[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
575 vistas19 páginas

Apelacion de Sentencia Victor

Victor Garrido Utos interpone recurso de apelación contra la sentencia condenatoria de 8 años de prisión y una reparación civil de S/2,000 por el delito de actos contra el pudor de menor de edad. Argumenta que la sentencia no se ajusta a derecho porque no se valoraron todos los medios probatorios de manera conjunta, existen contradicciones en las declaraciones de la víctima y su madre, y no se consideraron los problemas previos entre la familia de la víctima y el acusado. Solicita que se eleve el caso

Cargado por

leyla diana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
575 vistas19 páginas

Apelacion de Sentencia Victor

Victor Garrido Utos interpone recurso de apelación contra la sentencia condenatoria de 8 años de prisión y una reparación civil de S/2,000 por el delito de actos contra el pudor de menor de edad. Argumenta que la sentencia no se ajusta a derecho porque no se valoraron todos los medios probatorios de manera conjunta, existen contradicciones en las declaraciones de la víctima y su madre, y no se consideraron los problemas previos entre la familia de la víctima y el acusado. Solicita que se eleve el caso

Cargado por

leyla diana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

EXPEDIENTE N° 2352 -2012

ESPECIALISTA: GUERRERO RUIZ KATTERINE LEONOR

CUADERNO: PRINCIPAL

SUMILLA: INTERPONE RECURSO DE APELACION

SEÑOR(A) JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO PENAL TRANSITORIO PARA PROCESOS CON
REOS EN CARCEL, DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO – LIMA SUR.

VICTOR GARRIDO UTOS, en los autos seguidos por presunto


delito de contra LA LIBERTAD – VIOLACION DE LA LIBERTAD
SEXUAL – ACTOS CONTRA EL PUDOR DE MENOR DE EDAD, en
agravio de la menor identificada con la clave Nº 07- 2013; A
usted atentamente digo:

Que, mediante resolución N° 30 de fecha 27 de abril del 2015,


su Despacho dicto sentencia condenatoria en mi contra, a la pena de ocho años de pena
privativa de libertad efectiva, y S/2,000.00 Nuevos Soles de reparación civil a favor de la
parte agraviada, que no estando conforme con la sentencia emitida, no encontrando
arreglada a la Constitución Política del Estado, a la Ley, ni a los autos del fallo expedido, y
reservándome el derecho de ampliar los fundamentos, interpongo RECURSO DE
APELACION contra la referida sentencia expedida, solicitando a su Despacho, elevar los
autos al Superior jerárquico, instancia que confió se sirva declarar la revocatoria de la
resolución impugnada. En merito a los siguientes fundamentos.

I.- FUNDAMENTOS DE HECHO:

1.- Que, la resolución impugnada no se ajusta a derecho, porque la norma procesal


(artículo 393 numeral 2) del CPP) exige que “el Juez Penal para la apreciación de las
pruebas procederá primero a examinarlas individualmente y luego conjuntamente con
las demás. La valoración probatoria respetará las reglas de la sana critica,
especialmente conforme a los principios de la Lógica, las máximas de la experiencia y
los conocimientos científicos” advirtiéndose de la misma que su despacho no ha
valorado todos los medios probatorios de manera conjunta con el criterio de conciencia,
y no ha tenido en consideración la posesión de nuestra parte.

2.- Siendo así se tiene de los actuados versiones contradictorias; respecto a los hechos
imputados por el perseguidor oficial del delito es la siguiente: “… Que, el hecho ha
ocurrido fue el DÍA 03 DE ENERO DEL 2012 a las 15.30 horas aproximadamente, en la
vivienda de la menor ubicado en la Mz E, Lote 20 de Villa El Solidaridad –San Juan de
Miraflores, quien es su tío, aprovechando la estadía en la vivienda de la menor… en dos
ocasiones echándole a la cama le habría efectuado tocamientos con su miembro viril en
la vagina….”
Al respecto el A quo, en el Noveno considerando de la apelada sostiene: “que está
acreditado que EN OCTUBRE DEL 2011 y en otra oportunidad, el procesado se habría
quedado en la casa de la menor agraviada…” obviando él A quo lo expuesto en el acta de
la denuncia verbal que el hecho fue unos días antes de su cumpleaños de la menor esto
es la primera semana del mes de octubre del 2011. Pero se tiene del Acta de
Nacimiento de la supuesta menor agraviada a folios 30, que tiene como fecha de
nacimiento el 21 de febrero del 2003. Es más conforme a la denuncia primigenia de la
madre de la menor que la menor fue víctima de violación, precisándole que le introdujo
su parte viril en su vagina, hecho contradictorio conforme se puede verificar del
Certificado Médico Legal Nº 000062 – DCL, que en autos a fojas 32, practicada a la
menor agraviada de fecha 04 de enero del 2012, el mismo que concluye que la menor
No presenta signos de desfloración. Ni signos de actos contra natura; y en ese acto se le
pregunto TE TOCABA EL POTITO, digo NO AQUÍ (SEÑALANDO LA PARTE VAGINAL). Pero
contrariamente a esta versión la menor en cámara Gessel, señalo lo siguiente “… El puso
el pene en mi vagina y también lo puso en mi poto y me volteo…” estas y otras
contradicciones que obra en autos que el A quo a obviado. Es decir no hay coherencia y
solidez en la declaración de menor.

3.- Asimismo se tiene la denuncia primigenia hecha por la madre de la menor Honorata
Mollehuara Muñoz de haber sido violada sexualmente la menor, posteriormente al
resultado de Certificado Médico antes descrito que concluye negativo para violación, se
denuncia al procesado Victor Garrido Utos por actos contra el pudor, pero a este hecho
la madre de la menor la denunciante Honorata Mollehuara Muñoz no se ratifica en el
contenido de la misma, pues cuando se le pregunta si se ratifica en su contenido de su
declaración indagatoria dijo textualmente: “que cuando después de haber interpuesto la
denuncia le pregunte nuevamente a mi hija al llegar a la casa ella le respondió que era
mentira, y que Víctor Garrido Utos no era la persona que le había hecho mañoserías,
sino un sobrino llamado Renzo, y que vivía en el segundo piso del inmueble...”, hecho
referido que no ha sido tomado en cuenta por el Ministerio Publico y el A Quo.

