La estufa a leña de
alto rendimiento.
1) Antecedentes
     En tas altas latitudes de Europa, en países como Rusia. Polonia. Alemania, Suecia o Finlandia, ha
das estufas rusas, estufas suecas, etc. Todas ellas poseen la característica de tener
muy alto rendimiento y condiciones particulares de entrega de calor
                                                            Ubicación relativa
                                                               del Chubut
                                                              (en grisado)
                                                                y Europa
      En estas regiones, al igual que muchas zonas de la Patagonia, los inviernos
son largos y crudos, las mañanas muy frías y calefacionarse con leña implica un
arduo y permanente trabajo.
      Aunque la leña es energía renovable, no se debe despilfarrar
      En la Argentina este tipo de estufas, habitualmente llamada Estufa Rusa, se
han construido en la zona cordillerana, Bariloehc. Trevelin. El Bolsón, etc.. segu-
ramente debido a la inmigración que se produjo de aquellas regiones desde Europa.
      Estas estufas solucionan en gran medida el problema de calefaccionarse todos
los inviernos por lo que. en estas páginas, intentamos explicar su funcionamiento y
construcción para que cualquiera, con un mínimo de habilidades, pueda construirla
y disfrutar de sus ventajas.
2) Por dónde se pierde el calor en la casa
     Es inútil pretender usar eficientemente cualquier tipo de calefacción (leña.
kerosene, gas, etc.) si en la casa tenemos chapa desnuda en el techo o puertas y
ventanas por donde entra gran cantidad de aire frío.
     Un mínimo de aislación debemos tener, ya que siempre es más fácil mantener
el calor que producirlo.
      Los lugares por donde se escapa el calor de una casa dependen de los materia.
les con que se han construido las paredes, el tipo de lecho y cielorraso. la cantidad
y ajuste de las puertas y ventanas, etc. pero un ejemplo típico de lugares por donde
se escapa el calor produciendo importantes pérdidas podría ser el de la figura,
                            Pérdidas de calor en una casa
      Para impedir las Tugas de ese calor que lanío nos cuesta producir, generalmen-
te se emplean cielorrasos en tos techos, persianas, postigos o cortinas para evitar la
fuga de calor a través de los vidrios, y burieles para evitar las entradas de aire frío.
      No nos explayaremos aquí en este tema pero cuidando estos aspectos pode-
mos disminuir en forma importante nuestros requerimientos de calefacción.
3) A qué llamamos rendimiento
      Un cierto porcentaje de rendimiento en el uso de la leña, digamos un 30 %,
significa que cada 100 kilogramos de leña que quemamos sólo el calor de 30 kilos
queda dentro de la casa. El resto se desperdicia porque se produce una deficiente
combustión de la leña y porque gran parte del calor se pierde por la chimenea.
     Como ejemplo veremos el rendimiento de algunos tipos de estufa.
4) T i p o s de estufa
     Hogares abiertos, chimeneas o fogones.
     Un gran fuego abierto es muy romántico pero, al decir de John Seymour; "Todo
lo que hace es reconfortar el corazón, enfriar la espalda y calentar el cielo",
      Una chimenea común actúa como si fuera un potente extractor de aire. En el
ambiente en que está instalada provoca que la renovación del aire sea de cinco a
seis veces por hora, cuando lo que se necesita es que este reemplazo de aire viciado
por aire limpio sea de apenas una renovación de aire por hora (para que la habita-
ción no tenga olor a encerrado). Este exceso de aire de renovación penetra en forma
forzada por las rendijas de puertas, ventanas y techos de chapa, generando los conocidos "chifletes" que
la casa.
      Los rendimientos de estos hogares de fuego abierto difícilmente superen el 10
al 15 %. es más. si tenemos en cuenta las 24 horas del día muchas veces llega a ser
más el frío que entra por la chimenea por la noche cuando se apaga el fuego, que el
calor que entrega mientras está prendida, por lo que el rendimiento global es nega-
tivo.
       Aunque parezca asombroso, es frecuente que a lo largo de todo el invierno sea
 una estufa que "enfría".
       Rendimientos del orden de un quince por cierno en estos hogares significa
 que sí Ud. trae una camionada de leña blanda seca (unos 6.000 Kg.). lo que queda
 de ese calor dentro de la casa es lo que podría haber traído en una camioneta (900
 Kg.). los otros 5.100 se han ido por la chimenea. Si estamos orgullosos de lo bien
 que lira nuestra chimenea es posible que la pérdida sea mayor.
