IMPRESIONISMO MUSICÁL
La música impresionista es la tendencia musical que surgió en Francia a finales
del siglo XIX. El nombre impresionismo ya se usaba antes para denominar a la
pintura de los años 1860 - 1870, ya que las características de ambas artes eran
muy similares.
La música, ya dotaba de complejos sistemas armónicos desde la Antigua
Grecia, donde se usaban aproximadamente 7 escalas. Estas escalas pasaron
de Grecia a Roma y sucesivamente a la Iglesia católica. Estas eran
frecuentemente utilizadas en el canto llano y en la música medieval. Pero al
llegar el período barroco, solo se conservaron dos de estas escalas (con sus
respectivas variaciones): la escala mayor (o jónica) y la menor (o eólica). Pero
los años pasaron, y al llegar el posromanticismo, autores como Gabriel
Fauré o Camille Saint-Saëns experimentaron con estas escalas y con el timbre
(aspecto que más tarde sería esencial en el impresionismo) de una manera
pionera, pero sin profundizar demasiado.
A finales del siglo XIX, la vanguardia y el progreso nunca habían tenido tanta
repercusión, tanto en política y en sociedad como en el ámbito artístico. En
música, como en pintura, surgió el impresionismo, la libertad absoluta armónica
y rítmicamente (respetando unos parámetros previamente fijados, pero
manipulables en cualquier momento) y la experimentación fueron las dos
características principales de este movimiento. Sin duda, Claude Debussy es
en gran parte el creador, y autor por excelencia del impresionismo, y Francia la
cuna de este movimiento.
Aspectos:
Un tempo más libre, y con capacidad de un rubato a gusto del
intérprete (siempre respetando las indicaciones del autor).
Utilización de los modos, introduciendo numerosas variaciones de
cada uno, e incluso inventándolos (como en la obra Syrinx para solo
de flauta, de Claude Debussy). No sólo se utilizan modos clásicos, ya
que también es muy frecuente encontrar escalas propias de
diferentes etnias (Como en el tercer movimiento de Ma mère
l'oye de Maurice Ravel, Laideronnette, l'impératrice des Pagodes).
Experimentar con el timbre, convirtiendo a este en el factor más
importante de la música impresionista. De esta manera, se
conseguían efectos nunca vistos antes en la música.
Autores como Maurice Ravel o Camille Saint-Saëns se atrevieron a
experimentar con la música de su época, y a crear algo diferente a las
obras de entonces. Pero fue Claude Debussy el primero en crear una
música totalmente diferente a la anterior, y nunca antes escuchada.
Principales obras:
o Claude Debussy:
Prélude à l'après-midi d'un faune, (Preludio a la siesta de un
fauno) para orquesta basado en Stéphane Mallarmé.
(1891/septiembre 1894).
La mer, trois esquisses symphoniques pour orchestre (El mar,
tres bocetos sinfónicos para orquesta) (agosto 1903 - 5 de
marzo de 1905).
Images, pour orchestre (1905-1912)
Préludes - Premier Livre y Deuxieme livre, para piano, entre
los que destacan La fille aux cheveux de lin y La cathédrale
engloutie (diciembre 1909 - febrero 1910)
Suite bergamasque, para piano, entre los que destaca Clair de
Lune.
o Maurice Ravel:
Jeux d'eau (Juegos de agua), para piano (1901).
Ma mère l'oye, para piano a cuatro manos (1910).
Gaspard de la nuit, para piano (1908).
Daphnis et Chloé, para orquesta y coro (1909-1912).
Boléro, para orquesta (1928).