[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (9 votos)
4K vistas266 páginas

Cosmética Natural con Plantas

Este documento presenta información sobre un taller de preparados herbales para la piel. Se introducen 25 plantas medicinales comunes y sus usos cosméticos y curativos para la piel, como aloe vera, avena, árnica, albahaca y anís estrellado. Se explican técnicas para el secado y almacenamiento de plantas, y se invita a los lectores a comunicarse para obtener más detalles sobre el desarrollo del curso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (9 votos)
4K vistas266 páginas

Cosmética Natural con Plantas

Este documento presenta información sobre un taller de preparados herbales para la piel. Se introducen 25 plantas medicinales comunes y sus usos cosméticos y curativos para la piel, como aloe vera, avena, árnica, albahaca y anís estrellado. Se explican técnicas para el secado y almacenamiento de plantas, y se invita a los lectores a comunicarse para obtener más detalles sobre el desarrollo del curso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 266

Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.

com - HP48416076981656

PREPARADOS HERBALES PARA LA PIEL


TALLER DE HERBOLARIA
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Mi nombre es Melissa y soy la cabeza detrás de Taller de Herbolaria. Las


hierbas y la naturaleza han sido mi pasión desde muy niña. Empecé
escuchando y observando las aves y nació en mi un sentimiento de
proteger y amar cualquier forma de vida.

Mi propósito es dar a conocer las propiedades medicinales de las plantas,


honrar y difundir el conocimiento ancestral sobre herbolaria, y promover
un cambio de conciencia en la población hacia el consumo de productos
ecológicos, naturales, veganos y con bajo impacto ambiental.

El curso preparados herbales para la piel está basado en la observación y


recopilación del conocimiento tradicional sobre plantas medicinales y las
preparaciones cosméticas y curativas que se pueden hacer con estas
plantas.

Deseo compartir contigo todos mis conocimientos sobre cosmética natural,


plantas medicinales y herbolaria.

Te ofrezco todo mi apoyo en este bello camino de conexión y sanación


con la tierra.

Si tienes dudas o inquietudes sobre el desarrollo del curso comunícate a la


siguiente línea:

+57 305 415 5391

tallerdeherbolaria@gmail.com
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Plantas para el cuidado de la piel


Contenido de la guía

 Lista de 25 plantas con una acción específica para el cuidado de la piel.


 Técnicas de secado.
 Almacenamiento y envasado.

Cuando empezamos a estudiar sobre hierbas, la mayoría de herbolarios reconocidos


recomiendan empezar estudiando un grupo limitado de hierbas. Se recomienda
seleccionar un grupo de 25 hierbas y adentrarse en su estudio, usarlas, comunicarse con
ellas, estudiar sus propiedades, modo de cultivo, así como también experimentar
diferentes preparaciones con ellas. La energía de 25 o 30 hierbas es suficiente para estar
ocupado en un periodo de 1 a 2 años.

Para seleccionar ese grupo de 25 plantas, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Seleccione plantas fáciles de adquirir en su región.


 Guíese por su intuición es decir seleccione aquellas plantas por la cuales sienta
una atracción o una conexión especial.

A continuación, presento una lista sugerida de 25 plantas que cuidan y curan la piel y el
cabello. Esta lista te puede servir como modelo para crear su propia lista de plantas, pero
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

siempre recuerda seleccionar aquellas plantas que crezcan de forma natural en tu región
ya que de esta forma podrás encontrar plantas frescas, de mejor precio y calidad. La
siguiente lista te será muy útil para decidir qué tipo de preparado realizar. En próximos
capítulos aprenderás como preparar las plantas para elaborar todo tipo de productos
cosméticos y curativos de uso externo (tinturas, oleatos, cataplasmas, tinturas, aceites,
cremas, ungüentos, tónicos y lociones, exfoliantes, geles, perfumes balsámicos, productos
de higiene personal, etc).

Árnica
Árnica montana L. Posee propiedades antinflamatorias, analgésicas y antimicrobianas. No
se debe ingerir ya que puede generar intoxicación, solo debe ser utilizada externamente.

Parte empleada: flores y raíz.

Compuestos: aceites esenciales, alcaloides, pigmentos, taninos, fitosteroles, flavonoides,


pigmentos xantofílicos.

Preparados para la piel

1. Pomada, ungüento, cataplasma o aceite: calma los dolores generados por artritis
reumatoide, golpes, torceduras y contusiones. Mejora y previene la aparición de
moretones. Sus propiedades antimicrobianas hacen que sea efectiva para evitar
infecciones derivadas de pequeñas lesiones.
2. Tintura de árnica y romero: aplicarla varias veces al día sobre todo tipo de lesiones,
torceduras y golpes.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Avena
Avena sativa. Posee propiedades antinflamatorias y antioxidantes. Suele ser el ingrediente
principal de muchos jabones, geles, cremas, mascarillas y exfoliantes.

Parte empleada: toda la planta.

Compuestos: flavonoides, saponinas, calcio, proteínas, caroteno, esteroles, vitamina B1,


B2, D y E.

Preparados para la piel:

1. Cataplasma: es empleada para alivia las quemaduras solares.


2. Tónico o crema: es adecuada para todo tipo de pieles, nutre la piel a profundidad.
Es empleada para tratar la dermatitis, urticaria, acné y psoriasis.
3. Mascarilla: elimina las células muertas e impurezas de la piel, como barros,
espinillas y puntos negros, reduce las manchas.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Albahaca
Ocimum basilicum. La albahaca es una hierba aromática perteneciente a la familia de las
lamináceas, es utilizada principalmente como especia o condimento.

Parte empleada: hojas y tallos, aceite esencial.

Principal componente: aceite esencial que consta de linalol y metilchavicol.

Preparados para la piel:

1. Aceite esencial: aporta un delicioso aroma a todo tipo de cosméticos naturales.


En aromaterapia es usado para aliviar el estrés y la tensión.
2. Jugo de las hojas: actúa como repelente de insectos y alivia la hinchazón generada
por mordeduras o picaduras de insectos.
3. Tónico facial o infusión: por su gran contenido de antioxidantes, la albahaca es
usada como remedio para el envejecimiento y evita que los radicales libres dañen
las células de la piel. Posee propiedades antibacterianas que previenen los brotes
de acné en la piel.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Anís estrellado
Illicium verum. Posee propiedades antioxidantes, sedantes, antisépticas y antibacterianas.

Parte empleada: fruto, aceite esencial.

Compuestos: aceite esencial compuesto por metilchavicol y safrol.

Principales usos externos

1. Aceite esencial: alivia el dolor de muelas. En herboristería china, diluido en un


aceite vegetal portador es empleado en forma de masaje para tratar dolores de
espalda y reumatismo. Es fotosensible y nunca se debe aplicar antes de salir al sol.
2. Tónico o decocción de anís: posee propiedades sedantes, por lo cual relaja los
músculos del rostro y evita que salgan líneas de expresión. Adicionalmente
incrementa la producción de colágeno en la piel manteniéndola estirada, lisa y
tersa. El anís estrellado aporta múltiples beneficios para el cabello: estimula su
crecimiento, elimina la caspa, hongos y enfermedades infecciosas del cuero
cabelludo. Para eliminar los piojos se debe lavar el cabello con agua de anís.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Aloe vera

Aloe vera L. Planta originaria del noreste de


África y de los arenales y roquedos costeros
de Arabia. Es conocida tradicionalmente por
sus propiedades medicinales y cosméticas.

Los egipcios, sumerios, mayas, celtas y persas


conocían y aprovechaban las múltiples
propiedades y beneficios para la salud del aloe
vera. Pero es hacia el final de la segunda
guerra mundial que se redescubre su acción
terapéutica, especialmente su eficacia en el
tratamiento de quemaduras.

La parte comúnmente empleada es el gel de aloe vera. Muchos herbolarios también


emplean el jugo amarillo (aloe amargo) de la base de las hojas para elaborar un remedio
para aumentar el apetito (tintura de aloe amargo).

Parte empleada: gel y base de las hojas.

Compuestos: resinas, taninos, polisacáridos, aloectina B, antraquinonas.

Preparaciones de uso externo

1. Champú o mascarilla capilar: la sábila está compuesta de 99% agua y vitaminas


A, B, C y E, siendo ideal para hidratar el cabello, prevenir la calvicie, fortalecer los
folículos capilares y eliminar la caspa. También reduce la acumulación de sebo
estimulando el crecimiento del cabello y contiene enzimas proteolíticas que
reparan las células muertas del cuero cabelludo. El gel de sábila protege el cabello
de los rayos UV.
2. Gel y crema: debido a sus propiedades antinflamatorias y calmantes, alivia el dolor
generado por quemaduras solares y es efectivo en el tratamiento de
enfermedades cutáneas como el acné, dermatitis o eczemas.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Ajo
Allium sativum L. Posee propiedades antisépticas, antinflamatorias y antifúngicas.

Parte empleada: dientes.

Compuestos: aceite esencial, vitaminas A, B, C, E, B1, B2, B6 y minerales como el hierro,


calcio, zinc, magnesio, proteínas y carbohidratos.

Preparaciones de uso externo

1. Zumo de ajo: el zumo de ajo es aplicado directamente sobre la piel para el


tratamiento de casos crónicos de eczema y herpes.
2. Cataplasma: es empleado para tratar la dermatitis, piel seca, hongos, acné,
verrugas, barros, venas varicosas y espinillas.
3. Champú: el champú elaborado a base de ajo es un tratamiento efectivo para
combatir la caída del cabello y estimular su crecimiento.
4. Mascarilla facial: purifica la piel, elimina las celas muertas y reduce las manchas.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Bardana
Arctium lappa. Es una planta silvestre perteneciente a la familia de las asteráceas del
género arctium. Se propaga fácilmente en las zonas urbanas, terrenos abandonados y
bordes de caminos. Posee propiedades astringentes, antibacterianas, diuréticas
antibióticas, depurativas y desintoxicantes. En medicina herbaria china se emplea
principalmente como hierba limpiadora y desintoxicante.

Parte empleada: raíz.

Compuestos: mucilagos, sales minerales, aceites esenciales, taninos, fitosteroles.

Remedio interno

1. Decocción de raíz de bardana: es un remedio efectivo para la caída del cabello,


se debe aplicar en forma de mascarilla al menos dos tres veces a la semana. En
casos de herpes se debe lavar la zona afectada con decocción de bardana.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Caléndula
Caléndula officinalis. Posee propiedades antinflamatorias, cicatrizantes, antisépticas y
calmantes. Es originaria de Egipto y el sur de Europa.

Parte empleada: flores y pétalos.

Compuestos: resinas, aceites esenciales, esteroles, flavonoides, mucilago, carotinas.

Preparados para la piel

1. Pomada, ungüento, gel o aceite de caléndula: desinflama varices y piernas


cansadas, sarpullido de pañal, picaduras de insectos. Ayuda a sanar las heridas y
gracias a sus propiedades antibacterianas evita que se desarrollen infecciones. La
caléndula ayuda a despigmentar las manchas en la piel, recuperar el brillo perdido
y es útil para combatir los signos del envejecimiento ya que estimula la producción
de colágeno.
2. Cataplasma: aplicada externamente como cataplasma es empleada para el
tratamiento de diversos trastornos oftálmicos como los orzuelos y prurito ocular
ayudando a reducir la inflamación y reduciendo la molestia. También es un
tratamiento efectivo para los callos, verrugas y las quemaduras leves.
3. Tintura: hacer gárgaras con tintura de caléndula es un remedio efectivo para
reducir el dolor e inflamación de la boca y las encías, detiene infecciones como la
laringitis y amigdalitis.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Canela
Cinnamomum verum. Es un árbol originario de la india que pertenece a la familia de las
lauráceas. En cosmética natural se emplea el aceite esencial de canela y la canela en
polvo. Posee propiedades tónicas, hidratantes y regeneradoras. Nunca se debe aplicar el
aceite esencial de canela directamente sobre la piel ya que puede generar fuertes
alergias.

Parte empleada: corteza, aceite esencial.

Compuestos: aceite esencial, taninos, mucilago.

Preparaciones para uso externo

1. Exfoliante corporal: el polvo de canela actúa como exfoliante ayudando a eliminar


las células muertas de la piel.
2. Aceite esencial de canela: es usado frecuentemente para la elaboración de
productos de higiene dental ya que refresca la boca y alivia el dolor de muelas.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Cúrcuma
Cúrcuma longa. Es una de las especias sagradas de la filosofía hindú, llamada “la diosa
del oro”, se dice que otorga prosperidad y aporta la energía de la madre divina.

Parte empleada: rizoma.

Compuestos: aceite esencial, curcumina, principios amargos, resina, proteínas, vitaminas


C, E, K, sodio, potasio, cobre, hierro, magnesio y zinc.

Preparaciones para la piel

1. Mascarilla: ayuda a prevenir los signos del envejecimiento prematuro de las células
de la piel, disminuye la sombra de las ojeras, reduce las líneas de expresión y las
arrugas, elimina las manchas de la piel y es un remedio muy efectivo para tratar
el acné y los puntos negros.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Cola de caballo
Equisetum arvense. Es una planta fácil de conseguir, muy común en toda América, Asia
y Europa. Posee propiedades regeneradoras, depurativas, antihemorrágicas y
astringentes.

Parte empleada: partes aéreas.

Compuestos: acido silícico, flavonoides, ácidos fenólicos, alcaloides y esteroles.

Preparaciones de uso externo

1. Aceite de infusión, crema, ungüento o pomada: debido a su alto contenido de


silicio, ayuda a mantener la elasticidad de la piel. Promueve la producción de
colágeno y evita el envejecimiento celular.
2. Compresa: ayuda a sanar ulceras varicosas, eczemas, herpes, hemorroides y
orzuelos.
3. Champú, acondicionador o tratamiento capilar: ayuda a evitar la caída del cabello,
lo desintoxica y nutre a profundidad.
4. Vapor o vaporización: para calmar hemorragias nasales se debe inhalar el vapor
del cocimiento de cola de caballo.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Citronela
Cymbopogon narpus. Planta originaria de la india y Sri Lanka. En cosmética natural y
aromaterapia es muy usado el aceite esencial de citronela. Posee propiedades
antisépticas, antinflamatorias y regeneradoras.

Parte empleada: hojas y tallos, aceite esencial.

Compuestos: el aceite esencial de citronela está compuesto por citroneral, geraniol y


elemol.

Aplicaciones

1. Aceite esencial de citronela: su aceite esencial ayuda a prevenir y desinfectar las


picaduras de insectos. Es muy utilizado en la formulación de perfumes y repelentes
de insectos.
2. Tónico o infusión: funciona como repelente de insectos simplemente se debe
aplicar el agua sobre la piel.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Diente de león
Taraxacum officinale. El diente de león es una planta perteneciente a la familia de las
compuestas. Se propaga fácilmente por sus semillas. Posee propiedades
anticancerígenas, antibióticas y antinflamatorias.

Parte empleada: hojas y raíz.

Compuestos: triterpenos, vitamina A, C, B y D, potasio, calcio, ácidos fenólicos,


carotenoides, cumarinas.

Preparados para la piel:

1. Cataplasma: reduce la inflamación de granos o erupciones cutáneas.


2. Champú y productos capilares: regula el sebo capilar, hidrata el cabello y lo
fortalece.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Flor de Jamaica
Hibiscus sabdariffa. La flor de Jamaica posee múltiples propiedades medicinales
(antioxidantes, antiinflamatorias e antihipertensivas).

Parte empleada: flores.

Compuestos: calcio, hierro, fósforo, vitaminas A, C, B1 y E.

Preparados para la piel

1. Tónico o infusión: ayuda a reducir la hiperpigmentaciòn de la piel, elimina las


células muertas, hidrata la piel a profundidad y acelera la cicatrización de las
heridas.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Hamamelis
Hamamelis virginiana. También llamado avellano de bruja, es un árbol pequeño que
alcanza entre los 3 a 8 metros de alto, es una de las plantas más utilizadas en cosmética
natural gracias a sus innumerables beneficios. Sus hojas y ramas se destilan para obtener
avellano. Posee propiedades astringentes, antisépticas, regeneradoras y antinflamatorias.
En el siglo XIX, los colonos europeos utilizaron el extracto de hojas de hamamelis como
un poderoso remedio para curar heridas.

Parte empleada: hojas, ramas y corteza.

Compuestos: taninos, flavonoides, principio amargo, aceites esenciales (solo en las hojas).

Preparaciones para la piel

1. Agua o tónico de hamamelis: cierra los poros, limpia la piel a profundidad, elimina
el exceso de grasa. Se aplica tópicamente para el tratamiento de heridas,
quemaduras y eczemas.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Jazmín
Jasminum officinale. Posee propiedades analgésicas, antiespasmódicas, cicatrizantes y
revitalizantes. De sus flores se extrae el aceite esencial de jazmín muy utilizado en
perfumería y cosmética natural. El perfume de jazmín es uno de los más intensos y
aromáticos que existen.

Parte empleada: flores, aceite esencial.

Compuestos: su aceite esencial contiene alcohol bencílico, linalol, acetato de bencilo.

Preparaciones para la piel

1. Aceite esencial de jazmín: se puede añadir como ingrediente en la formulación de


cremas, pomadas, bálsamo de labios, perfumes y tónicos capilares. Alivia las
irritaciones de la piel, hidrata la piel, ayuda a suavizar las estrías, relaja los músculos
de cutis, estimula la producción de colágeno en la piel. Su delicioso aroma ayuda
a reducir los niveles de estrés y ansiedad.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Lavanda
Lavándula angustifolia. La lavanda es una planta aromática muy característica del paisaje
mediterráneo. Posee propiedades antisépticas, relajantes, cicatrizantes y
antiespasmódicas.

Parte empleada: flores.

Compuestos: aceite esencial, taninos, cumarinas.

Preparados de uso externo

1. Aceite esencial de lavanda: es empleado como ingrediente activo de todo tipo de


cremas, perfumes, mascarillas, champús, aceites, geles, tratamientos capilares y
jabones. Su delicioso aroma reduce los niveles de estrés, ansiedad, nerviosismo y
reduce el dolor de cabeza. Debido a sus propiedades antiinflamatorias, calma la
piel irritada por el sol o por picaduras de insectos y restaura los tejidos dañados.

2. Repelente de insectos: Tome un puñado de flores de lavanda y frótelas en su piel.


Este es un repelente inmediato y muy efectivo, además deja su piel con un
delicioso aroma.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Limón
Citrus limonum. El limón es el fruto de un pequeño árbol frutal perteneciente a la familia
de las rutáceas, los antiguos médicos lo empleaban para prevenir epidemias. Posee
propiedades antisépticas, antibacterianas, regeneradoras, cicatrizantes y exfoliantes. Es
uno de los ingredientes más utilizados en cosmética natural y aromaterapia.

Parte empleada: pulpa y cascara del fruto, aceite esencial.

Compuestos: aceite esencial, cumarinas, bioflavonoides, mucilago, vitamina A, B1, b2, b3,
C.

Preparaciones para uso externo

1. Zumo de limón: es usado para combatir enfermedades de la piel como la tiña y


la lepra, desinfecta heridas, ayuda a detener las hemorragias y sirve para tratar los
hongos de las uñas. Aplicado sobre el cuero cabelludo ayuda a tratar la caída del
cabello y la caspa. Es efectivo para limpiar heridas causadas por animales
ponzoñosos (avispas, arañas, etc.).
2. Productos de aseo: debido a sus propiedades antisépticas el aceite esencial de
limón es empleado como ingrediente activo en la elaboración de desodorantes,
jabones, pasta de dientes, enjuague bucal y en la elaboración de productos de
aseo para el hogar.
3. Enjuagues bucales: el zumo de limón diluido con agua es empleado para sanar
llagas e inflamación en la boca.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Manzanilla
Matricaria recutita. Posee propiedades antinflamatorias, analgésicas, antisépticas y
cicatrizantes.

Parte empleada: pulpa y cascara del fruto, aceite esencial.

Compuestos: aceite esencial, alcanfor, terpenos, cumarina, esteres.

Preparaciones para uso externo

1. Tónico o infusión, gel: desinflama la piel inflamada y los ojos irritados, limpia y
tonifica la piel, alivia el ardor por picaduras de insectos. Elimina las ojeras.
2. Champú, acondicionador y tratamientos capilares: la infusión de manzanilla es
empleada para el cuidado de cabellos rubios. cuida, revitaliza y fortalece el
cabello.
3. Compresa: aplicar la compresa de manzanilla sobre forúnculos, inflamaciones
externas y eczema.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Menta
Mentha piperita. Posee propiedades analgésicas, antisépticas, expectorantes,
antinflamatorias, anti fúngicas, tónicas y descongestivas.

Parte empleada: toda la planta, aceite esencial.

Compuestos: aceite esencial, flavonoides, triterpenos, ácidos fenólicos.

Preparaciones de uso externo

1. Tónico o infusión: aplicada tópicamente en forma de tónico ayuda a reducir los


granos y espinillas, alivia el acné y limpia la piel de impurezas. Lavar la piel con
agua de menta ayuda a tratar casos de eczema.
2. Ungüentos, cremas y pomadas: el aceite esencial de menta piperita es empleado
en la elaboración de ungüentos para quemaduras debido a que calma la
hinchazón y enrojecimiento de la piel, elimina ampollas y cura heridas.
3. Productos de higiene dental: el aceite esencial de menta actúa limpiando la boca,
calmando y desinflamando las encías, combate el mal aliento y deja una sensación
de frescura en la boca.
4. Remedios para el dolor de cabeza: el aceite esencial de menta es muy efectivo
para aliviar dolores de cabeza y alergias estacionales. Se puede elaborar un
ungüento con aceite esencial de menta o simplemente inhalar el aceite esencial.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Ortiga
Urtica diotica. Pertenece a la familia de las urticáceas. Posee propiedades astringentes,
diuréticas, antihemorrágicas y antialérgicas.

Parte empleada: toda la planta.

Compuestos: minerales, vitaminas, flavonoides, mucilagos, aminas, fenoles y fibra.

Preparaciones de uso externo

1. Champú y productos capilares: estimula el crecimiento capilar, regula el exceso


de sebo en el cuero cabelludo, hidrata el cabello seco y previene la caspa.
2. Pomada, ungüento, aceite o crema: es muy útil para el tratamiento de
enfermedades de la piel como dermatitis, psoriasis y eccemas. El ungüento o
crema de ortiga alivia el dolor generado por la artritis.
3. Infusión de ortiga: absorbida por la nariz ayuda a tratar heridas sépticas y
hemorragias nasales. Lavar el cabello con agua de ortiga es un tratamiento
efectivo para la caspa y la caída del cabello.
4. Baños de asiento calientes: indicados para aliviar la inflamación y dolores causados
por la cistitis.
5. Cataplasma: e empleada para el tratamiento de erupciones e hinchazones en la
piel.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Romero
Salvia rosmarinus. Posee propiedades cicatrizantes, antinflamatorias, antisépticas y
antioxidantes.

Parte empleada: hojas.

Compuestos: aceite esencial, flavonoides, taninos, ácido rosmarinico, diterpenos, taninos.

Preparaciones de uso externo

1. Aceite, ungüento, crema o pomada: es útil para tratar pieles sensibles o maduras,
mejora la circulación de las piernas, hidrata la piel, regenera los tejidos dañados,
previene el envejecimiento, estimula la circulación celular, favorece la
regeneración celular y descongestiona la piel.
2. Productos capilares: ayuda a tratar el cabello maltratado y con puntas abiertas. El
agua de romero es un preparado utilizado desde la antigüedad para evitar la
caída del cabello y estimular su crecimiento.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Salvia
Salvia officinalis. Posee propiedades antitranspirantes, cicatrizantes, astringentes,
antioxidantes y antinflamatorias.

Parte empleada: hojas, aceite esencial.

Compuestos: aceites esenciales, flavonoides, ácidos fenólicos, taninos.

Preparaciones para la piel

1. Desodorantes naturales: debido a sus propiedades antitranspirantes ayuda a


controlar y reducir la sudoración excesiva.
2. Tónico: limpia la piel y cierra los poros de la piel siendo ideal para la elaboración
de tónico para pieles grasas.
3. Pomada, crema o aceite: estimula la circulación sanguínea, relaja los músculos,
previene el envejecimiento celular y favorece la cicatrización de heridas externas.
4. Jugo: aplicar el jugo o zumo de salvia para aliviar la hinchazón generada por
picaduras de insectos.
5. Infusión: hacer gargarismos con agua de salvia para tratar inflamaciones en la
garganta, tos, encías inflamadas y ronquera.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Té verde

Camellia sinensis. Es originario del Sudeste Asiático, India y Sudáfrica. Posee propiedades
antinflamatorias, antioxidantes y antisépticas.

Parte empleada: hojas.

Compuestos: flavonoides, vitamina B, C y E, taninos, polisacáridos.

Preparados para la piel

1. Mascarilla: la mascarilla de polvo de té verde es ideal para combatir el acné, limpiar


la piel de impurezas y eliminar el exceso de grasa en el rostro. En Asia existe un
remedio popular a base de té verde y madreselva llamado “te de espinillas”.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Tomillo
Thymus vulgaris. Posee propiedades antinflamatorias, antisépticas y antioxidantes.

Parte empleada: hojas y flores, aceite esencial.

Compuestos: aceite esencial, flavonoides y taninos.

Preparados para la piel

1. Tintura de tomillo: el tomillo es la planta más efectiva para el tratamiento del acné.
Un estudio de la universidad de Leeds Metropolitan, en Reino Unido demostró
que las preparaciones a base de tomillo aplicadas tópicamente matan la bacteria
causante del acné. Su efectividad es tan alta como las cremas a base de peróxido
de benzoílo. El preparado más efectivo es la tintura de tomillo.
2. Oleato de tomillo: indicado para aliviar dolores de espalda.
3. Infusión de tomillo: aplicar agua de tomillo en zonas afectadas por soriasis.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Como elegir las hierbas de sus propias formulas cosméticas.

Los cosméticos a base de plantas, siempre se deben formular teniendo un objetivo


específico, como es el caso de hidratar, desinfectar, exfoliar, tonificar y tratar problemas
como la caspa, quemaduras solares, eliminación de manchas, reducción de arrugas o
algún problema de salud específico.

En el siguiente cuadro puedes encontrar una lista de plantas y su acción específica en el


cuerpo.

Tabla 1. Lista de plantas con una acción especifica

Acción Descripción Plantas


Actividad Compuestos generados por las plantas Romero, sauco, eucalipto,
antiséptica que controlan o detienen la proliferación bardana, laurel, clavo, mate,
de agentes patógenos como los hongos, tomillo, manzanilla, hipérico,
bacterias y virus. roble, eucalipto, melissa, salvia.
Astringente Sustancias que, al ser aplicadas Hamamelis, geranio, ciprés,
tópicamente, contraen los poros, abedul, nogal, níspero, hierba
disminuyendo las secreciones. Son ideales carmín, ortiga, salvia, níspero
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

para tratar hemorragias y facilitan la del Japón, cedro del Himalaya,


cicatrización de las heridas. En cosmética aliso, alcea.
natural son muy utilizadas para el
tratamiento de pieles grasas ya que
limpian la piel y disminuyen la secreción
seborreica.
Cicatrizantes Compuestos que favorecen la curación de Caléndula, aloe vera, bálsamo
las heridas, facilitando la reparación de los del Perú, centella asiática,
tejidos y su cicatrización. salvia, lavanda, abedul, cola de
caballo, consuelda mayor,
trébol rojo.
Antitranspirante Las plantas con acción antitranspirante Salvia, ciprés.
controlan y reducen la liberación de sudor
por las glándulas sudoríparas.
Desodorante Controlan el crecimiento bacteriano en la Árbol de té, citronela,
zona de aplicación, neutralizando el mal eucalipto, limón, lima, pomelo,
olor. A diferencia de un antitranspirante, geranio, ciprés, incienso,
una sustancia desodorante minimiza el mal orégano.
olor sin evitar la sudoración.
Antinflamatoria Las plantas con acción antinflamatoria Árnica, sangre de drago,
disminuyen la inflamación de los tejidos. Se caléndula, aloe vera, romero,
emplean en el tratamiento de golpes, cola de caballo, jengibre,
torceduras, artritis, esguinces, lesiones o cúrcuma, laurel, llantén,
infecciones. cayena, anciano, milenrama.
Relajante Debido a sus características, componentes Lavanda, sándalo, Ylang ylang,
y olor característico muchas plantas palmarosa, hipérico, laurel,
ayudan a relajar la mente, reducir el estrés rosa, geranio, bergamota,
y los niveles de ansiedad. vainilla, mandarina, albahaca,
romero, melisa, lirio del valle.
Emoliente Las plantas con acción emoliente relajan la Aloe vera, Ginseng, gelidium,
piel, ablandan e hidratan las partes althea, Lino, zanahoria,
inflamadas, aportan suavidad y flexibilidad. almendra, trigo, olivo, pepino,
Son ideales para tratar la piel dañada por ricino, sauco, consuelda
la sequedad. Son ideales para tratar mayor, llantén menor, alcea
golpes e inflamaciones. avena, espinaca, lechuga,
patata, violeta, salvado de
trigo.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Colorante A este grupo pertenecen todas aquellas Ortiga, remolacha, cúrcuma,


plantas que actúan proporcionando espirulina, glasto, índigo,
coloración permanente o temporal. canela, mora silvestre, achiote,
diente de león, flor de Jamaica.
Exfoliante Provocan la eliminación de células muertas Citrus, caña de azúcar,
que quedan atrapadas en las capas más manzana, cúrcuma, café,
externas de la epidermis. melocotón, arroz, amapola,
sándalo, pepitas de uva,
semillas de fresa, semillas de
chía, partículas de amaranto,
cascara de coco.
Antioxidante Compuestos sintetizados por las plantas Licopeno, lavanda, orégano,
que actúan previniendo la oxidación de café, romero, té verde, Melissa,
otras moléculas. Los antioxidantes Ginkgo, Pasiflora, anís
previenen el envejecimiento celular y estrellado, Caléndula, té verde,
evitan la propagación de radicales libres en cacao, uva negra.
el cuerpo.

Las siguientes plantas poseen sustancias tóxicas que debe evitar utilizar si no tiene
experiencia: cicuta, mandrágora, azalea, hojas y tallos de sauco, azafrán, acacia negra,
ajenjo, semillas de ricino, aceite esencial de ruda, paico o epazote, aceite esencial de
eucalipto, salvia.

Técnicas de secado

Secar una planta es el proceso por el cual se extrae la humedad de una planta con el fin
de conservarla en buen estado y posponer su consumo. Cuando la hierba es secada, no
contiene agua en sus tejidos, siendo imposible la proliferación de microrganismos y
bacterias.

Deshidratar y almacenar las plantas correctamente asegura conservar sus propiedades


en el tiempo. En este sentido el objetivo de un proceso de secado es conservar con éxito
el color, la textura, las propiedades y el olor de las plantas en el tiempo.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Existen varios métodos de secado, almacenamiento y conservación de plantas


medicinales. A continuación, se describe el método y proceso de secado, así como
también algunas recomendaciones para realizar con éxito el procedimiento.

