[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas22 páginas

Técnicas de Investigación en RRII

Este documento presenta una descripción de diferentes técnicas e instrumentos de investigación como la observación, entrevista y encuesta. Explica los tipos de observación, sus características y ventajas y desventajas. También describe instrumentos como la guía de observación, notas de campo y diario de campo. El objetivo es proporcionar información sobre estas técnicas e instrumentos que son útiles para la recolección de datos en proyectos de investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas22 páginas

Técnicas de Investigación en RRII

Este documento presenta una descripción de diferentes técnicas e instrumentos de investigación como la observación, entrevista y encuesta. Explica los tipos de observación, sus características y ventajas y desventajas. También describe instrumentos como la guía de observación, notas de campo y diario de campo. El objetivo es proporcionar información sobre estas técnicas e instrumentos que son útiles para la recolección de datos en proyectos de investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE RELACIONES INDUSTRIALES

Curso:

INVESTIGACIÓN EN RRII

Docente:

DRA.ALDO PAÚL LAZO MANRIQUE

Trabajo presentado por:

Barra Calloapaza, Susan Estefany

Machaca Humpiri Jasson Brahyan

Malca Zamudio Alonso Gabriel

Navarro Gonzales Alexandra

Obando Delgado Jesus Leonel

Quispe Surco Kely Raquel

Arequipa, Perú

2021
ÍNDICE

ÍNDICE
1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN......................................................3
1.1. Observación.................................................................................................................. 3
1.1.1. Tipos....................................................................................................................... 4
1.1.2. Instrumentos........................................................................................................... 7
1.2. Entrevista................................................................................................................... 10
1.2.1. Tipos..................................................................................................................... 10
1.2.2. Instrumentos.........................................................................................................11
1.3. Encuesta..................................................................................................................... 13
1.3.1. Tipos..................................................................................................................... 13
1.3.2. Instrumentos.........................................................................................................14
REFERENCIAS.................................................................................................................... 21
1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

1.1. Observación

Hernández et al., (2014) “el registro sistemático, válido y confiable de

comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y

subcategorías” (p. 252).

Sabino (1992) “uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que

se necesitan para resolver un problema de investigación” (p. 111).

A. Objetivo

Ander Egg (2011) “la observación puede servir a objetivos muy diversos en el

campo de la investigación social: se puede utilizar en la fase exploratoria y como

procedimiento para la recogida de datos” (p. 120).

B. Características

Siguiendo a Ander Egg (1996) algunas características son:

a) Procedimiento de recolección de datos basándose en los sentidos del

investigador.

b) Representa el estudio de fenómenos existentes, que se hayan producido natural

o espontáneamente.

c) Es un examen de fenómenos o acontecimientos actuales que dan lugar a la

realidad.

d) Debe enfocarse a la precisión y estabilidad para que no pierda su validez (p.96).

C. Ventajas y desventajas

Campos y Covarrubias & Lule Martinez (2012) la observación en la investigación

presenta algunos pros y contras mencionados a continuación:


a. Ventajas:

● Los acontecimientos se observan de manera natural.

● Describe los hechos de manera exacta.

● Representa un bajo costo tanto económico como material.

b. Desventajas:

● Puede que exista una falta de dominio de los indicadores a observar.

● Se puede confundir la información en tiempo, según lo que se esté

observando.

● Se pueden emplear juicios erróneos al no emplear de manera adecuada los

indicadores con la realidad.

● No se pueden generalizar los resultados de la observación puesto que cada

sujeto, grupo y contexto pueden tener características específicas (p. 58).

1.1.1. Tipos

A. Directa o indirecta

a. Directa

Según Tamayo (2007) la observación directa “es aquella en la cual el

investigador puede observar y recoger datos mediante su propia

observación” (p.193).

Dentro de sus características:

● Constituye un modo de recolección de datos que se basa en lo

percibido por los propios sentidos del investigador, y esto a


diferencia de otras técnicas que dependen de la información que

aportan los sujetos de estudio.

● Realiza el análisis de fenómenos o acontecimientos que estén

referidos a hechos o acontecimientos pasados o presentes

dependiendo el campo.

