[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
952 vistas161 páginas

Boletin Semana 15 Pre San Marcos Ciclo 2021-I

El documento presenta una discusión sobre el significado de ser contemporáneo según las ideas de Nietzsche. Nietzsche propuso que ser contemporáneo implica no coincidir completamente con la época en que se vive y mantener cierta distancia crítica que permite comprender mejor el tiempo presente. Agamben analiza esta noción nietzscheana y concluye que la contemporaneidad consiste en adherirse al tiempo propio a través de un desfase y un anacronismo que permitan una mirada fija sobre la época.

Cargado por

Esther Esther
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
952 vistas161 páginas

Boletin Semana 15 Pre San Marcos Ciclo 2021-I

El documento presenta una discusión sobre el significado de ser contemporáneo según las ideas de Nietzsche. Nietzsche propuso que ser contemporáneo implica no coincidir completamente con la época en que se vive y mantener cierta distancia crítica que permite comprender mejor el tiempo presente. Agamben analiza esta noción nietzscheana y concluye que la contemporaneidad consiste en adherirse al tiempo propio a través de un desfase y un anacronismo que permitan una mirada fija sobre la época.

Cargado por

Esther Esther
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 161

ALBERTO CRUZ

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA Nº15

Habilidad Verbal
SECCIÓN A

EL TEXTO FILOSÓFICO

El texto filosófico aborda problemas de relevancia ecuménica, como el sentido de la


existencia, la naturaleza de la realidad, el valor de la libertad, el fundamento de la ciencia,
etc. Tradicionalmente, incide en temas ontológicos, axiológicos, gnoseológicos, éticos,
epistemológicos, y en las construcciones de grandes pensadores (Platón, Kant, Nietzsche,
entre otras figuras notables).
El texto filosófico se erige con la intención deliberada de reflexionar y de
comprometernos en una investigación profunda y radical. Las características esenciales del
texto filosófico son la densidad conceptual, la pulcritud de sus distinciones y el talante crítico.
Debido a la radicalidad del filosofar, el pensador puede propender al aislamiento, a la
soledad, con el fin de que afloren sus meditaciones más hondas.
En esencia, el texto filosófico se propone como un ejercicio intelectual que busca
cuestionar aquellas nociones que se asumen como «naturales» o «incuestionables», y que,
por lo tanto, no requieren de ningún tipo de disquisición. A veces, preguntas aparentemente
triviales e ingenuas pueden desencadenar reflexiones profundas sobre la realidad, la
posición del hombre en el cosmos o la manera correcta de actuar, por ejemplo.

TEXTO FILOSÓFICO

¿Qué significa ser contemporáneos? De Nietzsche nos llega una indicación primera,
provisoria, para orientar nuestra búsqueda de una respuesta. En 1874, Friedrich Nietzsche,
un joven filólogo que había trabajado hasta entonces en textos griegos y dos años antes
había alcanzado una celebridad imprevista con El nacimiento de la tragedia, publica las
Consideraciones intempestivas, con las cuales quiere ajustar cuentas con su tiempo, tomar
posición respecto del presente. «Esta consideración es intempestiva —afirma Nietzsche—
porque intenta entender como un mal, un inconveniente y un defecto, algo de lo cual la
época, con justicia, se siente orgullosa, esto es, su cultura histórica, porque pienso que todos
somos devorados por la fiebre de la historia y deberíamos, al menos, darnos cuenta de ello».
Nietzsche sitúa, por lo tanto, su pretensión de «actualidad», su «contemporaneidad»
respecto del presente, en una desconexión y en un desfase. Pertenece en verdad a su
tiempo, es en verdad contemporáneo, aquel que no coincide a la perfección con este ni se
adecúa a sus pretensiones, y entonces, en este sentido, es inactual; pero, justamente por
esto, a partir de ese alejamiento y ese anacronismo, es más capaz que los otros de percibir y
aferrar su tiempo.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Esta no-coincidencia, esta discronía, no significa, como es natural, que sea


contemporáneo aquel que vive en otro tiempo, un nostálgico que se siente más cómodo en
la Atenas de Pericles o en el París de Robespierre y del Marqués de Sade que en la ciudad y
en el tiempo que le tocó vivir. Un hombre inteligente puede odiar su tiempo, pero sabe de
todos modos que le pertenece irrevocablemente; sabe que no puede huir de su tiempo. La
contemporaneidad es, pues, una relación singular con el propio tiempo, que adhiere a este y,
a la vez, toma su distancia; más exactamente, es esa relación con el tiempo que adhiere a
este a través de un desfase y un anacronismo. Quienes coinciden de una manera
demasiado plena con la época, quienes concuerdan perfectamente con ella, no son
contemporáneos, ya que, por esta precisa razón, no consiguen verla, no pueden mantener
su mirada fija en ella.

Agamben, G. (2014). ¿Qué es lo contemporáneo? Desnudez. Adriana Hidalgo, pp. 17-19.

1. Fundamentalmente, el texto gira en torno a

A) una interpretación de las ideas de Nietzsche sobre la actualidad.


B) una definición paradójica de lo que significa ser contemporáneo.
C) un intento de conceptualizar la temporalidad del individuo actual.
D) un comentario sobre la noción de contemporáneo nietzscheano.

