[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
420 vistas5 páginas

La Historia de La Ingeniería Electrónica

La historia de la ingeniería electrónica comenzó con el estudio de los fenómenos electromagnéticos en los siglos XVII y XVIII. En 1883, Thomas Edison descubrió la emisión termoiónica al experimentar con lámparas incandescentes, allanando el camino para el desarrollo de la válvula termoiónica por John Ambrose Fleming en 1904. En 1906, Lee De Forest inventó el triodo, permitiendo la amplificación de señales. El transistor de unión fue inventado por William Shockley y sus colegas en Bell Labs
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
420 vistas5 páginas

La Historia de La Ingeniería Electrónica

La historia de la ingeniería electrónica comenzó con el estudio de los fenómenos electromagnéticos en los siglos XVII y XVIII. En 1883, Thomas Edison descubrió la emisión termoiónica al experimentar con lámparas incandescentes, allanando el camino para el desarrollo de la válvula termoiónica por John Ambrose Fleming en 1904. En 1906, Lee De Forest inventó el triodo, permitiendo la amplificación de señales. El transistor de unión fue inventado por William Shockley y sus colegas en Bell Labs
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

La historia de la ingeniería Electrónica.

Historia pre-electrónica.

La electrónica tiene sus raíces en los fenómenos físicos del electromagnetismo


y el movimiento de cargas eléctricas, desde el siglo VI a.C se llevan detectando estas
cualidades en la naturaleza, Tales de Mileto fue la primera persona que se tiene
registro en provocar un efecto eléctrico, y junto a él muchas otras personas a lo largo
de la historia se han percatado de estos fenómenos pero por mucho tiempo esto fue
tratado como una curiosidad sin importancia. Hasta que, en el siglo XVII, Robert Boyle
descubrió una de las bases de la electricidad, la existencia de cargas de dos tipos; las
substancias con cargas de distinto tipo se atraían y las que poseían cargas de igual
tipo se repelían. Un año después Benjamín Franklin denominó positivas a unas y
negativas a otras.

Estos pioneros encendieron la chispa del estudio del electromagnetismo y mas


avances en este campo no se harían esperar. En 1729 Stephen Gray redactó una lista
de materiales conductores y aislantes. Para su realización cargaba de electricidad
estática una botella de cristal, que al ser aislante, conservaba la carga, y la conectaba
a tierra con una tira de otro material. Si la botella se descargaba, el material era
conductor, si no, era aislante. El efecto de conservación de carga fue estudiado por los
holandeses P. van Muschenbroek y Cunaeus en 1745. Durante los experimentos, que
consistían en cargar de electricidad estática una botella de cristal, Cunaeus recibió una
fuerte descarga eléctrica.

Y ya para el año 1831, el físico como Michael Faraday estudiaba los


fenómenos pertenecientes a los materiales conductores, y gracias a estos
experimentos se descubrieron los semiconductores. Por su parte J.C Maxwell enunció
las ecuaciones para predecir el comportamiento de las ondas electromagnéticas.

Todo estos avances en la física no tardarían en dar sus frutos y ser aplicados
en la tecnología de su tiempo, dando así el “nacimiento” oficial de la electrónica como
tal.

Thomas Alva Edison sería el que daría en primer paso para llegar a este
suceso, en 1883 mientras trabajaba en un experimento con lámparas incandescentes
en las cuales utilizaba un filamento de carbón notó que se rompían con facilidad, se
puso como objetivo desarrollar un sistema que le permitiera aumentar la vida útil delas
lámparas. Para lograr esto, construyó un soporte metálico que conectó al frágil
filamento mediante partes aisladoras. A partir de este hecho él se percató del
fenómeno conocido como la emisión termoiónica, que es esencialmente la emisión de
electrones por un cuerpo sobrecalentado. Todo este hecho nos lleva al suceso que
daría inicio a la electrónica.
La válvula.