● Se realiza siguiendo los requisitos exigidos por la investigación

científica.

b. Indirecta

Según Yuni y Urbano la observación directa ocurre cuando se requiere de

la utilización de instrumentos apropiados para la captación de las

características del fenómeno.

Dentro de sus características:

● Los instrumentos utilizados no reemplazan las capacidades

perceptivas del investigador, sino que las potencian.

● Permite realizar una descripción y caracterización del objeto en un

nivel de complejidad y profundidad superior a la que podría

alcanzarse con el simple uso de los sentidos (pp.144-145).

B. Participante o no participante

a. Participante

Guber (2001) “la participación pone el énfasis en la experiencia vivida

por el investigador apuntando su objetivo a “estar dentro” de la

sociedad estudiada” (p. 57).


b. No participante

Yuni y Urbano (2014) representa un cierto distanciamiento del

investigador respecto a los fenómenos de la realidad observada, así

mismo, no adopta un rol de espectador de la realidad y evita realizar

acciones que modifiquen o alteren el fenómeno que le interesa

observar (pp. 41-42).

C. Estructurada o no estructurada

a. Estructurada

En ella se trata de observar sin tener en cuenta categorías o indicadores

que guíen el proceso; careciendo de control temporal y llevando a cabo

registros libres y globales de los acontecimientos.

b. No estructurada

Se refiere a la observación metódica que es apoyada por los

instrumentos como la guía de observación y el diario de campo

mediante la utilización de categorías previamente codificadas y así

poder obtener información controlada, clasificada y sistemática.

D. De campo o de laboratorio

Según Zapata (2006) la observación de campo es el recurso principal de la

observación descriptiva, se realiza en lugares donde ocurren los hechos o

fenómenos investigados.

La observación de laboratorio se entiende en dos maneras:


● Es la que se realiza en lugares pres establecidos para el efecto, tales

museos, archivos, bibliotecas.

● Investigación de laboratorio que se realiza con grupos humanos

previamente determinados, para observar su comportamiento y

actitudes.

E. Individual o en equipo

Según Zapata (2006) observación Individual es la que se realiza por una

sola persona puede haber dos casos:

● Investigación individual

● Se le ha encargado una parte de la observación.

Observación en equipo o en grupo, es en cambio, la que se realiza por varias

personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúan una misma

investigación.

● Cada individuo observa una parte o aspecto del todo.

● Todos observan lo mismo para cotejar después los datos.

● Todos asisten pero algunos realizan otras tareas o aplican otras

técnicas.

1.1.2. Instrumentos

A. Guion de observación

Según Tamayo (2004) “es un formato en el cual se pueden recolectar los

datos en sistemática y se pueden registrar en forma uniforme, su utilidad

consiste en ofrecer una revisión clara y objetiva de los hechos, agrupa los

datos según necesidades específicas” (p.172).


El proceso a seguir para realizar una guía de observación es propiamente,

saber qué se quiere conocer, focalizándose en el fenómeno o problema, sin

perder de vista que es fundamental que el instrumento tenga validez y

confiabilidad.

B. Notas de campo

Según McKerman (2009) son observaciones puntuales, recogidas la

mayoría de las veces de forma inmediata, “sobre el terreno”, por su

relevancia y que no pueden abandonarse a la memoria. Son apuntes

realizados en el momento de la actuación, soportes para refrescar la

memoria acerca de lo que se ha visto y/o vivido, para, posteriormente,

registrar mediante notas o informes más extensos. Se debe advertir que

cuanto mayor sea el lapso de tiempo entre el acontecimiento observado y la

redacción de las notas de campo, mayor es la probabilidad de distorsión y de

que le resulte imposible reconstruir la secuencia de acción y de conducta

con total precisión.

C. Diarios

Según Jurado (2011) es “un instrumento básico de investigación y

formación, que permite la recogida de datos significativos, además de la

reflexión sobre los mismos, su análisis y sistematización. Refleja la realidad

sentida de quien lo escribe” (p. 175).