2. El término PROVISORIA significa

A) precaria. B) turbulenta. C) tentativa. D) difusa.

3. Con respeto a Nietzsche y sus ideas, es falso afirmar que

A) aunque que disentía de su época, estimó el valor de su cultura histórica.


B) publicó su obra filológica El nacimiento de la tragedia en el año de 1872.
C) su actividad intelectual giró en torno al análisis filológico en su juventud.
D) en 1874 publica un libro con el que busca ajustar cuentas con su época.

4. De la lectura se infiere que para «ser contemporáneo» son necesarios por lo menos
dos pasos:

A) valorar la propia época con severidad y distanciarse de manera irrevocable.


B) atravesar por un periodo nostálgico y convertirse en un hombre inteligente.
C) no coincidir plenamente con su tiempo y ser consciente de pertenecer a él.
D) «vivir» en épocas pasadas y buscar la pertinencia histórica en sus análisis.

5. Si una persona sostuviera que «ser contemporáneo» significa seguir siempre las reglas
y pautas actuales,

A) las ideas de Nietzsche sobre la actualidad alcanzarían una mejor aceptación.


B) vivir sumido en la nostalgia podría ser considerado un acto filosófico valioso.
C) la observación filosófica de la historia contemporánea ya no sería pertinente.
D) se podría discutir la relevancia de esa perspectiva para esclarecer su época.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

TEXTO DE EJERCICIO 1
—¿Quieres, por consiguiente, Polemarco, que mudemos algo lo que dijimos tocante a
la justicia, al decir que consistía en hacer bien al amigo y mal al enemigo, y que añadamos:
que es justo hacer bien al amigo que sea bueno y mal al enemigo que sea malo?
—Sí, encuentro eso muy en su lugar, Sócrates.
—Pero ¿es posible —dije yo— que el hombre justo haga mal a otro hombre, cualquiera
que él sea?
—Sin duda, debe hacerlo a los perversos y malvados.
—Cuando se maltrata a los caballos, ¿se hacen peores o mejores?
—Se hacen peores.
—Pero ¿se hacen tales en la virtud que es propia de esta especie de animales, o en la
que es propia de los perros?
—En la propia de los caballos.
—Y así también los perros, cuando reciben daño, ¿se hacen peores con respecto, no a
la virtud de los caballos, sino a la de los perros?
—Por fuerza.
—¿No diremos, igualmente, que los hombres a quienes se causa mal se hacen peores
en la virtud que es propia del hombre?
—Sin duda.
—¿No es la justicia la virtud propia del hombre?
—También esto es forzoso.
—Así, pues, mi querido amigo, necesariamente los hombres a quienes se causa mal se
han de hacer más injustos.
—Eso parece.
—Pero ¿un músico puede, en virtud de su arte, hacer a alguno ignorante en la música?
—Eso es imposible.
—¿Un picador puede, mediante su arte, hacer de alguno un mal jinete?
—No, imposible.
—¿El hombre justo puede, mediante la justicia, hacer a un hombre injusto? ¿Y, en
general, los buenos pueden por su virtud hacer a otros malos?
—Eso no puede ser.
—Porque el enfriamiento, pienso, no es efecto de lo caliente, sino de su contrario.
—Así es.
—Así como la humedad no es efecto de lo seco, sino de su contrario.
—Sin duda.
—El efecto de lo bueno no es tampoco el dañar; éste es el efecto de su contrario.
—Exacto.
—Pero ¿el hombre justo es bueno?
—Seguramente.
—Luego no es propio del hombre justo, Polemarco, el dañar ni a su amigo ni a ningún
otro, sino que lo es de su contrario, es decir, del hombre injusto.
—Me parece, Sócrates, que tienes razón —repuso.
—Por consiguiente, si alguno dice que la justicia consiste en dar a cada uno lo que se
le debe, y si por esto entiende que el hombre justo no debe más que mal a sus
enemigos, así como bien a sus amigos, este lenguaje no es el propio de un sabio,
porque no es conforme a la verdad, y nosotros acabamos de ver que nunca es justo
hacer daño a otro.
Platón. (2021). República. https://freeditorial.com/es/books/la-republica.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. En última instancia, la argumentación de Sócrates se puede sintetizar de la siguiente


manera:

A) corresponde al hombre justo permanecer cerca de quienes lo amparan.


B) la justicia en la práctica implica distanciarse de las personas malvadas.
C) existe consistencia entre el hombre justo y su conducta con los demás.
D) la mayor virtud que posee el hombre es impartir justicia a su alrededor.

2. En el texto, el término FORZOSO se entiende como

A) íntegro. B) oneroso. C) forzado. D) necesario.

3. Con respecto a las partes de su argumentación en la que se refiere a caballos o perros,


se colige que Sócrates

A) se encuentra más interesado en la relación conceptual que en los casos aludidos.


B) estima que los animales poseen un núcleo de justicia extrapolable al hombre.
C) subestima a Polemarco, por lo que debe explicarse en un lenguaje asequible.
D) está convencido de que la virtud puede hallarse en diferentes formas de vida.

