[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas7 páginas

Reserva Natural y Cultural Cerro Colorado

El documento describe la Reserva Natural y Cultural Cerro Colorado ubicada en Córdoba, Argentina. La reserva de 3,000 hectáreas protege bosques del chaco serrano y pinturas rupestres realizadas por pueblos originarios. Desde los años 1980 se han implementado medidas de protección debido al aumento del turismo y asentamientos humanos que amenazaban los recursos naturales y culturales del área.

Cargado por

Matias Lol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODP, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas7 páginas

Reserva Natural y Cultural Cerro Colorado

El documento describe la Reserva Natural y Cultural Cerro Colorado ubicada en Córdoba, Argentina. La reserva de 3,000 hectáreas protege bosques del chaco serrano y pinturas rupestres realizadas por pueblos originarios. Desde los años 1980 se han implementado medidas de protección debido al aumento del turismo y asentamientos humanos que amenazaban los recursos naturales y culturales del área.

Cargado por

Matias Lol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODP, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Reserva Natural y Cultural

Cerro Colorado.
Ubicación Geográfica.
Ubicada a unos 160 km.
al norte de la ciudad de
Córdoba, comprende un
área serrana donde se
destacan los Cerros
Veladero (810 msm),
Intihuasi (770 msm) y
Colorado (830 msm),
pertenecientes a las
últimas estribaciones del
norte del sistema de
las Sierras Pampeanas
en la Provincia de
Córdoba.
Recursos Naturales y culturales.
Se trata de un relicto único del Precámbrico
(alrededor de 120 millones de años), parte de una cubierta
sedimentaria que llegaba hasta Brasil y de la cual se han salvado de
la erosión sólo esta del Cerro Colorado y su vecina de Ongamira
(también en la Provincia de Córdoba).
El viento y el agua, actuando como agentes erosivos, han modelado
curvas, aleros y abrigos sobre las paredes rocosas, las que fueron
utilizadas por los aborígenes para realizar sus pinturas
Por otra parte, y agregándose a sus valores naturales, el área es
sumamente importante desde el punto de vista antropológico e
histórico, ya que constituye uno de los
yacimientos pictográficos más importantes del país y una valiosa
muestra de arte y la cultura de los Comechingones y los Sanavirones.
Nacimiento, característica principal,
actividades en el Cerro Colorado.
Cerro Colorado nació en 1902. Su nombre alude a las areniscas de color rojizo de su cerro predominante.
Algunas de las actividades que se pueden realizar son:
Para visitar, realizar en el cerro:

*La Casa Museo de Atahualpi Yupanqui en Agua Escondida (Cerro Colorado)

*Reserva Cultural Natural Cerro Colorado. Tiene 3000 ha y resguarda el bosque del chaco
serrano, árboles de matos y pinturas rupestres en cuevas y alerones.

*Museo Arqueológico Provincial Cerro Colorado donde también se encuentra el centro de


interpretación de las pinturas rupestres de la Reserva Cultural y Natural Cerro Colorado. En la
Sala principal hay abundante  material arqueológico procedente del lugar.

*Cerca de allí se encuentran los Cerros Veladero, de La Mesa, de la Juana y Cerro Inti Huasi

*El río Los Tártagos, arroyo de la Cuesta, Arroyo Los Molles, arroyo del Ponzacón

*Observar las pictografías de los pueblos originarios.


*Conocer la iglesia Nuestra Señora de Guadalupe, sencilla y pintoresca.
*Festival de la Algarrobeada en el Camping Comunal. Tiene como objetivo rescatar y revalorizar
el trabajo mancomunado que acostumbraban realizar los Comechingones y Saravirones,
originarios habitantes la región, luego de la cosecha de la algarroba
Medidas de Protección desde los años 80.
La presencia de esta importante área patrimonial y del poblado de Cerro
Colorado han inducido, a partir de los años 80, un creciente fenómeno de atractividad
turística, reflejada en aumento progresivo de turistas que visitan la zona (sólo en el mes
de enero de 1997 se han registrado 4.500 visitantes al sector de las pictografías dentro de
la Reserva Cultural-Natural).

Este fenómeno, unido a las exigencias y efectos derivados


de la vida de la población estable, se han traducido en crecientes evidencias de deterioro y
contaminación del área: residuos, efluentes cloacales, erosión acelerada por el pisoteo en
sitios rocosos, excesiva carga de visitantes, sobre todo grupos escolares, en cada sitio
arqueológico, carencia de información que pueda ordenar las visitas, aparición desordenada
y dispersa de nuevos núcleos “suburbanos” en plena área de la Reserva, incipientes procesos
de “sub-loteo” de las grandes parcelas urbanas, resultando lotes “urbanos” de 10 x 25 metros,
promoviendo mayores densidades de asentamiento y edificación, son algunas de las nuevas
circunstancias que han motivado la toma de conciencia por parte de las autoridades provinciales,
comunales, habitantes sensibles a la cuestión y miembros de la comunidad universitaria cordobesa
preocupados por el destino de estos sitios patrimoniales.
A partir de ello, promediando los años 80, se constituyeron sucesivas comisiones
y grupos de trabajo que arribaron a la declaratoria del área como Reserva Cultural-
Natural, con los siguientes objetivos (Decreto 2821 del Gobierno de Córdoba, 13/10/92):

• “Considerar en forma asociada la conservación y resguardo de la vida silvestre, los


valores paisajístico-ambientales y los testimonios antropológicos.

• Considerar a la reserva como una unidad de conservación y promoción social, con


proyección regional, compatible con las realidades y necesidades de los valores
naturales y culturales asociados.

• Considerar a la reserva como núcleo concentrador de actividades de creativa


utilización de los valores allí existentes (usos tradicionales y no tradicionales de la
tierra y los recursos, usos culturales, científicos, recreativos, educativos) que resulten
paradigmáticos para armonizar la relación hombre-naturaleza.

• Preservar la vida silvestre en su conjunto, principalmente a través de la protección de


las masas boscosas que identifican biogeográficamente al área.

• Proteger los testimonios antropológicos, especialmente toda forma de arte parietal


aborigen, a través de un cuidado valorizador de los mismos (medidas de seguridad,
consolidación, recuperación puesta en valor, etc. ).
• Conservar la identidad del paisaje, en base a la necesaria armonía y compatibilización
entre los componentes naturales, los vestigios culturales asociados y la presencia
humana respetuosa de los mismos (sus actividades, construcciones, asentamientos,
realizaciones varias).

• Promover estudios orientados a reconocer las especies biológicas que caracterizan al


área, develando sus nexos y manifestaciones con proyección biorregional
continental”.

Este ha sido el punto de partida para el trabajo sobre un Plan de Manejo y


Gestión de la Reserva, cuyas tareas iniciales han sido la definición de orientaciones para
la ordenación conservacionistas y el adecuado uso del área, intentando ordenar las
cuestiones vinculadas con visitas escolares, turismo en general, desarrollo urbano,
tenencia de la tierra, procedimientos administrativos.

El Cerro Colorado no es sólo una reserva cultural y natural, sino que además
es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Argentina, con
una superficie de 3.000 hectáreas. Por lo cual entiendo el porque ejecutan
tantas medidas de protección.

También podría gustarte