Algunos objetivos que nos llegamos a plantear al momento de llevar a cabo

un diario son:

● Para recoger información que resulte significativa de distintas

situaciones observadas.
● Para lograr observar mejor lo que hacemos (auto-observación) y

también observar mejor a las personas con las que llegamos a

relacionarnos (hetero-observación).

● Para también evaluar los distintos saberes aprendidos.

● Para reflexionar sobre nuestros propios procesos de aprendizaje.

● Para retroalimentarnos.

● Para ser más conscientes de nuestras acciones.

Un ejemplo de este

D. Lista de cotejo

Según Gomez et al., (2006) es “un instrumento de evaluación que contiene

una lista de criterios o desempeños de evaluación, previamente establecidos,


en la cual únicamente se califica la presencia o ausencia de estos mediante

una escala dicotómica” (p. 11).

E. Registro anecdótico

Según Espinoza (0000) el registro anecdótico “es un informe que describe

hechos, sucesos o situaciones concretas que se consideran importantes para

el grupo, y da cuenta de sus comportamientos, actitudes, intereses o

procedimientos” (p. 32).

1.2. Entrevista

Según Canales (2006) la entrevista es “la comunicación interpersonal establecida

entre el investigador y el sujeto de estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las

interrogantes planteadas sobre el problema propuesto” (p. 163).

1.2.1. Tipos

A. Entrevista estructurada

Bravo y García (2013) son aquellas que “se fijan de antemano con

determinado orden y contiene un conjunto de categorías u opciones para que

el sujeto elija. Se aplica en forma rígida a todos los sujetos de estudio”

(p.163)

Ventajas: La sistematización facilita la clasificación y análisis además que

presenta alta objetividad y confiabilidad

 Desventajas: Falta de flexibilidad y adaptación sumando de que

existe una menor profundidad de análisis.

B. Entrevista semi – estructurada


Bravo y García (2013) son aquellas que “presentan un grado mayor de

flexibilidad que las estructuradas debido a que parten de preguntas

planteadas y pueden ajustarse a los entrevistados” (p.163)

 Ventajas: Existe probabilidades de mayor adaptación así también

enormes posibilidades de motivar al interlocutor y poder aclarar

términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos.

C. Entrevista no estructurada

Bravo y García (2013) “son más informales, más flexibles, su planificación

permite que los sujetos puedan adaptarse a las condiciones” (p.163)

Ventajas: Tienen libertad de ir más allá de las preguntas.

 Desventajas: Presentan lagunas de información necesaria en la

investigación y puede desviarse del plan general.

1.2.2. Instrumentos

A. Entrevista estructurada
B. Entrevista no estructurada

Las entrevistas no estructuradas se ejecutan sin un patrón previo, se realizan

preguntas espontáneamente de acuerdo a cómo va la conversación entre el

entrevistador y el entrevistado, teniendo en cuenta que las preguntas están

dirigidas a recolectar información acerca de las variables de investigación.


1.3. Encuesta

Según Tamayo (2004) alude que la encuesta es “una técnica de investigación que

permite recolectar información de una muestra de personas y dar respuestas a

problemas con relación a las variables a investigar” (p.24).

1.3.1. Tipos

A. Presencial

Las encuestas presenciales son aquellas tradicionales, las que se realizan con

una entrevista estructurada, con la visita de los encuestadores al lugar donde

se encuentran los entrevistados.

B. No presencial

Las encuestas no presenciales o también llamadas online, se realizan sin el

contacto presencial entre el encuestado y el encuestador, hacen del proceso

de análisis algo más eficiente porque se pueden realizar desde cualquier

lugar del mundo.

a. Ventajas:

 No hay costes de papel, impresión y entrevistador porque se

pueden enviar por correo electrónico y a un sin fin de personas.

 Es muy veloz, la recolección en tiempo real y la tabulación de

resultados permite que el análisis de datos sea instantáneo.

 El uso de una herramienta de encuestas en línea puede ofrecer a los

encuestados anonimatos completos que aumenta las posibilidades

de conseguir datos más honestos.


 Las encuestas en online se pueden tomar donde y cuando el

encuestado elija, además se le permite guardar su encuesta y volver

más tarde, esto proporciona una respuesta más reflexiva.