4. Es inconsistente sostener que la definición de justicia de Polemarco es adecuada para


Sócrates, puesto que

A) ser justo supone hacer el bien a los amigos y dañar a cualquier enemigo.
B) es contradictorio afirmar que un hombre justo puede actuar injustamente.
C) una acción injusta provocaría que el afectado elija la senda de la justicia.
D) administrar justicia supone transformar a otros hombres en seres inicuos.

5. Si se demostrara que un acto malvado puede enseñar a quien lo padece la necesidad


de abrazar lo justo,

A) argüir que solo se cumple si la acción daña a un enemigo sería factible.


B) quedaría demostrado que la argumentación de Sócrates es coherente.
C) podría admitirse la paradoja de que la injusticia puede generar justicia.
D) la tesis de Polemarco tendría que ser admitida finalmente por Sócrates.

TEXTO DE EJERCICIO 2

Si queremos explicar por qué el pensamiento humano tiende a ensayar toda solución
concebible para un problema con el cual se enfrenta, podemos apelar a un tipo de
regularidad muy general. El método por el cual se busca una solución es habitualmente el
mismo: es el método de ensayo y error. Es también, fundamentalmente, el método utilizado
por los organismos vivientes en el proceso de adaptación. Es evidente que el éxito de este
método depende en gran medida del número y variedad de los ensayos: cuanto más
ensayamos, tanto más probable es que nuestros intentos obtengan buenos resultados.
Si se desarrolla de modo cada vez más consciente el método de ensayo y error este
comienza a tomar las características del «método científico». Se puede describir este

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

«método» brevemente, de la siguiente manera. Enfrentado con cierto problema, el científico


ofrece, tentativamente, algún género de solución: una teoría. La ciencia solo
provisionalmente acepta esta teoría, si la acepta, y es muy característico del método
científico el hecho de que los científicos no ahorren esfuerzos por criticar y someter a prueba
la teoría en cuestión. Criticar y someter a prueba van a la par. La teoría es criticada desde
muy diversos ángulos para poner de manifiesto los puntos vulnerables que pueda tener. Y la
testación de la teoría consiste en exponer esos puntos vulnerables al examen más severo
posible. Todo esto, por supuesto, es también una variante del método de ensayo y error. Se
elaboran teorías tentativamente y se las ensaya. Si el resultado de un test muestra que la
teoría es errónea, se la elimina; el método de ensayo y error es, esencialmente, un método
de eliminación. Su éxito depende principalmente de tres condiciones, a saber: que se
presente un número suficiente de teorías (y de teorías ingeniosas), que las teorías
presentadas sean suficientemente variadas y que se realicen tests suficientemente severos.
De esta manera, si tenemos suerte, podemos asegurar la supervivencia de la teoría más
apta por la eliminación de las que son menos aptas.

Popper, K. (1991). ¿Qué es la dialéctica? Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico.
Paidós, pp. 375-376.

1. Fundamentalmente, Karl Popper propone que

A) el objetivo del método de ensayo y error consiste en eliminar las respuestas menos
lógicas.
B) el método de ensayo y error puede ser visto como una evolución posterior del
método científico.
C) el método de científico puede ser concebido como un desarrollo del método de
ensayo y error.
D) en el método científico existen tres requisitos fundamentales para obtener una
respuesta válida.

2. En la lógica del texto, el término CONSCIENTE significa

A) deliberado. B) procedimental.
C) subjetivo. D) espontáneo.

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el método de ensayo y error?


A) Resulta necesario que se considere una variedad de propuestas coherentes.
B) Toda propuesta seria y analítica debe basarse en las tradiciones históricas.
C) Debe sopesarse cada propuesta teórica mediante una evaluación rigurosa.
D) El error en la perspectiva científica tiene una dimensión que debe evaluarse.

4. De la relación entre el método de ensayo y error, y el método científico, se deduce que


A) la evaluación de una teoría científica parte de reconocer sus mayores fortalezas.
B) una teoría científica solo es aceptada provisionalmente en ciertas oportunidades.
C) el conocimiento científico resulta profundamente dinámico y reticente a la crítica.
D) la ciencia dista de ser una forma de saber que presuma de resultados absolutos.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

5. Si alguien afirmara que un bebé que intenta colocar de diversas formas una pieza en un
rompecabezas manifiesta potencialmente una «actitud científica»,
A) se consideraría ese hecho como un contraejemplo de las ideas de Popper.
B) habría que ponderar otras aptitudes del bebé para validar dicha conclusión.
C) se podría coincidir con este juicio, ya que es un ejemplo de ensayo y error.
D) habría que redefinir cómo interpreta Karl Popper el conocimiento científico.

