HISTORIA UNIVERSAL I.E.
P SIR ALEXANDER FLEMING
CULTURAS DEL MUNDO
Para hablar de culturas del mundo, en primer lugar, debemos saber qué es cultura.
Cultura proviene del término latín colere que significa cultivar o cuidar. En este sentido, el
primer uso que se le dio a esta palabra fue un propósito material: hombre – tierra.
De ahí que la cultura se fundamenta en los siguientes elementos básicos, como: creencias,
valores, normas y sanciones. Después de ello nos vamos a enfocar en las más destacadas a
nivel mundial.
Sumerios
Primeros pobladores de la que sería la primera civilización: Mesopotamia, ese pedazo de
tierra entre los ríos Tigris y Éufrates, conocido también como la media luna fértil. Aunque no
se sabe a ciencia cierta el origen de los sumerios, hay registros de su existencia a partir del
3500 a. C.
Fue allí donde se desarrollan los primeros asentamientos humanos permanentes y donde
tendría lugar la invención de la agricultura gracias a la fecundidad de las tierras. Fueron ellos
quienes crearon las primeras ciudades-estado, controladas por monarcas. El pueblo sumerio
fue el primero en utilizar la escritura (cuneiforme).
Religión: El panorama religioso del Próximo Oriente es muy complicado, dado la gran
cantidad de pueblos que conviven en esta amplia zona, pueblos que, además, tienen
tradiciones religiosas muy diferentes.
Los sumerios, autóctonos posiblemente, de lengua aglutinante, tenían numerosos dioses a
los que invocaban su protección.
Existía una trinidad de dioses mayores (Enlil, Enki, Ea).
También existían dioses y diosas patronos o protectores de una determinada ciudad (el dios
Ningirsu en Lagash, Shara en Umma).
Algunos reyes también tenían sus dioses protectores, como Ningizzidda y Lama, protectores
del rey Gudea de Lagash.
Egipcios
La cultura egipcia antigua surge en el norte de África poco tiempo después de los
asentamientos sumerios y duró aproximadamente 3000 años, hasta la conquista de los
romanos.
Los egipcios hicieron grandes avances en áreas de conocimiento, como las matemáticas, la
medicina y la arquitectura. Son reconocidos mundialmente por sus pirámides, que incluso
hoy algunos afirman que son construcciones extraterrestres.
Sobresalen también sus templos y su arte, principalmente pinturas y estatuas dedicadas a
decorar recintos funerarios, muy importantes para los egipcios por su creencia de una vida
después de la muerte. Su sistema económico dependía de la agricultura, la minería y el
comercio con otras regiones.
Religión: La religión egipcia era de naturaleza politeísta, es decir, creían en varios dioses y
diosas, no en uno solo. Las divinidades tenían una apariencia mitad humana (antropomorfa)
y mitad animal (zoomorfa). Celebraban numerosos rituales, el más importante de los cuales
HISTORIA UNIVERSAL I.E. P SIR ALEXANDER FLEMING
estaba destinado a propiciar las anheladas crecidas del río Nilo, tan necesarias para la
agricultura.
Al servicio de la religión se encontraban los sacerdotes, que tenían un gran poder,
atesoraban grandes riquezas en sus templos y eran propietarios de una buena parte de las
tierras del país.
Los egipcios creían en la vida del más allá, es decir, en la de ultratumba.
Los difuntos eran enterrados en tumbas (pirámides, mastabas o hipogeos), algunas de ellas
pródigamente adornadas con pinturas, relieves y fabulosos ajuares funerarios.
Fruto de las creencias del más allá era la momificación, es decir, la preparación de difuntos
para la otra vida. Los cuerpos de los muertos eran sometidos a un largo proceso y tras ser
impregnados en diversas sustancias, eran cuidadosamente vendados para preservar el
aspecto que tuvieron en vida.
Antigua Grecia
Partiendo de la civilización minoica, la cultura griega hace su aparición en la isla de Creta
aproximadamente 3000 años a. C.
Su historia está clasificada en seis etapas: la Grecia minoica, la micénica, la época arcaica,
la clásica y la helenística.
