[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
272 vistas37 páginas

Informe Comunitario

Este documento presenta un informe de prácticas profesionales realizadas por una estudiante de enfermería en el Hospital Tipo I Santa Teresita de Jesús. El informe incluye una descripción de la institución hospitalaria, las áreas en las que la estudiante realizó actividades, los logros obtenidos y los conocimientos adquiridos durante las prácticas. El tutor institucional y el tutor académico aprobaron el informe de la estudiante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
272 vistas37 páginas

Informe Comunitario

Este documento presenta un informe de prácticas profesionales realizadas por una estudiante de enfermería en el Hospital Tipo I Santa Teresita de Jesús. El informe incluye una descripción de la institución hospitalaria, las áreas en las que la estudiante realizó actividades, los logros obtenidos y los conocimientos adquiridos durante las prácticas. El tutor institucional y el tutor académico aprobaron el informe de la estudiante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA.
UNEFA.

INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL COMUNITARIA


REALIZADO EN EL HOSPITAL TIPO I SANTA TERESITA DE JESÚS

TUTOR(A) ACADÉMICO(A): TUTOR(A) INSTITUCIONAL:


Apellidos y Nombres Apellidos y Nombres
Núñez Aru María Lucrecia Belandria Hilda Dora
Cédula de Identidad Cédula de Identidad
V-12.058.818 V-3.940.739
ESTUDIANTE:
Apellidos y Nombres
Zito Miranda Rosleidy
Cédula de Identidad
V-21.407.363
Carrera y/o Especialidad
T.S.U en Enfermería

OCUMARE DEL TUY, MAYO DE 2015

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LA FUERZA ARMADA
EXTENSIÓN OCUMARE DEL TUY
DECANO DEL NÚCLEO MIRANDA

APROBACIÓN DEL TUTOR INSTITUCIONAL

Quien suscribe, DORA HILDA BELANDRIA, titular de la cédula de


identidad número 3.940.739 en mi carácter de Tutor (a) institucional de las
Prácticas Profesionales desarrolladas por la Bachiller: ROSLEIDY ZITO
MIRANDA, titular de la cédula de identidad número 21.407.363, en el
HOSPITAL TIPO I SANTA TERESITA DE JESÚS, durante el periodo desde
el 30 de Marzo hasta el 21 de Mayo, considero que de acuerdo a los
requisitos exigidos por la institución, el (la) bachiller reúne los méritos
suficientes para ser APROBADO, con una calificación de 40 puntos.

Ocumare del Tuy, veintiuno de Mayo del año dos mil quince.

FIRMA

DORA HILDA BELANDRIA

C.I V- 3.940.739

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LA FUERZA ARMADA
EXTENSIÓN OCUMARE DEL TUY
DECANO DEL NÚCLEO MIRANDA

APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

Quien suscribe, la Profesora MARÍA LUCRECIA NÚÑEZ ARÚ, titular de


la cédula de identidad número 12.058.818 en condición de Tutora Académica
designada por la Coordinación de Práctica Profesional adscrito a la división
académica de la UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL (UNEFA), hace
constar que el informe final presentado por la Bachiller: ROSLEIDY ZITO
MIRANDA, titular de la cédula de identidad número 21.407.363 como uno de
los requisitos parciales para optar al título de T.S.U en Enfermería reúne las
condiciones y méritos suficientes para ser APROBADO, con una calificación
de 30 puntos.

Ocumare del Tuy, veintiuno de Mayo del año dos mil quince.

FIRMA
MARÍA LUCRECIA NÚÑEZ ARÚ
C.I. V- 12.058.818

iii
ÍNDICE

Pag.

APROBACIÓN DEL TUTOR INSTITUCIONAL ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO iii

ÍNDICE iv
01
INTRODUCCIÓN
03
1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN
06
1.1 Ubicación Geográfica
07
1.2 Visión
07
1.3 Misión
08
1.4 Objetivos de la Institución
09
1.5 Estructura Organizativa de la Organización y de Enfermería
11
1.6 Descripción del Departamento de Enfermería 12
1.7 Nombre del Jefe del Departamento 12
1.8 Funciones del Departamento de Enfermería 12
2. Área de Atención y Actividades Realizadas 12
3. Plan de Actividades (Diagrama de Gantt) 16
4. LOGROS DEL PLAN DE ACTIVIDADES 18
5. CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DURANTE LAS PRÁCTICAS
PROFESIONALES 20

6. CONCLUSIÓN 23
7. RECOMENDACIONES 24
Referencias 25
Anexos 26

iii
1
INTRODUCCIÓN

La práctica profesional comunitaria se considera fundamental para todo


aspirante al título de Técnico Superior Universitario en Enfermería, ya que en
dicho ejercicio en la institución hospitalaria mediante los programas de salud
que esta presta a la comunidad en general, se pondrán en práctica todos los
conocimientos ya adquiridos, y así de esta manera obtener en gran cantidad
agilidad y destrezas a la hora de poner en práctica el lazo enfermera-
paciente. Y así mediante estos procedimientos a realizar con los usuarios se
podrán formar futuros Profesionales en Enfermería integrales.