Como secar hierbas

Método 1

Secar hierbas al aire libre

Lo primero que debe hacer es escoger las hierbas que se encuentren en mejor estado.
Aquellas que estén marchitas, muertas o decoloradas deben retirarse.

Agrupe las hierbas seleccionadas en pequeños ramilletes y únalas con un hilo o cuerda
pequeña. Una vez formados los ramilletes debe colgarlos en una cuerda o cordón, puede
ser un tendedero de ropa. Cada grupo de plantas debe tener una distancia mínima de
10 centímetros para permitir que todas las hierbas toquen la corriente de aire. Las plantas
estarán totalmente secas en un periodo de 7 a 15 días.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Debe secar las hierbas en un lugar sombreado y bien ventilado, nunca a la luz del sol ya
que este puede deteriorarlas. También es importante que las proteja de la humedad de
la noche ya que el aire húmedo puede rehidratar las hierbas, favoreciendo la proliferación
de microrganismos.

Solo cuando las hojas y pétalos se quiebren con facilidad, las plantas están
completamente secas, en ese momento deben almacenarse. Si las almacena con
humedad, bacterias y otros microrganismos atacaran a la planta. Al almacenar raíces y
tallos gruesos se deben cortar por el centro para saber si están completamente secos.

Para evitar que microrganismos ataquen las plantas, nunca se debe colgar grupos con
demasiadas hierbas ya que esto evitara que exista flujo de aire favoreciendo la
proliferación de microrganismos.

Para secar cascaras de cítricos, frutas y vegetales como la cúrcuma y el jengibre, debe
rebanarlos en capas muy pequeñas y colocar los trozos en una bandeja hasta que estén
completamente secos. Los trozos deben estar separados, para que el aire circule mejor.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Método 2

Secar hierbas con un deshidratador

Un deshidratador comercial o casero para alimentos es una herramienta muy práctica e


importante para toda persona que trabaje con hierbas, es una forma muy rápida y sencilla
para deshidratar hierbas. Siempre se deben seguir las instrucciones de uso del fabricante
ya que todos los deshidratadores funcionan de la diferente forma.

Método 3

Secar hierbas en un microondas

Este método funciona especialmente para hojas y flores en pequeñas cantidades. Se


colocan las hojas en un plato muy separadas entre sí, se cubren con papel film y se meten
en el microondas durante 40 segundos, si aún no se han secado se repite el
procedimiento las veces que sea necesario.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Método 4

Secar hierbas en un horno

Meta los vegetales finamente picados en el horno, encienda el horno a temperatura baja
no superior a 40º, durante aproximadamente 20 minutos. Este es el método que menos
recomiendo ya que cuando las plantas se someten a alta temperatura fácilmente pierden
su aroma, color y propiedades características, además se corre el riesgo de que el horno
se sobrecaliente, quemando todas las hierbas.

Método 5

Congelación

La congelación es otro método efectivo que podemos utilizar para conservar las plantas
medicinales en el tiempo. Este método es más empleado para preparaciones culinarias.
Se puede congelar el jugo de plantas como también las plantas frescas en bolsas de
plástico. La duración de las plantas almacenadas en un congelador es de hasta 6 meses.

Almacenamiento y etiquetado
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Las hierbas secas se deben almacenar en un lugar seco, fresco, oscuro, alejadas de la luz
del sol. Almacénelas en cajas de cartón o bolsas de papel, también puede almacenarlas
en recipientes de vidrio o cristal reciclados de preferencia utilizar frascos de color ámbar
ya que estos filtran la luz del sol que deteriora las hierbas. Nunca almacene las plantas en
recipientes de metal o bolsas de plástico ya que se deteriorarán con facilidad.

Todos los frascos deben ser etiquetados con el nombre de la planta, la fecha de cosecha
y de forma opcional el lugar de cosecha. Esto es fundamental para identificar cada una
de las plantas y evitar confusiones.

Sea creativo para seleccionar los frascos, se pueden decorar según el gusto personal y
etiquetar con papeles de colores y una bella tipografía.

Tiempo de almacenamiento

Existen ciertos parámetros de tiempo aceptados para almacenar las plantas, de acuerdo
con la parte utilizada:

Hierbas en polvo o trituradas: de seis meses a un año.

Hierbas verdes, flores y hojas: 1 año.

Resinas, maderas, semillas y cortezas: de dos a cuatro años.

Este es un tiempo relativo ya que todo depende de las buenas prácticas de


almacenamiento y secado, así como también del tipo de planta.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Indicaciones importantes

 Cuando las hierbas se secan de forma inadecuada y son expuestas a un


sobrecalentamiento pierden sus propiedades y su color característico.
 La edad excesiva es otro factor que deteriora la calidad de las hierbas. Después
de cierto tiempo las hierbas, así estén almacenadas correctamente empiezan a
perder todas sus propiedades, color y textura.
 Las hierbas verdes deben ser manipuladas con suavidad, son muy frágiles y si se
manipulan con brusquedad, su color y textura se deteriora.
 Los recipientes en donde se almacenen las hierbas secas deben ser marcados con
la descripción de la planta y su fecha de cosecha.
 Después de almacenadas las hierbas secas absorben con facilidad cualquier
humedad del entorno, por este motivo se deben inspeccionar con frecuencia. Si
por algún motivo las hierbas vuelven a absorber humedad o no tienen la misma
textura de antes se deben volver a secar.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Otras recomendaciones

 Lo ideal es cultivar las plantas en una huerta o recolectarlas en el campo. Si por


vivir en la ciudad, esta tarea resulta difícil, al comprar, es muy importante
cerciorarse del origen orgánico de las plantas ya que por lo general son fumigadas
con agro tóxicos.
 Todo el material vegetal utilizado debe ser previamente lavado para así evitar que
los productos se contaminen.
 Es mejor evitar recolectar plantas en carreteras o caminos por donde circulen
muchos autos.
 En el momento de comprar o cosechar plantas, es mejor no mezclarlas porque se
puede dificultar la identificación.
 Nunca guardar o almacenar las plantas en bolsas de plástico ya que esto hace
que se descompongan con facilidad.

Preparados herbales para cuidar la piel de adentro hacia


afuera.

La piel constituye el órgano más grande del ser humano. Su función es proteger al
organismo del entorno, regular la temperatura corporal, detectar la presión, la
temperatura, el tacto y reflejar nuestras emociones.

La piel es el reflejo de la pureza o impureza de la sangre, derivada de una buena o mala


digestión. También evidencia las preocupaciones, angustias, emociones, estado de salud,
problemas hormonales y hábitos de una persona.

Los remedios de plantas para uso externo son altamente efectivos cuando se trata de
afecciones puramente externas como es el caso de lesiones, golpes, quemaduras solares,
picaduras de insectos, etc. En el caso de que los problemas de la piel sean tan solo un
síntoma de problemas internos, el tratamiento debe ser integral empleando remedios y
tratamientos tanto externos como internos que actúen sobre la causa del problema.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Los siguientes preparados herbales son empleados para depurar, purificar, nutrir y
desintoxicar el organismo. Aun así, para garantizar la desaparición de toda afección y
desequilibrio en la piel es fundamental llevar una dieta cruda, alcalina y aún más
importante sanar las emociones.

1. Decocción de raíz de bardana y raíz de diente de león: es un preparado


tradicional empleado para el tratamiento de enfermedades dermatológicas
severas como soriasis, dermatitis o acné. Se debe preparar una decocción
utilizando 1 parte de material vegetal fresco (raíz de bardana y raíz de diente
de león a partes iguales) por 10 partes de agua e ingerir una taza en ayunas y
otra al terminar el día durante 15 días. Nunca se debe ingerir el agua de
bardana sola ya que su acción limpiadora es muy fuerte. Esta decocción
también ayuda a depurar la sangre y desintoxicar todo el organismo. Nunca
la deben consumir mujeres en embarazo.
El procedimiento de elaboración de una decocción se encuentra en el módulo
extractos de plantas- decocciones.

2. Leche dorada: la leche dorada es un preparado ayurvedico a base de cúrcuma.


Ideal para tomarla todos los días al desayuno o en la noche antes de dormir.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

La cúrcuma es rica en proteínas, vitamina C, E, K, sodio, potasio, cobre, hierro,


magnesio y zinc. Debido a sus poderosos componentes se le atribuyen los
siguientes beneficios: previene el envejecimiento celular, alivia las molestias
estomacales, mejora la circulación sanguínea, purifica la sangre y desintoxica
el hígado. La cúrcuma es usada para tratar afecciones dermatológicas como
el acné, dermatitis, soriasis y alopecia.

Se debe realizar una decocción de los siguientes ingredientes: 1 cucharada de


cúrcuma en polvo, ¼ cucharada de Jengibre en polvo, ¼ cucharada de
pimienta negra en polvo en 2 tazas de Leche vegetal (leche de coco, leche de
almendras, leche de soya). Servir y endulzar al gusto.

3. Infusión de cola de caballo: esta planta actúa limpiando y purificando el cuerpo


tanto interna como externamente. «El famoso médico naturista, Sebastián
Kneipp, propugnador de la hidroterapia, reconoció en la cola de caballo su
primer y mejor auxiliar en la curación, en cuyo admirable trabajo de
depuración y de curación pudo confiar» (Cozel,1980, p163). La infusión de cola
de caballo es empleada para eliminar todo tipo de toxinas e impurezas del
cuerpo, también es un tratamiento efectivo para tratar abscesos en el
estómago, hemorroides, enfermedades del hígado, hidropesía y molestias en
la orina. Para depurar el organismo con cola de caballo se debe consumir
diariamente dos tasas de su infusión durante 15 días. Debe consumirla con
moderación ya que es una planta muy fuerte y efectiva.
El procedimiento de elaboración de una infusión se encuentra en el módulo
extractos de plantas- infusiones.

4. Te yogui o te ayurveda: el té yogui es una bebida tradicional de la india, regula


el sistema nervioso, tonifica el hígado, purifica la sangre, alivia los dolores
causados por la menstruación. Prepare una decocción de las siguientes
especias: jengibre, pimienta negra, canela, cardamomo y clavo. Consuma la
bebida todos los días, endulce al gusto.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

5. Infusión de boldo: el boldo es una planta medicinal conocida por sus


propiedades hepáticas, digestivas, diuréticas, antinflamatorias y antioxidantes.
El boldo es la planta más empleada para desintoxicar el hígado y la sangre,
regula el funcionamiento de la vesícula biliar, ayuda a eliminar la grasa del
organismo y regula los niveles de colesterol.

La mala alimentación, el exceso de comidas grasas, el consumo de alcohol,


cigarrillo y la falta de ejercicio son factores que saturan el hígado de todo tipo
de toxinas, interfiriendo en su capacidad para digerir las grasas y removerlas
del organismo. La acumulación de toxinas en el organismo se refleja en la
salud de la piel, las uñas, el cabello y genera dolores de cabeza, ansiedad y
depresión, cansancio, colesterol en la sangre, problemas digestivos, acné y mal
olor corporal.

Limpieza hepática con agua de boldo:

Realice una infusión de agua de boldo (ver módulo 2 extractos de plantas-


infusiones), e ingiera la infusión 3 veces al día, en ayunas, al medio día y antes
de acostarse durante 20 días seguidos.
Durante la limpieza hepática consuma alimentos frescos, frutas, verduras,
cereales.
Los siguientes alimentos están totalmente prohibidos durante la limpieza:
alcohol, fritos, azúcar, cigarrillo, café, chocolate, carnes y comida en exceso.
Contraindicaciones: su ingesta no es
recomendada en mujeres embarazadas,
personas con problemas hepáticos y renales. Si
está tomando medicación consulte con su
médico.

6. Píldoras o pastillas de plantas medicinales: las


píldoras de plantas medicinales son una forma
muy adecuada de ingerir plantas medicinales
cuando su sabor es poco agradable. Las capsulas
son muy utilizadas en plantas como la raíz de
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

bardana, raíz de diente de león, jengibre, romero, equinacea, algas marinas,


valeriana, caléndula, melisa, salvia.

Ingredientes

 Capsulas vacías. Puedes conseguirlas en una farmacia o tienda


naturista.
 Polvos de plantas medicinales.

Preparación

 Separar la capsula por la mitad e incorporar el polvo de plantas con


ayuda de una cuchara

Elaboración de polvos de plantas medicinales

Equipos necesarios

 Tamiz.
 Molino triturador: puede ser industrial o un molino común de café.
 Si no posees un molino triturador puedes usar una licuadora o procesador de
alimentos.

Ingredientes

 Material vegetal seleccionado: flores, frutas, vegetales verdes, especias, etc.

Procedimiento

Paso 1: limpiar y lavar muy bien las semillas, frutas, vegetales, flores, hojas o raíces
seleccionadas. Se debe escoger el material vegetal que se encuentren en mejor estado.

Paso 2: secar o deshidratar el material vegetal seleccionado.

Paso 3: cuando esté completamente seco se debe triturar hasta obtener un polvo muy
fino y sin grumos. Este procedimiento se puede realizar en un molino triturador de café
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

o una licuadora de cocina. Para obtener mejores resultados se puede utilizar un molino
triturador industrial.

Paso 4: tamizar el polvo resultante hasta obtener un polvo muy fino. Si aún hay material
vegetal grueso se vuelve a triturar y tamizar. Este procedimiento se debe repetir las veces
que sea necesario.

Paso 5: envasar y etiquetar el polvo. La etiqueta del producto debe contener como
mínimo la siguiente información: función del producto, nombre de la planta, fecha de
elaboración y contenido neto.

Paso 6: el almacenamiento de los polvos se debe hacer en un lugar fresco y lejos de la


luz solar. Evitar al máximo la humedad.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

EXTRACTOS DE PLANTAS Y PIGMENTOS EN POLVO


Taller de Herbolaria
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Contenido

 Proceso de extracción de los principios de las plantas: infusiones en agua,


glicerina, alcohol, vinagre y aceite.
 Plantas que aportan color a nuestras preparaciones.
 Elaboración de pigmentos en polvo.

La finalidad de extraer los principios de las plantas es extraer los compuestos químicos y
energéticos que hacen a la planta única y que le atribuyen sus propiedades medicinales.

La forma más sencilla para obtener los principios de las plantas es mediante el proceso
de infusión en un solvente que puede ser aceite, glicerina, vino, vinagre, agua o alcohol.
La extracción de plantas en un solvente permite administrarlas e incorporarlas en las
preparaciones con mayor facilidad.

La infusión en alcohol, vinagre, glicerina o aceite facilita conservar los principios de las
plantas por un largo periodo de tiempo.

Cuando las plantas son sumergidas en un solvente, sus células absorben el líquido, se
hinchan, se rompen y los componentes solubles que tienen en su interior se unen con el
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

solvente. Mediante el proceso de extracción los compuestos, virtudes y propiedades de


las plantas son transferidos al disolvente.

El proceso de extracción es rápido en plantas de hojas verdes como la ortiga y muy lento
en raíces, maderas y resinas como es el caso de la cúrcuma, jengibre y mirra. Para acelerar
el proceso de extracción se debe machacar el material vegetal con un mortero o
pulverizar la planta seca, de esta forma los compuestos químicos de la planta entran en
contacto directo con el solvente facilitando el proceso de extracción.

Para seleccionar el disolvente adecuado, es importante conocer los compuestos de las


plantas y el tipo de disolvente que extrae mejor sus compuestos.

Las cantidades y porcentajes de hierbas y disolventes presentados en el capítulo, son un


estándar y protocolo adaptado de la farmacopea de los Estados Unidos y resultado de
mi propia experiencia; usted con la experimentación y la practica puede ir determinando
que tipo y cantidad de disolvente usar para cada tipo de hierba. El proceso de alquimia
herbal y extracción de compuestos herbales se aprende en la práctica, observación y
experimentación. No se limite a utilizar un solo tipo de disolvente o a seguir las
instrucciones presentadas en el capítulo, usted puede crear su propio laboratorio de
hierbas, mezclando y experimentado con gran variedad de plantas, extractos y
disolventes para crear fantásticos remedios herbales, pomadas, productos cosméticos y
una infinidad de productos para el hogar.

ANIMESE A CREAR SU PROPIO LABORATORIO DE HIERBAS.

Como extraer los compuestos de las plantas en un disolvente

Para extraer los principios activos de las plantas en un disolvente existen dos
procedimientos maceración y percolación. La percolación es un método moderno
utilizado por farmacéuticos profesionales, en el cual por medio de un aparato llamado
percolador se extraen los compuestos solubles de las plantas utilizando un disolvente.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

La maceración es el proceso mediante el cual


se sumerge los vegetales en un disolvente, el
cual permite extraer los compuestos que son
solubles en él. La maceración es el método más
antiguo y conocido por la humanidad, los
grandes maestros de hierbas, alquimistas y
curanderos lo han empleado desde tiempos
inmemorables. Este procedimiento no requiere
equipos sofisticados, es sencillo, fácil de
realizar, completamente natural y permite
obtener excelentes resultados.

Muchas personas elaboran extractos de


plantas sin realizar ninguna medición de los
ingredientes, como se dice comúnmente “lo hacen al ojo”, hacerlo es válido, pero por
motivos de calidad y si los extractos van a ser comercializados o destinados a la
elaboración de otro tipo de remedios o productos cosméticos se recomienda realizar una
medición profesional de los ingredientes, e incluir estos porcentajes en la etiqueta del
producto. Elaborar extractos de plantas, cosméticos y remedios herbales es como cocinar,
muchas personas realizan mediciones y otras no, todo depende de las preferencias y de
la finalidad de las preparaciones.

El procedimiento para medir las cantidades de cada ingrediente es el método peso/


volumen, en donde las hierbas son medidas respecto a su peso y el disolvente es medido
con respecto a su volumen.

Ejemplo: realizar una extracción con 1 parte de hierbas secas por 10 partes de disolvente
(agua, aceite, alcohol, etc.), Si se tienen 200g de hierbas secas.
La cantidad de disolvente a utilizar seria:
(200*10) = 2000 ml de disolvente.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Infusiones en agua o extractos acuosos

El agua ha sido empleada como disolvente desde las comunidades primitivas, es el


disolvente universal y más utilizado. Permite extraer múltiples compuestos de las plantas
(compuestos hidrosolubles) como sales minerales, alcaloides, mucilagos, material
colorante, taninos, encías, almidones y un pequeño porcentaje de aceites esenciales.

El agua es el solvente más efectivo y a diferencia del resto de solventes permite extraer
una mayor cantidad de compuestos vegetales. Si el objetivo es elaborar productos
cosméticos o remedios a base de agua, es fundamental utilizar agua destilada o
desmineralizada ya que el agua común posee microrganismos y minerales como el calcio
y magnesio que pueden afectar la calidad, estabilidad y vida útil de los productos
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

elaborados. La desventaja de utilizar agua como solvente es que no permite conservar


los compuestos en el tiempo, siendo necesaria la utilización de un conservante.

Los extractos en agua son ideales para elaborar todo tipo de tónicos, lociones, cremas,
geles, tés y remedios herbales.
Existen dos formas de extraer los principios de las plantas en agua: (i) decocción y (ii)
infusión tanto caliente como fría.

¿infusión o decocción?

En una decocción o cocimiento el material vegetal es hervido con el agua. Las raíces,
tallos gruesos, semillas y todas las partes duras de las plantas se deben preparar por
medio de una decocción.

En una infusión se adiciona agua recién hervida sobre las hierbas, dejándolas en reposo.
La caléndula, violeta, manzanilla, sauco y todas las hojas y flores tiernas se deben preparar
por medio de una infusión para que sus aceites esenciales no se evaporen.

Infusión: todo tipo de flores y hojas, artemisa, consuelda, ortiga, avena, menta, hierba de
san juan, violeta, rosa, manzanilla, cola de caballo, todo tipo de flores, sauco, milenrama,
valeriana, hinojo, cedrón, flor de Jamaica, caléndula, mejorana, orégano, diente de león,
albahaca, toronjil, romero, yerbabuena, prontoalivio, tomillo, entre otras.

Decocción: todo tipo de tallos, maderas, semillas y raíces, jengibre, anís estrellado, canela,
cardamomo, cúrcuma, pimienta negra, tallo de romero y clavo.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Decocción

¿Qué cantidad de material vegetal se debe usar en una decocción?

Por lo general las decocciones son elaboradas en la siguiente proporción:

 Hierbas secas: 1 parte de hierbas secas por 20 partes de agua.


 Hierbas frescas: 1 partes de hierbas frescas por 10 partes de agua.

¿Cómo calcular la cantidad de agua y material vegetal a utilizar en una infusión o


decocción?

Para determinar la cantidad de disolvente a utilizar simplemente debemos multiplicar la


cantidad de material vegetal en gramos por la proporción de agua seleccionada.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Ejemplo: calcular la cantidad de disolvente necesario para elaborar una infusión


compuesta por 1 parte de hierbas secas por 20 partes de agua. Suponiendo que se tienen
200 g de hierbas secas.

(200*20=4000). Esto quiere decir que se necesitan 4000 ml de agua por cada 200g de
hierbas secas.

Forma de preparación

1. Picar o cortar la planta en partes pequeñas.


2. Colocarla en una olla o recipiente con agua fría. Es fundamental que el agua este
fría para de esta forma extraer gradualmente todas las propiedades de la planta
solubles en agua.
3. Dejar reposar o macerar el material vegetal en agua fría por unas horas (2 o 3
horas) antes de calentarlo.
4. Transcurrido el tiempo, cocinar la preparación a fuego lento durante un periodo
de 10 minutos. Este tiempo es muy relativo y depende de la dureza del material
vegetal utilizado. Por medio la experiencia y observación usted ira determinando
el tiempo de cocción adecuado para cada planta.
5. Colar la preparación y dejarla enfriar.

Infusión
Las infusiones en agua pueden ser frías o calientes. El calor permite extraer muchos
compuestos que mediante una infusión en frio no sería posible extraerlos.

¿Qué cantidad de material vegetal se debe usar en una infusión?

Por lo general las infusiones son elaboradas en la siguiente proporción (relación


peso/volumen):

 Hierbas secas: 1 parte de hierbas secas por 20 partes de agua.


 Hierbas frescas: 1 partes de hierbas frescas por 10 partes de agua.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Infusión caliente

1. Colocar la hierba en un recipiente con tapa. Si la hierba es seca se debe triturar


previamente en un mortero y si es fresca se debe picar o cortar en partes más
pequeñas.
2. Verter agua hirviendo sobre las hierbas. Nunca se debe poner las hierbas
directamente sobre el fuego ya que los aceites esenciales y otros compuestos
herbales se evaporarían y el extracto acuoso obtenido no sería de buena calidad.
3. Tapar la olla y déjela macerar entre 20 y 40 minutos.
4. Colar y exprimir las hierbas.

Infusión fría

1. Colocar la hierba en un recipiente con tapa. Si la hierba es seca se debe triturar


previamente en un mortero y si es hierba fresca se debe picar o cortar en partes
más pequeñas.
2. Dejarla reposar durante toda la noche en agua fría.
3. Transcurrido el tiempo colar y exprimir las hierbas.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Tinturas o extractos en alcohol

Una tintura medicinal es un extracto de plantas elaborado a base de alcohol o de una


mezcla de alcohol y agua. También se denominan tinturas a los extractos elaborados a
base de glicerina o vinagre, en esta sección nos referiremos únicamente a los extractos
realizados con alcohol.

El alcohol es uno de los disolventes más utilizados en la elaboración de medicamentos y


productos a base de plantas. También es uno de los conservantes más efectivos que
existen, permitiendo almacenar los extractos de las plantas por un largo periodo de
tiempo. El alcohol impide el desarrollo de bacterias, mohos y hongos sobre el material
vegetal. La duración de una tintura es superior a 4 años.

El alcohol es un excelente disolvente para las siguientes plantas: caléndula, jengibre,


ginkgo, raíz de consuelda, bardana, raíz de diente de león, ginseng, raíz de equinácea,
bardana, sauce, tomillo, ortiga, verbena, boldo, melisa, romero, menta, tomillo.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Permite extraer resinas, bálsamos, aceites esenciales, alcanfor, alcaloides, clorofila, ácidos
orgánicos, azucares y proteínas, pero su acción es muy limitada para extraer almidones,
minerales y sustancias mucilaginosas.

¿Qué uso tiene una tintura?

Las propiedades de una tintura son las mismas que las de la planta empleada para su
elaboración. Una tintura puede ser destinada tanto para uso interno como externo. Las
tinturas son la base para elaborar múltiples medicamentos a base de hierbas, remedios
para la piel y el cabello, preparaciones cosméticas como enjuagues bucales y lociones.
Al ser extractos herbales mucho más concentrados que las infusiones o decocciones, se
recomienda ingerir solo una pequeña dosis que varía entre 10 a 50 gotas, tres veces por
día.

¿Qué tipo de alcohol utilizar para una tintura?

Los alcoholes son producto de la fermentación vegetal. Para la elaboración de una tintura
medicinal es fundamental la buena selección del alcohol, el cual debe ser adecuado para
consumo humano (comestible). Las tinturas se elaboran con alcohol etílico de 96º no
desnaturalizado. También se pueden emplear licores con un alto porcentaje de alcohol
como el vodka, ron, tequila, o brandi.

El licor más recomendado para hacer tinturas es el vodka ya que es un licor muy puro y
no posee color ni olor. Este tipo de licores (vodka, ron, tequila, o brandi.) son licores
diluidos en agua con porcentajes de alcohol inferiores al 50%, en este sentido no es
necesario que les adicione agua, aunque todo depende del tipo de extracción que desee
elaborar.

Nunca se debe utilizar alcohol de farmacia, utilizado para desinfectar heridas (alcohol
desnaturalizado), ya que posee sustancias tóxicas para el organismo.

¿Qué porcentaje de alcohol es adecuado para elaborar una tintura?

Un solvente compuesto por agua y alcohol permite conservar y obtener un extracto


herbal de mejor calidad (extracto hidroalcohólico).
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Una tintura debe contener como mínimo un porcentaje de 40% de alcohol.

Hierbas secas: cuando se trabaja con hierbas secas generalmente se utiliza una mezcla
de 60% alcohol etílico 96º y 40 % agua. También puede utilizar vodka o algún licor
diluido.

Hierbas frescas: cuando se trabaja con hierbas frescas por lo general se utiliza alcohol
etílico de 96º sin diluir. También puede utilizar vodka u otro alcohol diluido, pero es
fundamental que las agite con frecuencia al menos una vez al día.

Los anteriores porcentajes son solamente una recomendación, la experimentación y la


práctica permiten a un herbolario ir determinando que porcentaje de hierbas, alcohol,
agua u otros disolventes utilizar para obtener extractos herbales de mejor calidad.

¿Qué cantidad de material vegetal se debe utilizar en una tintura?

Por lo general las tinturas son elaboradas en la siguiente proporción:


 Hierbas secas: 1 parte de hierbas secas por 10 o 5 partes de disolvente.
 Hierbas frescas: 1 parte de hierbas frescas por 2 o 3 partes de disolvente, todo
depende del volumen del ocupado por la planta.

¿Cómo calcular la cantidad de disolvente y material vegetal a utilizar?

Para determinar la cantidad de disolvente a utilizar simplemente se debe multiplicar la


cantidad de material vegetal en gramos por la proporción de disolvente seleccionada.
Ejemplo: calcular la cantidad de disolvente necesario para elaborar una tintura compuesta
por 1 parte de hierbas secas por 10 partes de disolvente. Suponiendo que se tienen 200
g de hierbas secas.

(200*10=2000). Esto quiere decir que se necesitan 2000 ml de alcohol por cada 200g de
hierbas secas.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Elaboración de tinturas con vegetales secos

Para elaborar una tintura con vegetales secos se puede usar vodka comercial o alcohol
etílico de 96º no desnaturalizado diluido en agua (40% agua, 60% alcohol).
1. Triturar el material seco en un mortero, molino o licuadora hasta obtener un polvo.
2. Colocar el polvo en un frasco hermético o frasco de vidrio reciclado.
3. Agregar el disolvente preparado de alcohol y agua (vodka o alcohol diluido).
4. Tapar y agitar bien el frasco.
5. Revisar la tintura al día siguiente, si las hierbas han absorbido el disolvente debe
agregar líquido extra.
6. Dejar reposar la tintura en un lugar fresco y oscuro durante un periodo de 20 días,
agitando con frecuencia.
7. Transcurrido el tiempo, pasar la tintura por un colador, hasta exprimir todo el
líquido resultante.
8. Embotellar y etiquetar la tintura. Las tinturas son fotosensibles y se deben
almacenar en un recipiente hermético, preferiblemente de color ámbar, en un
lugar fresco y lejos de la luz solar.

Tintura de raíz de equinacea y moringa


Tintura al 20%. 1 parte de vegetales secos por 5 partes de disolvente (60% alcohol de
caña y 40% agua). Indicada para aumentar las defensas y fortalecer el sistema
inmunológico.
Modo de consumo: ingerir diariamente 50 gotas disueltas en agua u otra bebida.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Elaboración de tinturas con vegetales frescos

La metodología para realizar una tintura con vegetales frescos depende del tipo de
alcohol o disolvente utilizado.

Alcohol etílico de 96º sin diluir.

1. Picar y cortar o machacar la planta fresca en un mortero.


2. Colocar el material vegetal fresco en un frasco hermético o frasco de vidrio.
Adicionar la máxima cantidad de hierbas frescas que se pueda, muy amontonadas
en el recipiente.
3. Agregar el alcohol hasta cubrir todas las hierbas.
4. Tapar y agitar bien el frasco.
5. Dejar reposar la tintura en un lugar fresco y oscuro durante un periodo de 20 días,
agitando con frecuencia.
6. Transcurrido el tiempo, pasar la tintura por un colador, hasta exprimir todo el
líquido resultante.
7. Embotellar y etiquetar la tintura. Las
tinturas son fotosensibles y se deben
almacenar en un recipiente hermético,
preferiblemente de color ámbar, en un lugar
fresco y lejos de la luz solar.

Alcohol diluido o vodka.

1- Picar y cortar o machacar la planta


fresca en un mortero.
2- Colocar el material vegetal fresco en
un frasco hermético o frasco de vidrio.
Llenar el frasco hasta arriba, agregando la
mayor cantidad de hierbas que se pueda.
3- Agregar el disolvente hasta cubrir
todas las hierbas.
4- Licuar la anterior mezcla en una
licuadora de cocina.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

5- Cuando esté completamente licuado, trasferir nuevamente la mezcla en un


recipiente y deje reposar la tintura en un lugar fresco y oscuro durante un periodo
de 20 días, agitando con frecuencia.
6- Transcurrido el tiempo, pase la tintura por un colador, hasta exprimir todo el
líquido resultante.
7- Embotellar y etiquetar la tintura. Las tinturas son fotosensibles y se deben
almacenar en un frasco de color ámbar, en un lugar fresco y lejos de la luz solar.

¿Cómo etiquetar una tintura?