En 1889, el ingeniero y físico inglés Sir John Ambrose Fleming (1849-1945) de


la Universidad de Londres, inicia una serie de investigaciones sobre el efecto de
emisión termoiónica. En 1904, propone el diodo termoiónico o “válvula de Fleming”. El
nombre “válvula” surge por la similitud con las válvulas mecánicas, debido a la
propiedad de conducir corriente en un solo sentido. Este consistía de un bulbo de
vidrio el cual encerraba un filamento de carbón o tungsteno, con un segundo electrodo
formado inicialmente por un hilo metálico arrollado alrededor del filamento sin contacto
entre ellos, que hacía las veces de placa. El filamento cumplía además la función de
cátodo, el cual al calentarse por el paso de una corriente eléctrica generaba la “nube
electrónica” debida a la emisión. El electrodo que se calienta y emite electrones recibe
el nombre de emisor o cátodo, y el que recibe los electrones es el colector o ánodo.

Al conocerse la base física del funcionamiento del aparato, los ingenieros


fueron capaces de fabricar diodos en grandes cantidades y cumpliendo las
especificaciones que se deseaban. Este hecho permitió la fabricación de los primeros
aparatos electrónicos. El diodo de vacío permitía la rectificación de corrientes,
eliminando las zonas positivas o negativas de una señal, pero si la señal inicial era de
bajo nivel, la resultante también lo sería.

No fue hasta que en 1906 el ingeniero estadounidense Lee De Forest (1873-


1961) propone y patenta el Audion (posteriormente llamado triodo), una versión
modificada del diodo de Fleming, con el agregado de un electrodo de control o grilla,
esta grilla permite que corrientes muy pequeñas controlen el paso de corrientes mucho
mayores entre cátodo y ánodo, haciendo que el dispositivo actúe de amplificador.

Después de este descubrimiento comenzó una carrera de desarrollo para


perfeccionar el triodo.

 Tetrodo (1919). El triodo o Audion de De Forest es solo el primer paso


en el desarrollo de la electrónica ya que lejos estaba de ser el único
dispositivo de vacío que surgiría. El mismo era capaz de amplificar
corriente, pero con limitaciones sobre todo en altas frecuencias dada su
gran capacidad interelectródica.
El físico suizo-alemán W. H. Schottky resuelve el problema agregando
la grilla pantalla. La grilla pantalla es polarizada a un potencial positivo
inferior al potencial de placa. A este nuevo tubo de vacío se lo
llamó “tetrodo”.
 Pentodo (1926) Para lograr un funcionamiento correcto del tetrodo es
necesario polarizar la placa con potenciales relativamente altos, debido
al efecto de la emisión secundaria. La solución al problema que
presenta el tetrodo, se logró agregando una tercera grilla entre la placa
y la grilla pantalla, llamada “grilla supresora”. A este tubo de vacío se lo
llamó “pentodo”. Dicho dispositivo fue inventado y patentado en 1926
por el ingeniero holandés B. D. H. Tellegen
 Magnetrón (1920). El magnetrón es una válvula de vacío en la cual el
flujo electrónico del cátodo está afectado por un campo magnético. El
magnetrón de ánodo dividido, está compuesto por un cátodo o
filamento, dos placas semicilíndricas y un campo magnético transversal
al plano de la trayectoria de los electrones. Dicho campo magnético es
generado por un imán permanente. Cuando las placas son positivas, los
electrones atraídos por estas siguen trayectorias curvas.
 Klystron (1937). En aplicaciones que utilizan muy altas frecuencias
(gigahertz), alta potencia y cuando el magnetrón resulta poco preciso,
se usa el klystron. Este dispositivo si bien utiliza la emisión termoiónica,
su funcionamiento difiere substancialmente respecto de los tubos de
vacío tradicionales, sus creadores son R. H. Varian, S. F. Varian.

Con la aparición del triodo y la posibilidad de construir dispositivos de


amplificación, la industria electrónica inició un veloz crecimiento hasta el punto de la
fabricación del ENIAC(1946), el primer el primer ordenador electrónico
verdaderamente programable, contaba con 18,000 válvulas.

El siguiente paso de la electrónica nacería de la necesidad de los ejércitos por


tener aparatos más pequeños, resistentes y de poco consumo. Los ingenieros sabían
que esto solo se lograría con tecnología de semiconductores. De esta manera
comenzó la carrera para desarrollar el transistor, el alma de toda la electrónica
moderna.