Es por esto que a nivel mundial la enfermera se considera un personal


con la herramienta para poder promocionar y orientar a la comunidad, sobre
todo en la etapa adulta, de cómo prevenir y conservar la salud, pudiendo así
de esta manera que a través de los adultos se puedo conservar la salud de
los más pequeños. Por otra parte se sintetizan los conocimientos teóricos y
las habilidades prácticas de la enfermera así como de la salud pública y los
aplica como alternativas (estrategias) de trabajo en la comunidad con el fin
de promover, mantener y restaurar la salud de la población contando con la
participación (comunitaria) de esta, mediante cuidados directos e indirectos,
a individuos, familias y a la propia comunidad social. Por este motivo hay que
tener en cuenta el componente moral y afectivo, la relación al usuario y la
interacción terapéutica para que la actuación del profesional de enfermería,
pueda ser beneficioso, tomando en cuenta que cada individuo es único.

En otro orden de ideas se puede decir que a nivel nacional,


específicamente en el Estado Bolivariano de Miranda la formación de
enfermeras se basa en el conocimiento de las diversas orientaciones
conceptuales respecto a la formación práctica de la enfermera en un factor
imprescindible como elemento de reflexión y análisis de la formación para
asegurar una sólida fundamentación de la misma. Es necesario que se
conozcan las diversas aproximaciones que informan y determinan las

1
variadas realidades del campo de la formación en enfermería para
comprender su naturaleza, posibilidades de acción y seleccionar la que se
crea más adecuada.

La formación de un profesional de enfermería es una práctica compleja y


multifuncional que desempeña distintas funciones con relación al sistema
social y sanitario. Es por esto que los profesionales de salud del Hospital
Tipo I Santa Teresita de Jesús proporcionan el apoyo que necesita un (una)
enfermera (o) en formación, para que se adquieran más habilidades y
destrezas en el campo hospitalario y a poner en práctica el lazo enfermera-
paciente ya que el personal de enfermería es el que tiene más contacto con
el usuario.

Por este motivo el presente informe refleja las actividades realizadas en el


período correspondiente a estas pasantías profesionales, requisito
indispensable para culminar la carrera de T.S.U EN ENFERMERIA, pero más
allá de ser un requisito, es una forma de poner en práctica los conocimientos
adquiridos a lo largo de las prácticas profesionales, sirviendo así, para
comparar la teoría con la realidad del día a día en una Institución
Hospitalaria.

En este sentido se expresa los conocimientos adquiridos durante el


período comprendido entre el 30/03/15 hasta el 21/05/15 los cuales formaran
parte fundamental en el desarrollo de las actividades futuras en el
desempeño como Profesional de Enfermería.

La enfermera debe centrar sus prácticas en el conocimiento actualizado,


ya que es la forma de mantener las habilidades y destrezas en la ejecución
de diversos procedimientos en cualquier departamento de un centro
Hospitalario así como también en la comunidad o programas de salud.

2
1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

El Hospital Santa Teresita de Jesús es una Institución pública adscrita al


Ministerio del Poder Popular para la Salud, fundada el 09 de Octubre de
1935 la cual se dedica a las restitución de la Salud de forma gratuita a los
diferentes usuarios, así mismo prevee enfermedades a través de programas
de Salud . Su Registro de Información Fiscal (Rif) es G-20009948-8.

Su logo Oficial inscrito en el Servicio Autónomo de la Propiedad


Intelectual (SAPI) bajo el código N° 2013-001026 y es el siguiente:

LA SERPIENTE:
Representa LA CORONA:
virilidad sabiduría Representa la
y religiosa, de la cual
rejuvenecimiento, colocaron el
fertilidad, salud y nombre a la
prosperidad. Institución.
LAS PLANTAS:
EL LIBRO
Representan
ABIERTO:
sanación.
Representa los
estudios de las
NUMERACIÓN:
ciencias en pro
de la mejora de la Representa el año
salud. en que se fundó el
Hospital

EL BASTÓN
ESCULAPIO:
Representa la
profesión médica
como relación
desinteresada con
los pacientes
Logo Hospital Santa Teresita de Jesús Legalizado por:
Econ. Leidys MosqueraAdministradora
Fuente:Departamento de Investigación y Docencia año 2015

Se encuentra al final de la calle San Rafael perteneciente a la comunidad


de Santa Teresa del Tuy, Municipio Independencia  del Estado Bolivariano
de Miranda, que lleva su nombre en honor al a la patrona de este pueblo
Teresa de Cepeda y Ahumada, más conocida por el nombre de Santa

3
Teresa de Jesús o simplemente Santa Teresa de Ávila, sus límites son al
Norte con La Urbanización Altamira, al sur con la familia González al este
con Ipostel a y al Oeste con la Urbanización el Habanero, posee cual dos
vías de acceso, y una distribución de 10 calles laterales a la calle principal.

1.1 Ubicación Geográfica

El Hospital Tipo I Santa Teresita de Jesús, está situada al final de la


calle San Rafael perteneciente a la comunidad de Santa Teresa del Tuy,
Municipio Independencia, Estado Bolivariano de Miranda. Es importante
resaltar que el nombre que lleva este hospital es en honor a la patrona de
este mismo pueblo Teresa de Cepeda y Ahumada, más conocida por el
nombre de Santa Teresa de Jesús o simplemente Santa Teresa de Ávila.