Grecia se convirtió en uno de los mayores imperios de occidente antes de Roma. Tuvieron
un fuerte énfasis en la filosofía y la búsqueda del conocimiento. Fueron pioneros en instaurar
la democracia como sistema político y sus nociones aún hoy son tomadas en cuenta por la
sociedad moderna. El arte y la arquitectura de Grecia también han sido importantes
referencias para el mundo occidental
Religión: En el mundo griego antiguo la religión era personal, directa y estaba presente en
todos los ámbitos de la vida. Tenía rituales formales que incluían sacrificios de animales y
libaciones, mitos para explicar los orígenes de la humanidad y dar a los dioses un rostro
humano, templos que sobresalían en el paisaje urbano, festivales en cada ciudad,
competiciones deportivas y artísticas nacionales; la religión nunca estaba lejos de la mente
de un griego antiguo. Si bien un individuo podía haber decidido sobre el grado de intensidad
de su creencia religiosa y algunos pudieron haber sido completamente escépticos; ciertos
fundamentos deben haber estado lo suficientemente extendidos para que el gobierno y la
sociedad funcionaran: los dioses existían, podían influir en los asuntos humanos y acogían y
respondían a los actos de piedad y adoración.
China
Es una de las más antiguas culturas en el mundo, respetada por su filosofía y arte. Con más
de 4000 mil años, el Imperio chino fue uno de los más fuertes del continente asiático.
Por muchos años funcionó también bajo un sistema de emperadores.
Algunos de sus más reconocidos aportes han sido el taoísmo, el confucionismo, el papel, la
pólvora y la brújula, entre otros.
Religión: La práctica de la religión significaba una filosofía de vida para los chinos.
Practicaban el culto a los antepasados y reconocían que su mayor divinidad estaba en el
HISTORIA UNIVERSAL I.E. P SIR ALEXANDER FLEMING
cielo, aunque eran politeístas. Su primera religión fue la naturalista que comprendía la
adoración hacia lo desconocido y a la fuerza que tenían los fenómenos naturales sobre el
hombre.
Su segunda religión fue la de Lao-Tse en la que se fundamentaban en las doctrinas
racionalistas del Tao. También practicaban el culto a los antepasados y lo relacionaban con
la creencia de que las almas de los muertos podían beneficiar o perjudicar a los hombres;
esto generó varios ritos simbólicos.
También se conoció al budismo, aunque este no era originario de China sino de la India.
Nórdicos
La cultura nórdica proviene del norte de Europa y Escandinavia, y se ubica
aproximadamente en el año 200 d. C. Su mitología fue muy rica, y se dice que son las
versiones mejor preservadas de la mitología germánica. Estas historias se transmitían de
manera oral a través de la poesía.
A partir del año 700 d. C. los nórdicos emigraron a Gran Bretaña, Groenlandia, Islandia y
hasta Rusia, y a partir de allí se les empezó a conocer como vikingos.
Vale mencionar que el término vikingo se refería realmente a una cofradía de guerreros que
llevaron a cabo las conquistas.
Religión: Las fuentes de la mitología nórdica son (principalmente) las Eddas, la Edda Mayor
y la Edda menor.
La Edda Mayor, que es también la más antigua, es una colección de poemas anónimos. El
idioma es islandés y data del año 1000 o incluso antes. Se pueden dividir los poemas en dos
grupos: poemas míticos que hablan sobre la creación y el fin del mundo, y los poemas
heroicos que hablan principalmente sobre Odín y Thor.
La Edda Menor es también llamada la Edda de Snorre Sturluson quien lo escribió alrededor
de 1220. Es un manual de poesía para los escaldos. Consta de tres partes:
Gylfaginning es una descripción de la mitología, es decir el mito de la creación del mundo,
de los dioses y de sus vidas. El propósito de contar los mitos era dar a los escaldos la base
de su poesía.
Skáldskaparmál es una presentación sistemática del lenguaje de los escaldos, y contiene
asimismo muchas citas de poemas de escaldos denominados y anónimos.
Hattal significa registro de metros. Detallaba particularidades de sus poemas y su escritura.
Mayas
Los Mayas fueron una muy importante civilización en el territorio mesoamericano,
específicamente en el sur de México, Guatemala, Belice y parte de Honduras.
Su período arcaico comenzó cerca de 8000 años a. C., pero no fue hasta el 2000 a. C. que
comenzó la etapa Preclásica cuando empieza a desarrollarse lo que actualmente se conoce
HISTORIA UNIVERSAL I.E. P SIR ALEXANDER FLEMING
Cultura Maya. Cultivaban alimentos como frijoles y maíz. Eran guerreros y esto jugaba un rol
importante en sus vidas.
Fueron grandes estudiosos de los fenómenos naturales, las matemáticas y desarrollaron el
más avanzado sistema de escritura de América. Hacia el siglo XVIII, luego de casi un siglo
de la Conquista española, cae la ciudad de Itzá, última en pie de la civilización maya.