La etiqueta de una tintura debe contener información sobre el tipo y proporción de


disolvente y material vegetal utilizado.
Si se emplea una proporción de 1 parte de vegetales por 2 partes de alcohol la
denominación de la tintura es tintura al 50%.
Si se emplea una proporción de 1 parte de vegetales por 10 partes de alcohol la
denominación de la tintura es tintura al 10%.
Este porcentaje determina la concentración de extracto vegetal en una tintura y se calcula
siguiendo la siguiente formula.

% de tintura= (peso del material vegetal /volumen del disolvente) *100

Ejemplo: calcular el porcentaje de tintura obtenido al utilizar 1 parte de hierbas secas por
10 partes de disolvente.
(1 /10) *100 =10
Respuesta: tintura al 10%.

Receta
Agua del Carmen

En el año 1610 los carmelitas descalzos preparaban un remedio popular llamado agua del
Carmen, indicado para aliviar lo que ellos denominaban las “penas del alma”. Esta receta
fue muy conocida por sus propiedades para alegrar el corazón, sanar el alma, tratar la
tristeza y la ira. El agua del Carmen contiene melisa, menta, clavo de olor y limón.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Receta

Fase Ingrediente Peso en


gramos
1 Vodka 40% Alc 350ml
2 Hojas de melisa 17g
secas
2 Cascara de limón 3g
seca
2 Clavo de olor 3g
2 Hojas de menta 10g
secas

Modo de consumo: ingerir 20 gotas, tres veces por día.

Oleatos o extractos oleosos


Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

El aceite es uno de los disolventes más utilizados para extraer los compuestos de las
plantas. Los extractos a base de aceite permiten elaborar gran variedad de productos
como bálsamo de labios, cremas, pomadas, ungüentos, mascarillas, exfoliantes, jabones,
productos capilares como champú y acondicionador, entre otros.

¿Aceites esenciales o aceites vegetales?

En la naturaleza encontramos tres tipos de aceites: los aceites vegetales derivados de las
plantas, los aceites o grasas animales y los aceites minerales extraídos del petróleo.
No se debe confundir los aceites vegetales con aceites esenciales. Los aceites esenciales
son sustancias volátiles producto del metabolito secundario de las plantas; en realidad
los aceites esenciales no son aceites ya que carecen de ácidos grasos, pero son llamados
así debido a su gran capacidad para mezclarse con aceites y grasas.

¿Qué tipo de aceites se debe utilizar?

La capacidad extractiva de un aceite depende de los ácidos grasos que lo componen. Los
aceites vegetales con mayor capacidad extractiva son el aceite de oliva, girasol, almendras
dulces, ricino y sésamo. El aceite de oliva es el más utilizado para elaborar extractos
oleosos.

El aceite permite extraer aquellos principios de las plantas que son solubles en aceite
(compuestos liposolubles) como los aceites esenciales, flavonoides, oleorresinas y resinas.

Los extractos oleosos se pueden obtener tanto de plantas frescas como secas, mi
recomendación es que se realice con plantas secas ya que el agua presente en las plantas
frescas hace que la preparación pueda fermentarse y arruinarse con facilidad.

Plantas como la caléndula, flor de árnica, ortiga, ajo, milenrama, annato o achiote,
jengibre, flor de sauco, cola de caballo, consuelda, raíz de bardana, pimentón, romero,
manzanilla, salvia, menta, ruda, cúrcuma, consuelda, lavanda, cascaras de cítricos,
albahaca, tomillo, jazmín, hipérico, cayena o pimienta roja, y raíz de alkanna poseen
compuestos que se disuelven bien en aceite.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

¿Cuál es la duración de un oleato?

Con el tiempo los aceites tienden a descomponerse, produciendo un olor desagradable.


Para protegerlos y evitar se enrancien es importante adicionarles un antioxidante como
es el caso de la vitamina E. Su duración varía entre 6 meses a un año.

¿Qué proporción de hierbas y aceites se debe utilizar para elaborar un oleato?

Para elaborar un oleato con vegetales secos se recomienda utilizar 1 parte de hierbas
secas por 5 partes de aceite, aun así, al día siguiente se recomienda revisar el oleato ya
que las plantas secas absorben muy rápido el aceite y por lo general será necesario añadir
aceite adicional para cubrir las plantas.

Ejemplo: que cantidad se aceite se necesita para elaborar un oleato con 100g de hierbas
secas.
(100*5) = 500 ml de aceite.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Proceso de extracción

Extracción en sol
1. Triturar el material seco en un mortero, molino o licuadora hasta obtener un polvo.
2. Colocar el polvo en un frasco hermético o frasco de vidrio reciclado.
3. Agregar el aceite vegetal de preferencia (oliva, girasol, almendras dulces, ricino,
sésamo).
4. Tapar y agitar bien el frasco.
5. Revisar el oleato al día siguiente, si las hierbas han absorbido el aceite, agregar
una cantidad adicional de aceite.
6. Dejar macerar el oleato durante 20 días en un lugar donde le llegue la luz del sol.
Es importante agitarlo con frecuencia diariamente.
7. Transcurrido el tiempo, pasar el oleato por un colador, hasta exprimir todo el
líquido resultante.
8. Embotellar y etiquetar el oleato. Este se debe almacenar en un lugar fresco y lejos
de la luz solar.

En caliente

1. Triturar el material seco en un mortero, molino o licuadora hasta obtener un polvo.


2. Colocar el polvo en un vaso de precipitado o en un frasco resistente al calor.
3. Agregue el aceite vegetal de preferencia (oliva, girasol, almendras dulces, ricino,
sésamo).
4. Colocar el recipiente a baño maría, a temperatura mínima durante un periodo de
5 horas. La temperatura nunca debe exceder los 40ºC.
5. Transcurrido el tiempo, pasar el oleato por un colador, hasta exprimir todo el
líquido resultante.
6. Embotelle y etiquete el oleato. Este se debe almacenar en un lugar fresco y lejos
de la luz solar.

Receta: oleato de ruda


Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

1 parte de hojas de ruda secas por 5 partes de aceite de oliva. Indicado para aliviar el
dolor muscular. Se puede utilizar como ingrediente para elaborar mantecas y cremas,
ungüentos.

Extractos en vinagre

El vinagre es un líquido de sabor amargo producto de la fermentación del alcohol


presente en el vino. Su sabor agrio se debe a que está compuesto de ácido acético. El
vinagre de cidra de manzana es obtenido por la fermentación de los azucares del zumo
de manzana.

Ha sido utilizado durante siglos para la elaboración de medicamentos a base de hierbas.


Permite conservar y disolver los compuestos de las plantas. Su acción como conservante
no es tan efectiva como la del alcohol, por ello se debe utilizar en preparaciones que
serán almacenadas por un corto periodo de tiempo. El vinagre es un excelente remplazo
del alcohol ya es mucho más suave y funciona perfectamente como disolvente.

Las infusiones en vinagre son ideales para elaborar todo tipo de remedios y tratamientos
cosméticos a base de hierbas. Durante muchos siglos las infusiones vegetales en vinagre
se utilizaron para múltiples tratamientos de belleza y remedios de uso interno. Posee
propiedades antisépticas, anti fúngicas y antinflamatorias. Es ideal para la elaboración de
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

remedios para el acné, reduce las manchas y cicatrices, reduce la inflamación causada
por picaduras de insectos y ayuda a combatir la caspa.

Plantas como la canela, ruda, clavo, moringa, romero, moringa, salvia, melisa, cascara de
piña y cola de caballo poseen compuestos que se disuelven con bastante facilidad en
vinagre. Depende de su creatividad crear deliciosos y aromáticos extractos en vinagre
utilizando gran variedad de hierbas aromáticas, cascaras de frutas, entre otros. Las
infusiones en vinagre siempre deben hacerse utilizando material vegetal seco ya que si
utiliza material vegetal fresco la extracción se deteriora y fermenta con facilidad.

¿Cómo hacer una infusión en vinagre?

Se recomienda utilizar 1 parte de hierbas secas por 10 partes de disolvente.

Infusión en vinagre con vegetales secos


1. Triturar el material seco en un mortero hasta obtener un polvo.
2. Colocar el polvo en un frasco hermético o frasco de vidrio reciclado.
3. Agregar el vinagre.
4. Al día siguiente, si las hierbas han absorbido el disolvente debe agregar líquido
extra.
5. Dejarlo macerar por 15 días agitando con frecuencia. En un lugar oscuro y alejado
de la luz solar.
3 Trascurrido el tiempo de maceración llevar a baño maría la preparación hasta que
alcance su punto de ebullición y retirar del fuego antes de que hierba. Esto con la
finalidad de que se evaporen las sustancias que aceleran el proceso de
fermentación.
4 Pasar la infusión por un colador, hasta exprimir todo el líquido resultante.
5 Filtrar, embotellar y etiquetar la extracción en vinagre.

Almacenamiento: los preparados a base de vinagre se deben almacenar en un lugar


fresco, oscuro y lejos de la luz del sol. Si son expuestos al aire libre se pudren con facilidad.

Vinagre de romero, ortiga y moringa


Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Indicado para detener la caída del cabello y estimular su crecimiento.

Receta

Ingrediente Peso en gramos


Vinagre de manzana 500ml
Hojas de moringa secas 20g
Hojas de romero secas 25g
Hojas de ortiga secas 5g

Modo de uso: aplicar en forma de mascarilla sobre todo el cabello, dejar actuar durante
30 minutos y lavarlo.

Procedimiento
↦ Triturar en un mortero o licuadora las hierbas secas. Estas deben estar secas para
evitar que el producto se fermente.

↦ Colocar el material vegetal en un frasco hermético o frasco de vidrio reciclado.

↦ Agregar el vinagre y dejarlo macerar por 15 días agitando con frecuencia. En un


lugar oscuro y alejado de la luz solar.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

↦ Transcurrido el tiempo de maceración llevar a baño maría la preparación hasta que


alcance su punto de ebullición y retirar del fuego antes de que hierva. Esto con la
finalidad de que se evaporen las sustancias que aceleran el proceso de fermentación.

↦ Pasar la infusión por un colador, hasta exprimir todo el líquido resultante.

↦ Filtrar, embotellar y etiquetar la extracción en vinagre.

Infusiones en glicerina o extractos glicéricos

La glicerina es una sustancia incolora de sabor dulce, presente en grasas animales y


vegetales (glicerina vegetal). Al ser aplicada en la piel genera irritación, por ello siempre
debe ser disuelta en agua. Es fundamental cerciorarse de su origen, ya que actualmente
se comercializa glicerina sintética derivada del petróleo, así como también glicerina
proveniente de grasas animales. La glicerina vegetal es obtenida principalmente de los
ácidos grasos del aceite de coco.

Debido a sus propiedades antisépticas y anti fermentativas permite conservar los


extractos herbales. Para que sea efectiva como conservante al menos el 60% del
disolvente debe ser a base de glicerina.

La glicerina posee un rango de extracción inferior al agua y al alcohol. Pero permite


extraer algunos compuestos herbales que no se disuelven bien en agua y alcohol como
los taninos.

Las infusiones en glicerina son ideales para elaborar todo tipo de cremas, geles, tónicos,
lociones y tratamientos corporales debido a sus propiedades humectantes, cicatrizantes,
emolientes, antisépticas y calmantes.

Plantas como el diente de león, jengibre, lavanda, manzanilla, raíz de equinácea, menta,
hierbabuena, avena, ortiga poseen principios activos que se disuelven bien en glicerina.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Por lo general la glicerina se usa mezclada con otros disolventes como vinagre, agua y
alcohol. Un disolvente común a base de glicerina está compuesto por 60% glicerina y
40% de agua. El aceite no se mezcla bien con la glicerina. Todos los porcentajes son tan
solo una referencia, usted puede experimentar mezclando glicerina con alcohol, vinagre
y agua en diferentes proporciones.

Se recomienda utilizar 1 parte de hierbas secas por 10 o 5 partes de disolvente a base de


glicerina y 1 parte de hierbas frescas por 2 partes de disolvente (relación peso- volumen).
La duración de un extracto a base de glicerina puede variar entre 1 a 2 años.

Hierbas frescas

1- Picar y cortar o machacar la planta fresca en un mortero.


2- Colocar el material vegetal fresco en un frasco hermético o frasco de vidrio
reciclado.
3- Agregar el disolvente hasta cubrir todas las hierbas.
4- Licuar la anterior mezcla en una licuadora de cocina.
5- Cuando esté completamente licuado, transferir nuevamente la mezcla en
recipiente y deje reposar la tintura en un lugar fresco y oscuro durante un periodo
de 20 días, agitando con frecuencia.
6- Transcurrido el tiempo, pasar el extracto por un colador, hasta exprimir todo el
líquido resultante.
7- Embotellar y etiquetar el extracto. Almacenarlo en un lugar fresco y lejos de la luz
solar.

Hierbas secas

1. Triturar el material seco en un mortero hasta obtener un polvo.


2. Colocar el polvo en un frasco hermético o frasco de vidrio reciclado.
3. Agregue el disolvente personalizado (agua, alcohol y glicerina).
4. Tapar y agitar bien el frasco.
5. Dejar reposar la extracción en un lugar fresco y oscuro durante un periodo de 20
días, agitando con frecuencia.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

6. Transcurrido el tiempo, pasar el extracto por un colador, hasta exprimir todo el


líquido resultante.
7. Embotellar y etiquetar el extracto. Almacenarlo en un lugar fresco y lejos de la luz
solar.

Extracto glicérico de avena

1 parte de vegetales secos por 10 partes de disolvente (60% glicerina y 40% agua
destilada). Nutre e hidrata la piel, utilizar como ingrediente en la elaboración de tónicos
y cremas.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Colorantes utilizados en cosmética natural.

Los colorantes usados en cosmética natural son todos aquellos derivados de minerales
no tóxicos y material vegetal como flores, frutas, maderas, hojas y raíces. La ventaja de
usar este tipo de colorantes es que brindan múltiples beneficios para el cuidado de la
piel. Se pueden elaborar o adquirir en una tienda especializada en cosmética natural. Al
adquirir un polvo o tinte natural se deben leer bien las instrucciones de uso e
incorporación en las elaboraciones cosméticas.

En este módulo te voy a presentar cuales son las plantas que podemos utilizar para dar
color a nuestras preparaciones cosméticas.

Color verde:

 Clorofila: la clorofila es el compuesto que hace que las plantas tengan color verde.
Es obtenida de algunas plantas como la hoja de alfalfa, el perejil, la espinaca y de
algas marinas como la spirulina y la chorella. La clorofila es un potente
antioxidante natural, favorece la regeneración celular y previene el
envejecimiento. Es ideal para dar color a todo tipo de cosméticos como jabones,
bombas de baño, champús, cremas, entre otros.
 Vegetales de hojas verdes: acelga, espinaca, menta, perejil, pimiento verde, hoja
de alfalfa, hierbabuena, ortiga, entre otras, son ideales para la elaboración de
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

jabón, exfoliantes y champú tanto sólido como líquido. Es importante cerciorarse


de su origen y modo de cultivo, ya que por lo general este tipo de vegetales son
fumigados con agro tóxicos.
 Algas marinas: spirulina, chlorella, alga kelp, las algas marinas son una fuente
importante de proteínas y contienen vitaminas A, C, D, E, B2, fósforo y calcio.
Hidratan a profundidad la piel y regeneran los tejidos del cuerpo. Son ideales para
crear jabones, exfoliantes y mascarillas de color verde.
 Diente de león: es una planta con múltiples propiedades medicinales y cosméticas.
Es ideal para crear todo tipo de cremas, tónicos, ungüentos, mascarillas y jabones.
De sus hojas y flores es posible obtener un tinte de color verde claro y amarillo.

 Té verde matcha: él té matcha es un polvo muy fino usado en la gastronomía


japonesa. Permite obtener cosméticos de color verde claro. Ideal para jabones,
cremas, exfoliantes y maquillaje natural.
 Arcilla verde: permite obtener productos de un color verde claro. Es ideal para
elaborar mascarillas y exfoliantes para pieles grasas y con acné.
 Cascara de Limón: el polvo de cáscara de limón permite obtener un pigmento
verde claro ideal para colorear exfoliantes sólidos y jabones.

Color morado o púrpura.

 Remolacha: es ideal para dar un tono purpura a las preparaciones cosméticas,


muy utilizada en la elaboración de bálsamo labial, rubores, mascarillas, geles de
baño y pintalabios. De la remolacha se puede obtener un colorante de excelente
calidad ya sea liquido o en polvo. Los jabones elaborados con polvo de remolacha
quedan con un color similar a la mostaza.
 Moras silvestres: de los frutos de mora se puede obtener un pigmento en polvo,
así como también un colorante líquido. Es ideal para crear tintes morados y lilas.
 Flores de violeta: el polvo de violeta es ideal para dar a las preparaciones
cosméticas un tono morado o lila muy suave y floral.

Color azul

 Polvo de raíz de alkanna: permite obtener cosméticos de color azul, violeta o


rosado. Mezclado con Henna es ideal para la elaboración de tintes naturales para
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

el cabello. El polvo de raíz de alkanna posee una textura densa y difícil de trabajar,
por esto se recomienda macerar previamente el polvo en aceite vegetal y utilizar
este aceite.
 Azul Índigo: es extraído de las flores de la planta indigofera tinctoria, es uno de
los tintes más antiguos usados en la industria textil y cosmética, es ideal para crear
hermosos productos color azul profundo.
 Azul de mata: las hojas de la planta azul de mata poseen un colorante que genera
tonos azules y verdes oscuros.

Color amarillo

 Polvo de cúrcuma: la cúrcuma aporta un color amarillo a las preparaciones


cosméticas. Es ideal para la elaboración de cremas, mascarillas, jabones, bálsamo
labial y maquillaje. El polvo de cúrcuma es muy fácil de conseguir en cualquier
tienda naturista o mercado orgánico.
 Polvo de curry: el polvo de curri es una mezcla de varias especias, procedente de
la india. Permite obtener cosméticos de un color hermoso color mostaza.
 Flores de caléndula: el polvo de flor de caléndula es ideal para dar a las
preparaciones un tono amarillo. Es ideal para la elaboración de jabones, cremas,
Ungüentos, mascarillas, polvos desodorantes.
 Annato (Achiote): El achiote es un colorante natural de tono amarillo- naranja.
Ideal para dar color a todo tipo de cosméticos desde maquillaje hasta jabones,
cremas y mascarillas. En el mercado se puede comprar polvo de achiote o
elaborarlo a partir de las semillas.
Para dar color a los productos primero se debe macerar las semillas de achiote en
aceite o disolverlas en agua.

Color rosa o rojo

 Arcilla roja: permite obtener cosméticos solidos de color rojo ladrillo. Es ideal para
elaborar jabones, exfoliantes y mascarillas.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

 Rosas: es ideal para la elaboración de mascarillas, cremas exfoliantes, lociones


corporales y jabones. Combate la flacidez y el envejecimiento, tonifica e hidrata la
piel a profundidad.
 Polvo de sándalo rojo: el polvo de sándalo rojo es ideal para dar color a todo tipo
de preparados cosméticos, posee propiedades antisépticas y cicatrizantes.
 Flor de Jamaica: la flor de Jamaica posee un pigmento de color rojizo, siendo ideal
para la elaboración de cosméticos de color como sombras de ojos, rubores,
jabones, cremas, entre otros.

Color negro o gris

 Carbón activado: este es un producto 100% natural, obtenido a partir de la


carbonización de la cascara del coco. Es utilizado en la formulación de cremas
dentales, exfoliantes, jabones, mascarillas y champú. El carbón activado destaca
por sus propiedades purificantes y desintoxicantes.
 Piedra pómez: es ideal para exfoliar la piel, permite obtener cosméticos de color
gris. Ideal para elaborar jabones y exfoliantes sólidos.

Color naranja

 Cascaras de cítricos como la naranja y la mandarina: el polvo de cascara de


naranja o mandarina permite obtener un pigmento color naranja claro ideal para
colorear exfoliantes sólidos y jabones.

Color café o marrón

 Café: el polvo de café es ideal para crear jabones y exfoliantes sólidos de color
marrón oscuro.
 Cacao: el polvo de cacao es ideal para obtener cosméticos solidos de color
marrón.
 Canela: el polvo de canela es utilizado para dar color a cosméticos solidos como
jabones, champú, acondicionador sólido y exfoliantes. Genera cosméticos de color
marrón claro u oscuro.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Micas o pigmentos minerales

Las micas son minerales muy abundantes en la naturaleza, caracterizados por tener
hermosos colores fuertes y brillantes. Son muy utilizados para colorear maquillaje vegano.

Colorantes en aceite
Colorante oleato de achiote.

Los colorantes en aceite son ideales para dar color a las preparaciones formuladas a base
aceites como es el caso de algunas cremas oleosas, bálsamo labial, ungüentos, pomadas,
exfoliantes, jabones, desodorantes sólidos, etc. Lo primero que se debe hacer es elaborar
un oleato o infusión en aceite de la planta seleccionada y después incorporar este aceite
pigmentado como parte de la receta a elaborar. Las plantas que podemos utilizar para
elaborar colorantes en aceite son: cúrcuma, achiote o annato, ortiga, consuelda y raíz de
alkanna.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Colorantes en agua
Infusión de lavanda

Los colorantes en agua son ideales para dar color a las preparaciones formuladas a base
agua como es el caso de tónicos faciales y lociones. Lo primero que se debe hacer es
elaborar una infusión en agua de la planta seleccionada y después incorporar el agua
obtenida como parte de la receta a elaborar. Las plantas que utilizaremos para elaborar
colorantes líquidos son las siguientes: caléndula, ortiga, diente de león, pétalos de rosa,
lavanda, flor de Jamaica, azul índigo y flor de violeta.

Elaboración de pigmentos en polvo

A continuación, te presento el método para obtener pigmentos en polvo a partir de las


flores, frutas y semillas nombradas anteriormente.

Los pigmentos en polvo son utilizados para colorear cosméticos solidos como cremas,
jabones, bálsamos labiales, exfoliantes, mascarillas, champú y acondicionador sólido, y
todo tipo de maquillajes sólidos.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

La ventaja de este tipo de pigmentos es que no requieren conservantes y cuando son


almacenados en buenas condiciones su duración aproximada es de un año. Para
adicionar pigmentos en polvo a un producto cosmético debe disolverlos en glicerina o
aceite.

Las plantas que utilizaremos para elaborar pigmentos en polvo son las siguientes:
zanahoria, remolacha, vegetales verdes, manzanilla, diente de león, cúrcuma, rosa,
violeta, flor de Jamaica, sándalo, cascaras de cítricos, fresas, cerezas, arándanos, café,
canela, jengibre, flor de caléndula, pétalos de rosa, flor de violeta. En el mercado, muchas
especies vegetales como las algas marinas y él té verde son ofrecidas en polvo.

El procedimiento empleado para elaborar pigmentos en polvo, es el mismo descrito en


el capítulo 1, preparados herbales para cuidar la piel de adentro hacia afuera.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Introducción a la elaboración de preparados herbales para la piel

Contenido

 Beneficios de los cosméticos sobre la piel.


 Tipos de preparados herbales para la piel.
 Utensilios e implementos.
 Preparación de un espacio de trabajo seguro.
 Indicaciones importantes.
 Desinfección de utensilios.

Beneficios de los cosméticos sobre la piel

La piel constituye el órgano más grande del ser humano. Su función es proteger al
organismo del entorno, regular la temperatura corporal, detectar la presión, la
temperatura, el tacto y reflejar nuestras emociones.

Popularmente se dice que la piel es el espejo del alma. La piel evidencia las
preocupaciones, angustias, emociones, estado de salud y hábitos de una persona. En
general es el reflejo piel refleja la salud física y psíquica de una persona.

La ansiedad, el estrés, las preocupaciones, la falta de ejercicio físico, la mala alimentación,


Ingredientes tóxicos en los productos cosméticos, hábitos destructivos como fumar e
ingerir alcohol, problemas hormonales y todo tipo de enfermedades tanto mentales
como físicas pueden deteriorar la salud de la piel.

La piel está conformada por tres capas: la epidermis, la dermis y la hipodermis. La


epidermis es la capa más externa y fina de la piel, está compuesta por una delgada
película grasa que mantiene la elasticidad y ejerce una acción protectora frente a factores
externos (bacterias, contaminación ambiental, químicos, etc.). La dermis es la capa
intermedia en ella se encuentran los receptores nerviosos y los vasos sanguíneos. La
hipodermis es la capa más profunda de la piel, su función es conservar la temperatura
corporal, aislar el cuerpo y amortiguar golpes.

Al aplicarse un cosmético, sus moléculas quedan suspendidas en la capa más externa de


la piel y migran hacia las capas más profundas. El grado de penetración de un producto
sobre la piel depende de los ingredientes que lo componen y su concentración.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Tipos de preparados herbales

Las plantas se pueden aplicar en la piel de diversas formas. A continuación explicaremos


los preparados cosméticos básicos que se pueden elaborar a partir de plantas
medicinales:

1. Preparados líquidos: tónicos, lociones, compresas y extractos de plantas (aceite,


vinagre, agua, glicerina, alcohol).
2. Preparados semisólidos: cremas, ungüentos, pomadas, geles, pastas, cataplasmas.
3. Preparados solidos: polvos terapéuticos, exfoliantes y pigmentos vegetales.

Cataplasmas
Una cataplasma es una pasta blanda y húmeda de plantas medicinales extendida sobre
un paño que se aplica directamente sobre la piel para tratar una dolencia especifica.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Compresas
Una compresa es un paño sumergido sobre una infusión o decocción de plantas
medicinales, aplicado directamente sobre la piel para tratar una dolencia especifica.

Ungüentos
Los ungüentos son preparados semisólidos con propiedades terapéuticas, están
compuestos por ingredientes como oleatos, aceites y ceras. Las propiedades de un
ungüento dependen del tipo de aceites y plantas utilizadas. A diferencia de las cremas y
pomadas los ungüentos no contienen agua en su formulación.

Pomadas
La diferencia entre una pomada y un ungüento es que las pomadas poseen un pequeño
porcentaje de agua, por ello su capacidad oclusiva es menor. Las pomadas poseen
propiedades emolientes, lubricantes y actúan en las capas profundas de la piel. Para
elaborar una pomada es necesario emplear un emulsionante ya que el agua y el aceite
no se mezclan entre sí.

Mantecas
Una manteca corporal es un producto semisólido compuesto principalmente por
mantecas vegetales como karite, mango, cacao, tucuma, copoazu, un menor porcentaje
de aceites vegetales y en algunos casos aceites esenciales. Las mantecas crean una
barrera sobre la piel, protegiéndola de agresiones externas como la contaminación
ambiental, nutre la piel a profundidad y mantiene la piel hidratada. No contienen agua
en su formulación.

Tónicos y lociones
Un tónico es un producto que estimula, fortalece, reconstituye y vigoriza los órganos del
cuerpo. En cosmética un tónico es un producto que restaura el PH fisiológico de la piel,
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

cierra los poros, equilibra la piel y la prepara para recibir una crema hidratante. Los
tónicos para la piel están compuestos principalmente por un solvente que puede ser una
infusión herbal, zumo de frutas o hidrolato. También puedes formular tónicos
terapéuticos empleando plantas con propiedades antiacné, antienvejecimiento,
revitalizante, astringente, etc. (ver lista de plantas con propiedades para la piel).

Cremas
Las cremas son un preparado semisólido para la piel, poseen una textura ligera y
penetran en la piel con facilidad. Las cremas son obtenidas por la combinación entre
agua y aceite. Para la elaboración de cremas podemos emplear extractos herbales en
aceite, agua y glicerina, también aceites esenciales, mantecas, ceras y leches vegetales.
Para que una crema penetre mejor sobre la piel es importante prepárala previamente
realizando una limpieza, exfoliación y tonificación.

El agua y el aceite son dos sustancias que no se mezclan entre sí, para mezclarlas es
necesario utilizar un emulsionante. Un emulsionante está formado por dos tipos de
moléculas, las moléculas lipofiticas (atraen el aceite) y las hidrofílicas (atraen el agua). En
este sentido un emulsionante es atractivo tanto para el agua como para el aceite y
permite que ambas sustancias se unan.

Geles
Son productos de aspecto gelatinoso y transparente, compuesto principalmente por
agua e ingredientes activos, indicados para hidratar la piel y aliviar la piel irritada o
inflamada. Los geles son preparaciones livianas y ligeras. Al no contener grasas son
indicados para pieles grasas.

Exfoliantes
Los exfoliantes son sustancias que actúan removiendo las impurezas y células muertas de
la piel. La exfoliación mejora el aspecto de la piel quemada por el sol, ayuda a eliminar
las manchas y disminuye las arrugas. Los exfoliantes están compuestos por partículas que
eliminan las células muertas llamadas scrub. Algunas sustancias exfoliantes de origen
natural son el azúcar, sal, canela, polvo de arroz.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Productos de limpieza para la piel


En este grupo encontramos los jabones, geles limpiadores, agua micelar, espumas, etc.
Estos productos actúan eliminando por arrastre, disolviendo o emulsionando las
partículas de suciedad de la piel.

Utensilios e implementos necesarios


En esta sección, veremos el equipo necesario para fabricar los productos del curso:

Ollas de baño María: utilizaremos el método baño maría para la mayor parte de las
preparaciones cosméticas. Ideal para calentar los ingredientes sin que se quemen.

Batidora de mano eléctrica: es fundamental para mezclar las formulas, muy utilizado en
la elaboración de champú, jabón, cremas, desodorantes, etc.

Cucharas y cucharillas: son ideales para medir y mezclar líquidos y polvos en pequeñas
cantidades, muchas de las preparaciones que veremos más adelante tienen sus medidas
en cucharas o cucharillas. De preferencia puedes adquirir una cuchara de medición
industrial, las cuales incluyen medidas en gramos y en mililitros.

Mortero de piedra, madera o


porcelana: en un utensilio
fundamental en cosmética natural,
ideal para trabajar con especias,
pigmentos y polvos.

Bascula digital: es un elemento


indispensable en la formulación de
cosmética natural, nos va a permitir
calcular las medidas exactas de
cada uno de los ingredientes. De
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

preferencia adquirir una báscula que mida hasta 0,1g.

Espátulas: se pueden conseguir de diferentes materiales como plástico, silicona y acero


inoxidable. son ideales para rebanar, mezclar y triturar ingredientes.

Cuchillo o cortador: lo utilizaremos para rebanar algunos ingredientes como ceras o


mantecas.

Embudos metálicos: son indispensables para envasar todo tipo de preparaciones


cosméticas de forma segura y así evitar quemaduras y el derrame de los líquidos. Son
especialmente utilices para envasar aceites, perfumes, aguas de colonia y tónicos. Es
importante tener embudos de varios tamaños para verter las preparaciones en diferentes
tipos de envases. De preferencia seleccionar embudos de acero inoxidable ya que son
resistentes a altas temperaturas

Baso medidor pyrex: son vasos de vidrio grueso, muy resistentes, ideales para baño María.
Sirven para mezclar todo tipo de preparaciones, especialmente cremas, perfumes, aguas
de colonia. su pico de vertido facilita el envasado y el mango que posee facilita su
manipulación.