      Piense entonces que de siete u ocho árboles que usted voltea, corta, arranca,
 apila, troza y luego quema, sólo aprovecha uno como calor para su casa y su con-
fort. Indiscutiblemente un gran despilfarro de leña y de trabajo.
Estufas de h i e r r o
     Las estufas de hierro comunes tienen un rendimiento que oscila en el 20 %. y
exigen lena fina y bastante trozada.
                                                  aquí algo mejora el
                                                   aprovechamiento
      Algunas salamandras de hierro de diseño evolucionado o mejorado pueden
llegar a rendimientos del 40 %. pero su costo es bastante alto.
      Hay algunas estufas nórdicas de hierro que llegan a rendimientos del 60 %.
Cocinas económicas
     No liemos encontrado valores de rendimiento de estos artefactos pero, por su
diseño y circulación de humos, eslimamos que alcanzan el 30 %. Sin duda, para
cocinar y calentar la cocina es muy apropiada, pero para calefaccionar una vivien-
da por lo general no tiene la ubicación adecuada. Además, requieren un gran traba-
jo de trozado de leña,
    Estas cocinas económicas dan el calor ideal para determinadas viviendas de
campo.
Estufa de Alto Rendímiento
      Las estufas de Alto Rendimiento, comúnmente llamadas Estufas Rusas, son
artefactos de calefacción, construidos de ladrillos refractarios, que se caracterizan
globalmente por tener excelentes rendimientos y otras cualidades de interés
                                                 ahora sí rinde la leña
                                          Estufa grande en un campo de Río Mayo
                                               LOS distintos ensayos que se han lle-
                                         vado a cabo en varios institutos de inves-
                                         tigación del extranjero, arrojan rendimientos
                                         entre el 84 y el 93 %, muy superiores a
                                         cualesquiera de las otras estufas nombra-
                                         das.
                                              Si la comparamos, por ejemplo, con
                                         una estufa común de hierro, estos rendi-
                                         mientos significan que la estufa rusa nos
                                         produce el mismo calor con 100 Kg. de leña
                                         que una de hierro con 400 Kg.
5) Leña
      La madera está compuesta básicamenie por celulosa (las fibras de la madera),
lignina (el ligante que mantiene juntas las fibras), oxígeno y agua.
      Al encender el fuego, a los 90-120° C se va el agua como vapor (gran parte de
las calorías de la leña verde se malgasta en evaporar su propia agua), entre los 250
y 400° C la celulosa y la lignina se descomponen produciendo calor y logrando
gases,
     Llegando a los 600° C. y si hay oxigeno (aire), estos gases se queman produ-
ciendo más calor Sí en la estufa no se superan los 600° C. estos gases no se que-
man. se produce una combustión incompleta bajando mucho el rendimiento.
     Toda la leña, sea esta dura o blanda, tiene las mismas calorías por Kilo de
peso, unas 4500 calorías por Kg.
     Se prefiere la leña dura porque para el mismo volumen uno acarrea más peso
y porque en sistemas de tiraje no controlado arde más lentamente que la otra,
     Otra razón es que si a la leña hay que trozarla mucho dado su uso (cocina
económica o estufa de hierro), para que rinda y no tener que alimentar la estufa
permanentemente es importante que sea de madera dura, pues cada carga dura mas.
     Para algunas leñas que se usan en la zona mostramos su capacidad calorífica y
su densidad.
ESPECIE                         CAPACIDAD CALÓRICA                  DENSIDAD
                                   calorías por Kilo            Kg. por metro cúbico
                                    de      madera   seca         de madera seca
álamo criollo                             4450                          440
sauce álamo                               4450                          475
sauce llorón                              4500                          450
ciprés                                    4700                          620
coíhue                                    1650                          620
lenga                                     4600                          570
ñire                                      4600                          670
eucalíptus (prom)                         4680                          750
algarrobo (prom)                          4500                          800
      Como la estufa rusa puede usar leña de gran tamaño, no es un inconveniente
entonces que esta sea blanda. El mimbre seco es excelente para este tipo de estufa.
      Por ejemplo, un tronco de mimbre (seco) de 25 cm. de diámetro y 70 de largo^
tamaño de lena que se puede usar en el modelo grande de la estufa (el poder usar
palos grandes de leña es una ventaja inapreciable de estas estufas), pesa unos 16
Kg. y en esta estufa nos entregará 60.000 calorías, suficiente para mantener calien-
te la casa durante toda una mañana de invierno.