SECCIÓN B

TEXTO 1

Introducido en el Perú hacia 1860, el positivismo alcanza su máxima vigencia


doctrinaria entre 1885 y 1915. Antes de este periodo, el ambiente intelectual peruana está
dominado, en filosofía, por los remanentes del eclecticismo cousiniano, la escolástica que
sostiene y difunde la Iglesia, y las doctrinas de la escuela tradicionalista. Con todos estos
elementos se fabrica para uso escolar una suerte de filosofía intelectualista privada de todo
vigor y ajena por completo al progreso del conocimiento moderno. La inconsistencia de este
pensamiento no afecta, sin embargo, en nada su fuerza como ideología; cuenta con el apoyo
oficial, es una garantía del respeto debido a las convicciones tradicionales y controla la
Universidad. El positivismo se enfrenta, pues, más que a un sistema de ideas construido y
defendido en plan filosófico, al cuerpo de creencias y valores sobre el que se asienta el
orden social. Por eso, quienes han sido ganados a la nueva filosofía y están empeñados en
renovar la enseñanza universitaria tienen que comenzar por reestablecer el interés por los
estudios filosóficos.
Poner la Universidad en contacto con el movimiento de filosofía en Europa y, dentro de
este nuevo cauce, llevar el pensamiento peruano hacia el positivismo, he allí su plan de
acción. Se comprende entonces el celo puesto por los positivistas en difundir las principales
corrientes filosóficas modernas y, entre ellas, de modo principal, el kantismo, entendido
como la mejor antesala de la filosofía positiva. Así, por ejemplo, la difusión simultánea del
idealismo alemán y el positivismo es pedida por Carlos Lisson, en 1885, como medida de
reforma de los estudios filosóficos. Por lo demás en su propio pensamiento, como el de los
otros positivistas, es sensible la influencia kantiana. Estas medidas brindan sus primeros
frutos en los últimos años del siglo XIX: los estudiantes frecuentan cada vez más la filosofía
trascendental —dentro de los límites en que esto era técnicamente posible en un ambiente
filosófico apenas desarrollado— y la convierten en tema de sus trabajos de tesis. Del
kantismo pasarán al positivismo.

Salazar Bondy, A. (2013). La evolución del positivismo. Historia de las ideas en el Perú contemporáneo. Tomo
1. Francisco Moncloa Editores, pp. 3-4.

1. El texto sostiene medularmente que

A) la filosofía positivista debió superar como óbice a un pensamiento intelectualista.


B) la renovación del currículo universitario fue crucial para la llegada del positivismo.
C) el positivismo consiguió alcanzar su mayor vigencia filosófica entre 1885 y 1915.
D) la introducción del positivismo en el Perú demandó del kantismo como mediador.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. El antónimo contextual del término CELO es

A) esmero. B) desidia. C) desgano. D) envidia.

3. Con respecto al ambiente previo al arribo del positivismo es inconsistente sostener que
A) está dominado por un pensamiento de innegable carácter heterogéneo.
B) en el rubro de las ideas, sobresalía una filosofía de corte intelectualista.
C) la filosofía era una disciplina enmarcada en la experiencia universitaria.
D) se halla atravesado por un sistema de creencias que pasa por filosofía.

4. De las medidas adoptadas por los intelectuales peruanos decimonónicos para gestionar
el ingreso de la filosofía positivista en el ámbito nacional se desprende que

A) aprovecharon la actividad magisterial para alcanzar su objetivo.


B) sistematizaron la filosofía trascendental y las ciencias positivas.
C) observaron que las ideas de Kant emulaban las del positivismo.
D) renegaron de las tendencias filosóficas de sesgos materialistas.

5. Si las cátedras universitarias hubieran estado copadas por intelectuales tradicionales


hasta comienzos del siglo XX,

A) la filosofía intelectualista peruana se habría articulado a las nuevas corrientes de


pensamiento de modo inusual.
B) el poder ideológico de la filosofía dentro de la sociedad peruana se habría
desvanecido alrededor de 1885.
C) la universidad en el Perú se habría mantenido distanciada del proceso intelectual
europeo durante el siglo XIX.
D) el interés por los estudios filosóficos habría aumentado al entrar en contacto con
las ideas propuestas por Kant.

TEXTO 2

La filosofía está bajo mínimos en las librerías. A pesar de que los 62187 nuevos títulos
que se comercializaron son el dato más alto del último lustro, la filosofía ha tocado fondo con
la cifra más baja desde que el ISBN capta datos de la industria editorial. El género retrocede
en los últimos siete años, con una caída del 62,4% desde 2011, cuando se publicaron 4291
libros.
«Es cierto. Ha decrecido el universo de los lectores de filosofía de antaño, nutrido
principalmente en las aulas», confirma Alejandro del Río, editor de Trotta, editorial
especializada en la materia, que avisa también del recorte de la tirada. Desde la librería El
Buscón, en Madrid, comentan que no hay tantas novedades como reediciones. «Tenemos
problemas para determinar qué son libros de filosofía y qué ensayos, crónicas o análisis de
la actualidad», aseguran en Meta Librería. En ambos comercios, echan en falta nuevos
autores y —primera clave— los que aparecen prefieren transitar hacia otros universos más
populares. En esta línea, para el editor de Akal Tomás Rodríguez, «se está abandonando el
pensamiento teórico para aproximarse a un análisis de la actualidad de corte intelectual, más
que filosófico».

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Nueva clave: el negocio. «Un ensayo de consumo vende mejor que la filosofía dura.
Por eso preferimos que nos coloquen en el punto de venta de Política, porque creemos que
el lector está ahí. Ya no importa el origen del libro, importa a dónde llega», incide Rodríguez.
Este es un cambio fundamental, porque las editoriales prefieren catalogar en función de
quién quieren que lea el libro, en vez de quién lo escribe.
Cuando la filosofía dejó la icónica pipa y agarró el megáfono, se manchó con la calle,
atiborrada de gritos y malestar que reclamaban una solución de urgencia a largo plazo.
Aquella fotografía icónica con Foucault y su altavoz frente a la fábrica de Renault, con Sartre
a su lado, en 1972, lanzaba una profecía: «El filósofo debe intervenir en los nuevos
espacios. Si antes agarraron el megáfono, igual ahora hay que estar en Instagram», señala
Rodríguez.

