relationship between chemistry
and electricity.
Electrolysis is a process by which, by passing an electric current through a substance (in solution
or molten) it separates into the ions that form it, this process is used to decompose a substance
into its elements, to purify metals and to apply an outer metallic layer to an object.
In this investigation, the operation, types and components and what an electrochemical cell is
will be explained in more depth.
KEYWORDS:
electrochemical cells, chemical systems, redox process, electron transfer, electron flow,
electrolysis, electric current
INTRODUCCIÓN:
Las celdas electroquímicas fueron desarrolladas a finales del siglo XVIII por los científicos
Luigi Galvani y Allesandro Volta por lo que también se las denomina celda galvánica o
voltaica en su honor.
Las celdas electroquímicas son aquellas que por medio de una transferencia de electrones
y una reacción óxido reducción transforman la energía química a energía eléctrica. En ella
transcurren reacciones químicas donde la energía química se transforma en energía
eléctrica o viceversa. Estas celdas componen el corazón de la electroquímica, siendo el
alma el intercambio potencial de electrones que puede darse, espontánea o no
espontáneamente, entre dos especies químicas.
Así mismo estableciendo los objetivos a lo largo de esta investigación, tales como:
• Explicar con claridad lo que son las celdas electroquímicas
• Explicar cómo sucede el flujo de electrones
DESARROLLO:
HISTORIA DE LA CELDA ELECTROQUIMICA
El ingeniero militar Charles Austin de Coulomb (1736- 1806) desarrollo una balanza de
torsión para medir la atracción eléctrica y magnética, su diseño consistía en una varilla
suspendida de un largo y delgado hilo con dos esferas equilibradas en ambos extremos.
A través de sus estudios demostró que la fuerza de atracción entre las dos esferas es
proporcional al producto de sus cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia que las separa, lo que ahora se conoce como la Ley de Coulomb.
Alessandro Volta (1745-1827) en 1800 construyó una pila que la comunidad científica
reconoce por su nombre; la propuesta de Volta consistió en una serie de discos de dos
metales distintos como plata y zinc separadas por capas de paño impregnado de una
solución salina, encontrando que un flujo de corriente pasa a través de dicha solución, este
prototipo de modelo es usado ampliamente en el diseño de las baterías modernas para
generar electricidad. El nombre de «batería» proviene de la superposición de discos de
metal y algodón.
DEFINICIÓN
Una celda electroquímica de corriente continua es un dispositivo capaz de obtener energía
eléctrica a partir de reacciones químicas o bien de producir reacciones químicas a través
de la introducción de energía eléctrica. Consta de dos conductores eléctricos
llamados electrodos, cada uno sumergido en una disolución adecuada de electrólito. Para
que circule una corriente en una celda es necesario:
1º Que los electrodos se conecten externamente mediante un conductor metálico
2º Que las dos disoluciones de electrólito estén en contacto para permitir el movimiento de
los iones de una a otra
3º Que pueda tener lugar una reacción de transferencia de electrones en cada uno de los
dos electrodos.
Figura1. Ejemplo de una celda electroquímica
Consiste en dos electrodos uno de zinc y otro de cobre, sumergidos en sus respectivas
disoluciones de sulfato (el electrodo de Zinc sumergido en una disolución de sulfato de Zinc
y el de cobre en una de sulfato de cobre).
Ambas disoluciones se unen por un puente salino, que consiste en un tubo relleno de una
disolución saturada de cloruro de potasio (se puede emplear otro electrólito).
Los extremos del tubo se tapan con unos tapones porosos que permiten el paso de iones,
pero no de líquido.
De esta forma, a través del puente se mantiene el contacto eléctrico entre las dos celdas a
la vez que permanecen aisladas la una de la otra.
La celda de la figura de arriba contiene lo que se denomina dos uniones líquidas, siendo
la primera la interfase entre las disoluciones del sulfato de cinc y el puente salino; la
segunda está en el otro extremo del puente salino donde la disolución de electrólito del
puente contacta con la disolución de sulfato de cobre. En cada una de esas interfases se
desarrolla un pequeño potencial de unión, el cual puede llegar a ser importante
TIPOS DE CELDAS ELECTROQUIMICAS
Existen 2 tipos de celdas electroquímicas:
En una celda galvánica o voltaica (espontánea), a partir de las reacciones parciales en los
electrodos, se genera una diferencia de potencial y se obtiene una corriente eléctrica.
Inversamente, en una celda electrolítica (no espontánea), al inducir una corriente eléctrica,
se producen reacciones redox.