     Siempre se debe usar leña bien seca (la leña para el invierno se hace durante el
verano) ya que el rendimiento es mucho mayor. A veces se cree que por ej. el tama-
risco verde tiene un gran rendimiento, pero la realidad es que una parte importante
de sus calorías se emplea en evaporar el agua que tiene. La confusión aparece por-
que tarda bastante en quemarse y hace buena brasa, entonces lo asimilamos a la
madera dura. El tamarisco seco es muy buena leña.
6) Principio de funcionamiento
     La eficiencia global de funcionamiento de las estufas de alto rendimiento se
basa en que:
     1- Están construidas de un material (ladrillo refractario) que tiene una gran
capacidad de absorber el calor, acumularlo y luego entregarlo lentamente.
      2- La T° de combustión es muy alta y el recorrido de los gases dentro de la
estufa es muy largo antes de salir por la chimenea, lo que permite que se efectúe
una combustión muy completa y*
                                      3* Por la misma razón deja casi todo el calor
                                 dentro de la cava antes de salir por la chimenea a
                                 calentar.
                                 Como circulan los gases y humos
                                 por dentro de la estufa Rusa
                                 7- E n t r e g a de c a l o r
                                      Una de las grandes ventajas de la Estufa Rusa
                                es su capacidad de acumular calor en su pesada es-
tructura para después ir entregándolo lentamente a lo largo de las horas (la mayoría
de la gente que ha construido su estufa hace especial mención a este aspecto). En
pleno invierno, con T° bajo cero, por las mañanas la casa estará templada aunque la
estufa esté apagada.
          La estufa rusa almacena gran cantidad de calor para la mañana
      Además, la gran capacidad de su hogar y la posibilidad de controlar ajustada-
mente el tiraje permite que un tronco puesto a la noche antes de dormir, permanez-
ca prendido hasta las 3 o 4 de la mañana, entregando calor y ayudando a mantener
caliente esa gran masa de ladrillos refractarios.
      Una estufa rusa chica pesa, incluyendo la base de manipostería, unos 600 Ki-
los. Esa gran masa caliente posee mucha inercia térmica y hace que el calor entre-
gado sea muy parejo. No ocurre como en las estufas de hierro o en los fogones,
donde al alimentar el fuego debemos alejarnos por el exceso de calor y al ir apa-
gándose debemos aproximarnos a la estufa. En la estufa rusa el calor entregado es
prácticamente constante a lo largo del día, similar a lo que ocurre con un calefactor
a gas o a Kerosene.
Estufa grande con horno. Valle interior del Rio Chubut
 8- ¿Qué tamaño de estufa de alto rendimiento?
       Si ya nos hemos preocupado de impedir las perdidas de calor mejorando la
 aislación, de la casa, elegiremos el tamaño de estufa rusa adecuado. En realidad
   estas estufas puede tener cualquier tamaño, pero aquí nombraremos dos, chica y
   grande, que estimamos cubren la mayoría de las necesidades zonales. (A ultimo
   omento hemos incluido una estufa " m i n i " que puede tener un uso interesante),
      Para el clima de las chacras en la zona de Trelew. en el Valle inferior del río
Chubut el tamaño chico calentará a 18-20° C una vivienda de ladrillos razonablc-
meme bien aislada de unos 50 a 60 metros cuadrados cuando la temperatura exte-
rior es de -5°C
      El tamaño grande alcanza a calefaccionar hasta unos 90 metros cuadrados,
por supuesto dependiendo del material de las paredes, techo, tipo de ventanas, etc.,
estos son solo valores ilustrativos.
      Por supuesto que la entrega de calor de cada estufa depende de la cantidad de
leña que quememos, pero podemos estimar que la chica entrega unas 5-000 cal/
hora y la grande unas 9.000.
9) D ó n d e u b i c a r l a
      La ubicación de la estufa dependerá básicamente de nuestro modo de vida, si
tenemos cocina económica o cocina a gas envasado, los horarios en que estamos en
la casa y. en general la actividad que desarrolle la familia (A esta estufa no la
recomendamos para situaciones en que no hay gente en la casa durante todo el día,
en estos casos se necesita una estufa de hierro de respuesta inmediata para calentar
esas tres o cuatro horas antes de dormir. Estas estufas rusas comienzan a calentar
una hora después de encendidas y funcionan a régimen un par de horas después.
son para condiciones de funcionamiento casi continuo),
      Una adecuada disposición permitirá, por ejemplo, tener caliente los dormito-
rios y el baño.