4.- Asimismo el procesado Victor Garrido Utos ha sostenido que con su suegra (Honorata
Mollehuara Muñoz) ha tenido un problema ( Rep., a la 16 pregunta) porque le llamo la
atención por ser alcohólico y se altero con ella y le falte el respeto, y más a su señora le
hacía faltar las cosas y no era responsable en su hogar y cuando llegaba borracho su
señora tenía que irse con su mama y sus hijos”, mas este dicho ha sido corroborado por
la madre de la menor que mi patrocinado era odiado y no era bien visto por el esposo de
la denunciante porque le había hecho perder sus estudios y asi mismo era discriminado
por ser serrano. Es decir existía entre la familia del agraviado con el procesado odio,
resentimientos y/o enemistades, hecho que habría generado al ser denunciado.

5.- Asimismo se tome en cuenta señorita Juez, si bien es cierto la pericia psicológica
practicada a la menor concluye problemas emocionales de los niños asociados a
estresor de tipo sexual y requiere urgente psicoterapia; la misma seria a
consecuencia de los tocamiento indebidos efectuados por el tal Renzo, y más aun
cuando se sostiene que su padre se encontraba en esos momento muy enfermo
6.- Asimismo con relación a la pericia psicológica del procesado, la misma que
concluye que posee una personalidad disocial y pasivo agresivo; pero no indica que
el mismo tenga una preferencia por las menores o sufra algún trastorno en su vida
sexual, que pudiéramos pensar que estamos frente a un violador sexual.

7.- Asimismo se aprecia que las pericias no han sido ratificadas, a efectos de que
los peritos expliquen los motivos por los cuales llegaron a la conclusión consignada
en su examen y más aun no se ha practicado una pericia psiquiátrica al procesado a
fin de establecer debidamente su perfil sexual.

8.- En consecuencia no se ha tomado en cuenta que en casos contra la libertad


sexual, deben seguirse los parámetros establecidos en el acuerdo plenario 001
-2011/CJ-116, Sobre apreciación de la prueba en delitos contra la libertad sexual

9.- Más aún se debe precisar que la denunciada fue hecha después de cuatro
meses por lo que no hay inmediatez en la denuncia del caso, más aun esta es
contradictoria como se ha dicho, y a esto hay que agregar que el acusado ha
negado los cargos. A ello hay que tener en cuenta que mi patrocinado no cuenta
con antecedentes penales ni judiciales, es padre de dos menores hijos en edad
escolar. Y solicito su inmediata libertad

POR TANTO:

A Usted señora Juez solicito se admita mi apelación y se


eleve los actuados al superior jerárquico por ser ley.

OTROSI DIGO: El abogado defensor se ampara en el artículo 290 del LOPJ y su


modificatoria.

Villa María del Triunfo, 30 de abril del 2015


I.- VISTOS Y OIDO EN AUDIENCIA PRIVADA DE APELACION DE
SENTENCIA:

1.1. Viene en apelación la resolución número siete, Sentencia, dictada el


veinte de diciembre del año dos mil once, mediante la cual el señor Juez
del juzgado Mixto y Unipersonal del Módulo Básico de Justicia de Parcona
resuelve condenando al acusado Erick Antonio León Espino, identificado
con DNI número 44444500, natural de Ica, nacido el treinta y uno de
agosto del año de mil novecientos ochenta y seis, de veinticinco años de
edad, hijo de don Alfredo y doña María Juana, de grado de instrucción
quinto de secundaria, de ocupación trabajador eventual, de estado civil
soltero, con domicilio en Malecón Santa Isabel A-8 del distrito de Parcona,
como autor del delito contra la Libertad Sexual, actos contra el pudor de
menores, en agravio de la menor de iniciales M.S.P.G., a la pena privativa
de la libertad de cuatro años con el carácter de efectiva, la misma que
empezará a regir a partir de la fecha en que sea capturado e internado en
el establecimiento penal de sentenciados de Ica; fijaba por concepto de
reparación civil la suma de ochocientos Nuevos Soles que deberá abonar el
sentenciado a favor de la agraviada, ordenaba que consentida o
ejecutoriada que seA la sentencia se faccionen los testimonios de condena
y se efectúe su inscripción en el registro judicial; así como se disponía la
captura del referido sentenciado.

1.2 La referida sentencia fue impugnada únicamente por la defensa


técnica del sentenciado.
Con los argumentos expuestos oralmente por la defensa técnica del
sentenciado en mención y el señor representante del Ministerio Público, los
cuales han quedado registrados en el audio respectivo, la causa ha
quedado expedita para resolver.
1.3 Interviene como ponente el señor Jara Peña.

II.- CONSIDERANDOS:

Primero.- Premisas normativas.-

1.1 Acerca de las nulidades procesales.-

a) En el literal d), del artículo ciento cincuenta del citado Código Procesal
Penal, se establece que no será necesaria la solicitud de nulidad de algún
sujeto procesal y podrán ser declaradas aun de oficio la inobservancia del
contenido esencial de los derechos y garantías previstos en la constitución
(nulidades absolutas).
b) En el inciso tres del artículo ciento cincuenta y cuatro del Código
Procesal Penal que nos ocupa se halla normado que “[L]a declaración de
nulidad conlleva la regresión del proceso al estado e instancia en que se ha
cumplido el acto nulo. Sin embargo no se podrá retrotraer el proceso a
etapas ya precluidas salvo en los casos en que así correspondiere de
acuerdo con las normas del recurso de apelación o de casación”.
c) En esa línea de argumentación, en el inciso uno del artículo
cuatrocientos nueve del Código Procesal Penal antes invocado se precisa
que “[L]a impugnación confiere al Tribunal competencia solamente para
resolver la materia impugnada, así como para declarar la nulidad en caso
de nulidades absolutas o sustanciales no advertidas por el impugnante”.

