[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas19 páginas

Estrectoccocus

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas19 páginas

Estrectoccocus

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

INDICE

INTRODUCCION..............................................................................................2

CAPITULO I: Familia Streptococcaceae

-Caracteres Generales .................................................4

-Clasificación .............................................4

Genero I: Streptococcus
-Caracteres diferenciales.........................5
-Clasificación.............................................6
-Especie: Streptococcus pyogenes.
❖ Hábitat..............................7

❖ Morfología........................7

❖ Estructura.........................7

❖ Fisiología..........................7-8
❖ Estructura antigénica......8-9
❖ Determinantes de
patogenicidad.....................9-12

Genero II: Lactococcus

-Caracteres diferenciales............................13

-Especies......................................................13

ANEXOS ............................................................................14-23

BIBLIOGRAFIA ...............................................................................................24
INTRODUCCIÓN:

La ubicación taxonómica de la familia Streptococcaceae, ha sido cuestionada en más de una vez y


por ello ha aumentado la cantidad de diferentes especies de estreptococos y de bacterias similares a
estreptococos.
También se produjeron varios cambios en la taxonomía de los estreptococos del grupo D, con la
creación del género Enterococcus y la agrupación de este género en un una nueva familia, la
descripción de varias especies nuevas, humanas y animales, relacionadas genética y
fenotípicamente con los estreptococos.
En la edición de 1984 del Manual de Bergey de Bacteriología Sistemática, la familia
Streptococcaceae se dividía en 10 géneros, incluido Streptococcus. Desde la publicación del
Manual de Bergey se han propuesto y aceptado varias modificaciones en lo que respecta a la
taxonomía de los estreptococos y de las bacterias similares a estreptococos.
La taxonomía y nomenclatura de éstos y otros microorganismos ha sido profundamente alterada
por la aplicación de las técnicas genéticas, como hibridación DNA- DNA, la hibridación DNA-
RNA ribosómica (rRNA), y la secuenciación de la subunidad pequeña del rRNA (16s). La
secuenciación de la subunidad pequeña del rRNA (16s) ha pasado a ser el procedimiento más
potente para delinear las interrelaciones filogenéticas de los microrganismos.

La familia Stretococcaceae actualmente alberga a los géneros Streptococcus y Lactococcus,


incluida en el volumen III de la 2 da Edición del Manual Sistemático de Bergey. El género
Streptococcus tiene importancia médica en enfermedades como neumonía, faringitis, fiebre
reumática, glomerulonefritis (S. pyogenes). Y de importancia industrial como es el caso de
Lactococcus en lácteos y quesos. En este informe se describirá las características diferenciales de
cada género y especie, teniendo como base la sistemática propuesta por Bergey y sus características
morfológicas, fenotípicas y filogenéticasa. Además también se describirá el sistema de
clasificación serológica propuesta por Lancefield, para la clasificación de Streptococcus β-
hemolíticos; y la clasificación basada en patrones de hemolisis propuesta por Smith y Brown.
Familia Streptococcaceae

La familia Streptococcaceae ha sido incluida en el volumen III de la 2da edición del Manual Sistemático de Bergey en el
apartado de “Bacterias Gram positivas con bajo porcentaje de contenido en G+C” perteneciendo al Phyllum Firmicutes
(2001).

1.- Caracteres Generales


• Los microorganismos son bacterias grampositivas.
• Catalasa negativa.
• Tienden a desarrollarse, en pares y cadenas.
2.- Clasificación:

Dominio: Bacteria

Filo/División BXIII: Firmicutes

Clase III: Bacilli

Orden II: Lactobacillales

Familia VI: Streptococcaceae

Genero I: Streptococcus

Genero II: Lactococcus


Género I: Streptococcus

1.- Caracteres diferenciales:

- Bacterias Gram +, de forma esférica u ovoidea (cocos), que se disponen en parejas o cadenas.

- Miden entre 0.5 a 1.0 um.