Figura 2. Ejemplo de celda galvánica Figura 3. Ejemplo de celda electrolítica
Los componentes de una celda electroquímica
1. Ánodo: Es el electrodo sobre el que se produce la oxidación. El agente reductor pierde
electrones y por tanto se oxida. Por convenio se define como el polo negativo. M ———>
M+ + 1e- (1)
Figura 4. Ejemplo de un Ánodo
2. Cátodo: Es el electrodo sobre el que se produce la reducción. El agente oxidante gana
electrones y por tanto se reduce. Por convenio se define como el polo positivo. M+ + 1e-
———> M (2)
Figura 5. Ejemplo de un Cátodo
3. Puente Salino: Es un Tubo de vidrio relleno de un electrolito que impide la migración
rápida de las sustancias de una celda a otra, permitiendo no obstante el contacto eléctrico
entre ambas. El electrolito suele ser una disolución saturada de KCl retenida mediante un
gel.
4. Voltímetro: Permite el paso de los electrones cerrando el circuito. Mide la diferencia de
potencial eléctrico entre el ánodo y el cátodo siendo la lectura el valor del voltaje de la
celda.
Cristales iónicos
La existencia de los iones en ciertos sólidos (cristales iónicos) ha sido comprobada por
estudios de difracción de rayos X en cristales. La conductividad eléctrica en estos cristales
iónicos se debe, en esencia, a dos defectos: de Frenkel y de Schottky
Conductividad en cristales:
Defectos de Frenkel: Los iones se dislocan de sus posiciones originales y migran a zonas
intersticiales.
Defectos de Schottky: Los iones se encuentran ausentes en las posiciones originales
ELECTROLITOS Y SOLVENTES
Electrolitos:
Los electrolitos son substancias que se disocian en iones positivos (cationes) y iones
negativos (aniones), cuando son disueltas en un solvente polar como el agua (disolución
electrolítica).
En general, el solvente está en una proporción mayor en la disolución, en relación con el
soluto (proporción menor).
Eventualmente, la existencia de un campo eléctrico entre los electrodos de una celda
provoca el movimiento de los iones debido a que poseen carga (migración iónica).
Solvente:
Si pudiéramos observar las moléculas de agua contenidas entre dos placas metálicas,
susceptibles de ser cargadas, las moléculas se orientarían al azar en ausencia del campo
eléctrico.
Las moléculas de agua contenidas entre dos placas metálicas, después de ser cargadas,
se alinearían en el campo eléctrico, con su extremo cargado orientado hacia la placa con
carga opuesta a él.
CONLUSIONES:
A lo largo de esta investigación pudimos apreciar información muy interesante,
empezando por su historia, donde grandes personajes que también han aportado para
otras ramas como la física o las matemáticas, contribuyeron con la elaboración de las
celdas electroquímicas, uno de ellos fue el Fisicoquímico sueco Svante August Arrhenius
que en 1903 obtuvo el premio Nobel de Química por su teoría de la disociación
electrolítica. Dicha teoría constituye, en la actualidad, la base teórica del comportamiento
de los electrolitos.
Además de las leyes de la electrólisis, hechas por Fáraday y que mencionan lo siguiente:
• El poder químico de una corriente de electricidad está en proporción directa de la
cantidad absoluta de electricidad que pasa
• Los pesos equivalentes de las substancias son simplemente aquellas cantidades
de ellas que contienen cantidades iguales de electricidad
Así mismo los electrolitos en solución o fundidos, se disocian parcialmente en iones
cargados eléctricamente, de manera que la carga total sobre los iones positivos es igual a
la carga total sobre los iones negativos; la disolución en su conjunto es neutra. (principio
de electro-neutralidad).
BIBLIOGRAFIA:
• UNAM. (2017). INTRODUCCIÓN A LA ELECTROQUÍMICA. 15 DICIEMBRE 2020, de UNAM
Sitio web: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/INTRODUCCIONALAELECTROQUI
MICA_22641.pdf
• Oscar López. (2010). Celdas Electroquímicas. 14 diciembre 2020, de La Guía Sitio web:
https://quimica.laguia2000.com/general/celdas-electroquimicas
• Javier Martinez. (2018). Celdas Electroquimicas. 15 diciembre 2020, de Blogspot Sitio web:
https://laquimicaylaciencia.blogspot.com/2011/03/1-celdaselectroquimicas.html
• Atienza Boronat. (2016). celdas galvanicas o voltaicas. 15 diciembre 2020, de Universidad
Politécnica de Valencia Sitio web: https://riunet.upv.es/handle/10251/68314
PROBLEMAS