Sus límites son los siguientes:

Al Norte con la Urbanización Altamira


Al Sur con la familia González
Al Este con Ipostel
Al Oeste con la Urbanización El Habanero, poseedos vías de acceso,
y una distribución de 10 calles laterales a la calle principal.

MUNICIPIO DONDE ESTÁ UBICADO

EL HOSPITAL TIPO I SANTA


TERESITA DE JESÚS

Fuente: Departamento de Docencia e Investigación (año 2015)

1.2 Visión

4
Ser una institución en salud pública capaz garantizar a la sociedad

entornos saludables, con eficacia, eficiencia en el desarrollo y ejecución de

políticas apegadas a los principios, derechos y deberes constitucionales,

que permita obtener condiciones de bienestar, con progresiva disminución

de los índices de morbi-mortalidad mediante programas de prevención de

salud.

1.3 Misión

El Hospital de santa teresita de Jesús; tiene como misión prestar cuidados

y asistencia médica, sanitaria y de referencia con calidad, eficiencia y

humanismo al usuario, familia, comunidades, a través del Sistema Público

Nacional de Salud encaminados a ejecutar políticas estratégicas para la

promoción, prevención, vigilancia, control, regulación, rehabilitación y

restitución efectiva y segura de la salud integral, y disminuyendo factores de

riesgo de las enfermedades proporcionando la satisfacción de las

necesidades de los usuarios individual y colectivo.

1.4 Objetivos de la Institución

5
Objetivo General

Proporcionar servicios de salud que permitan la el bienestar del usuario,


y la población disminuyendo la morbi-mortalidad accionando estrategias para
la prevención, utilizando como herramienta primordial la educación y
concienciación, que contribuyan al mejoramiento en la prestación de
servicios del personal de salud y del usuario.

Objetivos Específicos

Ofrecer servicios gratuitos que satisfagan eficaz y eficientemente la


demanda de asistencia y atención de la población.

Planificar estrategias para desarrollar en las diferentes áreas de atención


clínica y sanitaria.

Fomentar la integración entre los diferentes departamentos existentes


dentro en el hospital y red ambulatoria.

Brindar herramientas necesarias para la atención de asistencia de los


usuarios.

Participar activamente en la elaboración de normas y políticas


institucionales y el cumplimiento de las mismas.

Cuando se habla de un organigrama, se hace referencia a la estructura


organizativa de una organización, empresa o institución. En el que se
representa a continuación se puede observar todas y cada una de los
servicios o departamentos que componen esta institución de salud en orden
jerárquico.

1.5 Organigrama Estructural del Área Preventiva del Hospital Santa


Teresita de Jesús

DIRECCIÓN

6
DPTO. ENFERMERIA

CONSULTA CONSULTA PROGRAMA SERVICIO


INTEGRAL ESPECIALIZADA DE SALUD QUE PRESTA

C C C C P R
C P P L O T
O O O
O
N M E P F S E
O N R R A D R
N N N E E P R A I G
N S O O B O A
S S S U D I O R C I
S U
Y Y O N B
U U U L M I D Y M O S
U E E R T A
L L L
T
O C E E A P T
L A C C A O J
T T T T I M C C E R
T T T T L O
A A A I N I T I D O
A H O O O O
S A O O A A
I R G S
P P H G I L S G M
G C I I O
E R I
I O I O M A O E
E E A O A C
D E G L N G A L G D
N N R I
I N I E O T I D U I I
E E A
A A E G E A R D A C
R N L
T T N D I R E O
A T
L R A E E A N S
I L A E
C D
L
G
O
A P E U
S
O L R
S A A
A L
N I
D M
A U
T
E Fuente: María Aru (2015).
L N
A T T
L O Coordinadora Docente.
O S

Componentes de los Programa de Salud del Hospital Tipo I “Santa


Teresita de Jesús”

7
PROGRAMA DE SALUD

PROYECTO MADRE PROYECTO CARENT PROYECTO


(Enfermedades Crónicas) SALUD SEGURA

Planificación
familiar- Componente Renal,
Prenatal-Parto. Endocrino- Metabólico,
Cardiovascular Control Componente de
consumo del Tabaco.
VIH/SIDA
Componente
Lactancia Materna Componente ITS
Componente Niña, Niños
y Adolescentes
Componente
Salud Escolar Salud
Diabetes Mellitus.
Respiratoria
Hipertensión,
Componente Lactancia arterioesclerosis,
Materna angina de pecho, Componente
neumonía, sobre Asma
Componente Salud Sexual peso, osteoporosis.
y Reproductiva Componente de
T.B

Registro-
Inmunización

Fuente: María Aru (2015).


Coordinadora Docente.

8
1.6 Descripción del Departamento de Enfermería

El departamento de enfermería, forma parte de la estructura física y


administrativa de la institución médica sanitaria y asistencial, que presta
servicio de calidad al paciente, a la familia y a la comunidad.