- La mayoría son anaerobios facultativos, algunos pocos solo crecen en una atmósfera enriquecida con dióxido de carbono
(crecimiento capnofílico).
- Metabolismo fermentativo, produciendo ácido láctico (fermentación homoláctica).
- Son CATALASA (-).
- Son OXIDASA (-).
- Son inmóviles y no forman endoesporas.
- Fueron descritos por primera vez por Billroth en 1874 en exudados de erisipela y heridas infectadas.
- El esquema de clasificación serológica fue desarrollado por Lancefield en 1933, para diferenciar las cepas β-hemóliticas
patógenas.
- La proliferación de los estreptococos se produce por elongación del eje paralelo a la cadena.
- Forman colonias muy pequeñas, discoides como gotas de rocío.
- Son exigentes, necesitan medio enriquecido para su crecimiento (sangre, suero, líquido ascítico).
- Tienen amplia distribución, son comensales en el tracto respiratorio superior, genital, digestivo y piel; pueden ser
potencialmente patógenos. En total se han descrito 65 especies.
- El crecimiento y la hemólisis se favorecen por incubación en 10% de CO 2.
- La mayor parte de los estreptococos hemolíticos patógenos crece mejor a 37°C.
- Algunos estreptococcos elaboran un polisacárido capsular comparable al del neumococo.
2.- Clasificación: se tendrá en cuenta tres aspectos.
- Patrones de hemólisis (completa [β], incompleta [α], y nula [γ]).
- Propiedades serológicas (grupos de Lancefield A-H y K-V).
- Propiedades Bioquímicas.
a).- Patrones de hemólisis: Propuestos por Smith y Brown; se basa en el tipo de hemólisis que desarrollan en un medio de
cultivo en agar sangre.
 Hemólisis completa (β- hemolisis). Los Streptococcus β- hemolíticos producen una zona clara alrededor de la
colonia como consecuencia de la lisis completa de los glóbulos rojos.
 S. pyogenes
 S. agalactiae
 S. equi, causa enfermedad en caballos
 S. zooepidemicus, infecciones en vacas y caballos.
 Hemólisis incompleta (α- hemolisis). La hemólisis alfa se refiere a una lisis parcial de eritrocitos que produce una
coloración verde que se observa alrededor de las colonias (debido a la liberación de un producto de degradación de la
hemoglobina llamado bili-verdina).
 S. pneumoniae, causante de neumonía bacteriana, otitis media y meningitis.
 S. mutans, contribuye con la caries dental.
 S. viridans, causa endocarditis y abscesos dentales
 S. thermophilus, usado en la manufactura de algunos quesos y yogurts.
 S. constellatus, patógeno humano ocasional, produce colonias en agar sangre con fuerte olor a caramelo.
 Hemolisis ausente (γ- hemolisis). La hemólisis gama se refiere a la ausencia de hemólisis.
 S. bovis.

a).- Patrones de hemólisis


MICROORGANISM HABITAT (RESERVORIO) MODO TRANSMISION
OS
Streptococcus Contacto directo, secreciones,
Piel, vías respiratorias. No se
pyogenes tos, estornudos
considera BH, pero si portador
sano.
Streptococcus Infección madre-hijo en canal
agalactiae BH aparato genital femenino y de parto.
tracto gastrointestinal. Puede
colonizar vías respiratorias
BH piel, nasofaringe, tracto
Estreptococos p gastrointestinal y aparato genital Invasión de bacterias
hemolíticos grupos endógenas a sitios estériles o
C, F y G persona a persona
Coloniza nasofaringe
Streptococcus Contacto directo, puede dar a
pneumoniae colonización o infección
Estreptococos BH cavidad bucal, tracto Cepas que invaden sitios
viridans gastrointestinal y aparato genital estériles, tratamientos dentales
femenino

Enterococcus Tierra, alimentos, agua, BH de Cepas endogenas que invaden


animales, aves y seres humanos sitios estériles
- Propiedades Bioquímicas.
3 - Especie: Streptococcus pyogenes