Riaño, P. (2018). La publicación de libros de filosofía se reduce un 62% en siete años. El País.
https://elpais.com/cultura/2018/12/20/actualidad/1545305138_462871.html

1. El texto en su conjunto aborda el tema de

A) la disminución de publicaciones filosóficas y sus posibles razones.


B) el ocaso de la filosofía académica en el mercado editorial español.
C) la transformación de la filosofía moderna y sus efectos editoriales.
D) el mercado del libro español y la renovación de la praxis filosófica.

2. En el texto, el término DURA significa

A) abstrusa. B) rigurosa.
C) límpida. D) especulativa.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3. A partir de la contraposición de las cifras del gráfico con la lectura, se infiere que la
disminución de la producción editorial de libros de filosofía
A) es producto de la manera cómo el ISBN registra los datos de la industria editorial.
B) puede deberse a sus varios puntos de contacto con temas relativos a la teología.
C) se malinterpretaría si se entiende solo como una merma de la actividad filosófica.
D) ha sido provocada por el intempestivo aumento del consumo de obras de ficción.

4. Con respecto a la disminución de los libros de filosofía en el mercado editorial español


es falso sostener que una de sus causas se relaciona con
A) la aparición de un tipo de filósofo que interviene en el espacio público.
B) el cambio de enfoque editorial que coloca al autor antes que al lector.
C) la migración de sus autores hacia géneros con una mayor divulgación.
D) el menor consumo de lectores procedentes de espacios académicos.

5. Si el interés por la filosofía se mantuviera incólume en las aulas hasta la actualidad,

A) propugnar que su producción editorial se mantendría constante sería implausible.


B) meditar sobre la situación política sería un tema común en los tratados filosóficos.
C) las lecturas filosóficas llegarían a formar parte de la rutina diaria de los individuos.
D) los autores en este ámbito podrían intervenir con eficacia en los debates políticos.

TEXTO 3 A
Los animales y los humanos somos muy parecidos. Estamos dotados casi de los
mismos órganos, los cuales desempeñan las mismas funciones de una manera similar.
Además, los animales sufren enfermedades similares a los humanos, por ejemplo, el cáncer,
la tuberculosis, la gripe y el asma. Cabe destacar que compartimos el 95% de los genes con
el ratón, lo que lo convierte en un modelo cercano al cuerpo humano. Por esta razón, la
investigación con animales ha desempeñado un papel fundamental en muchos de los
descubrimientos médicos de la última década. Así, gracias a la investigación con animales,
principalmente en ratones, la tasa de supervivencia al cáncer ha seguido aumentando.
Aunque Fleming descubrió la penicilina sin usar animales, compartió el Premio Nobel
con Florey y Chain, quienes, luego de probarla en ratones, descubrieron cómo la penicilina
podía usarse para combatir infecciones dentro del cuerpo. Por otro lado, casi todos los
galardonados con el Premio Nobel de Medicina o Fisiología, desde 1901, han basado parte
de sus estudios en datos obtenidos con el uso de animales.
El profesor Stefan Treue, del Centro Alemán de Primates, en Göttigen (Alemania)
afirma: «Los primates no humanos representan una parte pequeña pero capital en la
investigación biomédica básica y aplicada. La gran mayoría de primates no humanos se
usan para desarrollar y probar nuevos medicamentos y vacunas. El actual brote de ébola
demuestra la importancia de esta investigación y estudios en salvar vidas». En esa misma
línea de pensamiento, Albert Sabin, quien desarrolló la vacuna contra la poliomielitis,
sostuvo: «Sin investigación con animales, la polio todavía se estaría cobrando miles de vidas
cada año».
European Animal Research Association. (2021). Cuarenta razones para defender la investigación con animales.
https://www.eara.eu/cuarenta-razones-para-defender-la-i?lang=es

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. Es compatible con el texto B afirmar que el autor apela a cierta ironía cuando

A) señala el parecido de los humanos y los ratones.


B) critica acremente el uso de cobayas en medicina.
C) apela a la falsa autoridad del filósofo Peter Singer.
D) sostiene que los perros no toleran las almendras.

5. Si el uso de modelos animales continuara permitiendo encontrar nuevas curas a


diversas enfermedades humanas, entonces

A) los argumentos esgrimidos en el texto A serían las mejores propuestas.


B) ambos autores continuarían defendiendo sus respectivas perspectivas.
C) los argumentos propuestos en el texto B serían rechazados totalmente.
D) Vallejo-Rendón tendría que cambiar de punto de vista ante los hechos.

SECCIÓN C

PASSAGE 1

Metempsychosis is a concept in Greek philosophy related to reincarnation and the


transmigration of the soul. It is the idea that, when a person dies, his or her soul is transferred
into another body, either another human body or the body of an animal.

