Diana Laura 3BTI
Reporte de práctica
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS AL MICROSCOPIO
Diana Laura Cuapio Vázquez 3BTI
Reporte de práctica
•••
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS AL MICROSCOPIO
Objetivo
En este reporte se analizan las técnicas microscópicas. Estudiar
microscópicamente las células de una cebolla y de la saliva, que
serían células vegetales y animales observar las células e identificar
algún orgánulo celular y comparar las estructuras de las células
animal y con las vegetales vistas en la práctica anterior y compararlas
posteriormente para descubrir analogías y diferencias.
Introducción
Las 3 piezas primordiales de la célula son la membrana celular, el
núcleo y el citoplasma. La membrana celular es la que circunda la
célula y controla las sustancias que acceden y salen de ella. En el
núcleo se encuentra el nucléolo, el núcleo es la más grande parte del
ADN celular y es donde se prepara la mayor parte de ARN. El
citoplasma es la cantidad dinámica del interior de la célula que tiene
otros más recursos. La mayor parte de las reacciones químicas y las
proteínas se generan en el citoplasma. Las células animales son
células eucariotas, por lo cual su ADN está guardado en el núcleo, a
diferencia de como pasa con las células procariotas. Además de
tener un núcleo, las células animales además cuentan con otros
orgánulos ligados a la membrana celular, que hacen una secuencia
de labores rutinarias y concretas para poder hacer el desempeño
usual de la célula. La célula vegetal es una célula eucariótica, radica
de una pared que la envuelve llamada membrana celulósica o
cápsula de secreción y un protoplasto que es la parte viva, el
protoplasto incluye la membrana plasmática, el citoplasma y el
núcleo; el citoplasma paralelamente tiene diferentes tipos de
plastidios, mitocondrias, vacuolas y sustancias orgiásticas. Las células
vegetales varían en forma, tamaño y contenidos.
Desarrollo
A continuación, se elaboró una práctica para la identificación y observación
de células vegetal y animal, y requiere la aplicación de técnicas de
microscopia
MATERIALES:
• Microscopio
• Porta objetos
•Cubre objetos
•Bisturí
• Pinzas de disección
• Guantes (látex o nitrilo)
• Cebolla
1
Reporte de práctica
•••
• Abatelenguas
• Azul de metileno
• Violeta de genciana
PROCEDIMIENTO DE LA CEBOLLA:
1. Preparación de la muestra de la cebolla.
2. Hacer un corte fino de la cebolla.
3. Colocar la muestra en el centro del porta objetos
4. Colocar una gota de colorante (azul de metileno o violeta de
genciana)
5. Colocar una gota de agua
6. Retirar el exceso de líquido con el papel.
7. Colocar cubreobjetos encima del porta objetos.
PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA DE SALIVA
1. Con el abatelenguas raspa la cara interna de la mejilla con mucho cuidado sin
lastimarse.
2. Extiende y coloca el líquido blanco obtenido de nuestra saliva sobre el
portaobjetos.
3. Colocar la muestra en el centro del porta objetos
4. Colocar una gota de colorante (azul de metileno o violeta de genciana)
5. Colocar una gota de agua.
6. Retirar el exceso de líquido con el papel.
7. Colocar cubreobjetos encima del porta objetos.
1.Adjunto imagen de como quedaron 2. Adjunto imagen el resultado final del
mis 2 muestras, la muestra de cebolla y el otro experimento, las células animales y de
la muestra de mi saliva. vegetales vistas desde el microscopio.
2
Reporte de práctica
•••
Conclusión
En base a lo anterior visto, las células vegetales y células animales,
deducimos que las células animales son de menor tamaño que las
vegetales. Además, tenemos la posibilidad de ver, que la membrana
celular de la mucosa salival, se ve menos fuerte que la pared celular
de la célula vegetal. Las células eucariotas animales muestran un
menor tamaño que las células vegetales, se puede observar el
proceso anterior con el azul de metileno, que permitirá observar un
citoplasma granulado y un núcleo claramente diferenciado, de la
mucosa bucal, son en su mayoría células muertas o células que están
en período de deshidratación.
Bibliografía
blogspot. (27 de Enero de 2015). Obtenido de blogspot:
http://practibiofuentezuelas20144esoa1.blogspot.com/2015/01/
celulas-animales-mucosa-bucal.html
porquebiotecnologia. (s.f.). Obtenido de porquebiotecnologia:
http://www.etpcba.com.ar/DocumentosDconsulta/ALIMENTOS
-
PROCESOS%20Y%20QU%C3%8DMICA/BIOTECNOLOG%C3%8DA
/23Observacion_celulas.pdf
Turia, V. d. (s.f.). cienciasnaturales.iesvegadelturia. Obtenido de
cienciasnaturales.iesvegadelturia:
http://cienciasnaturales.iesvegadelturia.es/wp-
content/uploads/2016/04/Observaci%C3%B3n-de-
c%C3%A9lulas-animales-y-vegetales.pdf