Hábitat
- Se les encuentra en membranas mucosas.
- Produce infecciones sistémicas y cutáneas.
- S. pyogenes habita en la garganta en forma séptica, pero también es causante de la
fiebre scarlata, pyoderma, erysipelas, y lymphadenitis.
- Existen complicaciones como sinusitis, mastoiditis, artritis, osteomyelitis, meningitis,
y endocarditis.
- Ingresan a través de las heridas causando fiebre puerperal, omphalitis, fiebre
reumática, y glomerulonefritis aguda.
Morfología
- Los estreptococos grupo A son cocos esféricos de 0.5 a 0.1 gm.
- forman cadenas cortas en las muestras clínicas y cadenas más largas cuando crecen en
medios líquidos.
Estructura
- La ultraestructura de los estreptococos del grupo A es típica de otras bacterias
grampositivas por su pared celular rígida. Su membrana plasmática interna con
vesículas mesosómicas, ribosomas citoplasmáticos y nucloide.
- Por fuera de la pared celular se encuentran apéndices similares a fimbrias que contienen
la proteína M específica de tipo.
- Algunas cepas producen una cápsula de ácido hialurónico, lo que se demuestra durante
las primeras 2 a 4 horas de proliferación.
- Muchas cepas producen la enzima hialuronidasa, más adelante durante el ciclo proliferativo, es
posible que las cápsulas no se observen en cultivos viejos.

Fisiología
- Es Anaerobio facultativo.
- CATALASA (-).
- OXIDASA (-).
- Los requerimientos nutricionales mínimos son complejos a causa de la incapacidad del
microorganismo para sintetizar muchos de los aminoácidos, purinas, pirimidinas y
vitaminas q necesita.
- No contienen ningún compuesto hemo.
- Mueren en 30 minutos a 60°C, lo que le permite diferenciarlo de los del grupo D, más
resistentes al calor.

Estructura Antigénica

1. - Polisacárido C

- Para la clasificación serológica (Por Rebeca Lancefield).


- Específico de especie.
- Compuesto por un polímero ramificado de L- ramnosa y N-acetil-D- glucosamina,
ácido N-acetil-D-murámico, ácido D-glutámico, L-lisina, D- alanina y L- alanina.
2. - Proteínas
- Tipificación:
o Los estreptococos del grupo A producen dos clases principales de Antígenos
proteicos, los Ag M y T, responsables de la especificidad de Tipo en el
Grupo.
o Los Antígenos M son resistentes al calor y a los ácidos pero son destruidos por la

tripsina.
o Los Antígenos T son termoestables y ácido estables pero son resistentes a la

tripsina.
o Para la expresión de la proteína M los microorganismos deben proliferar en

medios que contengan péptidos.


o Para evitar la destrucción de la proteína M por actividad de proteinasas no debe

permitirse que el pH disminuya a valores por debajo de 6.5.


o La tipificación de T es un adyuvante efectivo para la tipificación de M y un

marcador epidemiológico útil para le control de rutina de los aislamientos.


o Los Antígenos T no están asociados con las vellosidades de superficie o con la

virulencia, los anticuerpos contra los Antígenos T no so protectores.


o El factor de opacidad sérico (SOF) es un Antígeno proteico sensible a la tripsina

con capacidad de opacar al suero de caballo, es producido por 16 de los


serotipos M, es específico de Tipo Antigénico y ha demostrado ser útil en la
tipificación de estreptococos del grupo A que no pueden tipificarse con el
Antígeno M.
- Proteína M:

o Molécula fibrilar antifagocítica localizada en la superifcie de los microorganismos del

grupo A.
o Dímero enrollado a-helicoidal que se puede extender hasta 60 nm(600 A) o más
de la superficie celular.
o La porción amino-terminal de la proteína M contiene los determinates

antigénicos variables de la especificidad de tipo.


o Es el principal factor de virulencia de los estrptococos del grupo A y transforma a

los microorganismos en resitentes a la fagocitosis.


o La actividad antifagocítica de la proteína M es atribuida a la interferencia sobre el

depósito de componente C3 del complemento sobre la superficie de la célula


estreptocócica, por tanto se inhibe la activación de la vía alternativa del
complemento y opsonización del estreptococo.