The theory of metempsychosis originated with Pythagoras and his teacher, Pherecydes of
Syros, but the popularization of the concept is due to its adoption by Plato. According to
Plato’s view, there is a fixed number of souls in existence, and those souls transmigrate in
and out of human and animal bodies, never being destroyed. These souls sometimes travel
to another, immortal realm, before returning to the mortal realm, bringing back knowledge. In
Plato’s Republic, the soul of a warrior named Er travels to heaven and sees the souls of the
dead choosing new bodies. Er sees tame animals choosing to be wild and vice versa, men
choosing to be birds, birds choosing to become men, gods choosing to become athletes.
Once the soul had made its choice, it drank of the River Lethe and was shot down to earth
like a star to be born.

Metempsychosis is unlike reincarnation in that metempsychosis is based on the desire of the


soul for new experiences rather than a result of judgment.

Got Questions. (n. d.). What is metempsychosis? https://www.gotquestions.org/metempsychosis.html

1. The passage is primarily concerned with

A) informing the origin of the concept of metempsychosis.


B) differentiating metempsychosis from reincarnation.
C) exposing the use of metempsychosis in Plato's philosophy.
D) explaining the meaning and significance of metempsychosis.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. The word ADOPTION connotes

A) variation. B) smoothness.
C) solidarity. D) consistency.

3. It is inferred from the text that metempsychosis is a

A) concept assumed by dualists.


B) perspective defended by logicians.
C) refuted trend in philosophy.
D) forgotten proposal of human thought.

4. It is compatible with reincarnation to affirm that this concept

A) is totally different from transmigration.


B) includes an evaluation of the acts of life.
C) masterfully refutes Aristotle's monism.
D) is an alternative to the Platonic proposal.

5. If it is scientifically proven that the soul does not exist, then

A) dualists would practice science.


B) materialism would be disproved.
C) dualism could lose its grip.
D) dualism would be forgotten.

PASSAGE 2

Many researchers have noted that children are like scientists; they have theories, conduct
experiments, and revise their theories. Thus, although most researchers agree that scientists
and adults have much more complex knowledge structures than children do, the
developmental question has been whether there are differences between children’s and
adults’ abilities to formulate theories and test hypotheses.

Inhelder and Piaget (1958) demonstrated that children of different ages have different abilities
in testing hypotheses and interpreted their results in terms of Piaget’s stage theory of
cognitive development. Early research focused on different stages in the development of
scientific thinking, but the idea of stages has largely disappeared from recent theorizing on
this issue. Some researchers such as Deanna Kuhn (1989) have demonstrated differences in
the ability of children to design experiments at different ages. Other researchers, such as
Sodian, Zaitchik, and Carey (1991) have showed that even young children can design good
experiments that test hypotheses. Klahr, Fay, and Dunbar (1993) have argued that when a
scientific thinking task involves searching in one problem space, few if any developmental
differences will be found, but if the task involves use of a number of problem spaces, then
there will be developmental differences. Recent research, such as that of Schauble (1996),
has tracked children’s ability to test hypotheses over periods of time and found that children
do change their experimentation strategies with experience. Research on children’s theories
of biological mechanisms reveals that preschoolers have coherent representations of many

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

biological processes that, at certain levels, resemble those of adults (Wellman and Gelman
1997).

Overall, recent research on the development of scientific reasoning indicates that, once
amount of knowledge is held constant, there are few radical differences between children’s
and adults’ abilities to form hypotheses, test hypotheses, and design experiments.

Wilson, R., & Keil, F. (1999). The MIT Encyclopedia of the Cognitive Sciences. The MIT Press.

1. The main point of the passage is to

A) defend that children have scientific thinking that should be considered by adults and
scientists.
B) report on the work of scientists who demonstrated the quasi-scientific thinking of
children.
C) recommend that scientists should work hand in hand with children, as they think
surprisingly.
D) describe in detail the work of the scientists who analyzed the scientific thinking of
children.

2. The word TEST connotes

A) experimentation. B) reflection.
C) challenge. D) surprise.

3. It is inferred from the passage that adults

A) lost scientific thinking because of school education.


B) have scientific thinking equal to that of science.
C) have better thinking than school-age children.
D) should not underestimate the reasoning of children.

4. It is consistent with the passage to state that the school system

A) has to consider Piaget's investigations, because they are the consequence of deep
philosophical reflections.
B) does not have any connection with the scientific capacities that all people have from
birth.
C) should implement programs for the development of scientific thought from the first
years of study.
D) has to be completely reformulated, because no school in the world is based on the
scientific abilities of children.

5. If children did not have the germ of scientific thought, then

A) the presence of scientific reasoning in adults would be a gift from the gods.
B) explaining the development of scientific thinking would have another challenge.
C) the work of all the scientists named in the passage would be inconsequential.
D) the cognitive sciences would have to reformulate their principles and axioms.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Habilidad Lógico Matemática


EJERCICIOS

1. En la figura, recorriendo solo por las lineas, sin pasar dos veces por el mismo tramo,
¿cuántas formas diferentes existen para ir del punto M al punto N ?

A) 144

B) 120

C) 180

D) 72

2. En la selva el traslado es más rápido realizarlo por el río, unos jóvenes deben
trasladarse por el río desde el puerto A hasta el puerto B; para lo cual se les
proporcionó el mapa mostrado en la figura.

