Manual Curso Básico de Cartografía y Orientación
Manual Curso Básico de Cartografía y Orientación
y Orientación
V7-Sept 2018
Contenido
Introducción .................................................................................................................................2
Cartas Topográficas ......................................................................................................................7
Principales elementos de las Cartas Topográficas ........................................................................7
Escalas de un mapa ....................................................................................................................14
Cómo medir en el mapa .............................................................................................................15
Métodos para medir distancias en la carta ................................................................................15
Curvas de nivel ...........................................................................................................................17
Identificando algunas formas .....................................................................................................18
Brújula ........................................................................................................................................19
Partes de una brújula planimétrica ............................................................................................20
Medir una dirección en el mapa y trasladarlo al terreno para obtener el rumbo a seguir .........22
Tomar una referencia sobre el terreno y seguir un rumbo ........................................................23
Cómo transferir al mapa la referencia que hemos tomado con la brújula .................................24
Encontrar nuestra posición en el mapa ......................................................................................25
Altímetro ....................................................................................................................................26
Métodos de Orientación Naturales ............................................................................................26
1. El Sol ...................................................................................................................................27
1.1. Sombra que proyecta .................................................................................................28
1.2. Con las agujas de un reloj ................................................................................................29
2. La luna y sus diferentes fases .............................................................................................30
3. Las estrellas y constelaciones .............................................................................................30
4. Solana y Umbría .................................................................................................................32
4.1. Montañas ...................................................................................................................32
4.2. Vegetación..................................................................................................................32
Introducción
Decir que es un curso, quizás sea un tanto exagerado ya que la ciencia de la cartografía puede
ser tan compleja en su aprendizaje como queramos.
Para entenderla en profundidad deberíamos emplear ciencias como la astronomía, la
matemática, pasando por álgebra, trigonometría y análisis matemático. Podemos incluso
incursionar en leyes como la gravitación o, aunque crean que es exagerado, la mismísima
relatividad (1) y así seguir “enmarañarnos” hasta lo imposible. Menciono lo imposible debido a
que la Tierra, a pesar de lo aprendido en el colegio, no es esférica y achatada en los polos sino
que es un Geoide, lo cual quiere decir simplemente “forma de Tierra”. Es decir, no responde a
ninguna forma geométrica que sea fácil de resolver, y cuando digo resolver me refiero
simplemente a pasar esa “forma de tierra” a una forma de plano. De hecho, aún no se
descubrió una forma de hacerlo con total exactitud y en pleno siglo 21 debemos lidiar con
errores, que por suerte cada año son menores.
¡Bienvenidos entonces a esta charla sobre las maravillas de las casi perfectas cartas
topográficas!
(1) los sistemas GPS deben tener en cuenta la teoría de la relatividad en la transmisión de sus datos a los
aparatos de geo posicionamiento)
Romanticismo peligroso: Podemos leer a diario muchas frases hechas que en forma más o
menos sensiblera, nos hablan de la sensación de libertad y abstracción de la montaña, también
nos cuentan sobre efectos anti estrés o de la tranquilidad de espíritu y una inmensa batería de
expresiones que a muchos puede confundirnos.
Las empresas comerciales necesitan vender su producto, y está bien que lo hagan. Atraen a sus
clientes vendiéndoles una naturaleza que según ellos es posible transitarla sin más que
pagando un arancel.
Quienes son especialistas en terrenos agrestes saben muy bien que los sentidos deben estar
constantemente atentos para que su vida e incluso la de sus compañeros no corran peligro por
negligencia. Saben muy bien que el Modo “apagado” no es posible y quien piense que se
puede caminar por las montañas solo charlando del último 4x4 con control de tracción
electrónicamente asistido, o del nuevo sistema de alisado de cabello está más para ser guiado
por una empresa que ser un montañista autosuficiente y responsable, como mínimo, de su
propia vida.
Ojalá lo logre.
Gustavo Giménez
-Cuaderno de anotaciones
-Biromes
-Lápiz
-Goma de borrar
-Regla de unos 30 Cm
-Brújula Planimetría y otra lensática
-Carta topográfica del lugar del trabajo práctico (pueden solicitarlas a
bibliotecascout1@yahoo.com.ar en forma gratuita, en formato digital lista para su impresión
-Varias ampliaciones de la carta, de la zona del práctico en hoja A4
-Lupa o…
-Lentes para aquellos que no pueden ver desde cerca.