Objetivos Funcionales

Brindar servicios integrales de enfermería al paciente, familia y comunidad


en la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la Salud.

Desarrollar cursos de capacitación dirigida al personal de enfermería de


acuerdo a la política institucional de capacitación de recursos humanos.

Evaluar la atención de enfermería y programas de su competencia y


proponer los ajustes y cambios necesarios.

Establecer y mantener actualizadas las normas y procedimientos


técnicos de las Actividades de su competencia.

Misión y Visión del Departamento

Misión

Encargada de asegurar la atención integral e individualizada del enfermo


de acuerdo al grado de complejidad, diagnóstico y tratamiento médico,
proyectando las funciones con sus etapas a la persona enferma, familia y
comunidad; incorporando la ética y valores como elementos del desempeño
profesional.

Visión

Ser un departamento de Enfermería organizado, con dirección, control y


liderazgo transformador, que brinda atención de enfermería integral,
aplicando como instrumento el Proceso Cuidado Enfermero en forma
incorporando la ética humanismo y valores como elementos del desempeño
profesional.

9
1.7 Jefe(a) del Departamento de Enfermería:

Licda. Dora Belandria Supervisora del Hospital Santa teresita de Jesús.

Licda. América Mendoza coordinadora del área Hospitalaria.

Licda. Rosangel Perdomo Coordinadora área Hospitalaria.

1.8 Funciones del Departamento de Enfermería

1. La preservación de vida está por encima de intereses personales.


2. Ser siempre profesional en la atención a pacientes.
3. Guardar el secreto profesional y no divulgar información relacionada
con los pacientes a personas no autorizadas.
4. Mantener la armonía, discreción, el respeto y la cooperación con los
integrantes del equipo multidisciplinario de salud.
5. Brindar trato amable y considerado a usuarios y familiares.
6. El personal de enfermería está obligado a respetar al paciente como
persona única e indivisible en toda circunstancia.

2. ÁREA DE ATENCIÓN Y ACTIVIDADES REALIZADAS

Semana del 30/03/2015 al 02/04/2015

Servicio Antitabáquico; este se encarga de impulsar cambios estratégicos


para abandonar el cigarro o costumbres que puedan hacer reincidir en la
práctica de fumar, de la misma manera alertar a los fumadores pasivos de
que corren un grave riesgo de morbi-mortalidad por el humo del tabaco que
los demás fuman. Es por esto que se les proporciona a los usuarios una
atención óptima mediante las charlas psico-conductual.

Actividades llevadas a cabo en el servicio:


Registro de los pacientes en el cuaderno por cada servicio.
Apoyo a la profesional de este servicio a la realización de sesiones
educativas en instituciones educativas.

10
Semana del 06/04/2015 al 09/04/2015

Servicio de (I.T.S) Infecciones de Transmisión Sexual; se encarga de


prevenir y controlar dichas infecciones de una manera oportuna al usuario(a)
que ingresen a este servicio y de esta manera poder evitar la
morbimortalidad por I.T.S, para así ayudar a restablecer la salud del paciente
mediante el plan de acción del personal de enfermería en conjunto con el
trabajo e indicaciones médicas.

Actividades llevadas a cabo en el servicio:

Valorar signos vitales

Registrar a los(as) pacientes

Hacer ficha de citología a las pacientes

Asistir a la doctora, mediante la circulación de los materiales médico-


quirúrgicos para la realización de citologías

Llevar el registro de las muestras de las citologías

Control de los métodos anticonceptivos

Realización del reporte mensual del servicio

Semana del 13/04/2015 al 16/04/2015

Servicio Consulta y Proyecto Madre; se encarga de la atención


preconcepcional, prenatal, del parto y del puerperio, para que de una manera
u otra permita mejorar indicadores de salud muy importantes como son la
mortalidad materna e infantil. Por otra parte esta muestra un conjunto de
estrategias activas, participativas, masivas, de inclusión y articuladas entre
los diferentes sectores de atención integral en salud de madres, niños y
niñas menores de 5 años, así como también el reducir la mortalidad a nivel
nacional de los sectores antes mencionados, esto mediante la movilización
social y la atención integral. Es por esto que se lleva un control y registro de
los pacientes que asisten al servicio, para mantener un orden, y así de esta
manera a cada uno de los usuarios poder mejorarles su calidad de vida.

11
Actividades llevadas a cabo en el servicio:

Llevar el control diario de las pacientes

Cuantificación de signos vitales

Pesar y tallar a las embarazadas que asisten al servicio

Apoyo al personal de salud al momento de vacunar a las futuras madres

Semana del 20/04/2015 al 23/04/2015

Servicio de Salud Escolar; su objetivo es brindarles a todos los niños que


asisten a este servicio es lograr que ellos se sientan en confianza y poner en
práctica ese lazo enfermera-paciente para que el infante pueda acceder sin
ningún problema a que se le practiquen los procedimientos indicados por el
médico, así como también tallarlos y pesarlos dos cosas muy importantes en
esta área.