Determinantes de Patogenecidad
Componentes Celulares
- Ac. Lipoteicoico (LTA)
o Para adherencia a las células epiteliales de la boca es mediada por el LTA presente en la

pared celular de los estreptococos del grupo A.


o Es una molécula anfipática y anfótera.

o Es muy citotóxica para una variedad de células huésped.

o Ha sido identificado como el ligando de la colonización estreptocócica que forma

una compleja red con la proteína M y se une por medio de sus fracciones
lipídicas a la fibronectina de las células epiteliales.
- Proteína M

o Las paredes celulares de los estrptococcos del grupo A pueden reaccionar con la

Ig G de un modo no inmune similar al de las proteínas de los estafilococos.


o La pared celular también es un potente activador de la vía alternativa del

complemento.
o La presencia de proteína M en la superficie de la pared celular previene estas

reacciones y asi explica el rápido reconocimiento y fagocitosis de las cepas M-


negativas.
o La actividad antifagocítica de la proteína M estreptocócica ha sido atribuida a la

inhibición del complemento, mediada por la unión del factor H, la proteína


sérica que controla la vía alternativa del complemento.

- Otros Factores de Virulencia


o Una peptidasa C5a, localizada en la superficie celular, destruye las señales

quimiotáticas al eliminar un péptido de seis aminoácidos del carbono terminal


del componente C5a del complemento.
o S. pyogenes también expresa una exclusiva proteína de supeficie que se une a la

región Fc de la IgG de lso mamíferos.


o El papel etiológico de S. pyogenes en la fiebre reumática aguda y en la

glomerulonefritis posestreptocócica está bien establecida, se piensa que


el desarrollo de estas enfermedades se debe en parte a una respuesta
inmunitaria anormal a los Antígenos estreptocócicos.

- Polisacárido Capsular

o Muchos estreptococos del grupo A producen una cápsula de Acido Hialurónico

difusa que imita la sustancia basal de los tejidos animales. o Ayuda al


microorganismo a evitar las defensas fagocíticas del huésped.

Productos Extracelulares

- Hemolisinas

o Casi todas las cepas de los estreptococos del grupo A producen dos toxinas

hemolíticas y citolíticas, la estreptolisina O y las estreptolisina S. o Producen p


hemólisis alrededor de las colonias en agar sangre.

- Estreptolisina O (LSO)

o Proteína inmunogénica monocatenaria (60 kDa) liberada al medio de cultivo

durante la proliferación.
o Son oxígenos lábiles o activadas por tiol, producidas por diversas especies de

Streptococcus, Bacillus, Clostridium yListeria. o Sus efectos biológicos y letales


se pierden con rapidez por oxidación. o Son inactivadas de manera irreversible por
el colesterol y esteroles de estructura relacionada.
o Las LSO induce una respuesta de anticuerpos brusca.

- Estreptolisina S (SLS)
o Toxina no antigénica.
o Oxigeno estable que puede extraerse de las células estreptocócicas solo cuando

se añade un transportador o un inductor, al cultivo o a la suspensión en reposo. o


Polipetido unido a un oligonucleótido.
o Es lítico para glóbulos rojos y blancos y también para otras formas sin pared

celular (protoplastos y formas L) de varias especies. o Los efectos líticos son


inhibidos por los fosfolípidos. o La mayor parte de las cepas de estreptococos del
grupo A producen SLS, responsable de la hemólisis superficial que se ve en las
placas de Agar- Sangre.

- Exotoxinas Pirógenas:

o Llamadas también toxinas eritrógenicas.

o Son producidas por cepas lisogénicas de estreptococos. o Más del 90% de

estreptococos del grupo A la producen. o Se han descritos tres toxinas termolábiles


inmunológicamente distintas (A, B y C) en los estreptococos grupo A y en cepas
raras de los grupos C
y G.
o Al parecer el efecto principal de la toxina es la fiebre y no la erupción. o Las

toxinas del tipo C producen aumento en la permeabilidad de la barrear


hematoencefálica a las endotoxinas y bacterias y ejercen su efecto pirético por
acción directa del hipotálamo. o La antitoxina inyectada produce un blanqueo
localizado como resultado de la neutralización de la toxina eritrogénica.

