Fernández Yépez LJ., Escorcia Barceló O., Montoya Jaramillo M., Herrera Ruiz F.
A cta
N eurológica
C olombiana
Caso clínico
Síndrome cerebeloso por mesalamina: reporte de un caso
Cerebellar syndrome for mesalamine: a case report
Luis José Fernández Yépez (1) , Ofelia Escorcia Barceló (1), Mario Montoya Jaramillo (2), Felipe Herrera Ruiz (3)
RESUMEN
El cerebelo proviene del latín “pequeño cerebro”, es aproximadamente una décima parte del cerebro en tamaño
y peso, se encuentra en la fosa craneal posterior. está conectado directamente o indirectamente a una variedad
de estructuras, incluyendo el tronco cerebral, la columna vertebral, las regiones corticales y subcorticales. El
cerebelo contiene casi el 80 % del total de las neuronas del cerebro y se compone de formas diferenciadas de
unidades neuronales, cada una compartiendo microcircuitos cerebelosos básicos. El cerebelo está formado por
dos hemisferios laterales y una porción media o vermis .
El cerebelo tiene varias funciones: coordinar los movimientos voluntarios especializados al influir en la actividad
muscular y controlar el equilibrio, el tono muscular a través de conexiones con el sistema vestibular, la médula
espinal y sus neuronas motoras alfa. Dentro de la corteza del cerebelo existe una organización somatotópica
de las partes del cuerpo.
El cerebelo es una pieza clave para el procesamiento de la información y participa en numerosas actividades
motoras y no motoras, gracias a las características anatómicas de sus circuitos, las enormes capacidades de
análisis y la alta conectividad con otras áreas del cerebro, puede verse afectado por diferentes factores como:
anormalidades en el desarrollo embrionario, tóxicos, enfermedades autoinmunes, inflamatorias, vasculares y
metabólicas, infecciones, tumores primarios y secundarios, traumas, iatrogénicos, enfermedades genéticas,
esporádicas, dando origen a signos y síntomas que causan un síndrome cerebeloso de acuerdo al área anató-
mica comprometida.
En la literatura científica no hay reportes de casos de síndrome cerebeloso por mesalamina (mesalazina). A
continuación presentamos el primer caso.
PALABRAS CLAVE: ácidos aminosalicílicos, cerebelo, enfermedades cerebelosas, vermis cerebeloso, sesala-
mina, síndrome (DeCS).
SUMMARY
Cerebellum is Latin for “little brain” is about a tenth of the brain in size and weight, is in the posterior cranial
fossa. It connects directly or indirectly to a variety of structures, including brainstem, spinal cord, cortical and
subcortical regions. The cerebellum contains almost 80% of all neurons in the brain and consists of different
forms of neuronal units, each sharing basic cerebellar microcircuits. The cerebellum is formed by two lateral
hemispheres and vermis or a middle portion .
The cerebellum has several functions: coordinate movements specialized volunteers to influence muscle activity
and control the balance, muscle tone through connections with the vestibular system, the spinal cord and alpha
motor neurons. Within the cerebellar cortex somatotopic organization exists a body part.
The cerebellum is a key to information processing and participates in numerous motor and non-motor activi-
ties, thanks to the anatomical characteristics of its routes, huge analysis capabilities and high connectivity with
other brain areas, can be affected by different factors such as abnormalities in embryonic development, toxic,
autoimmune, inflammatory, vascular and metabolic, infections, primary and secondary tumors, trauma, iatro-
genic, genetic diseases, sporadic, giving rise to signs and symptoms that cause cerebellar syndrome according
to compromised anatomical area.
(1) Residentes Neurología Clínica, Universidad del Sinú, Cartagena, Colombia
(2) MD internista, docente pregrado y posgrado, Universidad del Sinú, Cartagena, Colombia
(3) MD internista intensivista, docente pregrado y posgrado, Universidad del Sinú, Cartagena, Colombia
Recibido: 25/4/16.
Acta Neurol Colomb.Aceptado: 4/5/16.