1.3.2. Instrumentos

A. Cuestionario

Según Meneses (2013) “Es el instrumento estandarizado que empleamos

para la recogida de datos durante el trabajo de campo de algunas

investigaciones cuantitativas, fundamentalmente, las que se llevan a cabo

con metodologías de encuestas.” (p. 5).

Es por ello que todo cuestionario tiene como base para el acopio de datos las

preguntas a sectores de la población.

a. Tipos de cuestionarios

Según Bravo (2015) “Con base en los distintos usos posibles de un

cuestionario, podríamos clasificarlos en tres tipos” (p. 5).

 Cuestionarios referidos a hechos: Se utilizan cuando se quiere

conocer características del grupo investigado referida a su

realidad.

 Cuestionarios referidos a opiniones: Se usa cuando se busca

conocer la ideología del grupo investigado.

 Cuestionarios referidos a actitudes: Se usa cuando se pretende

entender cuál es la manera de actuar del grupo investigado ante

diferentes situaciones.
b. Limitaciones del cuestionario

Según García (2006) “Los cuestionarios proporcionan información

“blanda” en contraposición a la información “dura” de la observación.

Además, proporcionan afirmaciones, no mediciones. Las respuestas no

necesariamente reflejan la realidad, sino la percepción que de ella tiene

el entrevistado” (p. 4).

Por ello a pesar de que el cuestionario es una herramienta muy útil para

el acopio de grandes cantidades de información los resultados se ven

muy expuestos a la manera de pensar que cada individuo tiene.

c. Diseño

Según Bravo (2015) “Para el diseño de cuestionarios se deben de seguir

5 etapas” (p. 6).

 Definir el constructo: Plantear todos los conceptos que se buscan

conocer.

 Tabla de especificaciones: Se debe de construir un cuadro en el

que se establezcan de manera ordenada todas las categorías que

se tomarán en cuenta y los puntos que se buscan investigar.

 Construcción de preguntas: Es plantear en preguntas de manera

breve todo aquello que se busque investigar.

 Ensamblaje del cuestionario: Es establecerla manera en la que se

estructurará el cuestionario y el orden de las preguntas.

 Pilotaje de cuestionarios: Es poner a prueba el cuestionario ya

elaborado para corregir posibles errores.


Cuadro 1: Cuestionario de exhibición en feria comercial

Elaboración: Tomat T.

B. Focus group

Según Tomat (2012) “Un focus group es un grupo de discusión que reúne a

personas de características y experiencias particulares para discutir un

tópico o tema de interés” (p. 1).

Es necesario comprender que el focus group no es una entrevista, en el

sentido de que el moderador únicamente hace preguntas a los participantes,

sino más bien un ambiente en el que se puede debatir y expresar opiniones

de manera natural.
a. Criterios del Focus Group

Tomando en cuenta lo propuesto por Tomat (2012) “Se deben de tomar

en cuenta 4 criterios para llevar un Focus Group efectivo” (p. 2).

 Amplitud: Es establecer las preguntas que se realizarán y los temas

que se abordaron.

 Especificidad: Recopilar información de los participantes de

manera específica.

 Profundidad: Tratar de buscar información que pueda

complementar diferentes puntos y que no necesariamente se haya

considerado en amplitud.

 Contexto personal: Tomar en cuenta la perspectiva de cada uno de

los participantes.

b. Participantes

Según Rodriguez (2002) “el grupo focal lo constituyen un número

limitado de personas: entre 4 y 10 participantes, un moderador y, si es

posible, un observador” (p. 1).

Es por ello que se dice que en todo Focus Group se consideran un

número limitado de participantes y de ahí nace la idea de la objetividad

de dicho método de investigación.

c. Cuando utilizar el Focus Group

Según Hamui (2013) “Cuando se está investigando o analizando sobre

actitudes y experiencias.” (p. 56).


Esto porque la técnica del Focus Group está orientada al contacto con

otras personas mediante el moderador.