                               Ubique adecuadamente la estufa
                                                        Si contamos con living y este
                                                   se usa mucho, la podemos poner allí.
                                                   Para decidir su ubicación es funda-
                                                   mental considerarI cómo vivimos d i o
                                                   largo del día
 10) D e s c r i p c i ó n de m a l c r í a l e s
 Material refractario.
      El término refractario comprende a todos aquellos malcríales que se utilizan
para resistir los efectos térmicos. físicos y químicos que tienen lugar en los hornos.
      El refractario está compuesto de diversos materiales (arcillas, sílice, alúmina.
etc.) y su principal característica es su capacidad de soportar muy altas temperatu-
ras experimentando ocasionalmente solo pequeñas deformaciones.
      Por su proceso de fabricación, los ladrillos refractarios son muy parejos en su
tamaño y peso. La diferencia en tamaño entre dos ladrillos refractarios de calidad
(de buena marca), rara vez supera el milímetro. Para las estufas rusas se utilizan los
ladrillos refractarios y tejuelas con las medidas de la figura;
     Para poder hacer el trabajo de las filas, donde va la puerta, se necesitan me-
dios ladrillos (6 x 11.5 x 11.5) que. al no fabricarse deben hacerse cortar en una
marmolería, o por un colocador de pisos. Lo mismo con las medias tejuelas.
     La cantidad de material necesario para las estufas es:
                                                           chica        grande
ladrillos 6 x 11.5 x 23                                    80           142
medios ladrillos 6 x 11.5 x 11.5                           6            5
tejuelas 3 x 11,5 x 23                                     33           60
medidas caño de salida y sombrerete                        4 pulgadas   6 pulg.
                                                           -            20
tejuelas (para cerrar conducios) medias tejuelas 3 x 11,5 x 11,5
                                                           -            8
Mezcla
      Dada la ala T° que alcanza el interior de la estufa (hasta 700° C) el cemento
refractario común no es lo más apropiado. En su lugar se puede utilizan
      a) Tierra para fabricar ladrillos
      Es una de las arcillas que se utilizan en los hornos de ladrillos para fabricar
los ladrillos comunes (asesórese con un ladrillero), Esta arcilla se muele con un
martillo o maza, se zarandea y se mezcla con agua en cantidad suficiente (la míni-
ma posible) como para formar una pasta trabajable, Esta pasta conviene tenerla
preparada desdo varios días antes, tapada con un plástico para que no evapore el
agua y se utiliza como mezcla para pegar los ladrillos. Para aplicarla se puede uti-
lizar un cucharín o una espátula de unos 4 cm de ancho. Para una estufa chica se
necesitan unos 10 kg. de tierra.
      b) La mejor mezcla se prepara con caolín lavado y chamote
      El caolín (arcilla) es un mineral abundante en la provincia del Chubut y el
lavado lo realizan los lavaderos que hay en la zona el valle inferior del río Chubut
      El chamote es ladrillo refractario que ya ha sido usado (por ejemplo en las
cubas donde se produce el aluminio) y que se muele. Se debe zarandear con tejido
mosquitero al igual que él caolín. Se mezclan ambos en partes iguales en peso (p
ej. 2 kg de cada uno) y se le agrega agua hasta que forma una pasta. En total se usan
10 kg para la chica y 2(1 para la grande.
      De todas formas, si no se cuenta con estos materiales se puede utilizar el ce-
mento refractario de alta temperatura, unos 10 kg para la chica y 20 para la grande
Más adelante veremos la importancia del espesor de las juntas
Piezas de hierro
Salida del caño de tiraje
     Para conectar la salida del caíto de tiraje se necesita una pieza (figura) hecha
de chapa 16 o 18 donde debe calzar, no demasiado ajustado, el caño de salida,
                                                                   chira    grande
                                                           a       9.5      14.5
                                                           b       16       25
                                                           c       28       45
                                                           (medidas en centímetros)
                Pieza para conectar los caños de salida al exterior
      Estos canos serán de chapa negra en el interior de la vivienda pero deben ser
de chapa galvanizada en el exterior También puede ser de galvanizado el caño en
el interior, desde la salida de la estufa. ya que el cano no levanta alta temperatura.