2016; 32(2): 122-126
Correspondencia: Luis José Fernández Yépez: lujofeye@gmail.com
122
Síndrome cerebeloso por mesalamina: reporte de un caso
In the scientific literature no reported cases of cerebellar syndrome mesalamina (mesalazina), we report the
first case.
KEY WORDS: Aminosalicylic acids, cerebellum, cerebellar diseases, cerebellar vermis, mesalamine, syndrome
(MeSH)..
PRESENTACIÓN DEL CASO El equipo médico decide con el reporte normal de las
Paciente masculino de 31 años de edad con antecedentes imágenes por resonancia magnética cerebral suspender la
de colitis ulcerativa diagnosticada hacia 8 meses, con ultima mesalamina, desapareciendo a las 24 horas los síntomas
hospitalización un mes previo, donde incrementaron la cerebelosos.
dosis de mesalamina, recibiendo tratamiento con 1 gramo
(2 tabletas 500 mg) cada 6 horas para un total de 4 gramos DISCUSIÓN
diarios, ingresó al servicio de urgencias con cuadro clínico
El cerebelo está localizado detrás de la cara dorsal de
de 23 días de evolución consistente en 4 episodios de vértigo
la protuberancia anular y del bulbo raquídeo. Lo separa del
seguidos de somnolencia, con aparición posterior de cefalea
pulsátil de intensidad moderada en la zona occipital, luego de lóbulo occipital la tienda del cerebelo y abarca la mayor parte
cada episodio vertiginoso, durante este evento sufrió caída de la fosa posterior. Una porción de la línea media, el vermis,
de su propia altura con posterior trauma craneoencefálico divide los dos lóbulos laterales o hemisferios cerebelosos.
leve, consultó a otra institución donde realizaron tomografía La superficie externa del cerebelo presenta muchos pliegues
cerebral simple donde el reporte fue normal; 24 horas antes estrechos parecidos a protuberancias llamadas láminas, la
de su ingreso a nuestra institución presentó ataxia, disartria mayoría de las cuales se orientan en forma transversal1-3.
que lo llevó a consultar. El cerebelo consiste en corteza cerebelosa y sustancia
El examen físico dejó ver un paciente con signos vita- blanca cerebelosa. La corteza cerebelosa tiene tres capas
les dentro de las metas normales: tensión arterial: 110/80 de células una externa o granulosa, una intermedia o de las
mmHg, frecuencia cardiaca: 82 latidos por minuto, frecuen- células de Purkinje y una interna o molecular4. Cuatro pares
cia respiratoria: 16 respiraciones por minuto, temperatura: de núcleos cerebelosos profundos se localizan dentro de la
37°C, peso: 86 kg, talla: 1.70 metros, índice de masa corporal: sustancia blanca del cerebelo, estos núcleos se denominan
25.2 kg/m2, al examen neurológico no se encuentra altera- de medial a lateral fastigial, globoso, emboliforme (núcleo
ción del estado de conciencia, ni alteración de las funciones interpuesto) y dentado3,5. Este órgano se fija al tallo cerebral
cognitivas, nistagmus horizontal con componente rápido a a través de los pedúnculos cerebelosos superiores, medios
la derecha, aumento del polígono de sustentación, marcha e inferiores.