Un grupo de la compañía Bell dirigido por William Shockly sería los


responsables de esta gran proeza, Este grupo se dedicó, como muchos otros, al
intento de construir un transistor de efecto de campo (FET). El funcionamiento que se
quería obtener era similar al de la válvula. Una pequeña rejilla metálica situada en un
lateral del transistor debería controlar el flujo de electrones entre los dos extremos.
Pero, aunque ellos todavía no lo sabían, el transistor FET, tal como se pretendía, era
imposible, debido a la inmovilización de los electrones inducidos en la superficie del
semiconductor.

Al comprobar que sus pruebas para obtener un FET fallaban, el grupo empezó
a estudiar la superficie del material semiconductor. En un momento dado acercaron
entre sí dos puntas de prueba midiendo la superficie y observaron un efecto
sorprendente. Una carga positiva en una de las puntas, aumentaba considerablemente
la capacidad de conducir del semiconductor. En base a este efecto, construyeron el
primer transistor el 23 de diciembre de 1947.

El dispositivo era un transistor de germanio de efecto de punta. Este transistor,


considerablemente rústico e inestable, representaba el principio de una nueva era en
la Electrónica. Sin embargo, no recibió todo el interés que se merecía. La industria
electrónica solo lo consideraba un sustituto mejorado de la válvula, cuando en realidad
ofrecía muchas más posibilidades, como se comprobó posteriormente.

El Transistor.

Además de las ventajas que ofrecía el nuevo invento del transistor, presentaba
también considerables problemas. Sus fundamentos físicos no eran fáciles de
comprender. William Shockley siguió investigando sobre el funcionamiento de los
transistores, y en 1948 diseñó sobre el papel un nuevo tipo de transistor, el de unión.
Este tipo de transistor está formado por una delgada capa de semiconductor «n» entre
dos capas de tipo «p».

La fabricación industrial de los transistores empezó en 1951, año en el que


hicieron su aparición en el mercado los primeros dispositivos de efecto de punta. El
transistor de unión debió esperar varios años más hasta que se crearon técnicas que
permitían su fabricación en gran escala y a costes moderados.

Hasta 1954 todos los transistores se fabricaron con germanio. De la gama de


semiconductores era el más fácil de purificar y tratar. Sin embargo sus características
eléctricas eran bastante deficientes en algunos aspectos, por lo que los técnicos le
buscaban un sustituto. El silicio poseía características mucho mejores, pero era más
difícil de purificar y tratar. Los trabajos sobre este material dieron resultado por fin en
1954, año en el que Texas Instruments produjo el primer transistor de silicio, del
modelo de unión.

El primer aparato de consumo auténticamente general que contenía


transistores lo fabricó también Texas Instruments, y fue la radio en 1954. Al año
siguiente, 1955, hacía su aparición el primer ordenador a transistores. Lo fabricó la
compañía IBM y empleaba 2 200 transistores que sustituían a 1 250 válvulas,
consiguiendo un ahorro de energía del 95 %.

El siguiente avance en los semiconductores provino de la empresa Fairchild


Semiconductors, ellos en 1958 desarrollaron el sistema de construcción planar. El
proceso consistía en fabricar el transistor por medio de técnicas fotográficas y
sometiendo el material a determinados gases.

Para 1970 la válvula estaba completamente obsoleta.

El circuito integrado.

l circuito integrado fue el siguiente paso lógico de la evolución de la electrónica.


Determinados montajes, en muchos casos la unión de 2 o 3 transistores en un
esquema específico, se habían estandarizado en gran medida. Y no fue hasta octubre
de 1958 que se logró la fabricación de un circuito integrado, pero no fue hasta
diciembre de 1963 que sucedió la primera aplicación práctica de los circuitos
integrados.

Para terminar, el último gran desarrollo para la electrónica moderna vendría de


una idea hecha hace un largo tiempo, Los transistores de efecto de campo, y así se
logró desarrollar el MOS en 1970.

Este sería todo el avance de la electrónica hasta llegar a la modernidad, a partir del
siglo XXI el desarrollo electrónico a salido dispara desarrollando mejores transistores y
controladores para la industria tecnológica.
FUENTES

Floriani, Juan Carlos A. (Junio de 2006). «Sobre la Historia de la Electrónica en el


Primer Centenario de su Nacimiento: La Era Termoiónica» EEE Latin American
Transactions 4 (4). Consultado el 15 de mayo de 2020.

Historia de la electrónica. https://natureduca.com/tecnologia-electronica-historia-01.php

También podría gustarte