     El sombrerete que funciona perfectamente con cualquier tipo de viento es el
H y es el que preferentemente debemos usar
              El sombrerete «H» funciona bien con cualquier viento
Puerta
     Se construye según las medidas del dibujo y su tamaño es tal que deja cierto
espacio (2 mm) entre el marco de hierro ángulo y el ladrillo refractario, ya que
experimentan distinta dilatación al calentarse. Tome las medidas para construir la
puerta, una vez armada la estufa. SÍ compró la puerta ya hecha o la hizo hacer
antes, cuide de dejar esta holgura.
                                                Medida en cm    chica   grande
                                                       ancho     23       33
                                                         alto    26       32
     Por el calentamiento de la chapa de la puerta debe permitirse el libre juego
entre la puerta (ver punto A en la figura) y la chapa donde se encuentra la rendija
regulable del tiraje.
     Para hacer el cierre, suelde un trozo de planchuela en el marco y un hierro del
4,2 en la puerta, como muestra la figura:
                             planchuela
                                                      hierro 4,2 mm
                                                                     planchuela
      La puerta se mantiene cerrada simplemente por el rozamiento del hierro sobre
la planchuela.
 II) Construcción
     La Estufa de Alio Rendimiento puede construirse directamente en el piso pero,
para comodidad en la carga de leña y sacar el manejo de la estufa. es conveniente
que esté construida sobre una base de manipostería de unos 45 cm de alto. Esta se
hace de pared de 15 (ladrillo común) rellena con material (arena o pedregullo con
arena) bien apisonado.
                                                     Medida en cm     chica   grande
                                                                       45
                                                                 b     52      65
                                                                       75
                                                   La base de ladrillos da más
                                                 comodidad para la carga de leña
      Una vez rellenada, se hace un piso con una capa de mezcla común muy bien
nivelada, ya que sobre ella se comienza la construcción de la estufa con los refrac-
tarios. Es importante empezar bien. Conviene dejar secar la base una semana, antes
de comenzar la construcción de la estufa.
      Los ladrillos refractarios levemente humedecidos se pegan con alguna de las
mezclas descriptas cuidando que cada junta no tenga más de 2 a 3 milímetros de
espesor (este punto es de primordial importancia, diríamos que es el más impor-
tante en la construcción y posterior funcionamiento de la estufa ), que cada hilera
quede en escuadra y bien nivelada. Es preferible usar una espátula de 4 cm de
ancho para poner la mezcla (con una cuchara de albañil es difícil poner muy poca
                                       mezcla y hacer un trabajo prolijo).
                                             Los planos se encuentran al final del
                                       manual y comprenden una vista de frente y
                                       de costado, un corte vertical y el plano de
                                       cada hilera o Illa. Respetando este último,
                                       no hay manera de equivocarse.
                                             La puerta de hierro se coloca después de
                                       armada la estufa. Sí tiene energía eléctrica agu-
                                      jeree los ladrillos con una mecha de widia y
                                       atornille el marco a la estufa poniendo algo
                                      de mezcla en los agu-
                                      jeros,
                                             En caso de no
                                       tener energía eléc-
                                      trica, en la parte
                                      superior C infe-
                                      rior del marco se
                                      sueldan 4 re-
                                       jas (ver figu-
  Estufa chica a medio construir      ra) y en-
                                      tonces el
marco se tiene que colocar a medida que se
arma la estufa.                                     marco
      Muy conveniente para familiarizarse con
los planos es armar la estufa en el piso pero
sin mezcla, simplemente apoyando los ladri-
                                   lles y tejuelas
                                        como
                                          quien
        Haga las juntas bien              arma
              delgadas                    una
                                          torre
                                          con
                                         cubos
                                        de ma-
                                      dera. De
                                     esta for-
                                    ma nos da-
mos cuenta de cómo se arma, cómo circula el
fuego y los humos, etc, Este armado previo lo
recomendamos muy especialmente.
12) Secado
       Los materiales que usamos para pegar los
ladrillos de la estufa deben tener un cieno tiempo
de secado (20 días al menos). Luego de este           Estufa chica casi terminada
tiempo de secado, se puede prender la estufa. Los primeros 10 a 15 fuegos deben
hacerse con la puerta algo abierta y con poco fuego para que la gran circulación de
aire permita secar y cocinar al material de mezcla a una temperatura moderada.