1.2 El principio procesal de congruencia procesal entre acusación y


sentencia.

a) En los incisos uno y dos del artículo trescientos noventa y siete del
Código Procesal Penal se establece que “La   sentencia no podrá tener
por   acreditados hechos u otras   circunstancias que   los
descritos  en   la acusación y, en   su caso, en   la
acusación   ampliatoria,   salvo  cuando favorezcan al imputado. En la
condena,  no se podrá modificar la calificación jurídica del hecho
objeto de la
acusación    o    su    ampliatoria,    salvo    que    el    Juez    Penal  haya    d
ado    cumplimiento    al numeral 1) del artículo 374º”.(Subrayado y
énfasis nuestros).

b) El origen de esta prescripción legal tiene su fundamento en el principio


de congruencia entre acusación y sentencia, en virtud del cual nadie puede
ser condenado por hechos por los que no ha sido acusado. Con esto se
evitan las sentencias sorpresivas y a la vez es una garantía del principio de
defensa, pues de lo contrario se generaría una indefensión cuando a un
acusado se le condene por hechos o calificaciones jurídicas no
comprendidos en el requerimiento de acusación.
c) La congruencia entre acusación y sentencia se da respecto de los hechos
que originaron el juzgamiento, pero cabe la posibilidad, siempre que se
respete el procedimiento correspondiente, que el juez pueda modificar la
calificación jurídica del hecho imputado, lo que se conoce en ámbito
doctrinario como la tesis de desvinculación de la acusación fiscal, pero
inexorablemente el órgano jurisdiccional tendrá que seguir las pautas
establecidas en el inciso uno del artículo trescientos setenta y cuatro del
Código Procesal Penal tantas veces ya invocado

Segundo.- Resumen de los alegatos orales en la audiencia de


apelación.

2.1 La defensa técnica del sentenciado requirió que se declare nula la


sentencia apelada o en su defecto se revoque y reformándose se absuelva a
su patrocinado; expresó que tiene dos pretensiones impugnatorias, la
primera persigue que se declare el quiebre del proceso al haberse
vulnerado el debido proceso respecto del plazo que debe mediar entre una
audiencia y otra; en tanto que respecto de la sentencia solicita se absuelva
a su patrocinado toda vez que en el juicio oral no se ha demostrado la
responsabilidad de éste, pues la única prueba en que se sustenta es la
declaración de la menor agraviada, pero ésta ha entrado en numerosas
contradicciones, por lo que solicita se declare la nulidad del juicio o que se
absuelva a su patrocinado. Y otros argumentos más que se hallan
registrados en el audio de al audiencia de apelación.

2.2 Por su parte el señor representante del Ministerio PúblicoSolicita se


confirme la resolución número cuatro, es decir la que desestima el pedido
de quiebre del juicio oral, pues el a quo, manifiesta el señor fiscal, la ha
expedida con arreglo a lo previsto en el articulo trescientos sesenta del
Código Procesal Penal; respeto de la impugnación contra la  sentencia
solicita también que se confirme, pues ha sido emitida en base a una
adecuada compulsa de los medios probatorios efectuado por el operador
jurisdiccional, habiéndose determinado debidamente la responsabilidad
penal del imputado.

Tercero.- Hechos imputados por el titular de la acción penal.

3.1 Los hechos imputados por el perseguidor oficial del delito son los
siguientes: “el veinticinco de junio del año dos mil once, siendo las dos con
treinta minutos de la madrugada, la menor agraviada salió de su domicilio
situado en al asociación Santa Rosa de Lima, primera etapa, P-23, del
distrito de Parcona, con la finalidad de arrojar agua sucia; en tales
circunstancias fue interceptada por el imputado Erick Antonio León Espino,
quién, aprovechando su condición de primo, la agarró del cuello con una de
las manos en tanto que con la otra le amenazaba lesionarla con una piedra,
seguidamente la condujo hacia el sector de La Achirana; en el trayecto el
procesado intentó besar a la menor en la boca; cuando llegaron a un lugar
oscuro y desolado procedió a bajarle el pantalón de la agraviada hasta la
altura de la rodilla y el procesado se bajo el short mostrándole su pene,
luego de ponerse detrás de la menor frotó su miembro viril con las nalgas de
ésta, sin embargo tuvo que suspender su accionar por cuanto había gente
que transitaba por dicho lugar, de manera que decidió llevarla a un sitio
mas oscuro aún, empero dos personas intervinieron a favor de la agraviada,
quién logra huir de su captor para dirigirse a la vivienda de un familiar
ubicada en la avenida Pachacútec Yupanqui número quinientos ocho de
Parcona”.

3.2 Estos hechos fueron  calificados por el titular de la acción penal en  el


artículo ciento setenta y seis, primer párrafo, concordante con el inciso dos
del artículo ciento setenta del Código Penal. (Cfr. requerimiento de
acusación fiscal de fojas dos y siguientes).

Cuarto.- Análisis de la sentencia impugnada.


4.1 Como ya lo precisamos anteriormente el Código Procesal Penal admite
la posibilidad de que un órgano judicial pueda modificar la calificación
jurídica de los hechos, al margen de lo sostenido por el Ministerio Público
en la acusación correspondiente, aún cuando la tesis de desvinculación
haga referencia a un delito de mayor gravedad que el inicialmente
denunciado, pero eso sí deberá advertir al Fiscal y al imputado sobre esa
posibilidad de modo que se verifique el procedimiento establecido en el
inciso uno del artículo trescientos setenta y cuatro del estatuto procesal
invocado, cual es que las partes, una vez planteada la tesis, se pronuncien
sobre la misma y, en su caso, propongan la prueba necesaria que
corresponda, pero si alguna de las partes procesales anunciara que no esta
preparada para pronunciarse sobre ella, el órgano jurisdiccional
suspenderá el juicio hasta por cinco días para dar oportunidad a que se
exponga lo conveniente.
Este procedimiento no se ha seguido en el caso de autos, no obstante que
el juez de mérito ha variado el título de imputación que le fuera planteado
por el perseguidor oficial del delito. Veamos.