atáxica, con dismetría y adiadococinesia derecha, disartria El paciente de acuerdo a las manifestaciones clínicas,
escandida, prueba Romberg positiva a la derecha, fuerza cursaba con un síndrome pancerebeloso, dado el aumento
muscular 2/5 en miembros inferiores, con temblor postural del polígono de sustentación, ataxia de la marcha hipoto-
y de acción en miembros superiores, hipotonía muscular, nía, disartria escandida, nistagmus, dismetría y adiadoco-
reflejos osteotendinosos ++/++++, sin signos meníngeos, cinesia derecha; a pesar de que predominaban los signos
sin signos de respuesta inflamatoria sistémica. En la analítica cerebelosos hemisféricos también tenía compromisos del
hemograma sin anemia, sin alteraciones en la línea blanca ni lóbulo floculonodular (nistagmus) y compromiso vermiano
megacariocitica nitrógeno ureico y creatinina normal, gluce- (marcha atáxica)1-4,6-10. Neuroimágenes por resonancia
mia, ionograma sérico y tiempos de coagulación normales, magnética para descartar lesiones de la fosa posterior cau-
proteína C reactiva negativa, proteinograma y uroanálisis sante de síndrome cerebeloso: enfermedades autoinmunes,
también normales. inflamatorias, vasculares, infecciones, tumores primarios
Se plantea como impresión diagnóstica: síndrome y secundarios, traumas, iatrogénicos, ataxias hereditarias,
cerebeloso en estudio, por tal motivo se ordena resonancia esporádicas5,11-16. La imagen por resonancia magnética
magnética simple y con gadolinio (figuras 1, 2 y 3) no se normal y la persistencia de la sintomatología cerebelosa nos
observan lesiones ocupantes de espacio intra o extra axiales, debe hacer pensar en la posibilidad de factores tóxicos o
no hay alteraciones de señal en el parénquima cerebral, cere- metabólicos desencadenantes de las manifestaciones clíni-
bro medio o fosa posterior, no hay alteración en el cerebelo. cas, entre las causas más comunes (tabla 15,17,18) .
Acta Neurol Colomb. 2016; 32(2):122-126
123
Fernández Yépez LJ., Escorcia Barceló O., Montoya Jaramillo M., Herrera Ruiz F.
Figura 3. IRM Cerebral T1 (sagital)
Figura 1. IRM cerebral T2 (axial) Tabla 1. Causas toxicas y metabólicas de síndromes
cerebelosos
Tóxicas • Alcohol
• Hidrato de cloral
• Barbitúricos
• Benzodiacepinas
• Anticonvulsivos (fenitoína, carbamazepina,
primidona)
• Mercurio y otros metales pesados, plomo,
talio
• Hipertermia
• Disolventes orgánicos tolueno, benceno,
sulfuro de carbono
• Fenciclidina
• Leucoencefalopatía por heroína
• Monóxido de carbono
• Insecticidas
Metabólicas • Deficiencia de vitamina E
• Hipo / hipertiroidismo
• Tiroiditis de Hashimoto
• Hipoparatiroidismo
• Deficiencia de vitamina B12
• Deficiencia de tiamina
• Encefalopatía de Wernicke
Figura 2. IRM Cerebral T2 (coronal)
Acta Neurol Colomb. 2016; 32(2): 122-126
124
Síndrome cerebeloso por mesalamina: reporte de un caso
La buena historia clínica puede descartar causas meta- En la literatura médica no hay casos descritos de sín-
bólicas y también guiarnos sobre los tóxicos en este caso drome cerebeloso secundario al uso de la mesalamina, por
los fármacos15. lo que no es posible hacer análisis comparativo, pero el
En el paciente la causa del síndrome cerebelosos fue la paciente lo manifestó como evento adverso.
mesalamina (mesalazina), un fármaco de primera opción en
la colitis ulcerosa leve a moderada (ácido 5-aminosalicílico, CONCLUSIONES
o 5-ASA [5-aminosalicylicacid]). El arquetipo de esta clase de
La funcionalidad del cerebelo se ve afectada por drogas
fármacos es la sulfasalazina, que consta de 5-ASA unida a
que ocasionan reacciones adversas, causando morbilidad
la sulfapiridina por un enlace azo. Aunque este fármaco fue
y hospitalización. Los eventos adversos por fármacos
creado en un principio para tratar la artritis reumatoide, los
son una de las principales cargas del sistema de atención
estudios clínicos demostraron de manera fortuita un efecto
en salud que consiguen implicar el sistema nervioso, cau-
favorable sobre los síntomas gastrointestinales de personas
sando una variedad de trastornos que pueden ser graves e
con colitis ulcerosa concomitante. No se han identificado
incluso ponen en peligro la vida y pueden también imitar
mecanismos de acción específicos de estos fármacos19-21.