Recipientes de cristal: útiles para mezclar y pesar los ingredientes de algunos productos.

Alcohol: se deben desinfectar constantemente los utensilios y envases con alcohol.

Envases de vidrio, plástico, cristal, metal, etc.: los utilizaremos para envasar los productos
elaborados. Preferiblemente utilizar recipientes reciclados que tengas en casa, cualquier
tipo de envase te servirá para almacenar los cosméticos.

Etiquetas: en cosmética natural todos los productos deben estar bien etiquetados. Su
etiqueta debe contener la siguiente información: ingredientes, fecha de elaboración,
fecha de caducidad, modo de uso, propiedades y beneficios del producto elaborado. Las
etiquetas las puedes diseñar tú mismo en cualquier tipo de papel, o también las puedes
comprar. Las etiquetas tipo kraft, son 100% reciclables y dan una apariencia artesanal a
los productos.

Termómetro digital: con el termómetro digital podemos controlar la temperatura de los


productos.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Guantes de tela: los guantes de tela son un implemento muy útil para manipular ollas y
recipientes calientes.

Molino de café o licuadora: lo vamos a utilizar para realizar pigmentos o polvos vegetales.

Tiras de PH o medidor digital de PH: utilizadas para medir el PH de las preparaciones


que realicemos.

Preparando un espacio de trabajo seguro.

 Se debe disponer del material y equipos adecuados en el lugar de


trabajo.
 Se debe usar Ropa adecuada y cómoda.
 Elaborar los productos en un lugar donde no estén niños ni mascotas.
 Es importante que use delantal al trabajar para así proteger sus prendas
de vestir.

Indicaciones importantes

 Mantener las ceras lejos de elementos combustibles.


 Siempre se debe derretir las ceras a baño María debido a que la llama
directa puede encenderse fácilmente.
 Lavarse bien las manos antes de empezar.
 Evitar manipular los ingredientes con las manos, de preferencia usar
guantes de látex o espátulas y cucharas.
 Conservar los ingredientes y los productos en un lugar fresco, lejos de
la luz del sol.
 Mantener el alcohol lejos del fuego ya que este puede encenderse
fácilmente.
 En caso de quemaduras con cera caliente, lavarse inmediatamente con
agua fría, retirar la cera y aplicar un ungüento para quemaduras.
 Todos los productos deben etiquetarse de forma correcta y como
mínimo contener: (i) Ingredientes, (ii) propiedades, (iv) contenido neto,
(v) fecha de elaboración y (vi) modo de uso.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

 Sobre las alergias: muchos aceites esenciales o componentes naturales


pueden generar alergias o irritaciones en algunas personas, para ello
se debe tener en cuenta: (i) si la persona es alérgica a cierto alimento,
al aplicarlo en la piel puede generar reacciones similares, (ii) las
personas con pieles delicadas siempre deben probar los productos en
zonas sensibles como la parte inferior del brazo.
 Si el producto contiene agua, vegetales frescos como el aloe vera,
frutas, flores, zumos de fruta, hierbas frescas o leches vegetales es
fundamental usar un conservante que proteja al producto de múltiples
hongos, bacterias y levaduras.
 Si prefiere no utilizar conservante las preparaciones tendrán una
duración máxima de dos semanas y deben ser almacenadas en nevera.
 Todos los ingredientes o aditivos presentados en las recetas, pueden
ser remplazados, solo asegúrese de utilizar ingredientes que cumplan
con la función especificada en la receta.
 Siempre se debe seguir las instrucciones de uso de los ingredientes y
aditivos utilizados.

Desinfección de los utensilios

Es fundamental desinfectar todos los utensilios y superficies antes de empezar a preparar


los productos.

 Sumergir todos los utensilios en agua y déjalos hervir por 15 minutos. Déjalos secar
y rocíelos con alcohol 96º, déjalos secar nuevamente.
 En el caso de utensilios que no son resistentes al calor, límpialos únicamente con
alcohol 96º y déjalos secar al aire libre.
 Desinfectar con alcohol la superficie de trabajo.
 Siempre se deben consultar las instrucciones de desinfección de cada utensilio, ya
que muchos tienen una forma específica de limpieza.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Glosario de ingredientes

Aceite de coco: posee propiedades antisépticas y anti fúngicas que ayudan a detener la
proliferación de las bacterias causantes del mal olor corporal. Posee ácidos grasos,
vitaminas E y K; nutre la piel a profundidad, estimula la producción de colágeno y previene
el envejecimiento celular.

Aceite de oliva: es obtenido mediante prensado en frio del fruto del árbol de olivo. Posee
propiedades suavizantes, emolientes y nutritivas. Es empleado para la elaboración de
cremas, jabones, ungüentos pomadas y remedios para la piel.

Aceite de germen de trigo: es obtenido mediante prensado en frio del germen de trigo.
Posee propiedades antioxidantes, regeneradoras, exfoliantes y suavizantes. Es una fuente
importante de vitamina E, evitando que los aceites presentes en los productos cosméticos
se deterioren.

Aceite de caléndula: es extraído de las flores de caléndula. Posee propiedades


antinflamatorias, cicatrizantes, antisépticas y calmantes.

Aceite de aguacate: es obtenido de la semilla de aguacate. Está compuesto


principalmente por antioxidantes, omega 9, omega 3, ácido oleico, vitaminas A y E. Posee
propiedades dermo-protectoras, cicatrizantes, astringentes y emolientes. Es empleado en
la formulación de cremas, bálsamo labial, protector solar y mascarillas.

Aceite de jojoba: es obtenido mediante la presión en frio de las semillas del árbol de
jojoba. Posee propiedades antimicrobianas y antioxidantes. Es ideal para prevenir el
envejecimiento celular, disminuir las arrugas y tratar el acné. En cosmética natural es
empleado en la elaboración de perfumes sólidos, cremas para pieles grasas, exfoliantes,
mascarillas, champús y productos para el cabello.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Aceite de almendras dulces: es obtenido del fruto del árbol de almendro mediante
prensado en frio; contiene vitaminas E, A y B, nutrientes esenciales y ácidos grasos, siendo
ideal para prevenir el envejecimiento cutáneo y protegerla de los daños del sol.

Agua de rosas: es un preparado elaborado a partir de agua y pétalos de rosas. Es un


ingrediente habitual para todo tipo de cremas, perfumes, tónicos, exfoliantes, agua
micelar, entre otros. Contiene vitaminas B, E y C. Aplicada sobre la piel es muy efectiva
para tonificarla, hidratarla, eliminar impurezas, evitar los signos del envejecimiento y fijar
el maquillaje.

Almidón de maíz: es una harina fina extraída de la fécula del maíz. Posee propiedades
antisépticas y astringentes, ayudando a neutralizar los malos olores. Es utilizado en la
elaboración de desodorantes y talco para pies.

Arcilla blanca caolín: es un polvo fino de origen mineral. Posee propiedades que restauran
la salud de las encías, impide la proliferación de bacterias y actúa como espesante natural.
Es empleado en la elaboración de pasta de dientes natural, desodorantes, talco para pies
y mascarillas.

Betaina de coco: es un tenso activo procedente del aceite de coco, biodegradable, actúa
como germicida ayudando a limpiar la boca y el
cuerpo de forma natural.

Carbonato cálcico: es un polvo blanco de origen


mineral abundante en la naturaleza; extraído de la
micronización directa de la roca caliza. Ayuda a
eliminar el sarro dental y limpiar los dientes. Es
empleado para la elaboración de pasta de dientes
natural. Mezclado con goma Xantana y agua da
como resultado una pasta espesa.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Cera candelilla: cera de origen vegetal, 100% natural y ecológica, elaborada a partir de
las hojas del arbusto de candelilla. Es de color amarillento, opaco y translucido. Posee
propiedades emolientes y protectoras evitando la deshidratación de la piel. La cera
candelilla es utilizada para dar firmeza y estabilidad a productos como el bálsamo labial,
ungüentos, pomadas y todo tipo de cosméticos sólidos.

Cera carnauba: cera de origen vegetal, 100% natural, obtenida a partir de las hojas de
palma copernicia cerífera originaria de América del Sur. No contamina el medio
ambiente, ampliamente utilizada en la industria cosmética para la elaboración de cremas
y maquillaje natural debido a que posee excelentes propiedades antioxidantes. Es
utilizada para dar firmeza y estabilidad a los productos gracias a su fuerza y resistencia.

Conservante cosgard: eficaz para proteger los productos del desarrollo de bacterias,
levaduras y mohos. Puede ser remplazado por otros conservantes como Kem Nat. Apto
para personas veganas. Aprobado por Ecocert.

Glicerina vegetal: es un producto derivado de la saponificación de grasas vegetales,


posee propiedades hidratantes y humectantes, ideal para ser usada en pieles sensibles.

Goma Xantana: espesante natural, proveniente de la fermentación del almidón de maíz,


actúa mejorando la textura y la apariencia de los productos.

Leche de arroz: es un preparado elaborado a partir de arroz y agua. Contiene ácidos


grasos omega 3 y 6, vitaminas y minerales como el hierro, potasio, selenio y magnesio.
Aplicada en la piel es muy efectiva para luchar contra los radicales libres y prevenir el
envejecimiento, evitando la aparición de arrugas y líneas de expresión.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

En oriente el arroz es un ingrediente muy utilizado en formulaciones cosméticas como


cremas, mascarillas y tónicos.

Leche de soya: es un preparado obtenido a partir del grano de soya y agua. Contiene
potasio, fosforo, calcio, hierro, zinc, magnesio, proteínas y vitaminas E, B12, B6, C y K.
Posee propiedades hidratantes, regeneradoras y antioxidantes. Entre sus múltiples
beneficios hidrata la piel a profundidad, estimula la producción de colágeno y elastina,
lucha contra los radicales libres y suaviza las líneas de expresión.

Leche de almendras: es un preparado elaborado a partir de almendras y agua. Contiene


proteínas, hierro, calcio, fosforo, potasio, vitaminas E y B. Debido a sus propiedades
antioxidantes retrasa el envejecimiento celular y protege la piel de los radicales libres.
Reduce las ojeras y manchas oscuras de la piel, es ideal para el tratamiento de pieles
secas.

Manteca de karité: es obtenida de las semillas del árbol de karité africano, posee vitaminas
A, D, E y F. Previene el envejecimiento celular, calma y suaviza la piel protegiéndola de
agresiones externas.

Manteca de cacao: proviene del fruto del árbol de cacao. Contiene hierro, potasio, calcio,
magnesio, zinc y vitamina E. Es utilizada en la elaboración de múltiples productos
cosméticos como cremas, bálsamo de labios,
desodorantes, jabones, entre otros. Posee
propiedades antioxidantes, emolientes y
suavizantes. Ayuda a prevenir el envejecimiento
celular y ayuda a tratar enfermedades de la piel
como eccemas, soriasis y dermatitis.

Manteca de mango: es una mantequilla muy


suave, de color blanco, obtenida de las semillas
de mango. Posee ácidos grasos, vitaminas y
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

minerales. Es utilizada en la elaboración de múltiples productos cosméticos como


jabones, cremas corporales, mascarillas, bálsamo labial, productos solares, perfumes
sólidos, entre otros. Posee propiedades antioxidantes, emolientes, dermoprotectoras,
antinflamatorias y suavizantes. Suaviza y regenera la piel, ayuda en la cicatrización de las
heridas, protege la piel de la radiación UV y ayuda a prevenir el envejecimiento celular.

Oleato de cola de caballo: posee propiedades regeneradoras, depurativas, astringentes


y remineralizantes. Por su alto contenido de silicio, ayuda a mantener la elasticidad de la
piel, regenera los tejidos dañados y promueve la producción de colágeno. Es empleado
en la elaboración de cremas, jabones, tratamientos anticelulitis, productos capilares, entre
otros.

Oleato de ortiga: posee propiedades remineralizantes, emolientes, antinflamatorias y


depurativas. Es empleado principalmente en la elaboración de productos para el cabello
ya que estimula el crecimiento capilar, regula el exceso de sebo en el cuero cabelludo,
hidrata el cabello seco y previene la caspa. También

hidrata la piel y es útil para el tratamiento de enfermedades de la piel como dermatitis,


psoriasis y eccemas.

Óxido de zinc: es un producto de origen mineral, que actúa impidiendo la proliferación


de las bacterias causantes del mal olor corporal, siendo empleado en la elaboración de
desodorantes naturales y talco de pies. El óxido de zinc ha sido usado como protector
solar durante siglos. Refleja y dispersa la radiación UV, forma una película protectora
sobre la piel, protegiéndola de factores externos como el sol y el viento.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Olivem 1000: emulsionante de origen natural, utilizado en la elaboración de cremas para


mezclar la fase oleosa (aceites vegetales) con la acuosa (agua y glicerina vegetal). Es
empleado principalmente para preparaciones con mayor cantidad de agua. La
dosificación recomendada es del 5%.

Piedra de alumbre: es un ingrediente de origen mineral, muy utilizado para la elaboración


de desodorantes naturales. La piedra de alumbre crea una capa de micro cristales sobre
la piel, ayudando a reducir la transpiración. Se debe tener mucho cuidado con su origen
ya que en el mercado se comercializa la versión sintética (ammonium alum), que es
perjudicial para la salud.

Polvo de rosas: exfolia, perfuma, hidrata la piel y ayuda a remover impurezas. Es ideal
para exfoliar pieles delicadas y sensibles.

Polvo de arroz: combate el acné, calma irritaciones, elimina las células muertas, elimina
manchas del rostro, calma y elimina granos y erupciones.

Ricinoleato de zinc: ingrediente de origen 100% natural, obtenido del aceite de ricino y el
óxido de zinc, actúa neutralizando las moléculas que generan mal olor.

Solubilizante, solubol: es un producto


100% natural, indicado para diluir
aceites esenciales en agua.

Sal marina: la sal marina es un potente


exfoliante natural, elimina las células
muertas, potencia la renovación celular,
restaura los tejidos, oxigena la piel y
restaura los signos del envejecimiento.

Vodka: actúa como solvente en la


elaboración del desodorante liquido en
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

spray. Posee propiedades antisépticas que ayudan a controlar el crecimiento de las


bacterias responsables del mal olor corporal.

Vitamina E: antioxidante natural, utilizado para evitar el deterioro de los aceites vegetales.
Ayuda a alargar la vida del producto. También protege la piel de la contaminación
ambiental y previene el envejecimiento.

Xilitol: previene la formación de caries, fortalece los dientes y favorece el re mineralización


dental.

Aceites esenciales con propiedades para la piel

La siguiente tabla contiene la descripción de los aceites esenciales que poseen un delicioso
aroma, relajan, disminuyen la tensión y cuidan la piel, siendo ideales para formular productos
cosméticos naturales.

Aceite esencial Uso

Es obtenido mediante prensado en frio de la cascara


de naranja. Posee un aroma cítrico, dulce y fresco. Es
Antidepresivo, antiinflamatorio, antiséptico,
Aceite esencial de naranja bactericida, fungicida y tónico. Ideal para relajar la
dulce mente y tratar la ansiedad y el estrés. Combina bien
con los siguientes aceites esenciales: lavanda, limón,
mirra, nuez moscada, canela y clavo.

Es obtenido mediante destilación al vapor de las hojas


del arbusto pachuli. Posee un aroma leñoso y
penetrante. En oriente es usado para tratar los dolores
de cabeza, resfriados, náuseas, vómitos, mordeduras
Aceite esencial de pachuli de serpientes y dolores abdominales. Es uno de los
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

aceites esenciales más utilizados en perfumería


debido a su exquisito aroma y a su capacidad para
fijar las fragancias. Combina bien con los siguientes
aceites esenciales: lavanda, Vetiver, sándalo, incienso
cedro, geranio, clavo y rosa.

Es obtenido mediante prensado en frio de la cascara


de bergamota. Su aroma es fresco, especiado, floral y
cítrico. Es antidepresivo, analgésico y
Aceite esencial de bergamota antiespasmódico. Combina bien con los siguientes
aceites esenciales: lavanda, árbol de té, hinojo,
incienso, naranja, limón y mandarina.

Es obtenido por destilación al vapor de las hojas, tallos


y flores de la planta de geranio. El aceite esencial de
geranio posee un olor a rosa dulce y menta. Es
empleado para el tratamiento de enfermedades
Aceite esencial de geranio cutáneas como el acné, dermatitis, eczema, pieles
envejecidas, pieles grasas y heridas. A nivel psíquico
ayuda a aliviar la tensión nerviosa y el estrés. Combina
muy bien con los siguientes aceites esenciales:
bergamota, cedro, pomelo, jazmín, lavanda, naranja,
romero y sándalo.

Es usado para aliviar dolores musculares, mejorar la


circulación, calmar los dolores de cabeza y purificar la
Aceite esencial de eucalipto piel. Despeja la mente y ayuda a equilibrar las
emociones. Combina bien con los siguientes aceites
esenciales: geranio, naranja, incienso, lavanda, cedro
y romero.

El aceite esencial de Albahaca es obtenido mediante


destilación al vapor de las hojas de albahaca. Su
aroma es penetrante, fresco y especiado. Posee
Aceite esencial de albahaca propiedades antisépticas, ideal para el tratamiento del
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

acné, favorece la concentración y claridad mental.


Combina bien con los siguientes aceites esenciales:
sándalo, geranio, naranja, mandarina, incienso,
lavanda y bergamota.

Es obtenido mediante prensado en frio de la cascara


de limón. Posee un aroma cítrico, dulce y fresco.
Aceite esencial de limón Ayuda a tratar las heridas y cortes menores. Al ser foto
toxicó nunca debe usarse antes de exponer la piel al
sol. Combina bien con los siguientes aceites
esenciales: manzanilla, incienso, jengibre, lavanda,
rosa y sándalo.

Es obtenido por destilación al vapor de las hojas y


flores de romero. Su olor es fuerte, mentolado y
Aceite esencial de romero herbáceo. Relaja e hidrata a profundidad las células
de la piel. Combina bien con los aceites: lavanda,
albahaca, eucalipto, cedro, mirra y canela.
Es ideal para el tratamiento de pieles grasas con acné
y puntos negros. Debido a sus propiedades
antiinflamatorias, calma la piel irritada por el sol o por
Aceite esencial de lavanda picaduras de insectos. Restaura los tejidos dañados.
Posee un delicioso aroma ideal para relajar la mente
y mejorar el estado de ánimo. El aceite esencial de
lavanda combina bien con los aceites: cítricos,
geranio, jazmín, salvia, pachuli y sándalo.

El aceite esencial de sándalo posee propiedades


relajantes, ayuda a aliviar el estrés y la ansiedad, relaja
Aceite esencial de sándalo los músculos del cuerpo y posee un delicioso aroma
amaderado. Combina bien con los aceites esenciales
de lavanda, geranio, mirra y cítricos.

El aceite esencial de rosa mosqueta aporta grandes


beneficios para la piel: repara los tejidos dañados,
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Aceite esencial de rosa previene el envejecimiento celular, posee ácidos


mosqueta grasos, vitaminas y antioxidantes que hidratan la piel
a profundidad, elimina cicatrices y estimula la
circulación sanguínea.

El aceite esencial de mirra proviene de la resina


extraída del árbol Commiphora myrrha. Posee una
deliciosa fragancia oriental y múltiples beneficios para
Aceite esencial de mirra la piel: previene los signos del envejecimiento y
regenera las células. Combina bien con los siguientes
aceites esenciales: lavanda, eucalipto, romero, jazmín
y geranio.

Es obtenido por destilación al vapor de la corteza de


canela o de sus hojas. Posee propiedades anti
fúngicas, antisépticas, antibacterianas y analgésicas. Es
empleado principalmente para la elaboración de
Aceite esencial de canela productos de higiene dental, productos para el acné
y para tratar infecciones por hongos. Posee un
delicioso aroma amaderado ideal para perfumar los
productos. Combina bien con los siguientes aceites
esenciales: jengibre, geranio, cardamomo, lavanda,
naranja, árbol de té, toronja, bergamota, incienso.

El cardamomo es una especia proveniente de oriente,


utilizada durante siglos en la medicina ayurveda. El
aceite esencial posee un delicioso aroma dulce,
leñoso y picante muy utilizado en la elaboración de
Aceite esencial de perfumes. Es conocido por sus propiedades
cardamomo antinflamatorias, expectorantes, afrodisiacas y
analgésicas. Ayuda a tratar la ansiedad, la tensión
nerviosa y mejora la concentración. Es ideal para dar
un delicioso aroma a todo tipo de cremas, exfoliantes,
perfumes, tónicos entre otros.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

El aceite esencial de mandarina es obtenido mediante


prensado en frio de la cascara de mandarina. Posee
propiedades antisépticas, hidratantes, revitalizantes y
Aceite esencial de mandarina tónicas. Es empleado en la elaboración de productos
de baño como jabones, gel de baño y aceites de
masaje. Nunca debe usarse antes de exponerse al sol
ya que es fotosensible. Combina bien con los
siguientes aceites esenciales: canela, sándalo, menta y
clavo.

Posee propiedades analgésicas, antisépticas,


expectorantes, antinflamatorias, anti fúngicas, tónicas
y descongestivas. Es muy utilizado en la elaboración
de productos de higiene dental, repelente de insectos,
desodorantes, productos de protección solar, cremas,
Aceite esencial de menta bálsamo de labios y enjuagues bucales. Ayuda a
reducir los granos y espinillas, alivia el acné, limpia la
piel de impurezas, limpia la boca, desinflama las
encías, combate el mal aliento. Combina bien con los
siguientes aceites esenciales: eucalipto, geranio,
lavanda, romero, naranja, orégano, limón y mejorana.

El aceite esencial de petitgrain es obtenido mediante


destilación al vapor de las ramas y hojas del árbol de
naranjo amargo. Posee un delicioso aroma fresco y
floral, muy utilizado en la elaboración de perfumes.
Aceite esencial de Petitgrain Promueve la relajación, reduce las manchas e
imperfecciones de la piel. Combina bien con los
siguientes aceites esenciales: bergamota, limoncillo,
canela, lavanda y geranio.

El aceite esencial de clavo posee un delicioso aroma


especiado. Es uno de los aceites esenciales más
utilizados en la elaboración de productos de higiene
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Aceite esencial de clavo oral. Contiene eugenol, que es un compuesto muy


eficaz para aliviar el dolor de muelas, dolor de encías
y caries.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Elaboración de mantecas, ungüentos, cataplasmas y


emulsiones
TALLER DE HERBOLARIA
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Contenido

 Elaboración de cataplasmas.
 Elaboración de ungüentos.
 Elaboración de mantecas corporales.
 Elaboración de cremas.

Cataplasmas
Una cataplasma es una pasta blanda y húmeda de plantas medicinales que se aplica
directamente sobre la piel para tratar una dolencia especifica. Las cataplasmas son
empleados para el tratamiento de ulceras, hongos, forúnculos, etc.

Procedimiento

 Triture o machaque en un mortero las plantas frescas necesarias para cubrir el


área afectada de la piel. Realice este procedimiento hasta obtener una pasta
homogénea.
 De acuerdo con el tipo de dolencia que desee tratar puede agregar a la pasta
anterior una tintura, aceite, agua, vinagre o no adicionar nada.
 Coloque la pasta en un paño y cubra la zona afectada de la piel.
 Si desea fijar el paño sobre la piel, cúbralo con papel film.
 Déjelo actuar el tiempo que sea necesario máximo 3 horas.

Hongos y verrugas: diente de ajo (allium sativum).

Hongos y bacterias en la piel: eneldo (anethum graveolens L).

Cicatrices: llantén (plantago major L).

Callos y verrugas: papaya verde (carica papaya ).

Quemaduras solares, cicatrices: Sábila (aloe vera).

Dolor de cabeza: Sábila, aplicar el cristal sobre la frente mientras tenga el dolor.

Heridas: caléndula (Caléndula officinalis).

Várices: manzanilla (Matricaria recutita).


Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Elaboración de Ungüentos
Los ungüentos son preparaciones semisólidas para la piel, están compuestos por
ingredientes como oleatos, aceites, ceras, vaselina y parafina. Los ungüentos son uno de
los preparados farmacéuticos más antiguos que existen, empleados por curanderos,
médicos y maestros de hierbas desde la antigüedad. A diferencia de las cremas y
pomadas los ungüentos no contienen agua en su formulación. Los ungüentos forman
una capa oclusiva sobre la piel impidiendo que el agua presente en la piel se evapore y
protegiéndola de agresiones externas. Son indicados para el tratamiento de pieles secas,
deshidratadas, hemorroides, irritación del pañal, psoriasis y escamaciones en la piel. No
se recomienda aplicar ungüentos en zonas infectadas, ampollas y enfermedades
infecciosas como la varicela ya que la acción oclusiva de los ungüentos empeora las
infecciones. Los ungüentos llegan a capas profundas de la piel y debido a su capacidad
oclusiva potencian la absorción de los activos de las plantas.

Los ingredientes fundamentales para la elaboración de un ungüento son los siguientes:

1. Ceras: la cera es la encargada de darle al ungüento una textura dura, resistente y


sólida. El porcentaje de cera empleado para elaborar un ungüento varía entre el
5% y 25%, de acuerdo al nivel de dureza deseado. En este grupo podemos
encontrar diferentes tipos de ceras tanto de origen vegetal como animal.
a. Ceras de origen vegetal: cera de coco, cera candelilla, cera carnauba, cera
de soya, cera de palma.
b. Cera de origen animal: cera de abejas.
2. Oleatos (extractos en aceite): son los encargados de darle al ungüento sus
propiedades terapéuticas de acuerdo con el tipo de planta o plantas empleadas
para su fabricación (ver lista de plantas con propiedades para la piel). El porcentaje
de uso recomendado varía entre el 95% y 75%.
3. Aceites esenciales: otro ingrediente activo que se puede añadir a un ungüento
son los aceites esenciales. El porcentaje recomendado es el 1%.
4. Vitamina E (opcional): es agregada con el fin de que los aceites vegetales y ceras
contenidos en el ungüento no se oxiden con el tiempo. Ayuda a alargar la vida
útil del producto. No es un ingrediente indispensable. El porcentaje de vitamina
E recomendado es 1% del peso total del producto.

La vaselina y parafina (mineral oíl) también son productos empleados comúnmente en la


elaboración de ungüentos. Estos productos son derivados del petróleo. Al aplicarlos en
la piel generan una falsa sensación de hidratación y en realidad extraen la humedad de
la piel, interfirieren en el proceso de eliminación de toxinas e intoxican el cuerpo al entrar
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

por los poros al torrente sanguíneo. Por este motivo no se emplean en la elaboración de
ungüentos ecológicos.

Ungüento de árnica y caléndula para tratar el dolor muscular


Contiene oleato de árnica y caléndula y cera carnauba, es indicada para tratar dolores
musculares, moretones, dolores reumáticos y hematomas.

Formula

Fase Ingrediente Función INCI Porcentaje


Calendula Officinalis
1 Oleato de caléndula Emoliente 50%
Extract
1 Oleato de árnica Emoliente Arnica montana Extract 40%
Aporta estabilidad y
1 Cera carnauba Copernica cerifera 10%
firmeza.

Receta

Para una cantidad de 200g

Peso en
Fase Ingrediente
gramos
1 Oleato de caléndula 100g
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

1 Oleato de árnica 80g


1 Cera carnauba 20g

Procedimiento

1. Desinfectar los utensilios y preparar el espacio de trabajo.


2. Pesar todos los ingredientes de la receta.
3. En un recipiente o vaso de precipitado, calentar a baño María todos los ingredientes.
4. Cuando estén completamente derretidos y tengan una apariencia homogénea, retirar
del fuego.
5. Envasar la mezcla en un recipiente y esperar que solidifique.

Ingredientes sustitutos: se puede remplazar la cera de carnauba por cera candelilla o cera
de abejas.

Modo de uso: con las manos limpias, aplicarlo y distribuirlo uniformemente sobre la piel.

Vida útil: 1 año.

Almacenamiento: almacenar el producto en un lugar fresco y lejos de la luz solar.

Cómo convertir una fórmula en una receta.

Para convertir una fórmula en una receta tan solo debes hacer una regla de 3 o seguir el
siguiente cálculo:

Peso del ingrediente= (% del ingrediente/ 100) * peso total de la receta.

Ungüento de ortiga y tomillo


Indicado para aliviar el dolor generado por la artritis, dolor muscular y tratar
enfermedades como la soriasis.

Formula

Fase Ingrediente Función INCI Porcentaje


Emoliente/ ingrediente
1 Oleato de ortiga Urtica diotica Extract 89%
activo
Aporta estabilidad y
1 Cera carnauba Copernica cerifera 10%
firmeza.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Aceite esencial de
2 Ingrediente activo Thymus vulgaris Oil 1%
tomillo

Receta

Para una cantidad de 100g

Fase Ingrediente Peso en gramos


1 Oleato de ortiga 89g
1 Cera carnauba 10g
1g
Aceite esencial de
2 (aproximadamente
tomillo
30 gotas)

Procedimiento

6. Desinfectar los utensilios y preparar el espacio de trabajo.


7. Pesar todos los ingredientes de la receta.
8. En un recipiente o vaso de precipitado, calentar a baño María los ingredientes de la
fase 1.
9. Cuando estén completamente derretidos y tengan una apariencia homogénea, retirar
del fuego.
10. Adicionar el aceite esencial de tomillo.
11. Envasar la mezcla en un recipiente y esperar que solidifique.

Ingredientes sustitutos: se puede remplazar la cera de carnauba por cera candelilla o cera
de abejas.

Modo de uso: con las manos limpias, aplicarlo y distribuirlo uniformemente sobre la piel.

Vida útil: 1 año.

Almacenamiento: almacenar el producto en un lugar fresco y lejos de la luz solar.

Ungüento repelente de insectos


Los repelentes de insectos tradicionales, contienen químicos y sustancias dañinas para el
medio ambiente y la salud, especialmente de ancianos y niños.

Una alternativa natural a los repelentes de insectos tradicionales son los siguientes aceites
esenciales: albahaca, pino, romero, clavo, citronela, menta, eucalipto, ajo, geranio,
lavanda, palma rosa, mirra o neem.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

El ungüento repelente de insectos que vamos a elaborar hoy, es 100% natural, muy suave
y nutritiva. Cuida y protege la piel de agresiones externas. Contiene aceites esenciales de
lavanda, menta y eucalipto, los cuales actúan efectivamente evitando las picaduras de
insectos.