¿De cuántas formas diferentes pueden elegir el traslado los jóvenes, si no


retrocedieron en ningún momento?

A) 20 B) 9 C) 40 D) 32

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3. La figura representa una estructura hecha de alambre. ¿De cuántas maneras diferentes
se puede ir desde el punto G hasta el punto N siguiendo un recorrido mínimo y solo por
los segmentos de alambre?

A) 66

B) 360

C) 396

D) 60

4. En la figura mostrada, ¿de cuántas formas diferentes se puede ir desde el punto M


hasta el punto Q, sin pasar por el punto P, si solo se puede ir en las direcciones dadas
por las flechas?

A) 620

B) 570

C) 864

D) 630

5. En la figura, sin pasar dos veces por el mismo punto y desplazándose solo por las
aristas, ¿de cuántas maneras diferentes se puede ir desde el punto M hasta el punto P
pasando siempre por el punto N?
F P
A) 12

B) 21
E H
C) 15 D
G

D) 24
M N

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

6. En la figura, la región sombreada representa el plano de un terreno que ha sido


dibujado en un papel cuadriculado cuyos cuadraditos miden 1 cm de lado. Si la escala
empleada es de 1 cm a 1000 cm, calcule el área real del terreno.

A) 2 250 m2

B) 2 500 m2

C) 3 150 m2

D) 3 450 m2

7. Fernando dibuja el plano de su casa tal como se muestra en la figura cuya área total es
de 120 m2, si la región de color verde representa el jardín en el cual desea sembrar
grass, siendo su costo por metro cuadrado de S/ 10, ¿cuál es el costo del grass a
sembrar?

A) S/ 450

B) S/ 500

C) S/ 340

D) S/ 440

8. Francisco tiene que enchapar una pared de forma cuadrada de 10 m de lado como se
muestra en la figura, si cobra 100 soles por la región X, ¿cuánto cobrará por la región
Y?

A) S/ 500

B) S/ 800

C) S/ 600

D) S/ 700

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. En la figura se muestra tres ciudades unidas por caminos. ¿De cuántas maneras
diferentes se puede ir de la ciudad ―M‖ a la ciudad ―P‖ sin repetir ningún tramo? De
cómo respuesta la suma de cifras de dicho resultado.

A) 5

B) 4

C) 6

D) 9

2. Recorriendo solo por las líneas de la figura, ¿de cuántas maneras diferentes se puede
ir desde el punto A hasta el punto C, sin retroceder ni pasar dos veces por el mismo
punto?

A) 312

B) 215

C) 512

D) 256

3. En la figura mostrada, se muestra una red de caminos entre las ciudades A, M, N, B y


C. ¿De cuántas formas diferentes se puede viajar desde la ciudad A hasta la ciudad C
(sin retroceder en ningún momento) y retornar de A hasta C (sin retroceder en ningún
momento), sin pasar dos veces por el mismo tramo?

A) 648

B) 432

C) 216

D) 576

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. En la figura mostrada, ¿de cuántas maneras diferentes se puede ir desde el punto G


hasta el punto H, si solo se puede ir por las direcciones dadas por las flechas?

A) 120 B) 170 C) 164 D) 141

5. En la figura mostrada, recorriendo solamente por los segmentos, siguiendo la dirección


de las flechas, ¿cuántas rutas diferentes existen desde el punto M al punto N, si no se
puede pasar por el punto P ni por el punto Q?

A) 20

B) 17

C) 23

D) 22

6. La figura mostrada es una estructura construida de alambre. Recorriendo solamente


por los alambres, hacia la derecha, hacia abajo o hacia el frente, ¿cuántas rutas
distintas existen desde el punto A al punto C, pasando siempre por el punto B?

A) 144 A
derecha

B) 121 frente
abajo
B

C) 100

D) 169
C

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

7. La figura mostrada es una pieza de madera rectangular cuyas medidas están en


centímetros. Sobre la madera se han trazado líneas rectas para después cortarlos y
pintar la región sombreada de la figura. ¿Cuál es el área de la región sombreada?

A) 92 cm2

B) 80 cm2

C) 72 cm2

D) 108 cm2

8. Eulogio es dueño de un terreno, como se muestra en la figura. El venderá una parte de


su terreno que no está construido, que es su actual patio y que en el gráfico está de
color verde. Si el metro cuadrado cuesta 2a soles, ¿cuánto recibirá por la venta?
Considere las medidas a y b en metros.

A) S/ b2 b2  a2

B) S/ a2 b2  a2

C) S/ b2 b2  a2

D) S/ a2 b2  a2

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Aritmética
Sucesiones

Sucesión: Una sucesión de números reales es una función que asocia a


cada número entero positivo un número real , llamado ésimo término de la
sucesión; es decir, una sucesión es el conjunto de números que se generan a través
de una ley de formación y se presentan en un orden determinado.

Por ejemplo:
𝒂 𝒂 𝒂 𝒂
a) 3; 4; 5; 6; … Suc. Aritmética Ley de formación: 𝒂 2
+1 +1 +1
𝒂 𝒂 𝒂 𝒂
b) 14; 11; 6; -1;… Suc. Aritmética Ley de formación: 𝒂 𝟓
-3 -5 -7
𝒂 𝒂 𝒂 𝒂
Ley de formación:
c) 2; 6; 18; 54;… Suc.Geométrica 2(3)
×3 ×3 ×3

SUCESIONES POLINOMIALES

A) Sucesión lineal o de primer orden 1; 2; 3; 4; 5; . . .