C. Test

Según Muñiz (2014) son “Procedimientos o métodos que evalúan la

presencia de un factor o fenómeno que comprende un conjunto de ítems

(preguntas, estímulos o tareas) que se puntúan de forma estandarizada y se

utilizan para examinar y posiblemente evaluar las diferencias individuales”

(p. 3).

a. Clasificación:

Según Chiner () “Existe una gran variedad y cantidad de tests. De esta

manera, se pueden realizar diferentes clasificaciones de los tests en

función de ciertos criterios” (p. 6)

 Según el método

 Según la finalidad

 Según el planteamiento del problema

 Según el área

 Según la modalidad de aplicación

 Según las demandas exigidas


Cuadro 2: Ejemplo de test de audio

Elaboración: Escuela de ingeniería

D. Escalamiento

Según Gonzales (2012) “Las escalas de medición de actitudes, inclinaciones,

preferencias, elecciones propuestas por Thurstone (1959) tienen como fin


proporcionar una medida cuantitativa de la posición relativa del individuo a

lo largo de un continuo de actitud unidimensional” (p. 20).

En pocas palabras el escalamiento es cambiar las medidas cualitativas

basadas en atributos con valores numéricos para facilitar la evaluación en

grandes grupos de participantes.

a. Escalas básicas de medición.

Según Mita (2016) “Se puede dividir en 4 escalas de medición” (p. 10)

 Nominal: Se asignan números

 Ordinal: Se asignan lugares

 Razón: Se asignan decimales en la escala del 1 al 10

 Intervalos: Se asigna medidas temporales

Cuadro 3: Ilustración de escalas básicas de medición

Elaboración: Mita Eric


REFERENCIAS

Ander Egg, E. (2011). Aprender a investigar: Nociones básicas para la investigación

social (1era edición ed.). Brujas. ISBN 978-987-591-271-7

Bravo, T.(2015). Desarrollo de instrumentos de evaluación: cuestionario. (Primera

edición) México

Canales Cerón M. (2006). Metodologías de la investigación social. Santiago: LOM

Ediciones; p. 163-165.

Díaz-Bravo, L., & Torruco-García, U. (2013, Mayo 13). La entrevista, recurso flexible

y dinámico. Scielo, 2(7), 162-167. ISSN 2007-5057

Garcia, F. (2006). Diseño de cuestionarios para la recogida de información:

metodología y limitaciones (1era edición). Brujas. ISSN 1699 695 España

Gonzales, S. (2012). Utilización de técnicas de escalamiento para el estudio de la

preferencia de elección de pareja en el joven adulto (1era edición).

Hamui, A. (2013). La técnica de grupos focales (1era edición). Brujas. ISSN 2007 5057

México

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).

Metodología de la Investigación (Mcgraw-Hill ed., Vol. 6ta edición).

Jurado, M. (2011). El diario como instrumento de autoformación e investigación.

Universidad de Sevilla, revista Qurriculum, 24, pp. 173-200


McKerman, J : Investigación y acción del currículum. Madrid. Ed. Morata

Meneses, J. (2013). El cuestionario (1era edición). ISBN 00234754

Mita, E. (2016). Medición y escalamiento (1era edición). España

Morocho Espinoza, I. M. (2011). Elaboración y Aplicación de Instrumentos de

Evaluación a los Indicadores Esenciales de Evaluación según la Reforma Curricular

del 2010. En el área de Ciencias Naturales, para los niños de cuarto año de básica de

la Escuela Manuel Utreras Gómez. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana.

Obtenido de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldf/jimenez_r_mc/capitulo1.pdf

Muñiz, J. (2014). El uso de los tests y otros instrumentos de evaluación en

investigación (1era edición). España

Rodriguez, P. (2002). Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales

(1era edición ed.). Brujas. ISBN 978-987-591-271-7

Sabino, C. (1992). El proceso de la investigación. (Panapo ed.).

https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-de-

investigacion_carlos-sabino.pdf

TAMAYO, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Limusa

Tomat, T. (2012). ¿Qué es un focus group? (1era edición ed.). México

Yuni, J., & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para

la preparación de proyectos de investigación (1era ed., Vol. 2). Brujas. Ariel CD

También podría gustarte