Formula

Fase Ingrediente Función INCI Porcentaje


1 Cera carnauba Aporta Copernica cerifera 15%
estabilidad y
firmeza.
1 Aceite de oliva Emoliente Olea Europaea Fruit Oil 82%
2 Aceite esencial de Ingrediente Lavandula Angustifolia 1%
lavanda activo Oil
2 Aceite esencial de Ingrediente Mentha piperita Oi 1%
menta activo
2 Aceite esencial de Ingrediente Eucalyptus Globulus 1%
eucalipto activo Leaf oil

Receta

Para un total de 100g


Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Fase Ingrediente Peso en gramos


1 Cera carnauba 15g
1 Aceite de oliva 82g
2 Aceite esencial de 1g (30 gotas)
lavanda
2 Aceite esencial de 1g (30 gotas)
menta
2 Aceite esencial de 1g (30 gotas)
eucalipto

Preparación

1. En un recipiente o vaso de precipitado, ponga a baño María la cera carnauba y


el aceite de oliva hasta que estén completamente derretidos.
2. Retire del fuego y adicione los aceites esenciales.
3. Envase la mezcla en un recipiente al gusto y espere a que solidifique.
4. Listo para usar.

Modo de uso: aplique sobre su piel varias veces al día y en la noche para evitar las
picaduras de mosquitos.

Ingredientes sustitutos: Puede remplazar el aceite de oliva por aceite de almendras,


ricino o girasol. La cera carnauba por cera de abejas o cera candelilla y los aceites
esenciales por otros con propiedades repelente de insectos.

Vida útil: 1 año.

Nota: siempre debe hacer una prueba del producto en el antebrazo ya que los aceites
esenciales suelen generar alergias.

Elaboración de mantecas corporales


Una manteca corporal es un producto semisólido compuesto principalmente por
mantecas vegetales, aceites y en algunos casos aceites esenciales. Las mantecas crean
una barrera sobre la piel, protegiéndola de agresiones externas como la contaminación
ambiental. No contienen agua en su formulación.

Los ingredientes fundamentales para la elaboración de una manteca son los siguientes:
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

1. Mantecas vegetales: son el principal ingrediente de una manteca corporal.


Componen el 70% a 80% del peso total del producto. Las mantecas más
empleadas en cosmética natural son karite, mango, cacao, tucuma, copoazu.
2. Aceites vegetales: los aceites vegetales aportan propiedades adicionales a la
manteca y permiten que su textura sea más ligera y fácil de aplicar. Se puede
emplear oleatos de diferentes tipos de plantas medicinales o aceites vegetales
como el aceite de oliva, almendras, ricino, etc. Componen el entre el 20% y 30%
del peso total del producto.
3. Aceites esenciales (opcional): los aceites esenciales aportan beneficios y
propiedades adicionales a una manteca. Componen entre el 1% y 2% del peso
total del producto.

Manteca corporal antienvejecimiento “especias orientales”


La manteca corporal antienvejecimiento
“especias orientales” contiene una mezcla de
esencias orientales: sándalo, cardamomo, anís
estrellado.

El aceite esencial de sándalo es rico en


antioxidantes y ayuda a evitar el envejecimiento
celular, el aceite esencial de cardamomo ayuda
a promover la elasticidad de la piel. El efecto
antienvejecimiento de la crema se consigue
principalmente por el oleato de anís estrellado,
el cual incrementa la producción de colágeno
en la piel manteniéndola estirada, lisa y tersa.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Fórmula
Fase Ingrediente Función INCI Porcentaje
Butyrospermum Parkii
1 Manteca de karité Emoliente 80%
Butter
Mangifera Indica seed
1 Manteca de mango Emoliente 9%
Butter
Oleato de anís Emoliente,
1 Illicium verum oil 8,9%
estrellado ingrediente activo
Aceite esencial de Ingrediente activo, Elettaria Cardamomum
2 1%
cardamomo fragancia Seed Oil
Aceite esencial de Ingrediente activo, Santalum Album Wood
2 1%
sándalo fragancia Oil
2 Vitamina E Antioxidante Tocopheryl Acetate 0,1%

Receta
Para una cantidad de 200g

Peso en
Fase Ingrediente
gramos
1 Manteca de karité 160g
1 Manteca de mango 18g
1 Oleato de anís estrellado 17,8g
2 Aceite esencial de cardamomo 2g
2 Aceite esencial de sándalo 2g
2 Vitamina E 0,2g

Instrucciones

Paso 1: preparar el espacio de trabajo con todos los ingredientes y utensilios de la receta.

Paso 2: desinfectar los utensilios y pesar los ingredientes.

Paso 3: en un recipiente o baso de precipitado, derretir a baño María los ingredientes de


la fase 1.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Paso 4: cuando estén completamente derretidos y tengan una apariencia homogénea,


retirar del fuego.

Paso 5: cuando la mezcla alcance una temperatura de 40ºC, agregar los ingredientes de
la fase 2. Mezclar bien.

Paso 6: envasar la mezcla en un recipiente y esperar que solidifique.

Paso 7: si lo desea puede decorar la manteca poniendo un poco de polvo de canela en


su capa exterior.

Ingredientes sustitutos: al no poseer los aceites esenciales de la fórmula se pueden omitir


o remplazar por otros (ver lista de aceites esenciales con propiedades para cuidar la piel).
Se puede sustituir la manteca de mango por manteca de cacao.

Modo de uso: aplicar diariamente sobre la piel limpia dando un suave masaje.

Vida útil: 1 año.

Almacenamiento: almacenar el producto en un lugar fresco y lejos de la luz solar.

Manteca corporal con sándalo y caléndula.

Compuesta principalmente por manteca de


karité; suaviza y nutre la piel a profundidad,
previene el envejecimiento celular y protege
la piel de agresiones externas. Posee un
delicioso aroma amaderado, Ideal para relajar
la mente, tratar la ansiedad y el estrés.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Fórmula

Fase Ingrediente Función INCI Porcentaje


1 Manteca de karité Emoliente Butyrospermum 70%
Parkii Butter
1 Aceite de coco Emoliente Cocos Nucifera Oil 18%
1 Oleato de Emoliente, ingrediente Calendula officinalis 10,9%
caléndula activo oil
2 Aceite esencial de Ingrediente activo, Santalum Album 1%
sándalo fragancia Wood Oil
2 Vitamina E Antioxidante Tocopheryl Acetate 0,1%

Receta

Para una cantidad de 200g

Fase Ingrediente Peso en


gramos
1 Manteca de karité 140g
1 Aceite de coco 36g
1 Oleato de caléndula 21,8g
2 Aceite esencial de sándalo 2g
2 Vitamina E 0,2g

Instrucciones

Paso 1: preparar el espacio de trabajo con todos los ingredientes y utensilios de la receta.

Paso 2: desinfectar los utensilios y pesar los ingredientes.

Paso 3: en un recipiente o vaso de precipitado, derretir a baño María los ingredientes de


la fase 1.

Paso 4: cuando estén completamente derretidos y tengan una apariencia homogénea,


retirar del fuego.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Paso 5: cuando la mezcla alcance una temperatura de 40ºC, agregar los ingredientes de
la fase 2. Mezclar bien.

Paso 6: envasar la mezcla en un recipiente y esperar que la manteca solidifique para


usarla.

Ingredientes sustitutos: se puede remplazar el aceite de coco y el oleato de caléndula por


otro aceite vegetal portador como el aceite de oliva, aceite de almendras o aceite de
jojoba. Si no posee los aceites esenciales de la fórmula los puede remplazar por otros. Se
puede sustituir la manteca de karité por manteca de mango.

Modo de uso: aplicar diariamente sobre la piel limpia dando un suave masaje.

Vida útil: 1 año.

Almacenamiento: almacenar el producto en un lugar fresco y lejos de la luz solar.

Bálsamo labial nutritivo con lavanda y caléndula.

Bálsamo labial 100% natural, libre de ingredientes tóxicos. Contiene aceite de caléndula,
cera de carnauba, manteca de karité y extractos de menta y lavanda. Nutre y repara la
piel de los labios.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Fórmula

Fase Ingrediente Función INCI Porcentaje


Butyrospermum Parkii
1 Manteca de karité Emoliente 44%
Butter
Aporta estabilidad y
1 Cera de carnauba Copernica cerifera 6%
firmeza..
Aceite de Emoliente, Calendula Officinalis
1 49%
caléndula antioxidante. Extract
Aceite esencial de Ingrediente activo, Lavandula Officinalis
2 0,5%
lavanda fragancia. Flower Oil
Aceite esencial de Ingrediente activo,
2 Mentha Piperita Oil 0,5%
menta fragancia.
Receta

Para una cantidad de 50g

Fase Ingrediente Peso en gramos


1 Manteca de karité 22g
1 Cera de carnauba 3g
1 Aceite de caléndula 24,5g
Aceite esencial de
2 0,25g ( 7 gotas)
lavanda
Aceite esencial de
2 0,25g ( 7 gotas)
menta

Instrucciones

Paso 1: preparar el espacio de trabajo con todos los ingredientes y utensilios de la receta.

Paso 2: desinfectar los utensilios y pesar los ingredientes.

Paso 3: en un recipiente o vaso de precipitado, derretir a baño María los ingredientes de


la fase 1.

Paso 4: cuando estén completamente derretidos y tengan una apariencia homogénea,


retirar del fuego.

Paso 5: agregar los ingredientes de la fase 2. Mezclar bien.


Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Paso 6: envasar la mezcla en un recipiente para bálsamo labial.

Ingredientes sustitutos: se puede remplazar la cera de carnauba por cera candelilla o cera
de abejas, si no posee los aceites esenciales de la fórmula los puede omitir o remplazar
por otros. Se puede sustituir la manteca de karité por manteca de cacao y el aceite de
caléndula por aceite de coco, aceite de oliva o aceite de jojoba.

Nota: si desea añadirle color al bálsamo labial, en el paso 5 debe incorporar pigmentos
cosméticos minerales o micas, con el color de su preferencia.

Modo de uso: con las manos limpias, aplicarlo y distribuirlo uniformemente sobre los
labios. Se recomienda usarlo 3 veces al día, al levantarse, después de comer y antes de
irse a dormir.

Vida útil: 1 año.

Almacenamiento: almacenar el producto en un lugar fresco y lejos de la luz solar.

Bálsamo labial con achiote


Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Bálsamo labial 100% natural, libre de ingredientes tóxicos. Contiene oleato de achiote,
cera de carnauba, manteca de karité. Nutre y repara la piel de los labios. El oleato de
achiote pinta los labios.

Fórmula

Fase Ingrediente Función INCI Porcentaje


Butyrospermum Parkii
1 Manteca de karité Emoliente 44%
Butter
Aporta estabilidad y
1 Cera de carnauba Copernica cerifera 6%
firmeza.
1 Oleato de achiote Emoliente, colorante. Bixa orellana extract 50%

Receta

Para una cantidad de 50g

Peso en
Fase Ingrediente
gramos
1 Manteca de karité 22g
1 Cera de carnauba 3g
1 Oleato de achiote 25g

Instrucciones

Paso 1: preparar el espacio de trabajo con todos los ingredientes y utensilios de la receta.

Paso 2: desinfectar los utensilios y pesar los ingredientes.

Paso 3: en un recipiente o vaso de precipitado, derretir a baño María todos los


ingredientes.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Paso 4: cuando estén completamente derretidos y tengan una apariencia homogénea,


retirar del fuego.

Paso 5: envasar la mezcla en un recipiente para bálsamo labial.

Ingredientes sustitutos: se puede remplazar la cera de carnauba por cera candelilla o cera
de abejas, Se puede sustituir la manteca de karité por manteca de cacao, si desea puede
añadir aceites esenciales.

Modo de uso: con las manos limpias, aplicarlo y distribuirlo uniformemente sobre los
labios. Se recomienda usarlo 3 veces al día, al levantarse, después de comer y antes de
irse a dormir.

Vida útil: 1 año.

Almacenamiento: almacenar el producto en un lugar fresco y lejos de la luz solar.

Aceite corporal reducción de estrías con naranja amarga y cola de caballo.

El aceite corporal reducción de estrías, mejora la elasticidad y firmeza de la piel, contiene


extractos de cola de caballo, romero, lavanda y petitgrain, muy efectivos para eliminar las
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

estrías y restaurar los tejidos dañados. El extracto de cola de caballo posee propiedades
regeneradoras, depurativas, antihemorrágicas y astringentes. Por su alto contenido de
silicio, ayuda a mantener la elasticidad de la piel, regenera los tejidos dañados y
promueve la producción de colágeno.

Fórmula

Fase Ingrediente Función INCI Porcentaje


1 Oleato de cola de Emoliente Equisetum arvense oil 37,9%
caballo
1 Aceite de germen de Emoliente Triticum Vulgare Germ 60%
trigo Oil
1 Vitamina E Antioxidante Tocopheryl Acetate 0,1%
2 Aceite esencial de Fragancia, Lavandula Officinalis 0,5%
lavanda ingrediente activo. Flower Oil
2 Aceite esencial de Fragancia, Rosmarinus Officinalis 0,5%
romero ingrediente activo. Oil

2 Aceite esencial de Fragancia, Citrus Aurantium Oil 1%


Petitgrain ingrediente activo.

Receta

Para una cantidad de 50g

Fase Ingrediente Peso en gramos


1 Oleato de cola de caballo 18,95g
1 Aceite de germen de trigo 30g
1 Vitamina E 0,05g
2 Aceite esencial de lavanda 0,25g ( 7 gotas)
2 Aceite esencial de romero 0,25g ( 7 gotas)
2 Aceite esencial de 0,5g ( 15 gotas)
Petitgrain
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Instrucciones

Paso 1: preparar el espacio de trabajo con todos los ingredientes y utensilios de la receta.

Paso 2: desinfectar los utensilios y pesar los ingredientes.

Paso 3: en una botella tipo ámbar para aceite de masaje añadir los ingredientes de la fase
1 y batirlos bien.

Paso 4: agregar los ingredientes de la fase 2. Mezclar bien.

Ingredientes sustitutos: los ingredientes presentados en la receta al combinarse,


producen la sinergia perfecta para eliminar las estrías, en este sentido al ser sustituidos
por otros ya no actuarían con la misma efectividad.

Modo de uso: aplique el aceite diariamente en zonas con estrías, dando suaves masajes
para estimular la circulación. De preferencia aplique el aceite después del baño ya que
de esta forma la piel absorbe mucho mejor los componentes del aceite.

Vida útil: 1 año.

Almacenamiento: almacenar el producto en un lugar fresco y lejos de la luz solar.

Barra solida de chocolate para piel seca.


Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

La barra solida de chocolate para piel seca nutre, protege y cuida la piel de agresiones
externas. Posee un delicioso aroma a chocolate y deja la piel perfumada.

Formula

Fase Ingrediente Función INCI Porcentaje


1 Manteca de cacao Emoliente Theobroma cacao butter 33%
1 Aceite de oliva Emoliente Olea Europaea Fruit Oil 25%
1 Polvo de chocolate Fragancia, colorante Theobroma cacao L 7%
2 Cera carnauba Aporta estabilidad y Copernica cerifera cera 35%
firmeza.

Receta

Para un total de 100g

Fase Ingrediente Peso


1 Manteca de cacao 33g
1 Aceite de oliva 25g
1 Polvo de chocolate 7g
2 Cera carnauba 35g

Preparación

1. En un recipiente o vaso de precipitado, ponga a baño María la manteca de cacao, el


aceite de oliva y la cera.
2. Cuando estén derretidos y aun a baño María adicione el polvo de cacao y revuelva bien
para que los ingredientes se integren.
3. Retire del fuego y envase la mezcla en un molde de silicona. Espere hasta que la barra
solidifique para poder desmoldar.
4. Listo para usar.

Modo de uso: frote la barra de chocolate sobre su piel. No requiere enjuague.

Vida útil: 1 año.

Ingredientes sustitutos: Puede remplazar el aceite de oliva por aceite de almendras,


ricino o girasol. La cera carnauba por cera de abejas o cera candelilla.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Protección solar.
La exposición a los rayos del sol es uno de los principales factores que dañan la piel. Los
efectos negativos que tiene la prolongada exposición solar son: aparición de células
cancerígenas, envejecimiento prematuro de la piel, aparición de manchas en la piel, daño
celular y la aparición de tumores. Cada ser humano tiene diferentes respuestas a los
rayos del sol. Las personas blancas, rubias y pelirrojas se ven mucho más afectadas por
la radiación solar que otro tipo de pieles.

El factor de protección solar (FPS) es el múltiplo de tiempo al cual se puede exponer la


piel al sol sin que esta se queme. Por ejemplo, si la piel de una persona puede permanecer
en el sol 10 minutos sin quemarse y con anticipación se aplica una crema con factor de
protección solar 50, entonces podría permanecer en el sol 50 veces más sin quemarse
(50*10: 500 minutos).

Ingredientes naturales que protegen la piel de los rayos UV

Óxido de zinc: es el ingrediente fundamental en la elaboración de una crema protectora


natural, ha sido usado como protector solar durante siglos. Refleja y dispersa la radiación
UV, también forma una película protectora sobre la piel, protegiéndola de factores
externos como el sol y el viento.

FPS 2-5: usar 5% de óxido de zinc.


FPS 6-11: usar 12% de óxido de zinc.
FPS 12-20: usar 15% de óxido de zinc.
FPS 20: usar 20% de óxido de zinc.

Aceites y mantecas vegetales: aceite de semilla de frambuesa, aceite de semilla de


zanahoria, aceite de germen de trigo, manteca de karité, manteca de cacao, manteca de
mango, aceite de sésamo, aceite de coco y aceite de aguacate.

Protector solar natural con óxido de zinc


La siguiente receta es mucho más sencilla de elaborar ya que no contiene agua en su
formulación. Posee un factor de protección solar ente 12 y 20, esto debido a que posee
12% de óxido de zinc.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Fórmula

Fase Ingrediente Función INCI Porcentaje


1 Aceite de coco Emoliente, Cocos Nucifera Oil 38%
ingrediente activo.
1 Aceite de ricino Emoliente Castor Oil 43%
1 Cera carnauba Aporta estabilidad y 4%
Copernica cerifera
firmeza.
2 Óxido de Zinc Ingrediente activo Zinc Oxide 15%

Receta

Para una cantidad de 100g


Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Fase Ingrediente Porcentaje


1 Aceite de coco 38g
1 Aceite de ricino 43g
1 Cera carnauba 4g
2 Óxido de Zinc 15g

Instrucciones

Paso 1: preparar el espacio de trabajo con todos los ingredientes y utensilios de la receta.

Paso 2: desinfectar los utensilios y pesar los ingredientes.

Paso 3: en un recipiente o vaso de precipitado, derretir a baño María los ingredientes de


la fase 1.

Paso 4: cuando estén completamente derretidos y aun en el fuego adicionar el óxido de


zinc.

Paso 5: envasar la mezcla en un recipiente al gusto.

Ingredientes sustitutos: se puede remplazar la cera de carnauba por cera candelilla o cera
de abejas, se puede sustituir el aceite de ricino por aceite de oliva, aceite de almendras o
aceite de aguacate.

Modo de uso: aplicar la crema protectora 30 minutos antes de exponerse al sol. Aplicarla
con frecuencia durante el día, de acuerdo con su tipo de piel.

Vida útil: 1 año.

Almacenamiento: almacenar el producto en un lugar fresco y lejos de la luz solar.

Elaboración de cremas
Las cremas son un preparado semisólido para la piel. A diferencia de las mantecas o
pomadas, las cremas se obtienen por la combinación de agua y aceite.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Tipos de cremas

Cremas acuosas O/W: las cremas acuosas son aquellas que poseen un mayor porcentaje
de agua que de grasas o aceites. Son indicadas para pieles grasas o normales y no dejan
una sensación grasa en la piel.

Cremas oleosas W/O: las cremas oleosas son aquellas que poseen un mayor porcentaje
de grasas o aceites que de agua. Son indicadas para pieles secas y deshidratadas.

Oil free: el principal componente de las cremas oil free son las siliconas, no contienen
ceras ni grasas, siendo ideales para personas con pieles grasas.

Ingredientes básicos para elaborar una crema

Agua: el agua es el componente fundamental de una crema. Siempre se debe usar agua
destilada o desmineralizada, ya que el agua corriente contiene varios minerales e
impurezas que pueden dañar el resultado final. En vez de agua se puede utilizar extractos
glicéricos, hidrolatos, aguas florales, infusiones o decocciones. El porcentaje de agua que
se usa habitualmente en la elaboración de una crema es de 50% a 75%.

Grasas: los aceites, mantecas y ceras forman la parte oleosa de la crema. Son los
encargados de darle untuosidad y consistencia. Las grasas se añaden en mayor o menor
proporción según el tipo de crema que se desee elaborar. Entre los aceites y mantecas
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

veganas más utilizados en cosmética natural encontramos: aceite de oliva, aceite de coco,
aceite de almendras, aceite de jojoba, manteca de karité, manteca de mango, manteca
de cacao, aceite de ricino, aceite de aguacate, cera de carnauba y cera candelilla.
También puede utilizar un extracto oleoso de hierbas como propiedades antiacné,
antienvejecimiento, etc. Por ejemplo, para elaborar una crema antienvejecimiento se
puede utilizar un extracto oleoso de romero. El porcentaje de grasas que se usa
habitualmente en la elaboración de una crema es de 10% a 50%.

Emulsionantes: las cremas se obtienen por la combinación entre agua y aceite. El agua y
el aceite son dos sustancias que no se mezclan entre sí, para mezclarlas es necesario
utilizar un emulsionante.

Un emulsionante está formado por dos tipos de moléculas, las moléculas lipofiticas
(atraen el aceite) y las hidrofílicas (atraen el agua). En este sentido un emulsionante es
atractivo tanto para el agua como para el aceite y permite que ambas sustancias se unan.
El porcentaje de emulsionante que se usa en la elaboración de una crema es de 2% a
10%.

Emulsionantes utilizados en cosmética natural

Olivem 1000: cetearyl Olivate, Sorbitan Olivat. Emulsionante natural proveniente de la


aceituna, es compatible con una amplia variedad de ingredientes cosméticos. Es hipo
alergénico, hidratante y proporciona a las cremas una apariencia cremosa. El porcentaje
recomendado de Olivem 1000 para una crema varía entre 5% a 10%.

Montanov 68: cetearyl glucoside, cetearyl alcohol. Emulsionante de origen vegetal,


derivado del extracto de glucosa de mandioca y de grasas extraídas del aceite de coco,
muy utilizado en la elaboración de cremas y lociones. Hidrata la piel y evita la perdida de
agua. El porcentaje recomendado de Montanov 68 para una crema va del 4% al 5%.

Lecitina: Lecithin and Sunflower Helianthus Annuus Seed Oil. La lecitina es un


emulsionante muy versátil, permite obtener todo tipo de cremas, desde las más espesas
hasta las más fluidas. El porcentaje de uso recomendado es de 3% a 10%. La lecitina
emulsiona, pero no da textura a las cremas, si se usa lecitina se debe adicionar goma
xantana en un porcentaje de 0,3% a 0,5%.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Conservantes: en formulación cosmética no todos los productos requieren conservantes.


Si un producto contiene agua y vegetales frescos como aloe vera, frutas, flores, zumos
de fruta, hierbas frescas y leches vegetales es fundamental usar un conservante que
proteja al producto de múltiples hongos, bacterias y levaduras.

Al contener agua, una crema es muy susceptible a la contaminación microbiológica de


hongos y bacterias, los cuales deterioran el producto y son perjudiciales para la salud. En
este sentido es fundamental la utilización de un conservante de alto espectro.

Si por el contrario el producto es un cosmético graso y no contiene agua como los


ungüentos, bálsamos labiales, pomadas y aceites corporales, no es necesario usar
conservante. Tampoco se debe usar conservantes en productos de corta duración o de
uso instantáneo, los cuales únicamente deben ser almacenados en una nevera. El
porcentaje de conservante que se usa en la elaboración de una crema es de 0,1% a 1%.

Conservantes utilizados en cosmética natural

Sharomix 705: Benzoic Acid, Sorbic Acid, Dehydroacetic Acid, Benzyl alcohol. Es un
conservante de amplio espectro utilizado en cosmética natural. Protege los productos de
hongos, bacterias y levaduras. El porcentaje de sharomix 705 que debe utilizar en una
formula cosmética es 1%.

Cosgard o Geogard 211: Dehydroacetic Acid, Benzyl


Alcohol, Water. Es un conservante natural de amplio
espectro, multiusos y aprobado por Ecocert. El
porcentaje de cosgard que debe utilizar en una
formula cosmética es de 0,2% a 1%.

KemNat: Benzyl Alcohol Glyceryl Caprylate Benzoic


acid Propanediol. Conservante de origen natural
certificado por Ecocert. No posee color ni tampoco
olor, no es irritante. El porcentaje de uso
recomendado es de 0,5% a 1%.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

El aceite de semillas de pomelo y la vitamina E, no


son conservantes de alto espectro y no sirven
para proteger los productos de la contaminación
microbiológica.

Otros ingredientes no fundamentales

Antioxidantes: los antioxidantes son añadidos a


las cremas, para evitar que los aceites se
enrancien o las cremas cambien de color. El
antioxidante más utilizado es la vitamina E. El
porcentaje de uso recomendado es de 0,1% a 1%.

Principios activos: a este grupo pertenecen todas


las plantas, minerales y aceites esenciales que hacen que la crema tenga un efecto
específico por ejemplo astringente, antienvejecimiento, etc. (Ver lista de plantas con una
acción específica y aceites esenciales con propiedades para la piel). Los principios activos
se agregan a las cremas en forma de aceites esenciales o extractos herbales en aceite,
agua, alcohol o glicerina.

Perfume: si no se añade fragancia a la crema, esta olerá a las mantecas, aceites y demás
ingredientes incorporados. Si desea obtener cremas con deliciosos aromas puede
agregarles aceites esenciales o una mezcla de ellos. Los siguientes aceites esenciales
poseen un delicioso aroma: pachuli, sándalo, lavanda, rosa, naranja dulce, jazmín. Los
aceites esenciales son altamente concentrados y no deben superar el 2% en la
composición de una crema.

Humectantes: los humectantes pertenecen a la fase acuosa de la crema. Son productos


que evitan que la crema pierda agua y se seque, también retienen la humedad de la piel,
manteniéndola suave y humectada. Los humectantes más utilizados son la glicerina
vegetal y propilenglicol. El porcentaje de uso habitual es de 5 a 10%.

Como hacer una crema

Para elaborar una crema con éxito se deben seguir los siguientes pasos:

1. Pesar todos los ingredientes de la fórmula.


Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

2. Poner en un recipiente o vaso de precipitado los compuestos oleosos de la crema


como los aceites, ceras y mantecas.
3. Poner en otro recipiente o vaso de precipitado los compuestos acuosos como el
agua destilada, los hidrolatos o la glicerina vegetal.
4. Calentar a baño maría ambas fases. Es importante que se calienten al mismo
tiempo ya que esto garantiza que estén a la misma temperatura.
5. Cuando los ingredientes de ambas fases alcancen una temperatura aproximada
de 70ºC, se deben retirar del fuego.
6. Mezclar ambos recipientes. Adicionar la fase acuosa (agua, hidrolatos, glicerina)
sobre la fase oleosa (aceites y mantecas vegetales). Siempre se deben unir a igual
temperatura.
7. Batir la mezcla con ayuda de una batidora eléctrica hasta que la temperatura
descienda a los 40ºC aproximadamente. Este procedimiento se debe hacer sobre
un recipiente con agua fría (baño María invertido).
8. Cuando alcance una temperatura inferior a los 40°C retirar del baño María
invertido y agregar los ingredientes de la fase de enfriamiento (vitamina E,
conservante, aceites esenciales, colorantes, perfumes y otros ingredientes activos).
9. Batir de nuevo la mezcla.
10. Medir el PH de la preparación, este debe estar entre 4,5 y 6,5. Si no está en ese
rango se debe ajustar.
11. Envasar la crema en un recipiente al gusto.

Medir el pH de una crema

El PH es una medida que indica la acides o alcalinidad de una solución acuosa o un


producto disuelto en agua como es el caso de las cremas, tónicos y geles. El pH de la piel
oscila entre 4,5 y 6,5. Para que una crema no sea irritante debe tener un pH cercano a la
piel. Los aceites, mantecas y otros productos cosméticos que no poseen agua en su
formulación, no tienen valor de PH.

Para medir el pH de una crema debemos colocar la tira de pH encima de la crema. Al


instante la tira cambiara de color. Debemos comparar el color obtenido con el índice de
colores presentado en la escala de interpretación de pH. Si el pH de la crema no es
adecuado se debe regular.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Para mayor exactitud se puede usar un medidor de PH digital el cual permite obtener
valores exactos de Ph en una preparación.

Si se obtiene un valor superior a 7 quiere decir que la crema es alcalina y si el pH es


inferior a 5 quiere decir que la crema es acida.

Si deseamos subir el pH de una crema debemos adicionarle una dilución de agua con
bicarbonato de sodio (20% bicarbonato y 80% agua destilada).

Si deseamos bajar el pH de una crema debemos adicionarle una dilución de agua con
ácido cítrico o ácido láctico (20% ácido cítrico y 80% agua destilada).

Procedimiento: se debe adicionar tan solo unas gotas de reactivo a la crema, batirla bien
y medir de nuevo el pH. Repetir el procedimiento hasta alcanzar el pH adecuado.

Recomendaciones importantes

1- Siempre que desee formular una crema le recomiendo experimentar con lotes
pequeños para de esta forma evitar el desperdicio de ingredientes. Cuando haya
encontrado una fórmula que le guste puede realizar lotes más grandes.
2- Otro factor que garantiza obtener buenos resultados es el manejo adecuado de
las temperaturas.
3- Las cremas naturales por lo general dejan una sensación grasa en la piel, pero se
absorben rápidamente y en cuestión de minutos la sensación grasa desaparecerá.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Leche corporal hidratante.

Contiene manteca de karité, aceite de coco y leche de almendras. Es ideal para hidratar y
cuidar la piel. La leche de almendras es una fuente importante de antioxidantes y vitamina
E, ayuda a prevenir el envejecimiento celular y elimina las manchas de la piel. Posee una
textura muy ligera siendo ideal para pieles normales o grasas.

Fórmula

Fase Ingrediente Función INCI Porcentaje


1 Agua destilada Solvente Aqua 48%
1 Leche de almendras Solvente Prunus dulcis 12%
2 Olivem 1000 Emulsificante Ceteary Olivate, 7%
Sorbitan Olivate
2 Aceite de coco Emoliente Cocos Nucifera Oil 18,9%
2 Manteca de karité Emoliente Butyrospermum 13%
Parkii Butter
3 Conservante Cosgard Conservante Dehydroacetic Acid, 1%
Benzyl Alcohol, Aqua
3 Vitamina E Antioxidante Tocopheryl Acetate 0,1%
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Receta

Para una cantidad de 100g

Fase Ingrediente Peso


1 Agua destilada 48g
1 Leche de almendras 12g
2 Olivem 1000 7g
2 Aceite de coco 18,9g
2 Manteca de karité 13g
3 Conservante Cosgard 1g
3 Vitamina E 0,1g

Instrucciones

Paso 1: preparar el espacio de trabajo con todos los ingredientes y utensilios de la receta.

Paso 2: desinfectar los utensilios.

Paso 3: pesar todos los ingredientes.

Paso 4: poner los ingredientes de la fase 1 en un recipiente o vaso precipitado.

Paso 5: poner los ingredientes de la fase 2 en otro recipiente o vaso de precipitado.