Dinámica del curso: Una parte teórica en aula con práctica en salón y una práctica en terreno
en donde se deberá realizar una caminata valiéndose de mapas y brújula para encontrar el
camino. La teoría será la mínima necesaria no abordando complejos temas, solo se los
mencionará para que en un futuro los investiguen por su cuenta si es su deseo.
¡Comencemos!
El trekking se ha convertido en la actualidad en una actividad con numerosos adeptos, que por
diversas razones sienten la necesidad de realizarla. El “andar” es tan antiguo como la misma
existencia del hombre, pero de pasar a ser una necesidad, se transformó en una dinámica
voluntaria que no posee un solo objetivo para quien la ejecuta pues son innumerables las
razones por las cuales las personas en este siglo se están acercando a las caminatas de
montaña.
Entre estas razones podemos mencionar desde el simple placer de realizarlo con un grupo de
gente “piola” hasta un primer contacto hacia la alta montaña.
El senderismo está históricamente relacionado con el montañismo, y es así como hoy se
transformó en la puerta de ingreso de personas a los clubes de montaña.
Una gran mayoría de quienes deciden experimentar con esta actividad no poseen experiencia
previa y mucho menos están preparados para aventurarse solos por territorios agrestes,
encontrando en los clubes personas experimentadas que pueden guiarlos, quedando entonces
su actividad limitada a la voluntad de un “experto, siendo incapaces de realizar por sí mismos
salidas a regiones desconocidas por ellos.
Es por la razón que describo al final de este análisis, que me permito sugerir una actividad para
incentivar el ingreso al hermoso mundo de la orientación y para ello propongo una salida en la
cual se tenga un contacto directo con mapas y brújula como únicos elementos técnicos de
orientación sumando técnicas naturales que ayuden a la misma.
¿Nunca les paso que en una gran ciudad que visitan por primera vez llegan desde el Hotel a un
centro comercial ayudados por el GPS y a pesar de arribar sin problemas serían incapaces de
regresar si el aparato dejara de funcionar?
Elementos como el mapa y la brújula, a pesar de existir el GPS, siguen siendo recomendados
por organizaciones tan importantes como el GOER (Grupo de Operaciones de Rescate) quien
en numerosos artículos menciona estos elementos como esenciales.
Mi fundamento en más sencillo aún, y sostengo que el GPS es un instrumento maravilloso y
hoy prácticamente infaltable en salidas de este tipo. Pero el uso del mismo desde el primer
paso por las montañas, sin el conocimiento sobre orientación natural, lleva a que el cerebro se
“duerma” (igual que cuando nos guió al shopping) y perdamos la gimnasia de orientarnos por
nuestros propios medios o ayudados por mapa y brújula que exigen mucho más de nosotros
que una simple línea de “miguitas de pan (track) que solo hay que seguir”
El GPS no es más que un robot que se transforma en un lazarillo electrónico y nos aparta del
arte o sentido de la orientación.
No estoy en contra para nada del uso de este instrumento, pero creo que los mapas, brújulas y
conocimiento de orientación básica nos hacen crecer en idoneidad para esta actividad.
¿Estás diciendo que la brújula y el mapa son mejores que navegar con GPS?
¡No! Solo sostengo que esos antiguos instrumentos ayudan a despertar el sentido de
orientación que es innato en cualquier persona.
Decís que al no tener pilas, no ser electrónicos, no tener antena, no depender de un satélite
los mapas y brújulas son infalibles:
NO, pues un mapa puede perderse, incluso mojarse hasta quedar inutilizado, poseer errores
etc., La brújula también puede romperse.
¿Afirmás que el GPS es solo un robot?
Solo lo hago para manifestar que el mismo puede reemplazar nuestro sentido de orientación
atrofiándolo y eso es peligroso (los robot fueron creados para reemplazar funciones o
actividades). Por el contrario, manejar un GPS conociendo todas sus posibilidades incluso la de
complementarlo con mapas satelitales, mapas en 3D y con ellos hacer un primer trazo de un
camino posible es algo maravilloso que también exige mucho de nosotros.
Carta: es el mismísimo mapa, que en forma de rectángulo (en realidad es un trapecio) contiene
algo así como la foto desde un avión de la zona que abarca, obviamente no es una foto sino
que son dibujos perfectamente geolocalizados, la riqueza de ser dibujos lo hacen mucho más
comprensible que si fuera una gran foto, a pesar de que se crea lo contrario.