Religión: Los mayas eran politeístas. Es decir, adoraban a diferentes dioses relacionados
con la naturaleza. Sus principales deidades fueron Hunab Ku e Itzamná. Aunque también
tenían otros dioses en representación de la lluvia, el viento, la muerte, la guerra, etc. Todos
los rituales mayas tenían su origen en la mitología.
Los máximos responsables de la conocida como religión precolombina eran los sacerdotes.
Ellos eran los encargados de entender y explicar el porqué de las cosas, así como de
presidir los actos rituales y religiosos de los mayas. En la religión maya, los cultos y las
creencias eran un fiel reflejo de una mitología fuertemente enraizada en el pensamiento
popular. Por lo que sus prácticas religiosas constituían un lenguaje capaz de comunicar a los
hombres con el inframundo.
Incas
Fueron la más importante civilización de la América precolombina. Ocupaban territorios de
Perú principalmente, pero se extendieron por casi toda la cordillera andina.
Sus orígenes se calculan hacia el año 1200 d. C. y se extendió hasta el año 1525. Su
religión era politeísta, veneraban a los elementos de la naturaleza como dioses y su idioma
era el quechua. Tenían un gran ejército, un muy avanzado sistema de transporte y
mensajería y fueron particularmente hábiles en la planificación urbana.
Uno de los más conocidos legados de los incas fue Machu Picchu, ubicado a 2490 metros
de altitud.
Religión: La religión profesada por los incas era politeísta, vale decir, se adoraba un
importante número de divinidades en ceremonias propugnadas por el estado. El dios
principal era Viracocha, concebido como el creador del universo y de la primera generación
de los incas. Por debajo de esta divinidad tutelar abstracta se ubicaban los dioses celestes,
dentro de los cuales Inti, el Sol, era sin duda el más adorado. Ello se debía a que el sol, un
ente concreto, permitía el desarrollo de la agricultura y el crecimiento de los cultivos, razón
por la cual los campesinos andinos rendían permanentemente su culto a Inti. Por otra parte,
la realeza incaica se consideraba descendiente directa del Sol. En su honor se construyeron
gran cantidad de santuarios y templos y se oficiaban los ceremoniales del Inti-raymi, en
junio, y del Capac-raymi en diciembre. Estas fiestas renovaban el vínculo entre los incas y el
Sol, a través de ofrendas, cantos y plegarias.
Otras divinidades eran Illapa, dios del rayo y la tormenta, que era invocado para pedirle el
agua que fertilizara los campos; Pachacamac, especie de oráculo, especialmente venerada
en la costa central del Perú en un famoso santuario ubicado cerca de Lima; la Pachamama o
madre tierra, máxima divinidad del interior cuyo culto antecede en mucho tiempo la llegada
de los incas y, Mamaquilla, la luna, hermana y esposa del sol. En cuanto a esta última hay
que señalar que los incas se casaban con sus hermanas, imitando el matrimonio divino entre
Inti y Mamaquilla, manteniendo así la pureza de sangre.
HISTORIA UNIVERSAL I.E. P SIR ALEXANDER FLEMING
Los rituales del estado inca eran presididos por un grupo sacerdotal muy jerarquizado, a la
cabeza del cual estaba el Villca Humu. Todo el ceremonial propio de los incas se desarrolló
en las grandes plazas, frente a los templos donde se congregaba la multitud. También las
momias de los antiguos soberanos eran sacadas en estas ocasiones y paseadas en andas
para que el pueblo las adorara. El consumo de chicha, las danzas y cánticos y los sacrificios
de animales imprimían su sello a estas fiestas que, en muchos casos, se siguen celebrando
hasta el día de hoy.
En un nivel local era sumamente importante el culto a las llamadas huacas, una fuerza
espiritual encarnada en cualquier objeto como podían ser cimas de las montañas, rocas o
ríos, y en personas con rasgos poco comunes como niños gemelos, gente con más dedos
de lo normal, etc. Las huacas, consideradas benéficas o maléficas, recibían constantemente
ofrendas de los campesinos o viajeros y representan la religiosidad propiamente popular. El
conjunto de ofrendas se denominaba apachitas que se encontraban en los bordes de los
caminos, los campos, en los templos o el entorno natural.
ACTIVIDADES I
1. Realiza una línea de tiempo con las culturas.
2. ¿Qué religión ya conocías previamente? Comenta sobre ello/s con tus propias palabras.
3. Investiga y ordena: ¿En qué continente esta cada cultura vista en clase?
4. Mencione las semejanzas y diferencias de estas religiones en un cuadro comparativo.
5. Con tus propias palabras: ¿Qué es cultura?
6. Con tus propias palabras explica que es la religión.
7. Dibuja sobre las culturas vistas en clase.