4.2 De la revisión de los actuados se advierte que mediante requerimiento


acusatorio de fojas dos al cinco el Fiscal Provincial de la Segunda Fiscalía
Provincial Penal Corporativa de Parcona, califica los hechos imputados al
sentenciado como delito contra la Libertad Sexual, en la modalidad de
Actos contra el Pudor, tipificado en  el artículo ciento setenta y seis, primer
párrafo, concordante con el inciso dos del artículo ciento setenta del
Código Penal.
4.3 Es cierto que la calificación jurídica efectuada por el titular de la
acción penal no es inmodificable, pues si puede ser pasible de
modificaciones, así se infiere de lo dispuesto en el artículo trescientos
cuarenta y nueve, inciso tres, del Código Procesal Penal, cuando permite
que alternativa o subsidiariamente se pueda calificar la conducta en un
tipo penal distinto; en esta misma línea de ideas se tiene lo normado en el
inciso dos del artículo trescientos setenta y cuatro, también del Código
Procesal Penal, que autoriza al fiscal, luego del alegato de apertura,
introducir un escrito de acusación complementaria en la que se modifique
la calificación legal.
Pero no deja de ser cierto también que en todos estos casos, para evitar la
indefensión, se tiene que advertir de estos cambios a las partes, sobre todo
al imputado.

4.4 De la revisión de las actas obrantes en el expediente judicial se


evidencia que en ningún momento la posible variación de la calificación
jurídica de los hechos fue anunciada a las partes, en todo caso no se
procedió conforme a los dispositivos legales que permiten tal modificación,
ya sea por parte del Fiscal, ya sea por parte del órgano jurisdiccional.

4.5 No obstante lo anteriormente detallado en la sentencia que es materia


de impugnación (véase en fojas ciento treinta al ciento treinta y nueve) el
señor Juez del juzgamiento ha calificado los hechos propuestos por el
perseguidor oficial del delito subsumiéndolo en el articulo ciento setenta y
seis “A”, inciso tres del Código Penal, es decir un tipo penal completamente
distinto al postulado por el Ministerio Público, no solo por la dosimetría
penal contemplada sino también por la calidad de la agraviada.
En principio, como lo dejamos sentado, es posible efectuar esta
desvinculación de la tesis fiscal, pero para esto ineludiblemente el a
quo debió observar el procedimiento establecido en el inciso uno del
artículo trescientos setenta y cuatro del Código Procesal Penal tantas veces
ya citado, al no haberlo hecho la sentencia, y el juicio del cual emerge, esta
viciada de nulidad insubsanable, por haberse vulnerado el debido proceso
y el principio de correlación entre acusación y sentencia.

4.6 Si bien es cierto que de acuerdo a lo establecido en el inciso uno,


del artículo ciento cincuenta y cuatro del Código Procesal Penal la
nulidad de un acto anula todos los efectos o actos consecutivos que
dependen de él, no es menos cierto que la declaratoria de nulidad
alcanzará también a todos los actos anteriores (es decir la tramitación
del procedimiento que culminó con el acto nulo) o contemporáneos por
conexión con el acto contaminado de vicio de nulidad,
consecuentemente resultará innecesario pronunciarse respecto de la
impugnación formulada, mal concedida, contra la resolución cuatro
dictada en la audiencia del uno de diciembre del año dos mil once,
habida cuenta que la pretensión en aquella oportunidad era la de
nulificar el juicio oral verificado hasta esa fecha.  

4.7 Conforme a lo estatuido en el inciso uno, del artículo cuatrocientos


nueve del Código Procesal antes citado, este Tribunal tiene competencia
para declarar la nulidad en caso de nulidades absolutas o sustanciales no
advertidas por el impugnante, pero que si han sido detectadas por el
colegiado, como en el caso presente, por lo que, conforme a lo previsto en el
artículo ciento cincuenta, literal d), del Código Procesal Penal ya traído a
colación, corresponde declarar la nulidad de los actos viciados,
retrotrayéndose el acto hasta el estado procesal en que se incurrieron los
entuertos procesales.

4.8 Cabe precisar también que los autos deben ser remitidos a otro
juzgador, en aplicación de lo dispuesto en el artículo cuatrocientos
veintiséis, inciso uno, del Código Procesal Penal, quién deberá tener en
cuenta lo dispuesto en el inciso dos, del artículo cuatrocientos veintiséis
del Código Procesal Penal ya citado, al momento de emitirse el nuevo
pronunciamiento que corresponda.

DECISIÓN:

Por los fundamentos antes expuestos los integrantes de la Sala Superior


Penal de Apelaciones de Ica,  RESUELVEN:

1.- DECLARANDO NULA la resolución número siete, Sentencia, dictada el


veinte de diciembre del año dos mil once, mediante la cual el señor Juez
del juzgado Mixto y Unipersonal del Módulo Básico de Justicia de Parcona
resuelve condenando al acusado Erick Antonio León Espino, identificado
con DNI número 44444500, natural de Ica, nacido el treinta y uno de
agosto del año de mil novecientos ochenta y seis, de veinticinco años de
edad, hijo de don Alfredo y doña María Juana, de grado de instrucción
quinto de secundaria, de ocupación trabajador eventual, de estado civil
soltero, con domicilio en Malecón Santa Isabel A-8 del distrito de Parcona,
como autor del delito contra la Libertad Sexual, actos contra el pudor de
menores, en agravio de la menor de iniciales M.S.P.G., a la pena privativa
de la libertad de cuatro años con el carácter de efectiva, la misma que
empezará a regir a partir de la fecha en que sea capturado e internado en
el establecimiento penal de sentenciados de Ica; fijaba por concepto de
reparación civil la suma de ochocientos Nuevos Soles que deberá abonar el
sentenciado a favor de la agraviada, ordenaba que consentida o
ejecutoriada que sea la sentencia se faccionen los testimonios de condena y
se efectúe su inscripción en el registro judicial; así como se disponía la
captura del referido sentenciado.
2.- DECLARANDO NULO  el juicio oral llevado a cabo.