otra enfermedad neurológica. La mayoría de los trastornos
Los eventos adversos descritos con la mesalamina son inducidos por fármacos son potencialmente reversible si el
frecuentes: dolor abdominal (4.8 %), malestar gastroin- agente agresor es identificado y retirado. La posibilidad de
testinal (4.8 %), cefalea (7 %), flatulencia (6.1 %), náuseas una condición iatrogénica debe ser considerada, por lo tanto,
(1.6 %), fatiga (3 %), astenia (3 %), malestar general (3 %), en cualquier paciente con síntomas neurológicos, debemos
debilidad (3 %), fiebre (3 %), exacerbación de la colitis (3 identificar y describir en la historia clínica los tratamientos
%), vértigo (2-3 %), rash (1-3 %), prurito (1-3 %), acné farmacológicos que recibe.
(1-3 %), poco frecuentes: pericarditis, faringitis, hipersen-
sibilidad, hepatitis colestásica,, disminución de la filtración
glomerular, síntomas gripales, lupus like21-38. Conflicto de intereses
La mesalamina puede producir síndrome cerebeloso por Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
lesión más o menos selectiva de las células de Purkinje del
cerebelo, en especial del vermis39.
REFERENCIAS
1. Roostaei T, Nazeri A, Sahraian MA, Minagar A. The human 10. Daroff RB, Bradley WG, editors. Bradley’s neurology in clini-
cerebellum. Neurol Clin. 201432(4):859–69. cal practice /: [edited by] Robert B. Daroff ... [et al.]. 6th ed.
2. Silva Rosas Carlos R. Semiología y fundamentos de la neu- Philadelphia, PA: Elsevier/Saunders; 2012. 2 p.
rología clínica. 1st ed. Chile: Amolca; 75-83. 11. Pfiffner TJ, Jani R, Mechtler L. Neuro-oncological Disorders
3. Waxman SG, Padilla Sierra GE, Olivares Bari SM. of the Cerebellum. Neurol Clin. 2014;32(4):913–41.
Neuroanatomía clínica [Internet]. 2011 [cited 2015 Apr 18]. 12. Tornes L, Conway B, Sheremata W. Multiple Sclerosis and the
Available from: http://site.ebrary.com/id/10751314 Cerebellum. Neurolo Clin. 2014;32(4):957–77.
4. Grimaldi G, Manto M. Topography of cerebellar deficits in 13. Datar S, Rabinstein AA. Cerebellar Infarction. Neurol Clin.
humans. Cerebellum. 2012;11(2):336–51. 2014 Nov;(4):979–91.
5. Schmahmann JD. Disorders of the cerebellum: ataxia, dysmet- 14. Pruitt AA. Infections of the Cerebellum. Neurol Clin. 2014
ria of thought, and the cerebellar cognitive affective syndrome. ;32(4):1117–31.
J Neuropsychiatry Clin Neurosci. 2004;16(3):367–78. 15. Javalkar V, Khan M, Davis DE. Clinical Manifestations of
6. Bustamante B, Jairo. Neuroanatomía funcional y clínica: atlas Cerebellar Disease. Neurol Clin. 2014;32(4):871–9.
del sistema nervioso central. Volumen. Edición. Bogotá: 16. Nixon M, Ambekar S, Zhang S, Markham C, Akbarian-Tefaghi
Médica Celsus; 2007. H, Morrow K, et al. Traumatic Injury to the Posterior Fossa.
7. Purves D. Neurociencia. Volumen. Edición. Buenos Aires: Neurol Clin. 2014 ;32(4):943–55.
Médica Panamericana; 2006. 17. Manto M, Marmolino D. Cerebellar disorders—At the
8. Uribe Uribe CS. Neurología. Volumen. Edición. Medellín.: crossroad of molecular pathways and diagnosis. Cerebellum.
Corporación para Investigaciones Biológicas; 2010. 2009;8(4):417–22.
9. Neuroanatomia Clinica / Clinical Neuroanatomy. Volumen. 18. Mark RB, Don JM. Drug-induced disorders of the nervous
Edición. Lugar de publicación: Lippincott Williams & Wilkins; system. Clin Med. 2007;7(2):170–6.
2014. 19. Goodman LS, Brunton LL, Chabner B, Knollmann BC, editors.