“chapa”
empotrada en el
suelo
Punto Trigonométrico
emplazado en “banquito”
Estos puntos trigonométricos y altimétricos son apreciados por los “cazadores de chapas”
pues su ubicación no está dibujada en los GPS y el uso de cartas topográficas para su ubicación
plantea un gran desafío de orientación ayudándose con mapas.
Un río
Un arroyo de agua no
permanente
Carta simplificada:
1 a b c d e f g 2
Menor distancia
Mayor distancia
Para los fines prácticos la rejilla interna (desalineada del norte verdadero) suele empleársela
sin tener en cuenta esa desorientación para las mediciones de rumbos, acción que no es
exacta pues induce a errores si no corregimos los valores de desvío.
Lo correcto sería trasladar líneas paralelas de la líneas 1 y 2 con una regla “T” y redibujar la
grilla interna con líneas orientadas al norte verdadero (y ni eso sería totalmente exacto,
recordemos que les dije que el mapa no es un rectángulo sino un trapecio).
Debo mencionar que en distancias cortas el valor de error en muy pequeño y se podría usar la
rejilla interna tal como viene dibujada.
Escalas de un mapa
Obviamente sería imposible realizar un mapa con un tamaño exacto a la realidad es por ello
que el sistema de escala viene a solucionar este
problema. Un mapa, como te habrás dado
cuenta, es más pequeño que una provincia
entera, dato casi risueño, pero el tema es
ponernos de acuerdo ¿cuantas veces más
pequeño?
Bueno ese dato está en la carta en el valor de
escala. Por ejemplo, en la imagen de la izquierda leemos ESCALA 1:50000, lo que indica que 1
centímetro del mapa corresponden a 50.000 centímetros del terreno. Las escalas en las cartas
siempre se expresan en centímetros. De lo cual deducimos que 1 centímetro del mapa es
equivalente a 500 metros del terreno. Esta conversión de trabajar en cm en el mapa y metros
en el terreno es un modo práctico, ya que por su tamaño en el terreno no nos sirven los
centímetros por ser una unidad muy pequeña.
La regla de abajo está dividida cada dos centímetros que nos indica que dos centímetros del
mapa corresponden a 1 km del terreno.
Para saber cuántos km tenemos en el terreno basta con medir desde un punto A a un punto B
con una regla. Si mide 4 cm sabemos que tenemos 2 km, siempre que sea un terreno plano. En
terrenos montañosos las distancias se alargan dependiendo de la pendiente del mismo. Ya que
en realidad sería como trabajar con un triángulo rectángulo, cuando es plano medimos la base
cuando hay pendiente medimos la hipotenusa.
Pendiente (hipotenusa)
Método de la Moneda
En los dibujos de abajo podemos ver algunas formas típicas del terreno y a la izquierda su
representación topográfica y con una equidistancia de 100 metros.
Colina
Volcán
Picos gemelos
Quebrada
Estribo o Filo
La respuesta suele ser para orientarse. Pero realmente no es así. La brújula nos orienta un
plano, nos da una referencia con respecto al Norte o nos ayuda a seguir una dirección pero no
sirve para orientarse. ¿Te imaginas en medio del desierto con una brújula? Te indicaría dónde
está el Norte pero NO dónde está el oasis más cercano. Sin embargo si sobre un plano conoces
tu posición, la brújula te ayuda a seguir una dirección.
Cualquier brújula, incluso la más sencilla cumplirá su función. Si se adquiere una buena brújula,
es recomendable utilizar un libro que instruya acerca del manejo de ésta, para poder
interpretar eficazmente la gran información que nos va a suministrar.
Sistemas de medidas:
Sexagesimal
Divide la circunferencia en 360º y a su vez en cuatro ángulos rectos de 90º cada uno. Cada
grado sexagesimal se divide en 60 minutos sexagesimales y cada minuto sexagesimal en 60
segundos sexagesimales.
Su representación por ejemplo sería: 35º 25' 12''.
Centesimal
Divide la circunferencia en 400º. Cada ángulo recto será de 100º. Cada grado centesimal se
divide en 100 minutos centesimales, cada minuto centesimal en 100 segundos centesimales y
cada segundo centesimal en 10 décimas de segundo.