- Nucleasas:

o En S. pyogenes existen cuatro nucleasas diferentes desde el punto de vista

antigénico (A, B, C y D) que colaboran en la licuefacción del pus y que


supuestamente ayudan a generar sustratos para la proliferación. o Todas las cepas
de S. pyogenes producen al menos una nucleasa, en general la enzima B.
o Las nucleasas A y C poseen solo actividad DNasa. o Las nucleasas B y D poseen

también actividad RNasa. o Requieren de calcio y magnesio para su actividad


optima.
Género II: Lactococcus

1.- Caracteres Diferenciales


- Las bacterias de este género son típicamente esféricas u ovoides.
- Miden de 0,5 a 1,2 pm por 0,5 a 1,5 pm.
- Se agrupan en pares o en cadenas cortas.
- Son no formadoras de esporas y no mótiles.
- Lactococcus difiere de otras bacterias ácido lácticas por su
tolearancia al pH, sai y temperatura de crecimiento.
- Estos microorganismos poseen el antígeno de Lancefield grupo N, aunque
sólo alrededor del 80% de los aislamientos poseen antígenos extraíbles en
su pared celular.

- IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES

o Debido a la semejanza superficial con los enterococos o con los


estreptococos viridans, es probable que estos microorganismos hayan
sido y aún sean identificados por error como estreptococos o
enterococos atípicos en los laboratorios clínicos.
o Los lactococos, a diferencia de los enterococos, no se desarrollan a
45°C. o Los lactococos muestran muchas de las características de los
estreptococos y de los enterococos; muchas veces son PYR, LAP y BE
positivas, y se desarrollan en NaCl al 6.5%, y son capaces de desarrolarse
a 10°C.

- Especies:

o L. lactis subesp. Cremoris.


o L. lactis subesp. Hordniae.
o L. garviae
o L. plantarum
o L. raffnolactis
o L. xyloses
Cápsula

Pared calular

Antígenos proteínicos

Carbohidrato de

grupo Mucopé piído

Membrana

ciloplásmica

Citoplasma

ESTRUCTURA ANTIGENICA DE S. pyogenes

Clasificación científica
Domini
Bacteria o:
Filo: Firmicutes
Clase: Bacilli Orden:
Lactobacillales
Familia:
Streptococcac eae
Género Streptococcus
Especies

S. agalactiae S.
bovis S. mutans S.
pneumoniae S.
pyogenes S.
salivarius S.
sanguinis S. suis
S.
thermophilus
S. viridans etc.

Los estreptococo son un género de Bacterias Gram positivas, esféricas pertenecientes


al filo Firmicutes1 y al grupo de las bacterias ácido lácticas. Estas bacterias crecen en
cadenas o pares, donde cada división celular ocurre a lo largo de un eje. De allí que su
nombre, del Griego streptos, significa que se dobla retuerce con facilidad, como una
cadena. En contraste, los Gram positivos estafilococos, que se dividen usando varios
ejes, forman agrupaciones racimosas de células. Los Streptococci son oxidasa- y
catalasa-negativos.
Las especies de estreptococus que producen enfermedades son:
• Estreptococos del grupo A: Streptococcus pyogenes producen
amigdalitis e impétigo.
• Estreptococos del grupo B: Streptococcus agalactiae producen
meningitis en neonatos y trastornos del embarazo en la mujer.
• Neumococo: Streptococcus pneumoniae es la principal causa de
neumonía adquirida en la comunidad.
• Streptococcus viridans es una causa importante de endocarditis y de
abscesos dentales.
• Streptococcus mutans causa importante de caries dental.