Acta Neurol Colomb. 2016; 32(2):122-126
125
Fernández Yépez LJ., Escorcia Barceló O., Montoya Jaramillo M., Herrera Ruiz F.
Goodman & Gilman’s pharmacological basis of therapeutics. 30. Nakajima H, Munakata A, Yoshida Y. Adverse effects of sul-
12th ed. New York: McGraw-Hill; 2011. 2084 p. fasalazine and treatment of ulcerative colitis with mesalazine.
20. Brand S. Medical therapy of ulcerative colitis. MMW Fortschr J Gastroenterol. 1995;30 Suppl 8:115–7.
Med. 2015 5;157(2):45–8. 31. H o n e y b o u r n e D. M e s a l a z i n e t o x i c i t y. B M J.
21. Feagan BG, Macdonald JK. Oral 5-aminosalicylic acid for 199419;308(6927):533–4.
induction of remission in ulcerative colitis. Cochrane Database 32. Lim AG, Hine KR. Fever, vasculitic rash, arthritis, peri-
Syst Rev. 2012;10:CD000543. carditis, and pericardial effusion after mesalazine. BMJ.
22. Rosa N, Giamundo A, Jura A, Iaccarino G, Romano A. Mesala- 19948;308(6921):113.
zine-associated benign intracranial hypertension in a patient 33. Witte T, Olbricht CJ, Koch KM. Interstitial nephritis associated
with ulcerative colitis. Am J Ophthalmol. 2003;136(1):212–3. with 5-aminosalicylic acid. Nephron.1994;67(4):481–2.
23. Gunnarsson I, Forslid J, Ringertz B. Mesalazine-induced lupus 34. Hautekeete ML, Bourgeois N, Potvin P, Duville L, Reynaert H,
syndrome. Lupus. 1999;8(6):486–8. Devis G, et al. Hypersensitivity with hepatotoxicity to mesala-
24. Braun M, Fraser GM, Kunin M, Salamon F, Tur-Kaspa R. zine after hypersensitivity to sulfasalazine. Gastroenterology.
Mesalamine-induced granulomatous hepatitis. Am J Gastro- 1992;103(6):1925–7.
enterol. 1999 Jul;94(7):1973–4. 35. Lagler U, Schulthess HK, Kuhn M. Acute alveolitis due to
25. Deltenre P, Berson A, Marcellin P, Degott C, Biour M, Pessayre mesalazine. Schweiz Med Wochenschr. 19925;122(36):1332–4.
D. Mesalazine (5-aminosalicylic acid) induced chronic hepatitis. 36. Erdkamp F, Houben M, Ackerman E, Breed W, van Spreeuwel
Gut. 1999 ;44(6):886–8. J. Pancreatitis induced by mesalamine. Neth J Med. 1992;41(1-
26. Morice AH, Kumwenda J, Qureshi N, Curran A. Mesalazine 2):71–3.
activation of eosinophil. Lancet. 199711;350(9084):1105. 37. Pent MT, Ganapathy S, Holdsworth CD, Channer KC. Mesala-
27. Asirvatham S, Sebastian C, Thadani U. Severe symptomatic zine induced lupus-like syndrome. BMJ. 1992 Jul;305(6846):159.
sinus bradycardia associated with mesalamine use. Am J Gas- 38. Masson EA, Rhodes JM. Mesalazine associated nephro-
troenterol. 1998 ;93(3):470–1. genic diabetes insipidus presenting as weight loss. Gut.
28. Timsit MA, Anglicheau D, Lioté F, Marteau P, Dryll A. Mesala- 1992;33(4):563–4.
zine-induced lupus. Rev Rhum Engl Ed. 1997;64(10):586–8. 39. Zarranz JJ. , Título del capítulo. En: editor del libro. Neurología.
29. Netzer P. [Diffuse alopecia as side effect of mesalazine Edición. Barcelona: Elsevier; 2013:674.
therapy in Crohn’s disease]. Schweiz Med Wochenschr.
1995;125(50):2438–42.
Acta Neurol Colomb. 2016; 32(2): 122-126
126