Actividades llevadas a cabo en el servicio:

Pesar y tallar

Llevar un control del crecimiento del escolar

Dirigir un seguimiento de la salud bucal de los escolares

Manejar el aseo personal del escolar

Semana del 27/04/2015 al 30/04/2015

Servicio de Tuberculosis; la primera acción que aquí se cumple es el


concientizar a las madres a que deben cumplir el esquema de vacunación al
bebé ya que al hacerlo les están proporcionando al niño un alto grado de
inmunidad a sus hijos contra diversas enfermedades que hoy en día azotan a
la población humana.

12
Actividades llevadas a cabo en el servicio:

Pesar y tallar

Cuantificación de signos vitales

Registro de los pacientes que asisten al servicio

Facilitarles los medicamentos a los pacientes

Semana del 04/05/2015 al 07/05/2015

Servicio de Crónico; Su objetivo es brindar una óptima atención al


usuario(a) planificando, coordinando, y ejecutando los planes de atención de
enfermería. Todo esto mediante el trabajo en equipo con el médico, ya que
de esta manera se le estará proporcionando una mejor la calidad de vida a
los(as) usuarios(as) realizando las curas de pie diabético y utilizando las
medidas de bioseguridad correspondientes.

Actividades llevadas a cabo en el servicio:

Registrar a los pacientes asistentes a este servicio

Medir presión arterial y glucosa

Pesar y tallar

Asistir a la cura de pies diabético

Semana del 11/05/2015 al 14/05/2015

Servicio de Inmunización Preventivo; la primera acción que aquí se


cumple es el concientizar a los usuarios (as) a que deben cumplir el
esquema de vacunación al pie de la letra ya que al hacerlo se estarían
proporcionando a sí mismos un alto grado de inmunidad contra diversas
enfermedades que hoy en día azotan a la población humana. Esto incluye a
la población en general desde recién nacidos hasta adultos mayores.

13
Aquí se les prestó apoyo a las vacunadoras en la Jornada de Vacunación
de las Américas en las Casitas del Palmar, comunidad el Palmar, ubicado en
el Municipio Independencia.

Actividades llevadas a cabo:

Registro de pacientes en el tabulador.

Aplicación de las vacunas (toxoide, hepatitis B, antiinfluenza y Neumococo


23) a los pacientes adultos.

Semana del 18/05/2015 al 21/05/2015

Servicio de Inmunización Preventivo; la primera acción que aquí se


cumple es el concientizar a los usuarios (as) a que deben cumplir el
esquema de vacunación al pie de la letra ya que al hacerlo se estarían
proporcionando a sí mismos un alto grado de inmunidad contra diversas
enfermedades que hoy en día azotan a la población humana. Esto incluye a
la población en general desde recién nacidos hasta adultos mayores.

Aquí se apoyó a las profesionales del servicio de Salud Escolar a la


Jornada de Vacunación de las Américas en la escuela Pedro Vicente Núñez
ubicado en Luis Tovar Municipio Independencia.

Actividades llevadas a cabo:

Registro de pacientes en el tabulador.

Aplicación de la vacuna Antiinfluenza a los escolares de cuarto y quinto


grado.

14
3. DIAGRAMA DE GANTT
Semanas de Pasantías Hospitalarias

Servicio Actividad Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8


17
Registro de los pacientes en el
cuaderno por cada servicio. 30/03/201 40
Antitabáquico 5 Horas
Apoyo a la profesional de este servicio
al
a la realización de sesiones educativas
02/04/201
en instituciones educativas.
5

Valorar signos vitales


Registrar a los(as) pacientes 06/04/201 40
I.T.S Control de los métodos anticonceptivos 5 Hora
Realización del reporte mensual del al s
servicio 09/04/201
5

Llevar el control diario de las pacientes


Consulta y Cuantificación de signos vitales 13/04/201 40
Proyecto Pesar y tallar a las embarazadas que 5 Horas
Madre asisten al servicio al
Apoyo al personal de salud al momento 16/04/201
de vacunar a las futuras madres 5

Pesar y tallar
Llevar un control del crecimiento del
escolar 20/04/201 40
Salud Escolar Apoyo a las profesionales de este 5 Horas
servicio a la jornada de vacunación de al
las Américas en la escuela Pedro 23/04/201
15
Vicente Núñez 5

18
27/04/201 40
Tuberculosis 5 Hora
al s
30/04/201
5

Registrar a los pacientes asistentes a


este servicio 04/05/201 40
Crónico Medir presión arterial y glucosa 5 Horas
Pesar y tallar al
Asistir a la cura de pies diabético 07/05/201
5
Recuperación de la cartelera del
servicio Antitabáquico
Apoyo a la profesional de este servicio 11/05/201 40
a la realización de chalas psico- 5 Hora
Antitabáquico conductuales a los pacientes que al s
asisten por primera vez a la consulta 14/05/201
5

Hacer ficha de citología a las pacientes


Asistir a la doctora, mediante la
circulación de los materiales médico- 18/05/201 40
I.T.S quirúrgicos para la realización de 5 Horas
citologías al
Llevar el registro de las muestras de las 21/05/201
citologías 5

TOTAL:320 Horas
FUENTE: Zito año 2015

16
4. LOGROS DEL PLAN DE ACTIVIDADES

Se lograron satisfactoriamente todas las actividades planteadas en cada


servicio, siempre ejecutando y poniendo en práctica el lazo enfermera-
paciente, las normas de bioseguridad, así como el buen trato a los usuarios
para así poder contribuir en pro del restablecimiento de su salud y que se
sienta en comodidad y confianza tanto con el personal médico como con el
de enfermería. Cabe destacar que en cada uno de los servicios en donde
desarrolle mis prácticas profesionales puse en ejercicio todos los
conocimientos prácticos y teóricos que he venido adquiriendo a la largo de la
carrera.