Contenido
[ocultar]
• 1 Patogénesis
o L_1 Estreptococo Alfa-Hemolítico
■ 1.1.1 Neumococo
■ 1.1.2 Viridans y Otros
o 12 Estreptococos Beta-Hemolíticos
■ 1.2.1 Grupo A
■ 1.2.2 Grupo B
■ 1.2.3 Grupo C
■ 1.2.4 Grupo D (Enterococos) *hemolísis de tipo variable o
13 Estreptococos No-Hemolíticos
• 2 Véase también
• 3 Galería
• 4 Referencias
• 5 Enlaces externos

Patogénesis
Además de las severas enfermedades de infecciones que causan algunas especies de
estafilococo, otras no son patogénicas. los estreptococos forman parte de la flora
saprofita de la boca, piel, intestino y el tracto respiratorio superior de los humanos.
Por regla general, las especies individuales de los estreptococo se clasifican basados en
sus propiedades hemolíticas.2

Estreptococo Alfa-Hemolítico
Neumococo
• S. pneumoniae, causante de neumonía bacteriana, otitis media y
meningitis.
Son diplococos gram positivos. Al microscopio optico se ven como cocaceas gram
negativas de aspecto lanceolado (forma de grano de arroz). En cultivo en agar sangre
de cordero se observan a la lupa de luz como colonias umbilicadas (elevacion central)
Viridans y Otros [editar]
• 5. mutans, un contribuyente para caries dental
• 5. viridans, causa de endocarditis y Abscesos dentales
• 5. thermophilus, usado en la manufactura de algunos quesos y
yogurts
• 5. constellatus, patógeno humano ocasional, notable como colonias con
crecimiento en Agar Sangre con fuerte olor a caramelo
Estreptococos Beta-Hemolíticos [editar]
Grupo A [
S. pyogenes (también conocido como GAS) es el agente causal en las infecciones
estreptocócicas del Grupo A, (GAS) incluyendo faringitis estreptocócica
("amigdalitis"), fiebre reumática aguda, fiebre escarlata, glomerulonefritis aguda y
fascitis necrotizante. Si la amigdalitis no es tratada, puede desarrollarse fiebre
reumática, una enfermedad que afecta las articulaciones y las válvulas cardiacas.
Otras especies de Streptococcus también pueden poseer el antígeno del Grupo A, pero
las infecciones en humanos por cepas no-S. pyogenes GAS (algunas cepas S.
dysgalactiae subsp. equisimilis y del Grupo S. anginosus) parecen no ser comunes.
La infección por Estreptococo Grupo A es diagnosticada generalmente con una
Prueba Rápida de Estreptococos o mediante Cultivo.
El metodo mas comúmente empleado en los laboratorios clinicos para la identificacin
presuntiva de Streptococcus Beta-hemolitico del grupo A (Streptococcuss pyogenes) es
la prueba de susceptibiidad a la bacitracina o Taxo A
Grupo B [editar]
S. agalactiae, o GBS, causa neumonía y meningitis en neonatos y en las personas más
jóvenes, con bacteremia sistémica ocasional. Estos también pueden colonizar los
intestinos y el tracto reproductor femenino, incrementando el riesgo de ruptura
prematura de membranas y la transmisión al infante. El Colegio Americano de
Obstétras y Ginecólogos, la Academia Americana de Pediatras y los Centros para el
Control de las Enfermedades recomiendan a todas las mujeres embarazadas entre 35
y 37 semanas de gestación la evaluación para GBS. Las mujeres que obtengan un
examen positivo debería recibir antibióticos profilácticos durante la labor, con lo cual
usualmente prevendrá la transmisión al infante. 3 En el Reino Unido, los clínicos han
sido lentos en la implementación de los mismos estándares como en los Estados
Unidos, Australia y Canadá. En el Reino Unido, solamente un 1% de unidades de
maternidad han verificado la presencia del Estreptococo Grupo B. 4 Aunque el Real
Colegio de Obstetras y Ginecólogos expidieron normativas basadas en el riesgo en
2003 (dada la revisión en 2006), la implementación de estas normativas ha sido
irregular. Algunos grupos sienten que como resultado 75 infantes en el Reino Unido
mueren cada año por enfermedad relacionada con GBS y otros 600 o más sufren
infección seria, la mayoría de los cuales pudieran ser prevenidos 5 ; no obstante, esto
debe aún ser probado por RCT en el escenario del Reino Unido y, dada la evidencia
para la eficacia de la evaluación y tratamiento desde otros países, podría ser que el
necesario ensayo a gran escala no recibiría respaldo ni aprobación ética. 6
Grupo C
Incluye S. equi, el cual causa enfermedad en caballos,7 y S. zooepidemicus, el cual
causa infecciones en varias especies de mamíferos incluyendo al ganado y caballos.
Este también puede ocasionar muerte en gallinas y alces. Muchos habitantes de las
montañas en Canadá han encontrado cadáveres de alces yaciendo en la mitad del
camino; las pruebas post-mortem han establecido la presencia de estreptococos del
grupo c en su sangre.son muy importantes
Grupo D (Enterococos) *hemolísis de tipo variable]
Muchos estreptococos del Grupo D han sido reclasificados y ubicados en el Género
Enterococcus (incluyendo S. faecalis, S. faciem, S. durans, y S. avium).8 Por ejemplo,
Streptococcus faecalis se conoce en la actualidad como Enterococcus faecalis.
Las cadenas remanentes no-enterocócicas del Grupo D incluyen Streptococcus bovis y
Streptococcus equinus.
Estreptococos No-Hemolíticos
Los estreptococos no-hemolíticos rara vez causan enfermedad. Sin embargo,
estreptococos del grupo D beta-hemolíticos débilmente hemolíticos y Listeria
monocytogenes no deben ser confundidos con estreptococos no-hemolíticos.
BIBLIOGRAFÍA