Su representación por ejemplo sería: 35g 25m 12s 5.
Milesimal militar. La milésima es el ángulo cuyo arco es la milésima parte del radio de su
circunferencia. Así la circunferencia se dividirá en 6400º. Cada ángulo recto será de 1600º. Las
fracciones de milésima suelen despreciarse. Por ejemplo 280 milésimas se representarían
28500.
El sistema más usado es el sexagesimal. Para pasar de un sistema a otro sólo tenemos que
aplicar la regla de tres simple, como por ejemplo, si 100g es a 90º, 85g será a X. O sea que
85x90=7650:100=76,5º. La operación nos dice que 85g equivalen a 76,5º.
1. Alidada o mira
2. Línea de mira
3. Espejo de mira
4. Señal de referencia
5. Flecha de Norte
6. Clinómetro
7. Limbo o Cápsula orientable
8. Aro de graduación
9. Lupa
10. Iluminación eléctrica
11. Líneas Norte-Sur
12. Aguja en inmersión
13. Puntos de mira luminosos
14. Nivel
15. Escalas
16. Reglas de medida
Referencias y descripción:
1. Alidadas o miras:
Son unas ranuras que se utilizan para trazar visuales.
3. Espejo de mira:
Permite mantener la brújula delante nuestro, a la altura de los ojos, para enfocar en el
horizonte y leer a la vez la información que nos ofrece la brújula.
6. Clinómetro:
También disponible en los modelos de brújulas más desarrollados. Permiten medir ángulos
verticales.
7. Limbo:
Es un círculo sobre el que van marcados los grados y en cuyo centro está situada la aguja
imantada.
12: Aguja en inmersión:
Las brújulas que mantienen la aguja en inmersión líquida, amortiguan el balanceo de la aguja,
permitiendo una lectura más exacta y rápida. Cualquier brújula que reúna unas mínimas
exigencias tendrá su aguja en inmersión.
14. Nivel:
Los modelos más desarrollados permiten nivelar el plano de la brújula mediante un nivel de
burbuja.
Utilización:
Colócala sobre una superficie plana, la palma de la mano, o el piso, lo que permitirá a la aguja
moverse libremente. Al detenerse, la aguja imantada buscará sola el Norte; luego gira
lentamente el limbo graduado hasta que el Norte de éste se posicione sobre la punta imantada
de la aguja. En esos momentos la aguja y el limbo estarán orientados al Norte. El ángulo del
limbo cualquiera sea este, quedará en línea con la marca Norte-Sur (11) de nuestra brújula.
Ese es nuestro rumbo. Recuerda que primero ubicamos nuestra dirección de viaje y luego
orientamos el limbo con la aguja.
NUNCA sigas un rumbo mirando constantemente a la brújula, pues lo que harás será sumar las
imprecisiones que tu movimiento dará forzosamente a la misma. Identifica un punto de
referencia, y una vez allí toma una nueva lectura.
Distancia:
Situación de un punto dado con referencia a un punto conocido.
Si puedes ver el sitio donde quieres llegar: mide el rumbo con la brújula y entonces síguelo.
Si no ves el sitio, pero tienes un mapa, determina tu posición en el mapa, pon la brújula en tu
posición, y toma el rumbo hacia tu objetivo. Lo más probable es que tengas que ir avanzando
punto a punto por el terreno recorriendo distancias cortas y volviendo a trazar un rumbo.
Consejos:
Los campos electromagnéticos crean lecturas erróneas. Por ello se utilizará lejos de objetos
metálicos (hebillas, llaveros, llaves, etc.), altavoces, generadores o tendidos de alta tensión.
Si utilizamos una funda o el cordón que suelen llevar las que disponen de placa base
transparente, evitaremos que se raye y podremos disfrutar de una clara lectura en cada salida.
Pensemos que se trata de una herramienta precisa y delicada y como tal no debe recibir
golpes.
Hacer girar la cápsula hasta que la 'N' del limbo señale el norte
magnético en el mapa.
Importante: luego de ese trabajo será necesario corregir la
declinación magnética si fuera el caso, restando o sumando los
grados correspondientes.
La explicación
corresponde a una
brújula tipo
planimétrica.
4-El anillo graduado del limbo nos indica ahora los grados a los que se encuentra el objeto
desde nuestra posición (En caso necesario aplicamos la corrección de declinación
magnética para obtener el azimut)
Verificamos nuevamente que la brújula apunta al objeto del que queremos tomar la referencia
y anotamos en una libretita los grados que nos indica el anillo graduado del limbo.