Semana del 30/03/2015 al 02/04/2015

Servicio Antitabáquico; se lograron llevar a cabo todas las actividades


planteadas ya que el servicio de Antitabáquico les proporciona a los(as)
mediante las charlas psico-conductuales o consultas se establece un sistema
de vigilancia, monitoreo y evaluación de cada uno de los fumadores que
asisten a este servicio para poder promover la eliminación del cigarro en sus
vidas, (Apoyo a la profesional de este servicio a la realización de sesiones
educativas sobre el tabaquismo en la U.E.P “Dr. Arnaldo Gabaldón”, para la
promoción de este programa tan importante en la sociedad y así poder exigir
un ambiente libre de humo según resolución 030. VER ANEXO A).

Semana del 06/04/2015 al 09/04/2015

Servicio de (I.T.S) Infecciones de Transmisión Sexual; se logró atender


satisfactoriamente a cada uno de los(as) usuarios(as) que asistieron al
servicio para así poder prevenir o controlar las infecciones de transmisión
sexual, (para ello se registran en el cuaderno y se les llena una ficha
individualizada según sea la razón de su visita al servicio VER ANEXO B)
mediante el cumplimiento de las órdenes médicas establecidas como: la
administración de tratamiento en pro de mejorar sus condiciones de salud.

Semana del 13/04/2015 al 16/04/2015

Servicio Consulta y Proyecto Madre; se lograron los objetivos asignados


en esta área mediante los procedimientos de rutina medición de signos
vitales, registro de las pacientes, pesarlas y tallarlas, entre otros

17
(bioseguridad; lavado de manos antes y después de cada procedimiento
VER ANEXO C).

Semana del 20/04/2015 al 23/04/2015

Servicio de Salud Escolar; se lograron todas las actividades propuestas,


mediante procedimientos y conocimientos empleado en la atención de
enfermería se les pudo proporcionar a todos los escolares infantes que
asistieron a este servicio mediante el lazo enfermera-paciente que el niño se
sintiera en confianza y pudiera ceder a todos los procedimientos que se le
debían realizartodo esto en calidad de estudiante, y por supuesto prestarle el
apoyo al personal de salud en el cumplimiento de dichos procedimientos de
rutina en este servicio como por ejemplo la preparación de nebulizaciones ya
sea con salbutamol o respidual (VER ANEXO D).

Semana del 27/04/2015 al 30/04/2015

Servicio de Tuberculosis; se llevó a cabo la concientización de las madres


acerca de la importancia del cumplimiento del esquema de vacunación para
que así puedan tener a sus hijos fuera del alcance de las enfermedades
inmunoprevenibles, esto por medio de sesiones educativas individualizadas
al momento de que la madre entra a vacunar al niño al área de inmunización,
de la misma manera se le prestó ayuda a las profesionales de dicho servicio
en cuanto a la aplicación de vacunas (toxoide, hepatitis B y antiinfluenza) a
los pacientes(VER ANEXO E).

Semana del 04/05/2015 al 07/05/2015

Servicio de Crónico; se lograron los objetivos planteados como estudiante


se observaron todas las funciones que esta cumple dentro de la institución y
del municipio sobre todo en llevar un monitoreo constante de cualquier
enfermedad de notificación obligatoria ya que las más frecuentes son la
varicela, mordedura canina, hepatitis y parotiditis es por esto que es tan
importante el control de estas patologías mediante las fichas que se le
realizan a cada uno de los pacientes (VER ANEXO F).

Semana del 11/05/2015 al 14/05/2015

Servicio de Antitabáquico; se lograron llevar a cabo todas las actividades


planteadas satisfactoriamente ya que el servicio de obstetricia les

18
proporciona a las pacientes un cuidado y atención inmediata. Ofreciendo
como estudiante el apoyo necesario a los profesionales de esta área en
cuanto a lo que es la cuantificación de signos vitales de la paciente así como
también al equipamiento y organización de los medicamentos, gracias a esta
actividad se reforzaron los conocimientos de farmacología (VER ANEXO G).

Semana del 18/05/2015 al 21/05/2015

Servicio de (I.T.S) Infecciones de Transmisión Sexual; se logró atender


satisfactoriamente a cada usuario(a), dependiendo de las necesidades le
fueron aplicados los debidos cuidados de enfermería (como por ejemplo
cuantificar signos vitales específicamente medición de presión arterial (“VER
ANEXO H”) ayudando así al cumplimiento de las órdenes médicas
establecidas como: la administración de tratamiento en pro de mejorar sus
condiciones de salud.

5. CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DURANTE LA PRÁCTICA


PROFESIONAL

El poner en práctica todos los conocimientos teórico- práctico adquiridos a


lo largo de la carrera llevados a cabo en el área hospitalaria de esta ilustre
institución de salud permite desarrollar nuevas habilidades y destrezas, para
de esta manera reforzar la capacidad intelectual en el campo laboral de la
enfermería.

Semana del 30/03/2015 al 02/04/2015

Servicio Antitabáquico; Se logró un mejor conocimiento acerca del registro


de las pacientes que asisten a este servicio y agilidad en cuanto a la
papelería (tanto en el cuaderno de control como en la historia de las
pacientes), así como también la ayuda al personal de salud de esa área para
la cuantificación de signos vitales y los cuidados postparto tanto a la madre
como al neonato, más específicamente lo que es la limpieza de la zona
íntima de la madre (higiene y confort) y en cuanto al recién nacido la
antropometría (peso, talla y circunferencia cefálica del bebé).

Semana del 06/04/2015 al 09/04/2015

19
Servicio de (I.T.S) Infecciones de Transmisión Sexual; Se obtuvo más
conocimiento en cuanto al manejo de un servicio o unidad clínica que permite
de una u otra manera adquirir másagilidad y destrezaen el momento
deatender a un paciente que asista al servicio de una manera súbita y con la
necesidad de ser atendido con la prontitud que el caso amerita cuantificación
de signos vitales, cumplimento del tratamiento indicado por el médico, mejor
manejo y rapidez para medir la glicemia capilar con el Hemogluco test; este
procedimiento tiene como propósito el saber en qué niveles está la glucosa
del paciente con exactitud, mediante la recolección de la muestra de sangre
en Hemogluco test.

Semana del 13/04/2015 al 16/04/2015

Servicio Consulta y Proyecto Madre; los conocimientos adquiridos en este


servicio fue el de aprender a ser enfermera circulanteen todas las curas,
drenajes de abscesos y colocación de férulas, gracias a esto se reforzaron
muchos de los conocimientos teóricos adquiridos anteriormente, siempre
cumpliendo con el lavado de manos antes y después de cada procedimiento
y las normas de bioseguridad. El lavado de manos tiene como propósito
mantener alejados de una u otra manera a los microorganismos de cualquier
superficie de la piel de todo profesional de salud en general ya que esta
técnica se aplica, antes del contacto con el paciente, antes de la realización
de una tarea aséptica, después del riesgo de exposición a líquidos
corporales, después del contacto con los pacientes y después del contacto
con el ambiente del mismo, (VER ANEXO C).

Semana del 20/04/2015 al 23/04/2015

Servicio de Salud Escolar; se reforzó en una cantidad considerable el lazo


enfermera-paciente para lograr calmar y tranquilizar a los niños para que
cedieran a dejarse realizar los procedimientos de rutina como la talla y el
peso, pero por otra parte también están las indicaciones del médico ya que
generalmente hay que cateterizar un acceso venoso ya sea para hidratación
parenteral o para la administración de algún medicamento, es en estos
momentos que se necesita poner en práctica ese lazo para lograr apaciguar
al niño de alguna u otra manera.

Semana del 27/04/2015 al 30/04/2015

20
Servicio de Tuberculosis; se adquirió más conocimiento en cuanto a las
vacunas y sus dosis, ya que todas no tienen la misma cantidad de dosis ni se
manejan de la misma forma esto hizo que se obtuviera mucha más agilidad y
destreza en cuanto al manejo de las tarjetas de vacunas, una mejor
manipulación del tabulador diario, el registro de la temperatura de las
neveras (tanto en la mañana cuando se saca el producto biológico como en
la tarde cuando se guarda), el lavado de manos tan importante así como
imprescindible antes de hacer cualquier procedimiento, ya que por su parte
las respectivas sesiones educativas individualizadas a todas y cada una de
las madres acerca de lo importante que es el cumplimento del esquema de
vacunación a sus hijos, para que ellos se mantengan alejados de las
enfermedades inmunoprevenibles, de la misma manera se le prestó ayuda a
las profesionales de dicho servicio en cuanto a la aplicación de vacunas
(toxoide, hepatitis B y antiinfluenza) a los pacientes (VER ANEXO E).

Semana del 04/05/2015 al 07/05/2015

Servicio de Crónico; se conoció una vista más amplia de lo que es la


epidemiología, y de una manera rápida se absorbió todo lo bueno ya que
estos conocimientos son importantes tenerlos claros, se reforzó en todo lo
que es el manejo del registro y monitoreo de las enfermedades que dieran
lugar tanto en esta institución de salud así como en el municipio.

Semana del 11/05/2015 al 14/05/2015

Servicio de Antitabáquico; se aprendió el manejo del registro de las


pacientes que asisten a este servicio, así como también la ayuda al personal
de salud de esa área para la cuantificación de signos vitales y los cuidados
postparto tanto a la madre como al niño, más específicamente lo que es la
limpieza de la zona intima de la madre (higiene y confort) y en cuanto al
recién nacido la antropometría (peso, talla y circunferencia cefálica del bebé).