Paso 6: calentar a baño maría ambas fases.

Paso 7: cuando los ingredientes de ambas fases alcancen una temperatura aproximada
de 70ºC, se deben retirar del fuego.

Paso 8: incorporar la fase 1 en la fase 2.

Paso 9: batir la mezcla con ayuda de una batidora eléctrica hasta que la temperatura
descienda a los 40ºC. Este procedimiento se debe realizar en un recipiente con agua fría
(baño María invertido).

Paso 10: Cuando alcance esa temperatura retirar del baño María invertido y agregar los
ingredientes de la fase 3.

Paso 11: batir de nuevo la mezcla.


Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Paso 12: medir el PH de la preparación, este debe estar entre 4,5 y 6,5. Si no está en ese
rango se debe ajustar.

Paso 13: envasar la crema en un recipiente al gusto.

Ingredientes sustitutos: se puede remplazar el aceite de coco por otro aceite vegetal
portador como el aceite de almendras o aceite de jojoba. También se puede utilizar leche
de avena, leche de coco, leche de nueces o simplemente agua destilada. Se puede
sustituir la manteca de karité por manteca de mango. Si se desea utilizar un conservante
o emulsionante diferente debe averiguar la dosificación recomendada.

Modo de uso: aplicar diariamente sobre la piel limpia dando un suave masaje.

Vida útil: 4 meses.

Almacenamiento: almacenar el producto en un lugar fresco y lejos de la luz solar.

Nota: si desea que la crema tenga un mayor nivel de dureza debe adicionar un porcentaje
mayor de aceite de coco o manteca de karité.

Crema de rosas para hidratar las manos.

La crema de rosas es ideal para manos resecas, contiene aceite esencial de rosa
mosqueta, manteca de mango, manteca de karité, hidrolato de rosas y aceite de
aguacate. El aceite esencial de rosa mosqueta aporta grandes beneficios para la piel:
repara los tejidos dañados, previene el envejecimiento celular, posee ácidos grasos,
vitaminas y antioxidantes que hidratan la piel a profundidad y estimula la circulación
sanguínea.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Formula

Fase Ingrediente Función INCI Porcentaje


1 Aceite de aguacate Emoliente Rosa damascena oil 5,9%
1 Manteca de karité Emoliente Butyrospermum Parkii Butter 10%
1 Manteca de mango Emoliente Cocos Nucifera Oil 16%
1 Olivem 1000 Emulsionante Cetearyl Olivate, Sorbitan 7%
Olivate
2 Hidrolato de rosas Solvente Rosa damascena Hydrosol 47%
2 Glicerina vegetal Humectante Glycerin 12%
3 Conservante Conservante Dehydroacetic Acid, Benzyl 1%
Cosgard Alcohol, Aqua
3 Vitamina E Antioxidante Tocopheryl Acetate 0,1%
3 Aceite esencial de Fragancia, Rosa Moschata Seed Oil 1%
rosa mosqueta ingrediente activo.

Receta

Para una cantidad de 100g

Fase Ingrediente Peso


Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

1 Aceite de aguacate 5,9g


1 Manteca de karité 10g
1 Manteca de mango 16g
1 Olivem 1000 7g
2 Hidrolato de rosas 47g
2 Glicerina vegetal 12g
3 Conservante Cosgard 1g
3 Vitamina E 0,1g
3 Aceite esencial de rosa 1g
mosqueta

Instrucciones

Paso 1: preparar el espacio de trabajo con todos los ingredientes y utensilios de la receta.

Paso 2: desinfectar los utensilios.

Paso 3: poner los ingredientes de la fase 1 en un recipiente o vaso de precipitado.

Paso 4: poner los ingredientes de la fase 2 en un recipiente o vaso de precipitado.

Paso 5: calentar a baño maría ambas fases.

Paso 6: cuando los ingredientes de ambas fases alcancen una temperatura aproximada
de 70ºC, se deben retirar del fuego.

Paso 7: incorporar la fase 2 en la fase 1.

Paso 8: batir la mezcla con ayuda de una batidora eléctrica hasta que la temperatura
descienda a los 40ºC. Este procedimiento se debe realizar en un recipiente con agua fría
(baño María invertido).

Paso 9: Cuando alcance la temperatura, retirar del baño María invertido y agregar los
ingredientes de la fase 3.

Paso 10: batir de nuevo la mezcla.

Paso 11: medir el PH de la preparación, este debe estar entre 4,5 y 6,5. Si no está en ese
rango se debe ajustar.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Paso 12: envasar la crema en un recipiente al gusto.

Ingredientes sustitutos: se puede remplazar la manteca de karité por manteca de cacao


o manteca de mango y el aceite de aguacate por aceite de oliva, aceite de almendras o
aceite de jojoba. Para utilizar un conservante o emulsionante diferente, es necesario
averiguar muy bien la dosificación recomendada. El hidrolato de rosas se puede
remplazar por agua destilada.

Modo de uso: tomar una pequeña cantidad de crema con las manos y masajearlas hasta
la total absorción de la crema.

Vida útil: 4 meses.

Almacenamiento: almacenar el producto en un lugar fresco y lejos de la luz solar.

Solución de problemas en la elaboración de cremas


Crema muy liquida: esto sucede cuando no hemos colocado suficiente cantidad de
grasas, mantecas o aceites en la crema, también puede ocurrir si elaboramos la crema
utilizando únicamente aceites líquidos como es el caso del aceite de oliva. Para solucionar
este problema debemos calentar la crema a baño María hasta que alcance una
temperatura de 40ºC y en otro recipiente a baño María calentar una cantidad adicional
de los aceites o mantecas empleados en la receta. Cuando estos estén completamente
derretidos se deben adicionar en la crema lentamente, revolviendo con una batidora.

Crema muy sólida: esto sucede cuando hemos añadido una cantidad excesiva de aceites
o mantecas en la crema. Para solucionar este problema se debe incorporar en la crema
una cantidad adicional de agua. En un recipiente calentar a baño María la crema y en
otro agua destilada o desmineralizada. Cuando ambos alcancen la temperatura de 40ºC
retirar del fuego y adicionar lentamente el agua sobre la crema, revolviendo con una
batidora.

Si no se mezcló bien la fase oleosa con la fase acuosa: esto puede deberse a la mala
utilización o dosificación del emulsionante, así como también a no haber agitado la
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

emulsión el tiempo suficiente. En el segundo caso hay que dejar que la crema se enfrié
totalmente y revolverla con una batidora el tiempo necesario hasta que ambas fases de
mezclen.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

ELABORACIÓN DE TÓNICOS Y EXFOLIANTES


TALLER DE HERBOLARIA
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Elaboración de tónicos
Un tónico es un producto que estimula, fortalece, reconstituye y vigoriza los órganos del
cuerpo. En cosmética un tónico es un producto que restaura el PH fisiológico de la piel,
cierra los poros, equilibra la piel y la prepara para recibir una crema hidratante. Los
tónicos para la piel están compuestos principalmente por un solvente que puede ser una
infusión herbal, zumo de frutas, tintura, vinagre o hidrolato. Puedes formular tónicos
terapéuticos empleando plantas con propiedades antiacné, antienvejecimiento,
revitalizante, astringente, etc. (ver lista de plantas con propiedades para la piel).

Los ingredientes fundamentales para la elaboración de un tónico son los siguientes:

Solvente: es el principal ingrediente del tónico. El solvente de un tónico puede ser una
infusión herbal, zumo de frutas o un hidrolato. El solvente puede componer hasta el 99%
de la formulación de un tónico.

Colorante (opcional): muchas infusiones o zumos vegetales poseen un color característico


con el cual se puede dar un tono colorido al tónico.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Perfume (opcional): si desea obtener tónicos con deliciosos aromas puede agregar
aceites esenciales o plantas con deliciosos aromas como el romero o el anís estrellado.

Conservante: al contener agua, un tónico es muy susceptible a la contaminación


microbiológica de hongos y bacterias. En este sentido es fundamental la utilización de un
conservante de alto espectro. Al no utilizar conservante el producto tendrá una duración
máxima de dos semanas y se debe almacenar en la nevera. En las siguientes recetas
emplearemos el conservante cosgard cuyo porcentaje de uso recomendado es el 1%. Si
desea utilizar otro conservante debe averiguar bien con el proveedor cual es la
dosificación recomendada.

Tónico antiarrugas de anís estrellado y caléndula.

El tónico facial antiarrugas de anís estrellado y caléndula,


tonifica, hidrata y refresca la piel sin generar irritaciones.
Sus ingredientes generan la sinergia perfecta para
prevenir el envejecimiento celular. El anís estrellado
posee propiedades sedantes, por lo cual relaja los
músculos del rostro y evita que salgan líneas de
expresión. Adicionalmente incrementa la producción de
colágeno en la piel manteniéndola estirada, lisa y tersa.
La caléndula ayuda a des pigmentar las manchas en la
piel, recuperar el brillo perdido y es útil para combatir
los signos del envejecimiento ya que estimula la
producción de colágeno.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Fórmula
Fase Ingrediente Función INCI Porcentaje
1 Infusión de anís estrellado Ingrediente Illicium verum water 43,8%
activo, solvente.
1 Infusión de caléndula Ingrediente Calendula officinalis 43,2%
activo, solvente. water
2 Glicerina vegetal Humectante Glycerin 5%
2 Aceite de ricino Emoliente Ricinus communis 5%
3 Aceite esencial de Fragancia, Lavandula Angustifolia 1%
lavanda (opcional) ingrediente Oil
activo.
3 Vitamina E Antioxidante Tocopheryl Acetate 1%
3 Conservante Cosgard Conservante Dehydroacetic Acid, 1%
Benzyl Alcohol, Aqua

Receta
Para una cantidad de 100g

Fase Ingrediente Peso en gramos


1 Infusión de anís estrellado 43,8g
1 Infusión de anís caléndula 43,2g
2 Glicerina vegetal 5g
2 Aceite de ricino 5g
3 Aceite esencial de 1g
lavanda (opcional)
3 Vitamina E 1g
3 Conservante Cosgard 1g

Paso 1: organizar el espacio de trabajo y Paso 3: preparar la infusión de anís


desinfectar todos los utensilios. estrellado y caléndula.

Paso 2: pesar los ingredientes de la


receta en una báscula digital.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Paso 4: agregar los ingredientes en un Vida útil: 6 meses.


frasco tipo spray. Se deben agregar en el
Almacenamiento: almacenar el producto
orden presentado en la receta.
en un lugar sin humedad, fresco y lejos
Paso 5: mezclar bien los ingredientes. de la luz solar.

Paso 6: medir el pH del producto. Ingredientes sustitutos: los ingredientes


Introducir las tiras universales de pH presentados en la receta producen la
sobre el producto y comparar el sinergia perfecta para prevenir los signos
resultado con la escala que viene en las del envejecimiento. En este sentido el
tiras. El resultado debe estar entre 4,5 y único ingrediente que se puede
6,5. Si el PH es demasiado alto se pueden remplazar es el conservante cosgard por
agregar unas gotas de ácido láctico para otro conservante natural (KemNat,
reducirlo y repetir de nuevo la prueba. Sharomix 705, etc.). Si desea elaborar un
Hay que tener cuidado al agregar el tónico que cumpla otra función
ácido láctico ya que, si se excede en la (antiacné, astringente, emoliente,
cantidad, el producto se puede dañar. calmante, etc.), debe remplazar las
infusiones de la receta por ingredientes
Modo de uso: con un algodón
que cumplan la acción deseada (ver lista
impregnado de tónico dar suaves
de plantas con una acción específica en
movimientos o toques en el rostro, sin
el cuidado de la piel).
frotar. Se debe aplicar antes de la crema
facial y esperar a que penetre en la piel.

Agua micelar
El agua micelar es una solución líquida formada por soluciones acuosas. Limpia, tonifica,
hidrata y refresca la piel sin generar irritaciones. Contiene agua de rosas, vitamina E,
glicerina vegetal y betaina de coco (tensoactivo de origen natural proveniente del coco).
Se debe usar en las mañanas para limpiar el rostro y en las noches como desmaquillante
natural. No contiene alcoholes, colorantes, ni parabenos. Es ideal para todo tipo de pieles.
Es un producto muy suave y natural.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Función: el agua micelar está compuesta por micelas que son formaciones de
tensoactivos suspendidos en el agua. La función principal de los tensoactivos es
desprender la suciedad y facilitar la limpieza. Elimina los retos de maquillaje, limpia,
hidrata, refresca y nutre la piel, es muy suave y no genera irritaciones.

Fórmula
Fase Ingrediente Función INCI Porcentaje
Ingrediente
1 Agua de rosas Illicium verum water 88%
activo, solvente.
2 Glicerina vegetal Humectante Glycerin 5%
2 Betaina de coco Emoliente Coco Betaine 5%
3 Vitamina E Antioxidante Tocopheryl Acetate 1%
Dehydroacetic Acid,
3 Conservante Cosgard Conservante 1%
Benzyl Alcohol, Aqua
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Receta
Para una cantidad de 100g

Fase Ingrediente Peso en gramos


1 Agua de rosas 88g
2 Glicerina vegetal 5g
2 Betaina de coco 5g
3 Vitamina E 1g
3 Conservante Cosgard 1g

Paso 1: organizar el espacio de trabajo y reducirlo y repetir de nuevo la prueba.


desinfectar todos los utensilios. Hay que tener cuidado al agregar el
ácido láctico ya que, si se excede en la
Paso 2: pesar los ingredientes de la
cantidad, el producto se puede dañar.
receta en una báscula digital.
Ingredientes sustitutos: se puede
Paso 3: elaboración del agua de rosas.
remplazar el agua de rosas por zumo de
Para elaborar el agua de rosas tan solo
pepino, infusión de caléndula, infusión
se debe realizar una infusión con pétalos
de manzanilla. El conservante cosgard se
de rosa frescos.
puede remplazar por otro conservante
Paso 4: agregar los ingredientes en un (KemNat, Sharomix 705, etc.). Se puede
frasco tipo spray. Se deben agregar en el remplazar la Betaina de coco por otro
orden presentado en la receta. tensoactivo de origen natural como
Decyl Glucoside, Coco Glucoside o
Paso 5: mezclar bien los ingredientes.
Tegobetaína de Coco.
Paso 6: medir el pH del producto.
Modo de uso: con un algodón
Introducir las tiras universales de pH
impregnado de agua micelar dar suaves
sobre el producto y comparar el
movimientos en el rostro, hasta dejarlo
resultado con la escala que viene en las
completamente limpio. Se debe aplicar
tiras. El resultado debe estar entre 4,5 y
diariamente para eliminar los restos de
6,5. Si el PH es demasiado alto agregar
maquillaje, polvo o suciedad.
unas gotas de ácido láctico para
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Vida útil: 6 meses.

Almacenamiento: almacenar el producto


en un lugar sin humedad, fresco y lejos
de la luz solar.

Spray repelente de insectos.


La siguiente fórmula es muy efectiva para protegerse naturalmente de las picaduras de
insectos. El repelente de insectos natural tiene una menor duración que los repelentes
químicos, por este motivo se debe aplicar con mayor frecuencia. Es importante que antes
de usarlo haga una prueba en el antebrazo ya que algunos aceites esenciales pueden
generar irritación.

Fórmula
Fase Ingrediente Función INCI Porcentaje
1 Agua destilada Solvente Aqua 34%
1 Vodka Solvente Ethanol 60%
Solubilizante Glycerin, Cocos
2 Solubilizante 3%
Solubol (opcional) nucifera oil, Soy
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

lecithin, Tocopherol,
Ascorbic acid,
Rosmarinus officinalis
extract
Aceite esencial de
Fragancia, ingrediente Cymbopogon
2 citronela 1%
activo Winterianus Herb Oil

Aceite esencial de Fragancia, ingrediente Lavandula Angustifolia


2 1%
lavanda activo Oil
Aceite esencial de Fragancia, ingrediente Cymbopogon Martinii
2 1%
palmarosa activo Oil

Receta
Para una cantidad de 100g.

Fase Ingrediente Peso en gramos


1 Agua destilada 34g
1 Vodka 60g
2 Solubilizante Solubol (opcional) 3g
1g
2 Aceite esencial de citronela (Aproximadamente
30 gotas)
1g
2 Aceite esencial de lavanda (Aproximadamente
30 gotas)
1g
2 Aceite esencial de palmarosa (Aproximadamente
30 gotas)

Instrucciones Paso 2: en otro recipiente combinar los


ingredientes de la fase 2, siguiendo
Paso 1: llenar la botella con los
siempre las instrucciones de uso del
ingredientes de la fase 1. Agitar bien la
mezcla.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

solubilizante. En caso de no utilizar homogénea en el disolvente. Si desea lo


solubilizante se debe omitir este paso. puede omitir de la receta, pero tendrá
que batir bien el producto antes de cada
Paso 3: introduzca la fase 2 en la fase 1.
uso.
Paso 4: Agite muy bien la mezcla.
Modo de uso: aplicar tópicamente las
Ingredientes sustitutos: se puede veces que sea necesario.
remplazar el vodka por ron y los aceites
Vida útil: 2 años.
esenciales por otros que también posean
propiedades repelentes de insectos; Almacenamiento: almacenar el producto
como los siguientes: aceite esencial de en un lugar sin humedad, fresco y lejos
albahaca, pino, romero, clavo, citronela, de la luz solar. La botella spray utilizada
menta, eucalipto, ajo, geranio, lavanda, para almacenar el producto debe ser de
palma rosa, mirra o neem. color ámbar para evitar el deterioro de
los aceites esenciales.
Nota: el solubilizante es empleado para
disolver los aceites esenciales de forma

Elaboración de exfoliantes
Los exfoliantes son sustancias que actúan removiendo las impurezas y células muertas de
la piel. La exfoliación mejora el aspecto de la piel quemada por el sol, ayuda a eliminar
las manchas y disminuye las arrugas. Debe realizarse dos o tres veces por semana
dependiendo del tipo de piel. Los exfoliantes están compuestos por partículas que
eliminan las células muertas llamadas scrub. Algunas sustancias exfoliantes de origen
natural son el azúcar, sal, canela, polvo de arroz.

Exfoliante de hierbas con romero, ortiga y cola de caballo.


Exfoliante de ducha 100% natural, libre de ingredientes tóxicos. Contiene romero, cola de
caballo y extracto de ortiga. Exfolia, perfuma e hidrata la piel, ayuda a remover impurezas
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

y estimula la circulación. Apto para todo tipo de pieles. El romero posee un alto contenido
de minerales, vitaminas y antioxidantes, hidrata la piel, regenera los tejidos dañados y
previene el envejecimiento celular, el polvo de cola de caballo contiene silicio, ayudando
a mantener la elasticidad de la piel. El extracto de ortiga desintoxica la piel y la mantiene
hidratada y suave.

Fórmula
Fase Ingrediente Función INCI Porcentaje
1 Manteca de karité Emoliente Butyrospermum Parkii 15%
Butter
1 Oleato de ortiga Emoliente Urtica dioica Oil 24%
2 Sal marina Exfoliante Maris sal 40%
2 Polvo de romero Ingrediente activo Rosmarinus officinalis 10,5%
2 Polvo de cola de Ingrediente activo Mentha piperita L 10,5%
caballo
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Receta
Para una cantidad de 100g

Fase Ingrediente Peso en


gramos
1 Manteca de karité 15g
1 Oleato de ortiga 24g
2 Sal marina 40g
2 Polvo de romero 10,5g
2 Polvo de cola de 10,5g
caballo

Paso 1: organizar el espacio de trabajo y otras hierbas de acuerdo con la acción


desinfectar todos los utensilios. específica deseada (ver lista de plantas
para el cuidado de la piel). Se puede
Paso 2: pesar los ingredientes de la
utilizar azúcar morena en vez de sal
receta en una báscula digital.
marina.
Paso 3: en un recipiente o vaso de
Modo de uso: frotar el cuerpo dando
precipitado, calentar a baño María los
movimientos circulares, enjuagar con
ingredientes de la fase 1. Retirar del
abundante agua. Evitar meter los dedos
fuego cuando los ingredientes se hayan
en el interior del recipiente ya que al no
derretido.
tener conservantes se deteriora con
Paso 4: adicionar los ingredientes de la facilidad.
fase 2. Batir bien la mezcla.
Vida útil: 6 meses. Después de ser
Paso 5: envasar la mezcla en un utilizado por primera vez consumir en el
recipiente de su elección. menor tiempo posible.

Ingredientes sustitutos: se puede Almacenamiento: almacenar el producto


remplazar la manteca karité por manteca en un lugar sin humedad, fresco y lejos
de cacao o aceite de coco. Al no tener de la luz solar.
las hierbas de la receta se puede utilizar
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Barra exfoliante corporal de ducha con cúrcuma, geranio y lavanda.


Barra exfoliante de ducha 100% natural, libre de ingredientes tóxicos. Contiene aceite de
oliva, manteca de karité, cera carnauba y extractos de plantas. Exfolia, perfuma e hidrata
la piel, ayuda a remover impurezas y estimula la circulación. Apto para todo tipo de pieles.
La cúrcuma es un poderoso antioxidante y es rica en proteínas, vitaminas C, E, K, sodio,
potasio, cobre, hierro, magnesio y zinc. Se le atribuyen los siguientes beneficios: ayuda a
prevenir los signos del envejecimiento prematuro de las células, elimina las manchas e
hidrata la piel devolviéndole su brillo.

Fórmula

Fase Ingrediente Función INCI Porcentaje


Butyrospermum
1 Manteca de karité Emoliente 27%
Parkii Butter
1 Aceite de oliva Emoliente Olea Europaea Oil 12,5%
Hidratante, aporta
Copernicia Cerifera
1 Cera carnauba estabilidad y 9%
Wax
firmeza
Aceite esencial de Fragancia, Lavandula Officinalis
2 1%
lavanda ingrediente activo Flower Oil
Aceite Esencial de Fragancia, Pelargonium
2 0,5%
geranio ingrediente activo Graveolens Oil
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

2 Sal marina Exfoliante Maris sal 45%


2 Polvo de cúrcuma Exfoliante Curcuma longa 5%

Receta
Para una cantidad de 200g

Fase Ingrediente Peso en gramos


1 Manteca de karité 54g
1 Aceite de oliva 25g
1 Cera carnauba 18g
2g
Aceite esencial de
2 (aproximadamente
lavanda
60 gotas)
1g
Aceite Esencial de
2 (aproximadamente
geranio
30 gotas)
2 Sal marina 90g
2 Polvo de cúrcuma 10g

Paso 1: organizar el espacio de trabajo y Paso 5: envasar la mezcla en moldes de


desinfectar todos los utensilios. silicona pequeños o en una bandeja de
cubos de hielo.
Paso 2: pesar los ingredientes de la
receta en una báscula digital. Paso 6: colocar la mezcla en el
refrigerador por dos horas.
Paso 3: en un recipiente o vaso de
precipitado, calentar a baño María los Paso 7: desmoldar y utilizar.
ingredientes de la fase 1. Retirar del
Ingredientes sustitutos: se puede
fuego cuando los ingredientes se hayan
remplazar el aceite de oliva por otro
derretido.
aceite vegetal portador como el aceite
Paso 4: adicionar los ingredientes de la de jojoba, aceite de almendras o aceite
fase 2. Batir bien la mezcla. de sésamo. Si no se dispone de los
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

aceites esenciales de la formula puede abundante agua. Si se observa alguna


remplazarlos por otros. Se puede reacción irritante, suspender su uso
sustituir la cera carnauba por cera de inmediatamente.
abejas o cera candelilla y la manteca de
Vida útil: 1 año. Después de ser utilizada
karité por manteca de cacao. Se puede
por primera vez consumir en el menor
utilizar azúcar morena en vez de sal
tiempo posible ya que al no contener
marina en la misma proporción y polvo
conservantes, se deteriora con facilidad.
de canela en vez de cúrcuma.
Almacenamiento: almacenar el producto
Modo de uso: frotar el cuerpo dando
en un lugar fresco y lejos de la luz solar.
movimientos circulares, enjuagar con

Exfoliante facial sólido con rosas y polvo de arroz.

Barra exfoliante facial 100% natural, libre de


ingredientes tóxicos. Contiene aceite de
oliva, manteca de karité, cera carnauba,
extractos de lavanda, polvo de rosas
silvestres y polvo de arroz. Exfolia, perfuma,
hidrata la piel, ayuda a remover impurezas.
el polvo de arroz es muy delicado, siendo
ideal para exfoliar la piel del rostro. Aporta
múltiples beneficios para la piel: combate el
acné, calma irritaciones, elimina las células
muertas, elimina manchas del rostro, calma
y elimina granos y erupciones. El polvo de
rosas hidrata la piel a profundidad y posee
un delicioso aroma.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Fórmula

Fase Ingrediente Función INCI Porcentaje


1 Manteca de karité Emoliente Butyrospermum Parkii 27%
Butter
1 Aceite de oliva Hidratante Olea Europaea Oil 13%

1 Cera carnauba Hidratante, aporta Copernicia Cerifera Wax 9%


estabilidad y
firmeza
2 Aceite esencial de Fragancia, Lavandula Officinalis 1%
lavanda ingrediente activo Flower Oil
2 Polvo de rosas Exfoliante Rosa Damascena Flower 5%
silvestres.
2 Polvo de arroz Exfoliante Oryza Sativa Starch 45%

Receta
Para una cantidad de 100g

Fase Ingrediente Peso en gramos


1 Manteca de karité 27g
1 Aceite de oliva 13g
1 Cera carnauba 9g
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

2 Aceite esencial de 1g
lavanda (aproximadamente
30 gotas)
2 Polvo de rosas 5g
silvestres.
2 Polvo de arroz 45g

Paso 1: organizar el espacio de trabajo y de jojoba, aceite de almendras o aceite


desinfectar todos los utensilios. de sésamo. Al no tener aceite esencial de
lavanda puede remplazarlo por otro. Se
Paso 2: pesar los ingredientes de la
puede sustituir la carnauba por cera de
receta en una báscula digital.
abejas o cera candelilla y la manteca de
Paso 3: en un recipiente o vaso de karité por manteca de cacao. El polvo de
precipitado, calentar a baño María los rosas se puede remplazar por polvo de
ingredientes de la fase 1. Retirar del cascara de limón o polvo de jengibre.
fuego cuando los ingredientes de hayan
Modo de uso: frotar el rostro y el cuello
derretido.
dando movimientos circulares, enjuagar
Paso 4: añadir los ingredientes de la fase con abundante agua. Si se observa
2 y revolver bien. alguna reacción irritante suspender su
uso inmediatamente.
Paso 5: envasar la mezcla en moldes de
silicona pequeños o en una bandeja de Vida útil: 1 año. Después de ser utilizada
cubos de hielo. por primera vez consumir en el menor
tiempo posible ya que al no contener
Paso 6: colocar la mezcla en el
conservantes, se deteriora con facilidad.
refrigerador por dos horas.
Almacenamiento: almacenar el producto
Paso 7: desmoldar y utilizar.
en un lugar fresco y lejos de la luz solar.
Ingredientes sustitutos: se puede
remplazar el aceite de oliva por otro
aceite vegetal portador como el aceite
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Bálsamo de ducha con extractos de sándalo


El siguiente bálsamo posee un delicioso aroma relajante, regenera los tejidos de la piel
en zonas donde haya cicatrices o estrías y estimula la circulación sanguínea. Contiene
aceite esencial de sándalo, cera carnauba, manteca de karité y aceite de coco. Se aplica
en la piel aun húmeda y antes de salir de la ducha.

Formula
Fase Ingrediente Función INCI Porcentaje
1 Manteca de karité Emoliente Butyrospermum Parkii 39%
Butter
1 Aceite de coco Emoliente Cocos Nucifera Oil 39%
1 Cera carnauba Hidratante, aporta Copernicia Cerifera Wax 20%
estabilidad y
firmeza
2 Aceite esencial de Exfoliante Santalum Album Wood Oil 1%
sándalo
2 Conservante Exfoliante Aqua, Dehydroacetic acid, 1%
cosgard benzyl alcohol

Receta
Para un total de 100g

Fase Ingrediente Peso total en


gramos
1 Manteca de karité 39g
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

1 Aceite de coco 39g


1 Cera carnauba 20g
2 Aceite esencial de 1g
sándalo (aproximadamente
30 gotas)
2 Conservante 1g
cosgard

Paso 1: preparar el espacio de trabajo de jojoba, aceite de almendras o aceite


con todos los ingredientes y utensilios de de sésamo. Al no tener los aceites
la receta. esenciales de la receta se pueden
remplazar por otros. Se puede sustituir la
Paso 2: desinfectar los utensilios.
cera carnauba por cera de abejas o cera
Paso 3: pesar todos los ingredientes. candelilla y la manteca de karité por
manteca de cacao. El conservante
Paso 4: en un recipiente o vaso de
cosgard se puede remplazar por otro
precipitado, calentar a baño María los
por ejemplo KemNat.
ingredientes de la fase 1. Retirar del
fuego cuando los ingredientes de hayan Modo de uso: frotar la barra de crema
derretido. por todo el cuerpo, mientras sigue
húmedo. No requiere enjuague.
Paso 5: adicionar los ingredientes de la
fase 2. Batir bien la mezcla. Vida útil: 1 año.

Paso 6: envasar la mezcla en un molde Almacenamiento: almacenar el producto


de silicona para jabón. en un lugar fresco y lejos de la luz solar.

Paso 7: colocar la mezcla en el


refrigerador por dos horas.

Paso 8: desmoldar y utilizar.

Ingredientes sustitutos: se puede


remplazar el aceite de coco por otro
aceite vegetal portador como el aceite
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Elaboración de geles

 ¿Qué es un gel?
 Ingredientes básicos para elaborar un gel.
 Gel de aloe para quemaduras solares.
 Gel de ducha con caléndula y naranja.
 Gel para piernas cansadas.

¿Qué es un gel?

Un gel es un producto transparente, compuesto principalmente por agua y un espesante.


Los espesantes son las sustancias que hacen que se forme el gel. Entre los espesantes de
origen vegetal se encuentran las gomas de tragacanto, goma xantana, goma guar, la
pectina y los derivados de la celulosa.

Los geles tienen una gran tendencia a secarse debido a su alto contenido en agua, por
ello es importante que contengan un humectante como la glicerina vegetal.

Ingredientes básicos para elaborar un gel

Gelificante: es la sustancia que va a permitir que el producto tome la textura de un gel


transparente. Si decides utilizar goma xantana o goma guar el porcentaje recomendado
de uso es de 1%.

Glicerina vegetal: es utilizada para disolver el gelificante y actúa como humectante,


permitiendo que la piel retenga el agua y se hidrate correctamente. El porcentaje de uso
recomendado es el 10% del total del producto.

Solvente: el principal solvente es el agua destilada o desmineralizada. El agua puede ser


remplazada ingredientes activos.