3.- ORDENARON la realización de un nuevo juicio oral por el Juez de


Juzgamiento llamado por Ley, en reemplazo del que expidió la sentencia
declarada nula, quién deberá tener en cuenta lo dispuesto en el inciso
dos, del artículo cuatrocientos veintiséis del Código Procesal Penal.

4.- DECLARARON Innecesario pronunciarse respecto de la apelación


formulada contra la resolución número cuatro dictada en la audiencia
del uno de diciembre del año dos mil once.

5.- DISPUSIERON que se cursen los oficios correspondientes al


Establecimiento Penal de Ica, para la inmediata puesta en libertad del
procesado Erick Antonio León Espino, quién se hallaba con mandato de
comparecencia con restricciones hasta antes del dictado de la sentencia
declarada nula, siempre y cuando no se halle comprendido en otro
proceso penal con mandato de prisión preventiva o detención.

6.- DISPUSIERON la devolución de los actuados al juzgado de origen


para su remisión al Juez de Juzgamiento llamada por Ley.

1. Se confirma la primera hipótesis planteada, ya que en la Investigación


realizada se ha podido determinar que:
a) Cuando la sindicación de la víctima es uniforme y existen pruebas
suficientes de culpabilidad como las pericias médico legales, la
partida de nacimiento y la confesión del inculpado sobre los hechos,
la sentencia es siempre condenatoria.
b) Cuando la sindicación de la víctima es contradictoria y existen
pruebas suficientes de culpabilidad, como las pericias médico
legales, la partida de nacimiento y la declaración del inculpado es
contradictoria, la sentencia es siempre condenatoria.
c) Cuando la sindicación de la víctima es uniforme y no existen
pruebas suficientes de culpabilidad, como las pericias médico
legales y la partida de nacimiento que corroboren los hechos
delictivos, la sentencia es absolutoria, siempre y cuando exista la
negativa reiterada y uniforme de los hechos por parte del inculpado.
d) Cuando la sindicación de la víctima es contradictoria y no existen
pruebas suficientes de culpabilidad, como las pericias médico
legales y la partida de nacimiento, que corroboren los hechos
CONCLUSIONES
delictivos, la sentencia es absolutoria, siempre y cuando exista la
negativa reiterada y uniforme de los hechos por parte del inculpado.
2. Se confirma la segunda hipótesis planteada, en el sentido de que las
sentencias analizadas por el delito contra la libertad sexual – violación
de menores de 14 años, el juzgador fundamenta sus decisiones en
pruebas directas (preventivas, pericias, reconocimiento médico legal,
testimoniales, aceptación del imputado, etc), obviando la posibilidad
de tomar en consideración la prueba indirecta o indiciaria
(circunstancias del lugar, tiempo, conducta precedente o posterior del
imputado, indicio de oportunidad, móvil, etc).
3. La prueba indiciaria, es relevante porque permite al Juez expresar
cuáles son los hechos base o indicios que se estiman plenamente
acreditados y que van a servir de fundamento a la deducción o
inferencia. También debe hacer explícito el razonamiento a través del
cual, partiendo de los indicios, se ha llegado a la convicción sobre el
acaecimiento del hecho punible y la participación del mismo del
acusado. Sin embargo, vemos que se viene omitiendo por parte del
Juzgador la recurrencia a la prueba indiciaria.
4. La doctrina y la jurisprudencia nacional y extranjera, consideran que, en
principio, la declaración de la víctima puede ser eficaz para desvirtuar
la presunción constitucional de inocencia, atendiendo a que
usualmente los delitos contra la libertad sexual, violación de menor, son
realizados en situación de clandestinidad, son encubiertos y
generalmente ocultos , que impiden en ocasiones disponer de otras
pruebas, por lo tanto hay que resaltar que para fundamentar una
sentencia condenatoria, basada en la sola declaración de la víctima, es
necesario que se valore expresamente la comprobación de la
concurrencia de los siguientes requisitos: la inmediatez entre el hecho y
la denuncia, sindicación uniforme de la víctima asociada a la existencia
de una pericia médico legal, sindicación verosímil, persistente,
circunstanciada y ausencia de incredibilidad subjetiva o móvil egoísta.
5. En las sentencias estudiadas, los Jueces para resolver los casos,
aplican en forma restrictiva al criterio de conciencia, limitándolo
solamente a la valoración de las pruebas directas para condenar o
absolver a los procesados.
6.La opinión mayoritaria de la doctrina señala que la prueba indiciaria
permite enlazar los conceptos de hecho indicio, como dato real, cierto
y el hecho consecuencia, es decir, lo que permite descubrir o
comprobar. La prueba indiciaria aparece como una de las actividades
procesales más importante en la labor de investigación y valoración de
la prueba, por lo que se debe tomar en cuenta por los Órganos
Jurisdiccionales al momento de fundamentar sus decisiones.
7.La libre valoración de la prueba o la actual sana crítica debe tomar en
cuenta tanto la prueba directa como en los casos analizados, como la
prueba indirecta o indiciaria, ya que como una expresión de los jueces
de motivar sus fallos, deben explicar cuáles con los indicios que se
encuentran acreditados así como los criterios que rige a dicha prueba.
Para ello, se requiere que la actividad probatoria se oriente a la
obtención, proposición y actuación de ambos tipos de prueba lo que no
ha sido una constante en las sentencias analizadas.
8.Como una expresión de la obligación constitucional de los Jueces de
motivar sus fallos, los juzgadores deben explicar cuáles son los indicios
que se encuentran acreditados así como el razonamiento lógico
utilizado para obtener la afirmación base y producir plena convicción
respecto a la comisión del delito denunciado así como la culpabilidad
del agente.
EXPEDIENTE Nº 208-2006-QUERELLA

SECRETARIO: SR. RONALD YAURI

PRINCIPAL

ESCRITO Nº

SUMILLA: APELACION DE SENTENCIA


-----------------------------------------------------

SEÑOR JUEZ DEL 40º JUZGADO PENAL DE LA CORTE


SUPERIOR DE LIMA
MANUEL ENRIQUE DAMMERT EGO AGUIRRE, en la Querella
incoada por don Pedro Pablo KuczynskiGodard por presunto y
negado Delito de Difamación Agravada, a Ud. respetuosamente
digo:

Que, habiendo sido notificado en la fecha con la sentencia


expedida por su Despacho que declara infundada la Excepción de Naturaleza de
acción, así como, infundada la ExceptioVeritatis deducida por el suscrito y, me
condena por delito de difamación agravada, a la pena de un año de pena privativa de
la libertad suspendida, ciento veinte días multa y S/. 30,000 nuevos soles de
reparación civil, a favor del querellante Pedro Pablo KuczynskiGodard, no encontrando
arreglada a la Constitución Política del Estado, a la Ley, ni a los autos el fallo
expedido, oportunamente y de conformidad con el Artículo 314º y siguientes del
Código de Procedimientos Penales, por convenir a mi derechos, por la brevedad del
plazo, y reservándome el derecho de ampliar los fundamentos; interpongo RECURSO
DE APELACIÓN contra la referida sentencia expedida, solicitando a su Despacho,
elevar los autos al superior jerárquico, instancia que confío se servirá declarar la
NULIDAD E INSUBSISTENCIA DEL FALLO o alternativamente, REVOCAR la
sentencia y REFORMÁNDOLA, declarar fundada la Excepción de Naturaleza de
Acción y/o la ExceptioVeritatis, en mérito a los siguientes fundamentos:

I. FUNDAMENTOS DE LA NULIDAD DE LA SENTENCIA

PRIMERO: La apelada violenta el principio de congruencia de las Resoluciones


Judiciales, toda vez que, el suscrito con fecha 07 de mayo del 2007 fue absuelto del
delito denunciado declarando que el suscrito Manuel Dammert demostró con
abundante prueba documental que todas sus declaraciones y publicaciones estaban
referidas a hechos ciertos, públicos y noticiables, y que de ninguna manera se refieren
a la intimidad personal o familiar del querellado. Sin embargo, esta sentencia fue
anulada por la instancia superior advirtiendo una incongruencia en el razonamiento del
juez que por un lado sustentaba la absolución en la ausencia total de dolo y animus
injuriandi y por el otro, declaraba fundada la exceptioveritatis. La Corte Suprema con
fecha 02 de diciembre del 2008, ratifica la nulidad y ordena emitir nueva sentencia con
el único objeto de subsanar y corregir el error incurrido. Sin embargo, el Juez de la
causa, excediéndose en su funciones y contrariando el ordenamiento legal que
prohíbe que al Juez del reenvío desacatar lo resuelto en la sentencia anulatoria, de
manera arbitraria emite sentencia condenatoria viciando de nulidad el proceso, y
afectando las garantías judiciales de la observancia del debido proceso y la tutela
judicial efectiva, consagrados en el Artículo 139, inc. 3 de la Constitución Política.

SEGUNDO: La sentencia apelada resulta violatoria del Pleno Jurisdiccional de las


Salas Penales, Permanente y Transitorias de la Corte Suprema, Acuerdo Plenario Nº
3-2006/CJ-116, que establece el PRINCIPIO JURISPRUDENCIAL en materia de
delitos contra el honor personal y el derecho constitucional a la libertad de expresión y
de información, doctrina legal que debe ser obligatoriamente invocada por los
Magistrados de todas las instancias judiciales, la misma que no ha sido materia de
análisis, glosa ni mención expresa en el fallo apelado; desconociendo las reglas de
ponderación siguientes:

1. RELEVANCIA PUBLICA DE LA INFORMACION: Esta probado


que los temas tratados por el suscrito querellado en las entrevistas y
publicaciones objeto de la querella son temas públicos y de interés nacional
como son: Proceso de Privatización del Terminal Portuario del Callao;
Estrategia de Exportación del Gas de Camisea; Proceso de Concesión del
aeropuerto Jorge Chávez; Existencia de la Empresa LatinAmerica
Enterprise Management Fund en la que Pedro Pablo Kuczynski es
fundador, director y presidente; Tacha de la Candidatura de Manuel
Dammert y otros docentes universitarios en Elecciones Parlamentarias del
2006; y Pago de Indemnización al empresario Baruch Ivcher. Así mismo, los
temas públicos están referidos o se relacionan directamente con el
querellante en su condición de funcionario y autoridad pública como Ministro
de Economía y Finanzas y Presidente del Consejo de Ministros durante el
Gobierno de Alejandro Toledo.
2. VERACIDAD DE LA INFORMACION: Esta probado que el
suscrito querellado es profesor universitario, investigador social, asesor
parlamentario y asesor de los trabajadores portuarios, y que las
investigaciones realizadas contienen información veraz sobre los vínculos
de la Empresa LatinAmerica Enterprise Management Fund con Pedro Pablo
Kuczynski quien ha sido fundador, director y presidente de la misma, incluso
durante la época en que se desempeñaba como Ministro de Estado tal
como lo demuestra la Ficha Registral de la empresa en Estados Unidos,
cuya copia obra en autos; el objeto de la empresa dedicada a labores de
gestor empresarial y de lobbys, tal como lo confirman los documentos e
información de la propia empresa, que obran en autos; las vinculaciones
delos integrantes de dicha empresa con el Grupo Empresarial Chileno y el
Grupo Romero; la rectificación del Jurado Nacional de Elecciones respecto
de la ilegal tacha a los docentes universitarios en las Elecciones
parlamentarias del 2006, y el pago de una Indemnización a Baruch Ivcher
dispuesta por Pedro Pablo Kuczynski en Diciembre del 2005, hecho público
recién en Marzo del 2006. Los documentos que obran en autos en ningún
momento han sido objeto de análisis y compulsa en la sentencia apelada,
sin embargo, el Juez de la causa los desconoce y con una interpretación
arbitraria, expide sentencia condenatoria y la única prueba en la que
sustenta su fallo es sostener y afirmar que la Comisión Investigadora no
denuncio al Querellante, confundiendo lo que constituye el proceso de
investigación parlamentaria, con el proceso de admisión de denuncia, no
pudiéndose derivar la conclusión que el denunciante este incurso en
difamación.
3. AUSENCIA DE EXCESOS: La apelada desconoce que toda
información y crítica política formulada en las entrevistas y artículos
periodísticos por el suscrito querellado contiene una adecuada moderación
de las expresiones, no conteniendo insultos, ofensas o vejaciones al
querellante, quien en su afán de alterar y tergiversar mis expresiones,
recurre al fácil expediente de extraer frases y glosas del contexto y de los
temas políticos en que fueron abordados, así como extrapolar textos para
sorprender a la Administración de la Justicia, y que el fallo transcribe
confusamente y desconociendo el contexto en que fueron expresadas.