      Vemos entonces que tenemos que tener la precaución de construir la estufa
unos 30 días antes del comienzo de los primeros fríos. Indudablemente, lo ideal es
construirla en el verano, seca mejor y nos da tiempo para asegurarnos el calor para
el invierno.
13) Funcionamiento
a) Encendido
      Se enciende como cualquier estufa, con leña chica y bien seca, poniendo el
tiraje al medio de la abertura. Cuando se va consumiendo la leña chica se agregan
palos más grandes pero sin hacer un gran fuego rugiente. Conviene que la estufa, si
estaba fría, se vaya calentando de a poco» En una hora o algo más comienza a llegar
el calor a la parte externa de la pared de la estufa. En pocas horas más. la estufa ya
trabaja a régimen.
b) Manejo del tiraje
      Con el tiraje regulable que está en la parte inferior de la puerta regulamos el
aire que entra a la estufa para que se produzca la combustión de la leña, Al poco
rato de funcionar se forma un colchón de brasas que es el que va recibiendo la
nueva leña con que vamos alimentando la estufa. Por lo general, este tiraje no se
tiene abierto al máximo.
          Al mínimo               Para encender y                 A máximo
                                      hasta que
                                    caliente bien
c) Tamaño de leña
      Para la lefia blanda (mimbre, sauce, etc.) preferiremos la leña larga, casi del
largo de la estufa, y de un diámetro algo menor que la puerta. Las lefias finitas se
queman muy rápido y las muy gruesas pueden correr el riesgo de apagarse si el
tiraje está muy cerrado. En ese caso, agregamos algo de leña fina y abrimos el
tiraje, en minutos el tronco grande estará encendido nuevamente.
      Para la leña dura, una vez formado el colchón de brasas podemos usar cual-
quier tamaño. Generalmente, con esta lefia el tiraje estará más abierto. La leña se
pone todo a lo largo del «quemador» y no solo al final, de esta manera calienta
mejor
d) Por la noche
     Generalmente al caer la larde es cuando estamos todos en casa y queremos
que la estufa produzca más calor, por lo que a esas horas estará seguramente al
máximo. Se puede dejar que a la noche la estufa se apague lentamente con el tiraje
al mínimo, o cerrado, ya que por su inercia térmica mantendrá el calor hasta el (lia
siguiente, pero es conveniente ayudarla poniendo un tronco grande, dejando que
prenda bien y recién entonces cerrar el tiraje. Es le tronco permanecerá encendido
muchas horas, a veces hasta la mañana siguiente. De todas formas, casi siempre
habrá brasa por la mañana, de manera que abriendo el tiraje, removiendo las brasas
y agregando leña pequeña, prenderá enseguida.
e) Limpieza
      Según la leña que se use será la frecuencia con que se limpie la estufa.
      La ceniza se saca en la forma habitual (cuidado con las brasas que suelen
quedar debajo de las cenizas). debiéndose limpiar los caños de salida como en cualquier
otra estufa. Si usamos leña resinosa debemos poner más atención a la limpieza y
realizarla más frecuentemente.
      Estufa chica: para limpiar la circulación interna (una vez al año), se sacan el
caño de salida y la pieza de chapa, los ladrillos y tejuelas grisados de la figura, y se
limpian las circulaciones. Los ladrillos se despegan fácilmente haciendo palanca
con un destornillador.
      Una vez limpias las circulaciones se colocan nuevamente los ladrillos o tejue-
las con un poco de mezcla preparada en la forma descripta,
      Estufa grande: se sacan las tejuelas que cierran las circulaciones. No hace
falla sacar el caño, que se puede limpiar colocado. Se limpia y se vuelven a poner
las tejuelas.
                   Una vez por año se limpia la estufa por dentro
                                                      Estufa chica, limpieza
                                                       de las circulaciones
                                              14) Variantes
                                                   Si por razones de ubicación, se
                                             necesita que el cano del tiraje salga verticalmeme en la p
                                             tufa (en vez de adelante como en los
planos). en la estufa chica se hace una circulación menos y en la grande se puede
hacer una menos (quedan solo 2) o una más (con lo que quedan 4 circulaciones).
     En ambos casos ya desplazamos el caño de salida hacia el fondo de la estufa.
              Estufa chica
           Caño de salida atrás
15) Precauciones
      Esta estufa está diseñada para fun-
cionar de acuerdo a las reglas del sentido
común, Como cualquier tipo de artefacto
de calefacción, descuidos o errores pue-
den causar fuegos no deseados o quema-
duras en el que la opera. Sea prudente.