Los ingredientes activos incorporados en el gel deben ser sustancias solubles en el agua.
Se pueden incluir en forma de hidrolatos, zumos de frutas o infusiones herbales. Si se
añaden aceites al gel perderá su principal característica que es la transparencia. El
solvente constituye el 88% de la formulación de un gel.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Conservante (opcional): al contener agua, un gel es muy susceptible a la contaminación


microbiológica de hongos y bacterias. En este sentido es fundamental la utilización de un
conservante de alto espectro. Al no utilizar conservante el producto tendrá una duración
máxima de dos semanas y se debe almacenar en la nevera. En las siguientes recetas
emplearemos el conservante cosgard cuyo porcentaje de uso recomendado es el 1%. Si
desea utilizar otro conservante debe averiguar bien con el proveedor cual es la
dosificación recomendada.

Gel refrescante de aloe vera para quemaduras solares.

Debido a sus propiedades antinflamatorias y calmantes, el aloe vera alivia el ardor


generado por quemaduras solares, recupera los tejidos dañados, ayuda a remover las
células muertas e impurezas de la piel. Está compuesto por 99% agua y vitaminas A, B, C
y E.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Formula
Fase Ingrediente Función INCI Porcentaje
1 Goma xantana Espesante Xanthan Gum 1%
1 Glicerina vegetal Humectante Glycerin 10%
2 Pulpa de aloe vera Disolvente, Aloe vera 88%
ingrediente activo.
3 Conservante cosgard Conservante Aqua, Dehydroacetic acid, 1%
benzyl alcohol

Receta

Para una cantidad de 100g.


Fase Ingrediente Peso en
gramos
1 Goma xantana 1g
1 Glicerina vegetal 10g
2 Pulpa de aloe vera 88g
3 Conservante 1g
cosgard

Paso 1: preparar el espacio de trabajo Paso 5: en un recipiente o vaso de


con todos los ingredientes y utensilios de precipitado, mezclar los ingredientes de
la receta. la fase 1, hasta que la goma xantana se
haya disuelto completamente.
Paso 2: desinfectar los utensilios.
Paso 6: adicionar el jugo de aloe vera.
Paso 3: pesar todos los ingredientes.
Paso 7: revolver suavemente hasta que
Paso 4: preparación de la pulpa de aloe.
todos los ingredientes se hayan
Procesar la pulpa de aloe en una
integrado y el gel haya espesado.
batidora hasta obtener una textura
liquida y sin grumos.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Paso 8: adicionar el conservante y un embudo para no desperdiciar


revolver. producto.

Paso 9: medir el pH del producto. Ingredientes sustitutos: el conservante


Introducir las tiras universales de pH cosgard se puede remplazar por otro
sobre el gel y comparar el resultado con conservante natural como Kem Nat o
la escala que viene en las tiras. El benzoato de potasio y la goma xantana
resultado debe estar entre 4,5 y 6,5. Si el por otro espesante.
PH es demasiado alto, agregar unas
Modo de uso: aplicar una pequeña
gotas de ácido láctico para reducirlo y
cantidad sobre las manos, y aplicar el
repetir de nuevo la prueba. Es muy
producto en las zonas del cuerpo
importante tener cuidado al agregar el
quemadas por el sol. No requiere
ácido láctico ya que, si se excede, el
enjuague.
producto se puede dañar.
Vida útil: 6 meses.
Paso 10: cuando el producto alcance el
pH adecuado para la piel, envasarlo en Almacenamiento: almacenar el producto
una botella de plástico PET o recipiente en un lugar fresco y lejos de la luz solar.
para gel, se puede hacer con ayuda de
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Gel de ducha con manzanilla y naranja.

El gel de ducha es un producto con textura gelatinosa que remplaza el jabón. Contiene
manzanilla, caléndula y aceite esencial de naranja. Posee un delicioso aroma cítrico, limpia
la piel y la hidrata a profundidad. La betaina de coco es un tensoactivo muy suave de
origen vegetal derivado del aceite de coco, se emplea frecuentemente para la
elaboración de geles de baño ya que actúa como limpiador y espumante, el porcentaje
de uso recomendado es del 10% a 20% del peso total del producto.

Fórmula
Fase Ingrediente Función INCI Porcentaje
1 Goma xantana Espesante Xanthan Gum 1%
1 Glicerina vegetal Humectante Glycerin 10%
2 Betaína de coco Espumante Coco Betaine 19%
2 Infusión de manzanilla Disolvente Calendula officinalis water, 68%
y caléndula Chamaemelum nobile water
3 Aceite esencial de Fragancia, ingrediente Citrus Sinensis Oil 1%
naranja dulce activo
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

3 Conservante cosgard Conservante Aqua, Dehydroacetic acid, 1%


benzyl alcohol

Receta

Para un total de 100g


Fase Ingrediente Porcentaje
1 Goma xantana 1g
1 Glicerina vegetal 10g
2 Betaína de coco 19g
2 Infusión de 68g
manzanilla y
caléndula
3 Aceite esencial de 1g
naranja dulce (aproximadamente
30 gotas)
3 Conservante cosgard 1g

Paso 1: preparar el espacio de trabajo la fase 2. Revolver la mezcla despacio y


con todos los ingredientes y utensilios de con cuidado para no generar espuma.
la receta.
Paso 6: verter la fase 2 sobre la fase 1.
Paso 2: desinfectar los utensilios. Revolver suavemente hasta que todos
los ingredientes se hayan integrado y el
Paso 3: pesar los ingredientes.
gel haya espesado.
Paso 4: en un recipiente o vaso de
Paso 7: adicionar los ingredientes de la
precipitado, mezclar los ingredientes de
fase 3 y revolver.
la fase 1 hasta que la goma xantana se
haya disuelto completamente. Paso 8: medir el pH del producto.
Introducir las tiras universales de pH
Paso 5: en otro recipiente o vaso de
sobre el gel y comparar el resultado con
precipitado, mezclar los ingredientes de
la escala que viene en las tiras. El
resultado debe estar entre 4,5 y 6,5. Si el
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

PH es demasiado alto agregue unas naranja dulce se puede remplazar por


gotas de ácido láctico para reducirlo y otro aceite esencial. La Betaína de coco
repetir de nuevo la prueba. Es muy se puede remplazar por otro tensoactivo
importante tener cuidado al agregar el de origen natural y el conservante
ácido láctico ya que, si se excede en la cosgard por KemNat.
cantidad, el producto se puede dañar.
Modo de uso: aplicar una pequeña
Paso 9: cuando el producto alcance el pH cantidad de gel sobre las manos,
adecuado para la piel, envasarlo en una frotarlas hasta hacer espuma y aplicarlo
botella de plástico PET o recipiente para en todo el cuerpo. Enjuagar con
gel, se puede hacer con ayuda de un abundante agua.
embudo para no desperdiciar producto.
Vida útil: 6 meses.
Ingredientes sustitutos: se puede
Almacenamiento: almacenar el producto
remplazar la infusión de manzanilla y
en un lugar fresco y lejos de la luz solar.
caléndula por un hidrolato o infusión de
otro tipo de hierbas. El aceite esencial de
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Gel refrescante para piernas cansadas.

El siguiente gel contiene caléndula, malva, aloe vera y aceite esencial de menta,
proporciona una acción desinflamatorias y calmante en la piel de las piernas, mejora la
circulación sanguínea, previene la formación de varices y alivia el dolor muscular.

Formula
Fase Ingrediente Función INCI Porcentaje
1 Goma xantana Espesante Xanthan Gum 1%
1 Glicerina vegetal Humectante Glycerin 10%
2 Pulpa de aloe vera Ingrediente activo Aloe vera 34%
2 Infusión de caléndula Ingrediente activo Calendula officinalis wáter, 53%
y malva. Malva sylvestris water
3 Aceite esencial de Ingrediente activo Mentha Piperita Oil 1%
menta piperita
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

3 Conservante cosgard Conservante Aqua, Dehydroacetic acid, 1%


benzyl alcohol

Receta

Para una cantidad de 100g.


Fase Ingrediente Porcentaje
1 Goma xantana 1%
1 Glicerina vegetal 10%
2 Pulpa de aloe vera 34%
2 Infusión de caléndula 53%
y malva.
3 Aceite esencial de 1%
menta piperita
3 Conservante cosgard 1%

Paso 1: preparar el espacio de trabajo Paso 6: adicionar el jugo de aloe vera y


con todos los ingredientes y utensilios de la infusión de caléndula a el recipiente de
la receta. la fase 1.

Paso 2: desinfectar los utensilios. Paso 7: revolver suavemente hasta que


todos los ingredientes se hayan
Paso 3: pesar todos los ingredientes.
integrado y el gel haya espesado.
Paso 4: en una batidora o licuadora
Paso 8: adicionar el conservante y el
procesar la pulpa de aloe vera con la
aceite esencial de menta y revolver.
infusión de caléndula y malva hasta
obtener una textura liquida y sin grumos. Paso 9: medir el pH del producto.
Introducir las tiras universales de pH
Paso 5: en un recipiente o vaso de
sobre el gel y comparar el resultado con
precipitado, mezclar los ingredientes de
la escala que viene en las tiras. El
la fase 1, hasta que la goma xantana se
resultado debe estar entre 4,5 y 6,5. Si el
haya disuelto completamente.
PH es demasiado alto, agregar unas
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

gotas de ácido láctico para reducirlo y conservante natural como Kem Nat o
repetir de nuevo la prueba. Es muy benzoato de potasio y la goma xantana
importante tener cuidado al agregar el por otro espesante.
ácido láctico ya que, si se excede, el
Modo de uso: aplicar una pequeña
producto se puede dañar.
cantidad sobre las manos, y masajear las
Paso 10: cuando el producto alcance el piernas diariamente dando movimientos
pH adecuado para la piel, envasarlo en circulares. No requiere enjuague.
una botella de plástico PET o recipiente
Vida útil: 6 meses.
para gel, se puede hacer con ayuda de
un embudo para no desperdiciar Almacenamiento: almacenar el producto
producto. en un lugar fresco y lejos de la luz solar.

Ingredientes sustitutos: el conservante


cosgard se puede remplazar por otro
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

ELABORACIÓN DE DESODORANTES
TALLER DE HERBOLARIA
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Contenido

 Lista de aceites esenciales con propiedades desodorantes.


 4 maravillosas recetas: desodorante en crema, desodorante en spray, desodorante
solido en barra, talco desodorante para pies.

¿Qué es un desodorante?

Las sustancias desodorantes son aquellas que controlan el crecimiento bacteriano en la zona de
aplicación, neutralizando el mal olor. A diferencia de un antitranspirante, una sustancia
desodorante minimiza el mal olor de las axilas sin evitar la sudoración. Los ingredientes activos
usados para elaborar desodorantes son sustancias bactericidas como el óxido de zinc, aceites
esenciales como los cítricos y algunos aceites vegetales como el aceite de coco.

Lista de aceites esenciales con propiedades desodorantes.

La siguiente tabla contiene la descripción de los aceites esenciales que poseen


propiedades desodorantes.

Aceites Propiedades
esenciales
También conocido como aceite de Melaléuca, es obtenido por
destilación al vapor de las hojas de árbol de té australiano. Debido
Árbol de té a sus propiedades antisépticas y antibacterianas, el aceite esencial
de árbol de té es un desodorante natural muy efectivo. También
ayuda a limpiar, tonificar y humectar la piel de las axilas.

El aceite esencial de eucalipto es obtenido mediante destilación al


vapor de las hojas de eucalipto. Posee propiedades antisépticas,
Aceite esencial antibacterianas y antinflamatorias, es ideal para combatir los
de eucalipto gérmenes y bacterias responsables del mal olor de las axilas.

Es obtenido mediante prensado en frio de la cascara de limón. Posee


un aroma cítrico, dulce y fresco. El aceite esencial de limón es un
Aceite esencial desodorante natural muy efectivo, posee propiedades
de limón antibacterianas, antisépticas y ayuda a regular la secreción de sebo
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

de la piel. Al ser foto toxicó nunca debe usarse antes de exponer la


piel al sol.

El aceite esencial de geranio posee un olor a rosa dulce y menta. Es


obtenido por destilación al vapor de sus hojas, tallos y flores. Posee
propiedades astringentes, antibacterianas, anti fúngicas y
antioxidantes, siendo ideal para convertir el mal olor de las axilas y
Aceite esencial cuidar la piel. También actúa como repelente de insectos. El aceite
de geranio esencial de geranio posee un delicioso aroma y combina muy bien
con los siguientes aceites esenciales: bergamota, cedro, pomelo,
jazmín, lavanda, naranja, romero y sándalo.

Es obtenido mediante prensado en frio de la cascara de naranja.


Aceite esencial Posee propiedades antiinflamatorias, antisépticas, bactericidas y
de naranja fungicidas. Su aroma es cítrico, dulce y fresco. Es una fuente
dulce importante de vitamina C y antioxidantes, combate el
envejecimiento celular y tonifica la piel.

Es obtenido mediante destilación al vapor de sus hojas secas. Posee


un aroma leñoso y penetrante. Es uno de los aceites esenciales más
utilizados en perfumería debido a su exquisito aroma y a su
Aceite esencial capacidad para fijar las fragancias. Es especialmente usado en la
de pachuli formulación de desodorantes ya que hidrata y refresca la piel de las
axilas.

El aceite esencial de tomillo es obtenido mediante destilación al


vapor de sus hojas. Debido a sus propiedades antisépticas,
Aceite esencial antibacterianas y anti fúngicas, es un efectivo desodorante natural.
de tomillo Purifica la piel y debido a sus propiedades calmantes ayuda a cuidar
la piel irritada después de una depilación. También es un efectivo
repelente de insectos.

Es extraído por destilación al vapor de las hojas y flores de romero,


posee propiedades antibacterianas y antisépticas. Actúa como
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Aceite esencial desodorante natural ya que inhibe la proliferación de las bacterias


de romero causantes del mal olor. Posee una deliciosa fragancia y deja la piel
de las axilas con una sensación de frescura e hidratación.

Es obtenido mediante presión en frio de la cascara de lima, posee


un delicioso aroma cítrico y refrescante. Contiene antioxidantes que
Aceite esencial ayudan a prevenir el envejecimiento celular, sus propiedades
de lima antisépticas lo convierten en un ingrediente ideal para ayudar a
controlar la proliferación de las bacterias que producen el mal olor.

Es uno de los aceites esenciales más usados en cosmética natural. Es


Aceite esencial antibacteriano, antinflamatorio y protege la piel de las axilas,
de lavanda evitando el mal olor. Es ideal para pieles sensibles y deshidratadas.
Posee un delicioso aroma suave y relajante.

Es obtenido mediante presión en frio de la cascara de pomelo. Posee


Aceite esencial un delicioso y fresco aroma cítrico. Combinado con el aceite esencial
de pomelo de árbol de té, crean la sinergia perfecta para evitar el mal olor
provocado por la sudoración.

El aceite esencial de ciprés es obtenido por destilación al vapor de


Aceite esencial las hojas y frutos del árbol de ciprés. Es muy utilizado para la
de ciprés elaboración de desodorantes, debido a su efectiva acción para
combatir el sudor excesivo. Posee un delicioso aroma dulce y leñoso.

Actúa como antitranspirante natural, inhibiendo la actividad de las


Aceite esencial glándulas sudoríparas, que son las encargadas de producir sudor. Es
de salvia indicado para atacar problemas de sudoración excesivos.

Es uno de los desodorantes naturales más efectivos que existen.


Aceite esencial Posee propiedades antisépticas, antibacterianas y anti fúngicas.
de citronela Tiene un delicioso aroma cítrico, ideal para perfumar tu desodorante
natural.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Recetario

Desodorante en crema

Desodorante en crema,100% natural, libre de ingredientes tóxicos. Contiene aceite de


coco, óxido de zinc y extractos de plantas que neutralizan los malos olores.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Fórmula
Fase Ingrediente Función INCI Porcentaje
Manteca de Mangifera Indica seed
1 Emoliente 16%
mango Butter
1 Aceite de coco Emoliente Cocos Nucifera Oil 15%
1 Óxido de zinc Ingrediente activo Zinc Oxide 2%
1 Ricinoleato de zinc Ingrediente activo Zinc ricinoleate 3%
1 Olivem1000 Emulsionante Cetearyl Olivate 5%
2 Glicerina vegetal Humectante Glycerin 5%
2 Agua destilada Solvente Aqua 50%
3 Vitamina E Antioxidante Tocopherol 1%
Conservante ECO Dehydroacetic Acid, Benzyl
3 Conservante. 1%
Cosgard Alcohol
Aceite esencial de Ingrediente activo,
3 Citrus Limonum Oil 0,5%
limón fragancia.
Aceite esencial de Ingrediente activo,
3 Citrus Paradisi Peel Oil 0,5%
pomelo fragancia.
Aceite esencial de Ingrediente activo,
3 Pelargonium Graveolens Oil 0,5%
geranio fragancia.
Aceite esencial de Ingrediente activo,
3 Citrus Sinensis Oil Origen 0,5%
naranja fragancia.

Receta
Para una cantidad de 100g

Fase Ingrediente Peso en gramos 100g


1 Manteca de mango 16g
1 Aceite de coco 15g
1 Óxido de zinc 2g
1 Ricinoleato de zinc 3g
1 Olivem1000 5g
2 Glicerina vegetal 5g
2 Agua destilada 50g
3 Vitamina E 1g
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

3 Conservante ECO Cosgard 1g


0,5g
3 Aceite esencial de Limón (aproximadamente 15
gotas)
0,5g
3 Aceite esencial de pomelo (aproximadamente 15
gotas)
0,5g
3 Aceite esencial de geranio (aproximadamente 15
gotas)
0,5g
3 Aceite esencial de naranja (aproximadamente 15
gotas)

Instrucciones Paso 7: cuando los ingredientes de la


fase 1 se hayan derretido, añadirles el
Paso 1: preparar el espacio de trabajo
óxido de zinc y revolver bien.
con todos los ingredientes y utensilios de
la receta. Paso 8: cuando los ingredientes de
ambas fases alcancen una temperatura
Paso 2: desinfectar los utensilios.
aproximada de 70ºC, se deben retirar del
Paso 3: pesar todos los ingredientes. fuego.
Paso 4: poner los ingredientes de la fase Paso 9: incorporar la fase 2 en la fase 1.
1 en un recipiente o vaso de precipitado. Ambas fases deben estar a la misma
Excepto el óxido de zinc. temperatura.

Paso 5: poner los ingredientes de la fase Paso 10: batir la mezcla con ayuda de
2 en otro recipiente o vaso de una batidora eléctrica hasta que la
precipitado. temperatura descienda a los 40ºC.
Revolver la mezcla en un recipiente con
Paso 6: calentar a baño maría ambas
agua fría (baño María invertido).
fases.
Paso 11: Cuando alcance la temperatura
aproximada de 40°C retirar del baño
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

María invertido y agregar los con agua destilada. Al utilizar un


ingredientes de la fase 3. conservante o emulsionante diferente, se
debe averiguar muy bien la dosificación
Paso 12: batir de nuevo la mezcla.
recomendada. El ricinoleato de zinc se
Paso 13: medir el PH de la preparación, puede remplazar por una mayor
este debe estar cercano a 6,5 (pH de las proporción de óxido de zinc.
axilas). Si no está en ese rango se debe
Modo de uso: untar una pequeña
ajustar.
cantidad de desodorante en cada axila.
Paso 14: envasar el desodorante en un Esperar a que el producto se seque bien
recipiente. antes de vestirse. Aplicarlo con las manos
limpias. Si se observa alguna reacción
Ingredientes sustitutos: se puede
irritante, suspenda su uso
remplazar la manteca de mango por
inmediatamente.
manteca de karité. Los aceites esenciales
de la formula se pueden remplazar por Vida útil: 6 meses.
otros aceites esenciales con propiedades
Almacenamiento: almacenar el producto
desodorantes. Se puede sustituir el agua
en un lugar fresco y lejos de la luz solar.
destilada por un hidrolato o infusión de
hierbas, la infusión siempre debe hacerse

Desodorante solido o stick


Desodorante de origen 100%, libre de ingredientes tóxicos. Contiene aceites esenciales,
manteca de karité, piedra de alumbre, cera carnauba y aceite de coco que hidratan y
cuidan la piel de las axilas, neutralizando los malos olores.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Fórmula
Fase Ingrediente Función INCI Porcentaje
1 Cera carnauba Emoliente Candelilla Cera 30%
Butyrospermum
1 Manteca de karité Emoliente 12%
Parkii Butter
1 Aceite de coco Emoliente Cocos Nucifera Oil 36%
Polvo de piedra de Ingrediente
2 Potassium Alum 10%
alumbre activo.
2 Almidón de maíz Espesante Zea mays starch 10%
Aceite esencial de Ingrediente
3 Citrus Limonum Oil 1%
limón activo, fragancia.
Aceite esencial de árbol Ingrediente Melaleuca alternifolia
3 1%
de té activo, fragancia. leaf oil
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Receta
Para una cantidad de 100 g

Fase Ingredientes Peso en gramos


1 Cera candelilla 30g
1 Manteca de karité 12g
1 Aceite de coco 36g
2 Polvo de piedra de alumbre 10g
2 Almidón de maíz 10g
3 Aceite esencial de limón 1g
(aproximadamente
30 gotas)
3 Aceite esencial de árbol de té 1g
(aproximadamente
30 gotas)

Instrucciones Paso 7: revolver muy bien, hasta tener


una mezcla homogénea y sin grumos.
Paso 1: preparar el espacio de trabajo
con todos los ingredientes y utensilios de Paso 8: retirar del fuego.
la receta.
Paso 9: agregar los ingredientes de la
Paso 2: desinfectar los utensilios. fase 3 y revolver.

Paso 3: pesar en un recipiente o vaso de Paso 10: envasar la mezcla en un


precipitado los ingredientes de la fase 1. recipiente para desodorante tipo stick.

Paso 4: pesar en un recipiente o vaso de Ingredientes sustitutos: la cera carnauba


precipitado los ingredientes de la fase 2. se puede remplazar por cera de abejas o
cera candelilla. El aceite de coco se
Paso 5: poner los ingredientes de la fase
puede remplazar por aceite de
1 a baño María.
almendras o aceite de oliva y la manteca
Paso 6: cuando estén completamente de karité por manteca de cacao o aceite
derretidos y aun en el fuego añadir a la de coco. Los aceites esenciales de la
fase 1 los ingredientes de la fase 2. formula se pueden remplazar por otros
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

aceites esenciales con propiedades alguna reacción irritante, suspender su


desodorantes. uso inmediatamente.

Modo de uso: Pasarlo 3 veces de arriba Vida útil: 6 meses.


abajo en toda la axila. La piel de la axila
Almacenamiento: almacenar el producto
debe estar limpia y seca. Si se observa
en un lugar fresco y lejos de la luz solar.

Desodorante en spray
Desodorante de origen 100%, libre de ingredientes tóxicos. Contiene extractos de árbol
de té, eucalipto y limón. Hidrata y cuida la piel de las axilas, neutralizando los malos
olores.

Fórmula
Fase Ingrediente función INCI Porcentaje
Agua
1 Solvente Aqua 44%
destilada
1 Vodka Solvente Ethanol 50%
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Glycerin, Cocos nucifera oil,


Solubilizante
Soy lecithin, Tocopherol,
2 Solubol Solubilizante 3%
Ascorbic acid, Rosmarinus
(opcional)
officinalis extract
Aceite Ingrediente
2 esencial de activo, Melaleuca alternifolia leaf oil 1%
árbol de té. perfume.
Aceite Ingrediente
2 esencial de activo, Eucalyptus globulus leaf oil 1%
eucalipto. perfume.
Aceite Ingrediente
2 esencial de activo, Citrus Limonum Oil 1%
limón. perfume.

Receta
Para una cantidad de 30g

Fase Ingrediente Peso en gramos


1 Agua destilada 13,2g
1 Vodka 15g
2 Solubol (opcional) 0,9g
0,3g
2 Aceite esencial de árbol de té. (aproximadamente
9 gotas)
0,3g
2 Aceite esencial de eucalipto. (aproximadamente
9 gotas)
0,3g
2 Aceite esencial de limón. (aproximadamente
9 gotas)
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Instrucciones se pueden remplazar por otros aceites


esenciales con propiedades
Paso 1: llenar la botella con los
desodorantes.
ingredientes de la fase 1. Agitar bien la
mezcla. Modo de uso: Agitar el frasco antes de
cada uso. Rociar el producto sobre la piel
Paso 2: en otro recipiente, combinar los
de las axilas las veces que sea necesario.
ingredientes de la fase 2. Al no utilizar
La piel de la axila debe estar limpia y
solubilizante se debe omitir este paso.
seca. Si se observa alguna reacción
Paso 3: introduzca la fase 2 en la fase 1. irritante, suspenda su uso
inmediatamente.
Paso 4: Agite muy bien la mezcla.
Vida útil: 1 año.
Ingredientes sustitutos: el vodka se
puede remplazar por ron. El solubilizante Almacenamiento: almacenar el producto
solubol se puede omitir o remplazar por en un lugar fresco y lejos de la luz solar.
otro. Los aceites esenciales de la fórmula

Talco para pies


Elimina los malos olores de los pies y los zapatos. Evitando la sudoración excesiva.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Fórmula
Fase Ingrediente Función INCI Porcentaje
1 Almidón de maíz Ingrediente activo. Zea Mays Starch 60%
1 Óxido de zinc Ingrediente activo. Zinc Oxide 10%
Piedra de alumbre en
1 Ingrediente activo. Potassium Alum 20%
polvo.
1 Bicarbonato de sodio Ingrediente activo. Sodium Bicarbonate 10%

Receta
Para una cantidad de 200 g

Fase Ingrediente Peso en gramos


1 Almidón de maíz 120g
1 Óxido de zinc 20g
1 Piedra de alumbre 40g
1 Bicarbonato de sodio 20g

Instrucciones

Paso 1: preparar el espacio de trabajo con todos los ingredientes y utensilios de la receta.

Paso 2: desinfectar los utensilios.

Paso 3: pesar los ingredientes.

Paso 4: Agregarlos en un recipiente para talco en el orden presentado en la receta.

Modo de uso: aplicar una pequeña cantidad de talco en los pies y esparcirlo de forma
homogénea.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Vida útil: 1 año.

Almacenamiento: almacenar el producto en un lugar fresco y lejos de la luz solar.


Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE HIGIENE DENTAL.


TALLER DE HERBOLARIA
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Este módulo está dedicado a la elaboración de productos de higiene dental: pasta dental
para adultos, pasta dental para niños y enjuague bucal con aceites esenciales.

Lista de aceites esenciales con una acción específica en el cuidado dental.

La siguiente tabla contiene la descripción de los aceites esenciales que cuidan y protegen
la salud bucal.

Aceite esencial Uso


Aceite esencial de limón. Ayuda a blanquear los dientes de forma natural, combate el
mal aliento y deja una sensación de frescura y limpieza en la
boca.

Aceite esencial de árbol Es indispensable en la formulación de productos de higiene


de té. dental. Posee propiedades antisépticas y antinflamatorias
ayudando a combatir la halitosis, gingivitis y encías inflamadas.

Aceite esencial de menta Ayuda a calmar y desinflamar las encías, combate el mal aliento
piperita. y deja una sensación de frescura y limpieza en la boca. Suele
ser el ingrediente principal en la formulación de enjuagues
bucales naturales.

Aceite esencial de laurel. Es obtenido por destilación al vapor de las hojas de laurel. Es
ideal para combatir problemas dentales como la gingivitis y
periodontitis. Limpia la boca y combate el mal aliento.

Aceite esencial de clavo. Es uno de los aceites esenciales más utilizados en la


elaboración de productos de higiene oral. Contiene eugenol,
que es un compuesto muy eficaz para aliviar el dolor de
muelas, dolor de encías y caries.

Aceite esencial de mirra. El aceite esencial de mirra es obtenido de la resina del árbol de
mirra. Es muy eficaz para limpiar la boca a profundidad.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Aceite esencial de Debido a sus propiedades antinflamatorias y calmantes el aceite


tomillo. esencial de tomillo es muy efectivo para aliviar el dolor de
muelas y detener el sangrado de las encías. También posee
propiedades antisépticas, ayudando a mantener la higiene
dental.

Pasta dental para adultos.


Pasta de dientes de origen natural, libre de ingredientes tóxicos. Neutraliza los malos
olores causados por bacterias, protege la salud de las encías, protege el esmalte de los
dientes y deja una sensación de frescura y limpieza en la boca.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Fórmula
Fase Ingrediente función INCI Porcentaje
Goma
1 Espesante Xanthan Gum 0,5%
xantana
Glicerina
1 Hidratante Glycerin 12%
vegetal
Agua
2 Solvente Aqua 34%
destilada
Carbonato Ingrediente
3 Calcium carbonate 32%
cálcico activo.
Edulcorante,
3 Xilitol ingrediente Xylitol 11,5%
activo.
Espesante,
Arcilla blanca
3 ingrediente Kaolin 6%
kaolín
activo.
Betaína de
3 Espumante Coco betaine 1,5%
coco
Aceite
Fragancia,
esencial de
3 ingrediente Mentha Piperita Oil 1%
menta
activo.
piperita
Aceite Fragancia,
Melaleuca Alternifolia Leaf
3 esencial de ingrediente 0,5%
Oil
árbol de té. activo.
Conservante Dehydroacetic Acid, Benzyl
3 Conservante 1%
ECO Cosgard Alcohol
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Receta
Para una cantidad de 200g

Fase Ingrediente Peso en


gramos
1 Goma 1g
xantana
1 Glicerina 24g
vegetal
2 Agua 68g
destilada
3 Carbonato 64g
cálcico
3 Xilitol 23g
3 Arcilla blanca 12g
kaolín
3 Betaína de 3g
coco
3 Aceite 2g
esencial de
menta
piperita
3 Aceite 1g
esencial de
árbol de té.
3 Conservante 2g
ECO Cosgard

Instrucciones
Paso 1: preparar el espacio de trabajo con todos los ingredientes y utensilios de la receta.

Paso 2: desinfectar los utensilios.

Paso 3: pesar todos los ingredientes.

Paso 4: en un recipiente o vaso de precipitado, mezclar los ingredientes de la fase 1.


Mezclar bien hasta que la goma xantana se haya disuelto completamente.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Paso 5: agregar el ingrediente de la fase 2 a la mezcla anterior. Batir bien hasta que todos
los ingredientes estén homogeneizados.

Paso 6: agregar a la mezcla todos los ingredientes de la fase 3 y revolver hasta que todos
los ingredientes estén homogeneizados.

Paso 7: envasar la mezcla en un recipiente. De preferencia en un recipiente para pasta


dental.

Ingredientes sustitutos: Los aceites esenciales de la fórmula se pueden remplazar por


otros aceites esenciales. Se puede sustituir el agua destilada por un hidrolato o infusión
de hierbas. En caso de utilizar un conservante diferente, se deberá averiguar muy bien la
dosificación recomendada.

Otros ingredientes opcionales:

Cúrcuma: es empleada para blanquear los dientes. Proporción recomendada: 5% del


peso total del producto.

Carbón activado: limpia y purifica la boca. Proporción recomendada: 5% del peso total
del producto.