TERCERO: Finalmente, la apelada resulta nula e insubsistente toda vez que


contraviene los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que
establece, de manera expresa, que toda condena por delito de prensa en presunto
agravio de funcionarios públicos, inhibe la libertad de expresión y violenta el Artículo
XIII de la Convención Americana de Derechos Humanos y la Declaración de
Chapultepec sobre Libertad de Expresión, ratificada por el Perú el 12 de febrero del
2001, por cuanto la apelada colisiona con la uniforme jurisprudencia de la CIDH: Caso
Herrera Ulloa vs. Costa Rica, Caso Ricardo Canese vs. Paraguay, Caso Palamara
Iribarne vs. Chile, y recientemente, el Caso Eduardo Kimel vs. Argentina; sendos fallos
que despenalizan los delitos contra el honor tratándose de funcionarios públicos, y
recogiendo los principios del Estado de Derecho y pluralismo democrático, sanciona la
responsabilidad internacional del Estado infractor, dejando sin efecto las condenas
impuestas, justicia internacional y decisiones adoptadas por Tribunales Internacionales
que en materia de derechos fundamentales, son vinculantes para la autoridad
jurisdiccional en mérito a la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución
Política del Estado.

II. FUNDAMENTOS DE LA REVOCATORIA

PRIMERO: La sentencia apelada incurre en grave error conceptual en su


Décimo Segundo Considerando al señalar que existió delito de difamación,
pues si bien reconoce que los temas tratados por el querellado son de interés
público, es decir que no corresponden a la esfera íntima; al mismo tiempo,
califica que la “veracidad subjetiva del informador” no ha sido objeto de un
previo contraste razonable de datos objetivos y que, en el presente caso, el
suscrito querellado ha incurrido en “falta de diligencia” al haber trasmitido una
información falsa con ostensible intención dolosa, denotando manifiesto
desprecio por la verdad, calificativos éstos últimos sin ningún sustento y
justificación probatoria a lo largo de la sentencia. Reitero, como único
argumento recurre al hecho de que existió una investigación efectuada por la
Comisiòn de Fiscalizaciòn del Congreso de la Repùblica sobre los hechos
denunciados, pero que, en opinión del querellante no se determinó su
responsabilidad, lo que no está probado, y es versión de parte, y además
presenta esta circunstancia como prueba de la difamación, cuando la Comisión
del Congreso admitió la investigación, por considerar que tenía elementos que
debían ser investigados, desvirtuando con este hecho de admisión el
equivocado sustento argumental de la sentencia. Además, es violatorio de las
normas constitucionales y legales de los procesos de fiscalización en el
Congreso, el que las conclusiones de su investigación puedan convertirse en
supuestas pruebas de un delito de difamación.

AUSENCIA DE ANIMO DIFAMATORIO O INJURIANTE


SEGUNDO: La apelada no se apoya en mérito del proceso toda vez, que ESTA
PROBADO con el contenido de las Actas de Visualización de Video y Acta de
Trascripción de Entrevista Radial de fechas 9, 18 y 24 de Agosto del 2006, así como
del propio contenido de los Artículos de Investigación y Opinión escritos en el Diario
“La República” por el Querellado Manuel Dammert Ego Aguirre, que el suscrito en
ningún momento se ha extralimitado en el ejercicio legítimo la «libertad de expresión»,
«pensamiento, opinión, información y crítica política» derechos fundamentales
garantizados por la Constitución Política y los Convenios Internacionales de Derechos
Humanos. Toda vez que los hechos abordados son veraces, públicos y noticiables,
encontrándose las expresiones y comentarios desprovistos de expresiones ofensivas,
adjetivos peyorativas y mucho menos ánimo difamatorio o injuriante. Mis
pronunciamientos, escritos y expresiones respecto a este tema, no pueden ser
atribuidas a una intención dolosa de ningún tipo; sino que reflejan mis convicciones y
opiniones sobre materias de interés público.

TERCERO:En lo relativo a la Reparación Civil impuesta al suscrito querellado, de S/


30,000, adolece de todo sustento y fundamentación, y además resulta
desproporcionada dentro de los precedentes judiciales existentes como el caso de la
querella del Primer Vicepresidente de la República, Giampietri vs. Ex Procurador
Antonio Maldonado, de S/. 1,000, todo lo cual resulta violatorio de los Artículos 45 y
138 de la Constitución Política, que consagran el principio de «interdicción a la
arbitrariedad». Además, la reparación civil deviene en Improcedente, toda vez que de
conformidad con el Art. 1971, inc. 1) del Código Civil, el ejercicio regular de un derecho
no genera responsabilidad ni obligación de resarcir. En el presente caso, la «libertad
expresión» de «pensamiento, opinión e información» y el recuento veraz, objetivo de
los hechos denunciados, el carácter no injurioso o público del mensaje, constituyen
hechos noticiables y relevantes, que como investigador social, asesor parlamentario y
asesor de los trabajadores portuarios de la empresa nacional de puertos, estaba en la
obligación de informar a la opinión pública.

POR LO EXPUESTO:

Solicito a su Despacho, admitir el RECURSO DE APELACIÓN contra la


referida sentencia expedida, y elevar los autos al superior jerárquico, instancia que
confío se servirá declarar la NULIDAD E INSUBSISTENCIA DEL FALLO o
alternativamente, REVOCAR la sentencia y REFORMÁNDOLA, declarar fundada la
Excepción de Naturaleza de Acción y/o la ExceptioVeritatis, con arreglo a ley.