Ahora solo queda caminar en dirección a la flecha de dirección del cuerpo de la brújula
intentando que en norte de la aguja imantada siempre coincida con el norte del limbo
graduado.
Puesto
Rumbo 2
Lugar de partida
Teniendo en cuenta que conocemos nuestra posición, que llamaremos A, colocamos la brújula
en el mapa con la esquina inferior del canto de la brújula sobre este punto
Triangulación:
Para saber dónde nos encontramos mirando un mapa necesitamos tomar varias referencias (al
menos dos o tres) que se vean y se diferencien claramente (picos, collados, etc.). Tienen que
ser elementos altos o fáciles de distinguir respecto al paisaje. Lo normal es elegir el pico más
alto que veamos y distinguirlo respecto a los demás en el mapa. Apuntamos con la flecha de
dirección al pico, giramos el limbo hasta hacer coincidir la flecha orientadora con la aguja
imantada. Nos dará un rumbo (el que marca la flecha de dirección), al cual le sumaremos 180º
(rumbo inverso) Ej. 55º + 180º =235º que es como tomar el rumbo desde el pico hasta
nosotros.
Altímetro
El altímetro es un barómetro (de bolsillo o de pulsera) que mide la presión atmosférica y en
correspondencia con esta, la altitud sobre el nivel del mar apoyándose en la ley física de que la
presión disminuye según ganamos altura. Esto significa, ni más ni menos, que los altímetros no
son fiables en condiciones de tiempo inestable ya que la presión disminuye sin que ganemos
altura.
Podemos ayudarnos del altímetro para conocer con exactitud nuestra posición en el mapa. Si
nos encontramos por ejemplo subiendo o bajando un sendero o remontando una cresta y no
conocemos exactamente nuestra posición, es posible hallarla comprobando la altitud con
nuestro altímetro y localizando esa curva de nivel en el mapa que cruza por el camino o la
cresta. También nos puede ayudar a precisar mejor nuestra posición cuando estamos
determinando esta por triangulación.
También podemos tomar una referencia de un elemento del terreno y llevar esta al mapa.
Conociendo nuestra altitud podemos ver la curva de nivel que corta el rumbo en el mapa y
conocer nuestra posición. Puede darse el caso que la curva de nivel corte el rumbo en varias
posiciones, será necesario entonces recurrir a la observación del terreno para precisar nuestra
posición.
Orientarse no es otra cosa que reconocer cuál es el Oriente (o el Este) y por defecto el resto de
los puntos cardinales. Existen dos métodos principales de orientación.
Métodos Naturales: Son los que derivan de la observación del entorno natural y los astros.
Nota: Es importante tener en cuenta que las referencias naturales van a variar según el
Hemisferio en el que nos encontremos. Por razones prácticas vamos a exponer en el presente
manual principalmente aquellas referencias válidas para nuestro Hemisferio Sur.
1. El Sol
En término generales decimos que el sol sale por el Este y se pone por el Oeste pero esto
ocurre exactamente de esa manera solo dos días al año, durante los equinoccios de primavera
y otoño. Esto quiere decir que, dependiendo de la época del año, en el Hemisferio Sur el sol
puede salir y ponerse ligeramente al NE y NO respectivamente (cuando la Tierra se acerca al
Solsticio de Invierno) o SE y SO (al acercarnos al Solsticio de Verano).
De todas maneras, la orientación más fiable con referencia al sol la podemos hacer al mediodía
solar (el cual puede o no coincidir con el mediodía de la hora oficial), momento en el que el sol,
en su punto más alto en el cielo, indica el norte durante todo el año.
Hay dos maneras de orientarnos por la SOMBRA. Una forma es más precisa que otra.
Método 1: Como hemos visto, el sol siempre se mueve de Este a Oeste en ambos hemisferios.
Si clavamos un palo vertical en el suelo su sombra se proyecta en el suelo y se irá desplazando
de Oeste a Este. Para usar este método sobre un terreno lo más plano posible clavamos un
palo vertical en el suelo. Podemos usar un bastón de trekking o cualquier objeto que proyecte
una sombra clara.
1) Plantamos el palo en la zona llana y hacemos una marca en la punta de la sombra
(a) con una señal en el suelo, una piedra, un palito, etc.