Modo de uso: aplicar una tira del producto en el cepillo de dientes. Usarlo después de
cada comida.

Vida útil del producto: 4 meses.

Almacenamiento: almacenar el producto en un lugar fresco y lejos de la luz solar.

Pasta dental Salina blanqueadora


Pasta de dientes de origen natural, libre de ingredientes tóxicos. Neutraliza los malos
olores causados por bacterias, protege la salud de las encías, protege el esmalte de los
dientes y deja una sensación de frescura y limpieza en la boca. Contiene sal marina, ideal
para blanquear los dientes de forma natural, desinflamar las encías y prevenir el mal
aliento.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Fórmula
Fase Ingrediente función INCI Porcentaje
Goma
1 Espesante Xanthan Gum 0,5%
xantana
Glicerina
1 Hidratante Glycerin 12%
vegetal
2 Agua de mar Solvente Aqua 34,5%
Carbonato Ingrediente
3 Calcium carbonate 32%
cálcico activo.
Edulcorante,
3 Xilitol ingrediente Xylitol 11,5%
activo.
Espesante,
Arcilla blanca
3 ingrediente Kaolin 6%
kaolín
activo.
Betaína de
3 Espumante Coco betaine 1,5%
coco
Aceite
Fragancia,
esencial de
3 ingrediente Mentha Piperita Oil 0,5%
menta
activo.
piperita
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Aceite Fragancia,
3 esencial de ingrediente Citrus Limon Peel Oil 0,5%
limón activo.
Conservante Dehydroacetic Acid, Benzyl
3 Conservante 1%
ECO Cosgard Alcohol

Receta
Para una cantidad de 200g

Fase Ingrediente Peso en gramos


1 Goma 1g
xantana
1 Glicerina 24g
vegetal
2 Agua de mar 69g
3 Carbonato 64g
cálcico
3 Xilitol 23g
3 Arcilla blanca 12g
kaolín
3 Betaína de 3g
coco
3 Aceite 1g
esencial de
menta
piperita
3 Aceite 1g
esencial de
limon
3 Conservante 2g
ECO Cosgard

Instrucciones
Paso 1: preparar el espacio de trabajo con todos los ingredientes y utensilios de la receta.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Paso 2: desinfectar los utensilios.

Paso 3: pesar todos los ingredientes.

Paso 4: en un recipiente o vaso de precipitado, mezclar los ingredientes de la fase 1.


Mezclar bien hasta que la goma xantana se haya disuelto completamente.

Paso 5: agregar el ingrediente de la fase 2 a la mezcla anterior. Batir bien hasta que todos
los ingredientes estén homogeneizados.

Paso 6: agregar a la mezcla todos los ingredientes de la fase 3 y revolver hasta que todos
los ingredientes estén homogeneizados.

Paso 7: envasar la mezcla en un recipiente. De preferencia en un recipiente para pasta


dental.

Ingredientes sustitutos: Los aceites esenciales de la fórmula se pueden remplazar por


otros aceites esenciales. Se puede sustituir el agua marina por agua destilada mezclada
con sal marina. En caso de utilizar un conservante diferente, se deberá averiguar muy
bien la dosificación recomendada.

Modo de uso: aplicar una tira del producto en el cepillo de dientes. Usarlo después de
cada comida.

Vida útil del producto: 4 meses.

Almacenamiento: almacenar el producto en un lugar fresco y lejos de la luz solar.

Pasta dental para niños


La siguiente pasta dental es adecuada para niños, posee ingredientes 100% naturales,
desinfecta y mantiene la higiene dental, ayudando a prevenir las caries.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Fórmula
Fase Ingrediente función INCI Porcentaje
Goma
1 Espesante Xanthan Gum 7%
xantana
Glicerina
1 Hidratante Glycerin 10,6%
vegetal
Agua
2 Solvente Aqua 75,8%
destilada
Carbonato Ingrediente
3 Calcium carbonate 2,7%
cálcico activo.
Edulcorante,
3 Xilitol ingrediente Xylitol 2,9%
activo.
Conservante Dehydroacetic Acid, Benzyl
3 Conservante 1%
ECO Cosgard Alcohol

Receta
Para una cantidad de 200g

Peso en
Fase Ingrediente
gramos
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Goma
1 14g
xantana
Glicerina
1 21,2g
vegetal
Agua
2 151,6g
destilada
Carbonato
3 5,4g
cálcico
3 Xilitol 5,8g
Conservante
3 2g
ECO Cosgard

Instrucciones
Paso 1: preparar el espacio de trabajo con todos los ingredientes y utensilios de la receta.

Paso 2: desinfectar los utensilios.

Paso 3: pesar todos los ingredientes.

Paso 4: en un recipiente o vaso de precipitados, mezclar los ingredientes de la fase 1.


Mezclar muy bien hasta que la goma xantana se haya disuelto completamente.

Paso 5: agregar el ingrediente de la fase 2 a la mezcla anterior. Batir bien hasta que todos
los ingredientes estén homogeneizados.

Paso 6: agregar a la mezcla todos los ingredientes de la fase 3 y revolver hasta que estén
homogeneizados.

Paso 7: envasar la mezcla en un recipiente. De preferencia en un recipiente para pasta


dental.

Ingredientes sustitutos: se puede sustituir el agua destilada por un hidrolato o infusión de


hierbas. En caso de utilizar un conservante diferente, se deberá averiguar muy bien la
dosificación recomendada.

Modo de uso: aplicar una tira del producto en el cepillo de dientes. Usarlo después de
cada comida.

Vida útil: 4 meses.


Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Almacenamiento: almacenar el producto en un lugar fresco y lejos de la luz solar

Enjuague bucal con tomillo.


Enjuague bucal 100% natural, contiene extractos de menta, limón, tomillo y árbol de té.
Ayuda a desinfectar y mantener la higiene dental, dejando una sensación de frescura y
limpieza en la boca.

Fórmula
Fase Ingrediente Función INCI Porcentaje
Solvente,
Thymus vulgaris
1 Tintura de tomillo ingrediente 97%
alcohol extract
activo.
Aceite esencial de Ingrediente
2 Mentha Piperita Oil 1%
menta piperita activo, fragancia.
Aceite esencial de Ingrediente
2 Citrus Limonum Oil 1%
limón activo, fragancia.
Aceite esencial de árbol Ingrediente Melaleuca Alternifolia
2 1%
de té. activo, fragancia. Leaf Oil
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Receta
Para una cantidad de 100g

Fase Ingrediente Peso en gramos


1 Tintura de tomillo 97g
Aceite esencial de
2 1g
menta piperita
1g
Aceite esencial de
2 (aproximadamente
limón
30 gotas)
1g
Aceite esencial de árbol
2 (aproximadamente
de té.
30 gotas)

Instrucciones
Paso 1: preparar el espacio de trabajo.

Paso 2: pesar todos los ingredientes.

Paso 3: agregar los ingredientes de la fase 2 en la fase 1.

Paso 4: mezclar bien.

Paso 5: dejar reposar la mezcla por 10 días en un lugar oscuro y lejos del sol.

Paso 6: trascurrido el tiempo puede usar el producto.

Ingredientes sustitutos: los aceites esenciales de la fórmula se pueden remplazar por otros
aceites esenciales.

Modo de uso: Introducir una cucharada del enjuague en 1/2 vaso de agua y mezclar.
Hacer gárgaras durante 20 segundos.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Vida útil: 2 años o más.

Almacenamiento: almacenar el producto en un lugar fresco y lejos de la luz solar.

Enjuague bucal ayurveda

El oil pulling es una tradición ayurveda que consiste en enjuagar la boca con aceite de
coco. El aceite de coco posee propiedades antisépticas y bactericidas, inhibe el
crecimiento de la bacteria causante de la caries dental, desinflama las encías, blanquea
los dientes y es un tratamiento efectivo para la halitosis. El polvo de cúrcuma es ideal para
blanquear los dientes de forma natural.

Fórmula
Fase Ingrediente Función INCI Porcentaje
Solvente,
Thymus vulgaris
1 Aceite de coco ingrediente 92%
alcohol extract
activo.
Ingrediente
2 Polvo de cúrcuma Curcuma longa 7%
activo.
Aceite esencial de Ingrediente
2 Mentha Piperita Oil 1%
menta piperita activo, fragancia.

Receta
Para una cantidad de 50g

Peso en
Fase Ingrediente
gramos
1 Aceite de coco 46%
2 Polvo de cúrcuma 3.5%
Aceite esencial de
2 0,5%
menta piperita
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Procedimiento

Paso 1: derretir a baño maría el aceite de coco.

Paso 2: cuando esté completamente derretido retirar del fuego y adicionar el polvo de
cúrcuma. Revolver.

Paso 3: cuando la temperatura alcance los 40ºC, adicionar el aceite esencial de menta piperita.

Ingredientes sustitutos: Se puede sustituir el aceite esencial de menta piperita por otro aceite
esencial con propiedades para los dientes.

Modo de uso: Llena una cuchara pequeña con el aceite, introdúcelo en la boca y con la lengua
distribúyelo por los dientes y encías. Al finalizar escupe el aceite sobrante.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Elaboración de perfume sólido.


Taller de Herbolaria.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Contenido

 ¿Qué es un perfume sólido?


 Componentes del perfume sólido.
 Notas olfativas.
 Como mezclar aceites esenciales.
 Barras de perfume sólidas.
 Mezclas de esencias que producen deliciosos perfumes.
 Perfumes Macerados.

El éxito en la elaboración de un perfume consiste en saber conjugar los aromas de la


naturaleza.

¿Qué es un perfume sólido?

Un perfume sólido es un producto compuesto por aceites vegetales, mantecas, ceras y


aceites esenciales, que al frotarlo en el cuerpo
libera su fragancia.

Ventajas del perfume sólido.

 A diferencia de los perfumes tradicionales


líquidos, estas versiones de perfume no
contienen sustancias de origen químico como
los fijadores de aroma ni conservantes, lo cual
hace que sean una opción mucho más saludable
para la piel.
 Cuidan y nutren la piel a profundidad.
 Tienen una mayor duración que los perfumes
líquidos debido a que las ceras ayudan a
preservar los aromas durante mucho tiempo.
 Al no contener alcohol son ideales para pieles
sensibles.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Utensilios.

 Bascula digital
 Cucharas medidoras.
 Recipiente o vaso de precipitado para mezclar los ingredientes.
 Recipientes para envasar los perfumes: pueden ser tubos o frascos de bálsamo
labial vacíos o recipientes de vidrio reciclados.
 Moldes de silicona con diferentes formas (opcional).
 Etiquetas para perfumes al gusto.
 Ollas para baño María.

Componentes del perfume sólido

Un perfume solido está compuesto por aceites esenciales, cera, mantecas vegetales,
aceites vegetales y vitamina E (opcional).

1. Aceites esenciales

Los aceites esenciales son la base en la composición de un perfume, son el aroma al


perfume sólido. Son sustancias aromáticas altamente volátiles, obtenidas de las plantas.
Su aroma es muy intenso y profundo.

Algunos de los aceites esenciales más utilizados en perfumería son los siguientes:

Aceite esencial de albahaca: su aroma es penetrante, fresco y especiado, muy utilizado


en la elaboración de perfumes. El aceite esencial de albahaca combina bien con los
siguientes aceites esenciales: sándalo, geranio, naranja, mandarina, incienso, lavanda y
bergamota.

Aceite esencial de eucalipto: posee un aroma fresco, suave y amaderado. Despeja la


mente y ayuda a equilibrar las emociones. Combina bien con los siguientes aceites
esenciales: geranio, naranja, incienso, lavanda, cedro y romero.

Aceite esencial de Geranio: posee un olor a rosa dulce y menta. A nivel psíquico ayuda a
aliviar la tensión nerviosa y el estrés. El aceite esencial de geranio combina muy bien con
los aceites esenciales de bergamota, cedro, pomelo, jazmín, lavanda, naranja, romero y
sándalo.

Aceite esencial de bergamota: es uno de los más utilizados en perfumería artesanal. Su


aroma es fresco, especiado, floral y cítrico. Combina bien con los aceites esenciales de
lavanda, árbol de té, hinojo, incienso, naranja, limón y mandarina.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Aceite esencial de naranja dulce: posee un aroma cítrico, dulce y fresco. Ideal para relajar
la mente y tratar la ansiedad y el estrés. Combina bien con los aceites esenciales de
lavanda, limón, mirra, nuez moscada, canela y clavo.

Aceite esencial de limón: posee un aroma cítrico, dulce y fresco. Al ser fototóxico nunca
debe usarse antes de exponer la piel al sol. Combina bien con los aceites esenciales de
manzanilla, incienso, jengibre, lavanda, rosa y sándalo.

Aceite esencial de romero: su olor es fuerte, mentolado y herbáceo. Combina bien con
los aceites de lavanda, albahaca, eucalipto, cedro, mirra y canela.

Aceite esencial de pachuli: posee un aroma leñoso y penetrante. Es uno de los aceites
esenciales más utilizados en perfumería debido a su exquisito aroma y a su capacidad
para fijar las fragancias. Combina bien con los aceites esenciales de lavanda, Vetiver,
sándalo, incienso cedro, geranio, clavo y rosa.

Indicaciones sobre los aceites esenciales

1. Son inflamables, deben mantenerse lejos del fuego.


2. Se debe evitar el uso de aceites esenciales viejos ya que pueden volverse irritantes.
3. Se debe evitar manipularlos con las manos, de preferencia usar guantes de látex.
4. El contacto de los aceites esenciales con los ojos genera irritaciones.
5. Se deben conservar en un lugar fresco y lejos de la luz del sol.
6. Al utilizar aceites esenciales es importante tenerlos abiertos el menor tiempo
posible ya que estos son altamente volátiles, es decir se evaporarán en muy poco
tiempo.
7. Sobre las alergias: muchos aceites esenciales pueden generar alergias o
irritaciones en algunas personas, para ello se debe tener en cuenta las siguientes
recomendaciones: (i) si la persona es alérgica a cierto alimento, al aplicarlo en la
piel puede generar reacciones similares, (ii) las personas con pieles delicadas
siempre deben probar los aceites esenciales en zonas sensibles como la parte
inferior del brazo.
8. En mercado existen muchos aceites sintéticos y de baja calidad. Al comprarlos se
debe tener en cuenta los siguientes puntos:
o Precio: (i) Los aceites esenciales tienen diferentes precios de acuerdo a la
planta de cual fue extraído. Si tienen el mismo precio pueden ser aceites
sintéticos o adulterados. (ii) el precio de los aceites esenciales es muy
superior al de los sintéticos.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

o Envase: los envases de los aceites esenciales son de vidrio oscuro ya que
la luz los degrada. Cuando los envases son transparentes o de plástico
puede tratarse de un aceite sintético.
o Etiqueta: la etiqueta y la descripción del aceite esencial debe presentar la
siguiente información: (i) descripción de la planta: denominación botánica,
órgano productor del aceite esencial, origen geográfico y modo de cultivo,
(ii) método de extracción del aceite: existen múltiples formas de obtener
un aceite esencial, la etiqueta siempre debe presentar información sobre
el método de extracción, por ejemplo: destilación al vapor, expresión, etc.
9. Muchos aceites esenciales son fototóxicos y nunca se deben aplicar antes de
tomar el sol ya que pueden generar manchas, inflamación y ardor. Algunos aceites
esenciales fotosensibles son los siguientes: raíz de angélica, bergamota, ruda,
comino, naranja amarga, pomelo, limón, lima, hoja de mandarina.
10. Si la persona está embarazada o amamantando debe evitar utilizar los siguientes
aceites esenciales: anís, manzanilla, canela, salvia, clavo, jengibre, jazmín, limón,
nuez moscada, romero y salvia.

2. Ceras:

La cera es otro ingrediente fundamental en la formulación de perfumes sólidos. Es la


encargada de darle al perfume una textura dura, resistente y sólida. En este grupo
podemos encontrar diferentes tipos de ceras tanto de origen vegetal como animal.

Ceras de origen vegetal: cera de coco, cera candelilla, cera carnauba, cera de soya, cera
de palma.

Cera de origen animal: cera de abejas.

3. Mantecas y aceites vegetales:

Las mantecas y aceites vegetales son otro componente fundamental en la elaboración


de perfumes sólidos. Son los encargados de darle al perfume una textura cremosa,
facilitando que el perfume se derrita al frotarlo con la piel. Para elaborar perfumes solidos
podemos emplear los siguientes aceites y mantecas vegetales:

Mantecas: manteca de cacao, manteca de karité, manteca de mango.

Aceites vegetales: aceite de jojoba, aceite de almendras dulces, aceite de coco sin aroma,
aceite de girasol y aceite de soya.

4. Vitamina E: es usada para evitar que los aceites vegetales contenidos en el


perfume se oxiden con el tiempo. Ayuda a alargar la vida del producto.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Clasificación de los aceites esenciales según su nota olfativa

Notas olfativas.

Según su volatilidad (velocidad de evaporación), los aceites esenciales se pueden clasificar


en tres tipos: notas de salida, notas del corazón, notas de fondo.

Nota alta o nota de salida: en esta clasificación se encuentran las esencias más volátiles,
es decir las que se evaporan y desaparecen con mayor rapidez. Cuando se prueba un
perfume, las esencias de nota alta son las primeras en sentirse. Las notas altas se evaporan
entre los primeros 15 a 30 minutos y dan paso a las notas del corazón.

Nota media o nota del corazón: las esencias de nota media representan el corazón del
perfume. Estas esencias son el ingrediente principal, dominan el espíritu del perfume. Su
duración aproximada después de ser aplicado es de 3 horas, tiempo que depende de la
naturaleza del aceite esencial y del tipo de piel.

Nota baja o nota de fondo: su función es fijar el aroma de las notas altas y medias. Las
notas bajas proporcionan una mayor estabilidad, profundidad y duración a los perfumes.
A este grupo pertenecen las esencias con una menor volatilidad como es el caso de
maderas y resinas. Las esencias de esta categoría se perciben después de dos horas de
probar el perfume y son las que más duran en la piel.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Formulación de perfumes

Como mezclar aceites esenciales

Crear un perfume es como crear música. Los músicos deben estar perfectamente
coordinados para crear la sinfonía perfecta, lo mismo sucede con un perfume, cada aceite
esencial debe estar acoplado en diferentes proporciones para crear el aroma deseado.

Para crear un perfume se recomienda incluir cada una de las notas. La proporción de
aceites esenciales que se debe usar es la siguiente: nota alta- 30%, nota media- 50% y
nota baja- 20%.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Ejemplo 1

Perfume de hadas del bosque. Sándalo, Naranja y Jazmín.

Total: 10 gotas

30% Nota alta- 3 gotas: aceite esencial de naranja.

50% Nota media- 5 gotas: aceite esencial de jazmín.

20% Nota baja- 2 gotas: aceite esencial de sándalo.

Ejemplo 2

Perfume Zen. Bergamota, pomelo, naranja, violeta, loto, lirio, pachuli, incienso y pino.

Total 20 gotas.

30% Notas altas- 6 gotas

Aceite esencial de bergamota: 2 gotas.

Aceite esencial de pomelo: 2 gotas.

Aceite esencial de naranja: 2 gotas.

50% Notas medias- 10 gotas

Aceite esencial de violeta: 2 gotas.

Aceite esencial de loto: 3 gotas.

Aceite esencial de lirio: 5 gotas.

20% Notas bajas- 4 gotas

Aceite esencial de pachuli: 1 gota.

Aceite esencial de incienso: 2 gotas.

Aceite esencial de pino: 1 gota.

Recomendaciones para mezclar aceites esenciales.

 La regla 30-50-20. Es solo una recomendación, depende de cada persona hacer


una formula en donde todos los aromas se integren equilibradamente.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

 Realizar experimentos de aroma antes de elaborar el perfume.


 Se recomienda empezar mezclando los aceites esenciales en muy pequeñas
cantidades, de 10 a 20 gotas. De esta forma, si la mezcla no agrada se evitará el
desperdicio de ingredientes.
 Es fundamental tener una agenda de trabajo y siempre apuntar las cantidades
utilizadas en cada mezcla. De esta forma no habrá inconvenientes para duplicar
una fragancia.
 Seleccionar los aceites esenciales teniendo un objetivo específico, por ejemplo:
aromas para hombre, mujer, niños, niñas, esencias terapéuticas (relajación,
ansiedad, dolor de cabeza, alergias, entre otros).
 No siempre es necesario incluir cada una de las notas aromáticas en el perfume.
Todo depende del objetivo que tenga con la preparación.
 Evitar utilizar más de 7 aceites esenciales en la mezcla ya que esto puede hacer
que se pierda el objetivo o enfoque inicial del perfume.
 Seguir siempre las normas de seguridad de cada aceite esencial que se incorpore
a la mezcla.
 Seleccionar aceites esenciales que se complementen aromáticamente,
químicamente y terapéuticamente. Más adelante se encuentra una lista con
mezclas de aceites esenciales complementarios.

Formulación de perfumes sólidos.


Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Fórmula

Fase Ingrediente Función INCI Porcentaje


1 Cera carnauba Emoliente Copernica cerifera cera 15%
1 Manteca de Emoliente Theobroma Cacao Butter 40%
mango
1 Aceite de jojoba Emoliente Simmondsia Chinensis 34%
Seed Oil
2 Vitamina E Antioxidante Tocopheryl Acetate 1%
2 Aceites Fragancia Essential Oil 10%
esenciales

Notas importantes

 En lugar de manteca de mango, se puede usar manteca de cacao o karité. La


ventaja de utilizar manteca de mango es que posee poco aroma y permite una
mejor percepción de los aceites esenciales.
 El aceite de jojoba se puede remplazar por aceite de girasol, de soya o de
almendras. Se debe evitar aceite de oliva ya que este tiene un aroma natural muy
fuerte.
 Para esta versión de perfume, se puede remplazar la cera carnauba por cera de
soya, cera de abejas o cera candelilla.
 Los aceites esenciales empleados en las recetas son solo un ejemplo, se pueden
realizar mezclas propias o utilizar alguna de las presentadas en el curso.
 El porcentaje de cera utilizado en la receta puede variar de acuerdo con el nivel
de dureza deseado.

Recetas

Perfume especiado

Para un total de 10g

Fase Ingredientes Peso del


ingrediente en
gramos
1 Cera carnauba 1,5g
1 Manteca de mango 4g
1 Aceite de jojoba 3,4g
2 Vitamina E 0,1g
2 Aceite esencial de clavo- nota media/alta. 0,5g (15 gotas)
2 Aceite esencial de vainilla- nota baja. 0,2g (6 gotas)
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

2 Aceite esencial de naranja- nota alta. 0,3g (9 gotas)

Perfume para hombre

Para un total de 10g

Fase Ingredientes Peso del


ingrediente
en gramos.
1 Cera carnauba 1,5g
1 Aceite de jojoba 3,4g
1 Manteca de mango 4g
2 Vitamina E 0,1g (3 gotas)
2 Aceite esencial de bergamota- nota alta. 0,3g(9 gotas)
2 Aceite esencial de cilantro- nota media. 0,3g(9 gotas)
2 Aceite esencial de neroli- nota media. 0,2g(6 gotas)
2 Aceite esencial de sándalo- nota baja. 0,1g (3 gotas)
2 Aceite esencial de madera de cedro- nota baja. 0,1g (3 gotas)

Perfume cítrico

Para un total de 10g

Fase Ingrediente Peso del ingrediente en


gramos.
1 Cera de carnauba 1,5g
1 Aceite de jojoba 3,4g
1 Manteca de mango 4g
2 Vitamina E 0,1g (3 gotas)
2 Aceite esencial de limón- nota alta 0,1g (3 gotas)
2 Aceite esencial de naranja- nota alta 0,1g (3 gotas)
2 Aceite esencial de bergamota- nota alta 0,1g (3 gotas)
2 Aceite esencial de romero- nota media 0,5g (15 gotas)
2 Aceite esencial de sándalo- nota baja 0,2g (9 gotas)

Perfume floral

Para un total de 10g

Fase Ingrediente Peso del ingrediente


en gramos.
1 Cera carnauba 1,5g
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

1 Aceite de jojoba 3,4g


1 Manteca de mango 4g
2 Vitamina E 0,1g (3 gotas)
2 Aceite esencial de lavanda- nota alta. 0,3g (9 gotas)
2 Aceite esencial de geranio- nota 0,3g (9 gotas)
media.
2 Aceite esencial de rosa- nota media. 0,2g (6 gotas)
2 Aceite esencial de madera de cedro- 0,2g (6 gotas)
nota baja.

Preparación

1. Pesar los ingredientes de la fase 1 en una báscula digital.


2. Colocarlos a baño María, hasta que se derritan completamente.
3. Cuando la mezcla está completamente derretida, retirar del fuego y agregar
inmediatamente los ingredientes de la fase 2, antes de que las ceras se
solidifiquen.
4. Colocar el perfume en los moldes de silicona o en el recipiente seleccionado.
5. Esperar a que se solidifiquen completamente. Si se han utilizado moldes de
silicona, desmoldar.

Modo de uso.

Frotar con movimientos circulares en puntos de pulso como las muñecas y el cuello.
Esperar a que el aroma penetre.

Mezclas de esencias que producen deliciosos perfumes

 Limón, romero, naranja dulce.


 Bergamota, limoncillo, sándalo.
 Naranja, jazmín, sándalo.
 Lima, Rosa y Vetiver.
 Sándalo, jazmín, naranja.
 Rosa, sándalo, bergamota.
 Sándalo, lavanda.
 Bergamota, rosa, jazmín, sándalo.
 Lima, bergamota, rosa.
 Romero, menta, pomelo.
 Limoncillo, Lima, Lavanda, Vetiver.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

 Naranja, limón, bergamota, romero.


 Naranja, menta, cedro.
 Naranja, lima, jazmín, vainilla.
 Rosa, incienso y sándalo.
 Pomelo, menta, incienso.
 Jazmín, incienso, naranja dulce.
 Rosa, sándalo, bergamota.
 Lima, jazmín, bergamota.
 Naranja dulce, jazmín, vainilla.
 Madera de cedro, lavanda, mandarina.
 Pimienta negra, sándalo.
 Neroli, petitgrain, bergamota, naranja, limón, romero.

Fragancias masculinas

 Pimienta negra, sándalo.


 Palo santo, bergamota, incienso.
 Canela, jengibre, clavo, cardamomo.
 Sándalo, vetiver, musgo de roble.
 Vetiver, azafrán, cardamomo, madera de cedro, bambú.
 Benjuí, vetiver, enebro, naranja.

Aceites esenciales que se pueden usar solos

 Sándalo.
 Naranja silvestre.
 Jazmín.
 Lavanda.
 Pachulí.
 Rosa.
 Limoncillo.

Mezclas terapéuticas

 Tranquilidad: rosa, naranja, vetiver.


 Confusión y angustia: bergamota, Ylang Ylang, jazmín.
 Emociones negativas: naranja, pachuli.
 Ansiedad: sándalo, bergamota.
 Ansiedad: jazmín, pachuli.
 Memoria y concentración: romero, naranja dulce.
 Estrés: sándalo, mandarina, lavanda.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

 Ataques de pánico: lavanda, rosa mosqueta.


 Dolor de cabeza: menta, lavanda, romero.
 Alergias estacionales: menta, lavanda, limón.

Perfumes Macerados

La siguiente versión de perfume es cacera y muy fácil de realizar. Para esta receta se
debe realizar una infusión en alcohol de vegetales aromáticos secos como hierbas,
resinas, maderas, flores y cascaras de cítricos.

Ingredientes:

 Hierbas, resinas, maderas, flores y cascaras de cítricos.


Algunas ideas: pétalos de rosa, cascara de naranja, cascara de limón, incienso,
mirra, clavo de olor, cardamomo, jengibre, palo santo, canela.
 Alcohol de perfumería o alcohol 96º.
 Frascos de vidrio al gusto.

Preparación:

1. Introducir las hierbas o especias en un recipiente de vidrio previamente


esterilizado. Llenar el recipiente hasta la mitad.
2. Añadir el alcohol hasta llenar completamente el recipiente. Agitar muy bien la
mezcla.
3. Dejar reposar la mezcla en un lugar oscuro por un periodo de 20 a 40 días. Agitar
con frecuencia.
4. Transcurrido el tiempo, colar el material vegetal de la mezcla.
Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

5. Perfume listo para usar.

Mezclas que producen deliciosos perfumes macerados:

 Perfume de clavo, naranja y rosas.


 Perfume de canela, jengibre, clavo, cardamomo.
 Perfume de incienso, naranja y limón.
 Incienso, palo santo, limón.
 Mirra, Rosas.

Bibliografía
Cebrián Jordi, C. N. (2012). El libro de la cosmética natural . España.

Chakra Profesional. (s.f.). Propiedades del Aceite Esencial de Jengibre. Obtenido de


Chakra Profesional Web site: https://chakraprofesional.com.ar/aceites-
esenciales/102-aceite-esencial-de-jengibre-x-
11ml.html#:~:text=El%20aceite%20esencial%20de%20jengibre%20estimula,y%20l
a%20iniciativa%20para%20actuar.&text=Refuerza%20la%20confianza%20en%20
uno,para%20avanzar%20en%20

Cremas, pomadas, ungüentos, geles… ¿Es todo lo mismo? (2019). Obtenido de Pasillitos
de Hospital : https://pasillitosdehospital.wordpress.com/acerca-de/

Crevallier, A. (1996). Enciclopedia de las plantas medicinales . España .

DoTerra . (s.f.). Pachulí usos y beneficios. Obtenido de DoTerra web site :


https://www.doterra.com/MX/es_MX/blog/spotlight-patchouli-oil

Doterra. (s.f.). Aceites esenciales . Obtenido de Doterra web site :


https://www.doterra.com/MX/es_MX/blog/spotlight-wild-orange

DoTerra. (s.f.). Sandalwood Oil. Obtenido de DoTerra web site :


https://www.doterra.com/US/es/p/sandalwood-oil

Ecoestetica. (2014). Guia de Cosmetica Natural Para Principiantes. España.

Greenpeace. (2016). Tóxicos en los cosméticos.

Kozel, C. (1997). Guia de Medicina Natural . Barcelona .

López, G. (2015). Ungüentos, pomadas, cremas, geles.

Ortuño, M. (2006). Manual pràctico de aceites esenciales y perfumes . España .


Licensed to Diego Alexander López Jiménez - alexdelavega19@hotmail.com - HP48416076981656

Pousa, C. D. (2011). Aspectos prácticos de la farmacotecnia en un servicio de farmacia.


Madrid .

Woopdiy. (s.f.). The Ultimate Guide to Making Essential Oil Perfume Blends. Obtenido
de https://woopdiy.com/blogs/news/essential-oil-perfume-recipes-guide

Young Living Essential Oils. (s.f.). Razones por las que deberias usar el Aceite Esencial
Vetiver. Obtenido de Young Living Essential Oils Web site :
https://www.youngliving.com/blog/latam/razones-por-las-que-deberias-de-
usar-el-aceite-esencial-vetiver/

También podría gustarte