Semana del 18/05/2015 al 21/05/2015

Servicio de (I.T.S) Infecciones de Transmisión Sexual; se aprendió a


tener prontitud para desarrollar la agilidaden el momento deatender a un
paciente que asista al servicio de una manera súbita y con la necesidad de
ser atendido con la prontitud que el caso amerita cuantificación de signos
vitales, cumplimento de indicaciones médicas.

21
6. CONCLUSIÓN

Las prácticas profesionales sirvieron como herramienta para poner en


práctica todos los conocimientos teórico-prácticos. En otro orden de ideas,
cada uno de los seres humanos tiene un entorno particular en lo biológico, en
lo psicológico y en lo social. El cuidado es una necesidad humana, esencial
para la salud y la supervivencia de los individuos, se orienta al paciente,
familia o comunidad para mejorar alguna condición. El principal objetivo de la
enfermera en este caso es competir con buena calidad, eficacia, excelente
relación enfermera-paciente, brindando así una asistencia personalizada y
para proporcionar un bienestar biopsicosocial. Como resultado, el cuidado
humano preserva la dignidad humana en cualquier circunstancia en la cual la
enferma debe actuar siempre enmarcadas en estándares éticos y principios
de beneficencia, justicia y autonomía.

En otro orden de ideas, en lo que fue la ejecución del plan de actividades


en el periodo de pasantías ha representado un complemento indispensable
para el crecimiento como estudiante y futura profesional de salud, debido a
que le ha permitido aumentar la experiencia laboral, y tener una visión más
amplia acerca de las actitudes que se deben tomar en el momento que se
entra en contacto con la comunidad.

Retomando lo que es el informe final de pasantías hospitalarias es


importante destacar que todas las actividades anteriormente expuestas se
han cumplido satisfactoriamente, por ello se puede enfatizar que el proceso
de pasantías ha sido provechoso al máximo. El personal fue de gran apoyo
porque ahora las estudiantes pasaran a ser una profesional capacitada y de
calidad.

Por lo tanto los objetivos planteados fueron cumplidos, las expectativas de


las pasantías fueron superadas, el aprendizaje fue enaltecedor y brillante.

22
RECOMENDACIONES

A la Universidad;

Tener más coordinación y comunicación al momento de elegir a


los (as) profesores (as) encargados (as) de llevar a cabo las
prácticas profesionales con cada grupo.

A la Institución;

Emplear a más enfermeras, ya que por este déficit hay dos o


tres enfermeras para dos o tres servicios en un mismo día.
Proporcionarles a los trabajadores en general una sesión
educativa acerca de la importancia de la bioseguridad.

A los Estudiantes;

Tener mayor interés en las clases teóricas para así obtener un


mejor desenvolvimiento en las prácticas profesionales.
Colaborar con el personal de enfermería, ya que con esa
iniciativa se irá adquiriendo más agilidad y destreza al momento
de entrar en el campo laboral.
Poner en práctica las medidas de bioseguridad al momento de
realizar un procedimiento con algún paciente.
Establecer estrategias que conduzcan a la educación para la
salud hacia todos los que asisten a la institución.
Dirigirse hacia los pacientes y personal de salud siempre con
Ética y respeto primordialmente.
Tomar más en serio el Informe Final de Prácticas Profesionales
y no verlo como una simple exposición de actividades llevadas
a cabo durante un período de tiempo en un lugar determinado,
ya que hay que considerarlo como una práctica importante
dentro de la culminación de la carrera; ya que el mismo les

23
ayudará a tener mayor conocimiento, desenvolvimiento,
habilidad y destreza, entre muchos otros logros personales.

REFERENCIAS

Baranda A. (2011). Manual Práctica de Enfermería. Uruguay: editorial LND.

24
ANEXOS

Anexo A
Semana del 26/01/2015 al 29/01/2015
Servicio de Antitabáquico

Apoyo a la profesional de este servicio a la realización de sesiones


educativas sobre el tabaquismo en la U.E.P “Dr. Arnaldo Gabaldón”

Anexo A-1

25
Anexo B
Semana del 06/04/2015 al 09/04/2015
Servicio de (I.T.S) Infecciones de Transmisión Sexual

26
Anexo C
Semana del 13/04/2015 al 16/04/2015
Servicio Consulta y Proyecto Madre

27
Anexo D
Semana del 20/04/2015 al 23/04/2015
Servicio de Salud Escolar

Lle
var el

control del crecimiento de los escolares en el cuaderno respectivo.

Anexo D-1

28
Anexo E
Semana del 27/04/2015 al 30/04/2015
Servicio de Tuberculosis

29
Anexo F
Semana del 04/05/2015 al 07/05/2015
Servicio de Crónico

Registro de pacientes, en el cuaderno de control diario

30
Anexo G
Semana del 11/05/2015 al 14/05/2015
Servicio de Antitabáquico

Anexo H
Semana del 18/05/2015 al 21/05/2015
Servicio de (I.T.S) Infecciones de Transmisión Sexual

31
Apoyo a las profesionales de este servicio a la jornada de

vacunación de las Américas en la escuela Pedro Vicente Núñez

32
33

También podría gustarte