2) Esperamos 15 minutos y volvemos a marcar donde cae de nuevo la punta de la
sombra (b).
3) Unimos los dos puntos con una línea recta. Esta línea marcará la dirección Este-
Oeste: 1ª marca = Oeste 2ª marca = Este.
IMPORTANTE: Para obtener una mejor precisión en el resultado, realizar esta prueba teniendo
en cuenta el mediodía solar y realizar la medición en intervalos regulares antes y después del
mediodía solar. Por ejemplo una hora antes y una hora después del mediodía solar.
Este método tiene una precisión de +- 12°. Si nos aproximamos mucho al Ecuador, este
método es impreciso. En latitudes mayores a 60° (latitudes polares) tampoco podemos usar
este método.
Método 2: Para este método se necesita más tiempo pero es mucho más preciso. Lo podemos
utilizar por ejemplo si nos encontramos durante un día acampados, etc.
Necesitaremos un palo vertical, lo más recto posible, una cuerda o cordón de la misma
longitud que el palo y una zona llana.
1) Se marca la primera punta de sombra por la mañana.
2) Se traza un arco con un radio igual que la longitud del palo, situándose el palo en el
centro. Cuando se acerque el mediodía la sombra se encogerá y se moverá, y por la
tarde se alargará.
3) Por la tarde la sombra se alargará, cuando toque el arco de nuevo marcar el lugar
EXACTO donde lo hace.
4) Al unir estos dos puntos se obtendrá la dirección este-oeste, siendo el oeste la primera
marca matinal.
El sol se mueve de Este a Oeste ligeramente por el Norte en el Hemisferio Sur así que
dibujando una línea perpendicular a la que ya hemos trazado tendremos la orientación Norte-
Sur, siendo el Norte donde está el palito.
No es que sea del todo un medio natural pero entra dentro de esta categoría ya que sin el sol
de nada serviría el siguiente método. Hay dos maneras de proceder dependiendo del
hemisferio en el que nos encontremos.
Hemisferio Norte:
1. Apuntamos con la aguja que marca las horas directamente hacia el sol.
2. Trazamos una bisectriz imaginaria del ángulo que queda entre la aguja de las horas y la
marca de las 12 del reloj.
3. La dirección de esta bisectriz es el Sur.
Hemisferio Sur:
1. Apuntamos con la marca de las 12 del reloj directamente hacia el sol.
2. Trazamos la bisectriz imaginaria del ángulo que queda entre esta marca y la aguja de
las horas.
3. La dirección de esta bisectriz indica el Norte.
Si el reloj que tenés es digital… ¡no hay problema! Dibujas un reloj en cualquier papel
indicando la hora solar actual y podrás realizar el mismo procedimiento.
4.1. Montañas
En nuestro Hemisferio Sur se puede apreciar como las laderas de las montañas en su cara Sur
al recibir menos luz del sol y tener mayor sombra poseen más humedad y son más frescas lo
que favorece que haya mayor vegetación. Por lo contrario, las laderas Norte al ser más
soleadas son más secas y con vegetación menos densa.
Otro indicio a tener en cuenta cuando recorremos montañas nevadas es que las vertientes Sur
se mantienen más frías y húmedas debido a la poca luz solar que reciben durante el día. Esto
genera las condiciones ideales para que la nieve permanezca más tiempo y en mayor cantidad.
4.2. Vegetación
La mayoría de las plantas suelen crecer hacia el sol por lo que tienen más hojas y flores en la
parte en la que reciben mayor sol, en nuestro caso, en el Hemisferio Sur estarán orientadas
hacia el Norte.
En cuanto a los árboles, si tienen musgo en el tronco, al Sur estarán más verdes y abundantes,
ya que les gusta la sombra y la humedad y en el lado contrario estará más amarillento o
marrón. En el caso de que un árbol tenga musgo por todo el tronco, habría que fijarse en que
parte se encuentra más verde, húmedo, denso etc. Si tiene la corteza granulada, al Sur tendrá
el grano más apretado. En el caso de encontrar algún tronco cortado de un árbol leñoso, sobre
todo si es reciente, se pueden observar los anillos. Donde estén más cerca unos de otros será
la cara Sur del árbol y donde estén más ensanchados será la cara Norte. Se debe a que los
árboles crecen más por el lado que más luz solar haya recibido.