✓ MURRAY, P. KOBAYASHI, G. PFALLER, M. ROSENTHAL, K. 1997.


Microbiología Médica. 2° Edición. Harcourt Brace. España 775 pp.

✓ KONEMAN, E. S. ALLENS, W. JANDA, W. WINN 2002 Diagnóstico


Microbiológico. Edit Médica Panamericana. Madrid-España.

✓ JAWETS, E. 2002 Microbiología Médica. Edit. Manual Moderno Mexico D.F


Santa Fe De Bogotá.

✓ http://www.gefor.4t.com/bacteriologia/streptococcuspyogenes.htm l

✓ http://www.ferato.com/wiki/index.php/Estreptococo

✓ http://streptococcuspyogenes.blogspot.com/
✓ http://es.wikipedia.org/wiki/Streptococcus
1. Todas las especies clasificadas anteriormente en el pinero Peptococcus han sido incorporadas dentro dei género Pep-
tosrreptococcus, con la excepción de una especie, Pepto- coccus niger,1 2 * 4 *« Sobre la base de estudios de homología de DNA, de
composición de bases de DNA y de perfiles de ácidos grasos de células enteras, i as especies de Peptococ- cus (P, asaccha rolytic
us, P. prevotii, P. magma, P. indoíi- ats) están más estrechamente relacionadas con Peptostrep- tococcus anaerobias, la especie
prototipo dei género Pep- tostreptococcus, que con R niger, la especie prototipo del género Peptococcus.^ Además, se han
descrito cuatro especies nuevas de Peptostriptococcus (P. bydmgenaiis, P. lacrímalis, P. ¡actoiyticus y P, vagmalis)?'im Los cocos
anaerobios se tratarán con mayor detalle en ei capítulo 14.
2. Según estudios de hibridación DNA-RNA ribosómico (rR- NA) y de análisis de secuenciade rRKA, los microorganismos incluidos
anteriormente en el género Streptococctis han sido subdivididos en tres géneros: Strepiócoccus, Enterococcus y Laaococcus.M™ El
género Streptococcus sensu estricto (es decir, en sentido estricto), comprende la mayoría de las diferentes especies, incluso los
estreptococos piógenos, los estreptococos grupo D no enterococos, ios estreptococos viridans, y ios neumococos. El genero
Enterococcus incluye ios antiguos enterococos grupo D, mientras que el género Lactococcus (estreptococos del ácido láctico)
incluye los estreptococos que poseen el antíge- no de grupo N de Laneefield. En el Manual de Bergey estos últimos
microorganismos se enumeran como ‘'estrepto
cocos del ácido láctico’’,”6 Los tres géneros pueden diferenciarse por su desarrollo a diferentes temperaturas. Las
especies de Enterococcus se desarrollan tanto a 10“C como
a 45,:,C. en tamo que los estreptococos lo hacen en un ran
go más estrecho de temperaturas (aproximadamente entre

También podría gustarte