      - Si usted usa el tamaño adecuado
de estufa, funcionando a régimen le en-
tregará todo el calor que necesita. No exagere prendiendo un luego rugiente, usted
tiene una estufa, no un dragón. Un gran fuego gasta leña de gusto y disminuye el
rendimiento, ya que mucho calor se escapa por la chimenea,
      - Jamás use combustibles líquidos (querosén, aceite, gasoil. etc.). Como una
vez empezado el invierno la estufa no llega a enfriarse (aunque algún día no la
prenda) si usted le arroja, por ejemplo, querosén, éste se volatiliza enseguida circu-
lando los gases por dentro de la estufa. Al prender el fósforo irremediablemente
explotará con resudados que usted puede imaginar Nunca olvide esta recomenda-
ción.
      - No use carbón de piedra. Algunos de ellos contienen gases volátiles y pue-
den presentar similares problemas que los combustibles líquidos.
      - Como la T° exterior de la estufa no es muy alta puede ponerse relativamente
cerca de muebles o revestimientos de madera. Aconsejamos, de todas maneras, no
acercarla a menos de 40 cm de objetos de madera. Con las cortinas debemos au-
mentar la distancia.
       La temperatura exterior de la estufa es de unos 120° C (en una salamandra o
en una estufa de hierro supera los 300) por lo que es mucho más segura con respec-
to a las quemaduras. No así la puerta que puede levantar bastante temperatura.
       - Dado el tipo de estufa, los caños de salida aceptan más de un codo en su
recorrido hasta el exterior, por lo que el tiraje podemos sacarlo por la pared para
evitar agujerear el techo.
       Los agujeros en los techos, por lo general, a la larga presentan problemas de
filtraciones de agua.
      En este caso, en el codo exterior suele
juntarse hollín, por lo que conviene limpiarlo
dos veces en el año.
      Si con los caños atraviesa el techo cerca
de madera o material inflamable (por
ejemplo, un ciclorraso)cs necesario
dejar una holgura de 3 cm. en
volver esa parte del caño con
papel o tela de amianto y re-
llenar el espacio restante con
lana de vidrio.
      Para que no existan pro-
blemas de remolinees de viento
conviene que el caño salga al
exterior del techo más de un
metro y medio y alejado de in-
terferencias (piso superior, árboles. etc.).
      - Generalmente se producen pequeñas fisuras o marcas en las juntas entre los
ladrillos. Las mismas están provocadas por las grandes diferencias de temperaturas
entre la estufa prendida o apagada. Son normales y no causan inconvenientes. En
caso de ser importantes se pueden sellar con un poco de la misma mezcla, pero
haciendo la junta bien fina no ocurrirá.
      - No utilizar metal dentro de la estufa. Su diferente coeficiente de dilatación
con respecto al refractario nos traerá problemas.
      - No apile la leña debajo de la puerta de la estufa. Al abrir la puerta para
cargarla puede caer brasa e iniciar un fuego.
16) Costo
    Para esta fecha, agosto del '95. el costo total de los materiales refractarios,
mezcla, puerta, pieza de salida, sombrerete y canos, es en Trelew de aproximada-
mente:
                              grande      480 pesos
                              chica       2X70 pesos
                              mini        140 pesos
                                (1 peso = 1 dólar)
17) Nuevos agradecimientos
    A los que me han hecho llegar comentarios y sugerencias, en base a las cuales
pude hacer las correcciones y aclaraciones al texto y a las figuras.
18) Bibliografía
     • M. E. News. The cncrgy cíficicncy book, M.E.N. Inc. Ed. 1983.
     • SHREVE. Industrias de proceso químico. Dossat, Madrid, 1954.
     • JARPE. J. Russian Fircplacc: dcmonstralions and workshops. New México
R A D l n s i . 1981,
     • E Y M O U R . J . La vida en el campo. Blumc. 1979.
     • Wood lieai. Energy división. DNRC, Montana, 1986.
     • DEVOTO, F. y MAX ROTHKUGEL. Aplicaciones de las maderas argenti-
nas. Ministerio de Agricultura. Publ. Ny 186, 1945.
     • D I A M A N T . R. Aislamiento térmico y acústico de edificios. Blume, 1965.
Estufa chica: planta
Estufa chica: vistas v corle
Estufa grande: planta
E s t u f a g r a n d e : vistas y c o r t e