OTROSI DIGO: Que, cumplo con adjuntar tasa judicial que acredita el pago de los
derechos correspondientes y cédulas de notificación.

Lima, 11 de Junio del 2009.


EXPEDIENTE N° 1716 -2011 -91

SECRETARIA: MARIA ANGELA

CUADERNO: JUZGAMIENTO

SUMILLA: INTERPONE RECURSO DE APELACION

SEÑOR JUEZ DELJUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE HUARAL.

GLICERIO FILOMENO MELGAREJO AYALA, identificado con


DNI N° 43800272, en los autos seguidos por el delito de
TENENCIA ILEGAL DE ARMA DE FUEGO en agravio del
ESTADO; atentamente, a Usted digo:

Que, no estando conforme con la sentencia emitida en autos,


y al amparo de lo dispuesto por los artículo 416 – inc. 1) literal a)- del Código Procesal
Penal, interpongo RECURSO DE APELACION contra la Resolución N°17 de fecha 11 de
octubre de 2012. En mérito a los siguientes fundamentos.

I.- FUNDAMENTOS DE HECHO:

1.- Que, mediante resolución N° 17 de fecha 11 de octubre del 2012, su Despacho dicto
sentencia condenatoria en mi contra.
2.- Que, la resolución impugnada no se ajusta a derecho, porque la norma procesal
(artículo 393 numeral 2) del CPP) exige que “el Juez Penal parala apreciación de las
pruebas procederá primero a examinarlas individualmente y luego conjuntamente con
las demás. La valoración probatoria respetará las reglas de la sana critica,
especialmente conforme a los principios de la Lógica, las máximas de la experiencia y
los conocimientos científicos” advirtiéndose de la misma que su despacho no ha
valorado todos los medios probatorios de manera conjunta con el criterio de conciencia,
y no ha tenido en consideración la posesión de nuestra parte.

3.- Que, no se ha considerado que el acusado en todo momento ha colaborado y


aceptado su responsabilidad incluso se llegó a una conclusión anticipada de juicio
teniendo la idea que era en un principio la decisión del Señor Fiscal, y más aún ante la
decisión del Juez de rechazar el acuerdo interpuso recurso de reposición. Asimismo en
audiencia ha mostrado una actitud pacífica, lo que demuestra y persuade que nos es una
persona peligrosa, más aun no se tiene que el mismo se ha miembro de alguna banda de
delincuentes. Considerando además que es trabajador, padre de dos menores hijos, y
por consiguiente la medida de internamiento generaría dejar en el más completo
abandono a dichos menores de edad.

4.- En ese sentido se debe buscar una pena humanitaria que por sí misma contribuyan a
mantener el nivel de socialización del acusado, para que su inserción en la sociedad sea
plenamente normal, y no penas que contribuyan a destruir esa socialización.

5.- Que, asimismo para motivar su resolución de sentencia el A quo se ha sustentado en


el Informe Técnico 51 -2011 –DIRTEPOL - LP – PNP/OFAD-ULOG-SAM, que acredita la
operatividad del arma incautada, lo que revela su potencial para ser usada. Pero
también es cierto que no se ha logrado determinar si con dicha arma se cometió algún
acto delictivo. Así como también de la declaración del efectivo policial interviniente La
Rosa Giribaldi, que fue intervenido el acusado Melgarejo Ayala cuando conducía una
mototaxi por haberse pasado la luz roja del semáforo, y que al no presentar documentos
personales de identificación lo hizo bajar del vehículo y observo que en su cintura
portaba el arma de fuego incautada y municiones. Pero también es cierto que fue
intervenido sin oponer resistencia, no cometiendo ningún acto delictivo, sino taxeando,
es decir trabajando.

6.- Si bien el delito se encuentra acreditado, pero también durante el interrogatorio


hecho en la audiencia se ha podido advertir que el acusado es pasible de reinserción a la
sociedad y la aplicación de la pena con carácter de condicional evitaría que cometa un
nuevo delito por lo que en ese sentido se solicita que sea revocada la sentencia y se le
imponga una pena privativa condicional con carácter de suspendida y reglas de
conducta.
7.- Finalmente, además de lo mencionado en los puntos precedentesse tenga en cuenta que
no se ha llegado a determinar las conclusiones del Dictamen Pericial de Balistas Forense,
por inconcurrencia de los peritos respectivos a audiencia, siendo la investigación
probatoria insuficiente.

8.- Con respecto a la reparación civil y el pago de costas, consideramos ser excesivas,
dado que no se ha considerado que el acusado se dedica a laborar como mototaxista y
que alquila la moto, y su condición de padre de dos menores hijos que mantener, por lo
mismo debe ser revocada en ese sentido

II.- FUNDAMENTOS DE DERECHO:

Ampara el presente recurso impugnatorio, de conformidad a lo dispuesto en el artículo


416° inciso 1) literal a) del Código Procesal Penal.

III.- MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco el mérito de los siguientes medios de prueba:

1.- Original del Acta de Matrimonio Civil de fecha 17 de octubre del 2012, con la cual
acredito que el sentenciado a contraído matrimonio civil el día 12 de octubre del 2012l y
que ha formado su hogar.

2.- Se tenga presente los documentos que se adjuntaron como las Partidas de
Nacimiento de mis dos menores hijos, constancia de ser conductor de mototaxista, de
licencia de conducir, tarjeta de propiedad, contrato de alquiler de vehículo menor,
recibo de agua y se tenga presente. Y obran en autos.

POR TANTO:

Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesto el presente


recurso, elevarlo al superior jerárquico donde espero alcanzar la revocatoria de la
resolución impugnada.

OTROSI DIGO: el abogado se ampara en el artículo 290° de la LOPJ. Y su modificatoria

Huaral, 18 de octubre del año 2012

--------------------------------------
Thayron Arturo Loza Munarriz
ABOGADO
C.A.C . N° 089

También podría gustarte