B) Sucesión polinomial de segundo orden

El término n - ésimo a n está expresado de la forma: an = An2 +Bn + C donde A, B y C son


constantes que se debe calcular que se deben calcular del siguiente modo:

1; 2; 3; 4; 5; . . .
Ley de formación
0 1 2 3 4 . . .
𝒂
2

C) Sucesión polinomial de tercer orden

a1 a2 a3 a4 a6. . . a5
b1 b2 b3 b4 b5. . .
c1 c2 c3 c4. . .

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

D) Sucesión polinomial de cualquier orden

Dada la sucesión: a1; a2; a3; a4; a5; a6 . . .

a1 a2 a3 a4 a5 a6. . .
b1 b2 b3 b4 b5. . .
c1 c2 c3 c4. . .
d d d. . .
Ley de formación (El término n-ésimo):

 n -1   n -1   n -1   n -1 
an = a1   + b1   + c1   + d 
 0   1   2   3 
La suma de los primeros términos:
 n  n  n  n
Sn = a1   + b1   + c1   + d  
1  2  3  4
 n n! ( )= ; ( )= ; ( )=
Donde   = ;
 r  r!  n - r !
=1x2x3x4…x 0 =1; 1!=1; 2!=2; 3!=6;…
( )
( )
( )( )
( )( )( )

PROGRESIÓN ARITMÉTICA

Una progresión aritmética (PA) es una sucesión de primer orden


+r +r +r
Donde la razón es r

Término general (Ley de formación): an = a1 +  n – 1 r

(an + a1)n  2a1 + (n  1)r 


Suma de los n primeros términos de una PA: Sn = = n
2  2 

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

PROGRESIÓN GEOMÉTRICA

Una progresión geométrica (PG) es una sucesión de primer orden: a1 , a2 , a3 , a4 , . . . , an , . . .


×q ×q ×q

a2 a3 a 4
Donde la razón es q = = = = ...
a1 a 2 a 3

Término general (Ley de formación): an = a1qn-1


a1 (qn  1)
Suma de los n primeros términos de una PG: Sn =
q 1

SERIE INFINITA

Dada la sucesión una serie es la adición indicada de los términos


de la sucesión. Así se tiene la serie infinita es:

Suma de términos de una PG decreciente infinita

; 0 < |𝒒| < Donde 𝒒


𝒒

Ejemplo:

A= 1
𝟓
→ A 2 3
1 1 1
=
× × × 4
3 3 3

SUMATORIAS

Dada la serie numérica ; se puede representar usando el símbolo 


llamado sumatoria, definido de la siguiente manera:

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

PROPIEDADES

1) ∑ 𝑐 𝑐 𝑐 𝑐 𝑐 𝑛𝑐 2) ∑ 𝑘 𝑘∑

3) ∑ ( 𝑏) ∑ ∑ 𝑏

Ejemplo ∑ 𝟓 ∑ ∑ ∑ 𝟓

SUMATORIAS NOTABLES

( )
1) ∑ 𝑖 1 2 3 4 𝑛

2) ∑ 2𝑖 2 4 6 2𝑛 ( )

3) ∑(2𝑖 1) 1 3 5 (2𝑛 1)

( )( )
4) ∑ 𝑖 1 2 3 𝑛

( )
5) ∑ 𝑖 1 2 3 𝑛 [ ]

( )( )
6) ∑ 𝑖(𝑖 1) 1(2) 2(3) 3(4) 𝑛(𝑛 1)

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

EJERCICIOS
1. En el desfile escolar un grupo de alumnos se ubican en forma de trapecio, de modo
que cuatro alumnos van en la primera fila, cinco en la segunda fila, seis en la tercera
fila, y así sucesivamente. Si se emplearon 204 alumnos, ¿de cuántas filas está
compuesta dicha formación?

A) 19 B) 17 C) 20 D) 23

2. En una granja un ingeniero zootecnista determinó que la producción mensual, en miles,


de huevos de gallina obedece a una progresión aritmética. Si la producción en el quinto
mes es 11 mil huevos y la diferencia entre la producción del sexto y el tercer mes es el
doble de la producción del primer mes, determine la producción en el noveno mes (en
miles de huevos).

A) 15 B) 23 C) 19 D) 17

3. En una casa de apuestas el lunes gané 640 dólares y cada día después gané la mitad
de lo que gané el día anterior. Determine la diferencia positiva entre lo que gané el
siguiente lunes y lo que gané en todos esos días, en dólares.

A) 1260 B) 1270 C) 1250 D) 1265

4. Un tanque que contiene agua tiene un orificio que se expande por la presión, del cual
cada día pierde 0,2 litros más que el día anterior. Si al cabo de 3 semanas se perdió
52,5 litros y al cabo de 26 días solo queda 3/4 del contenido inicial, ¿cuántos litros de
agua había al inicio en el tanque?

A) 428 B) 320 C) 312 D) 364

5. Casimiro, para celebrar su matrimonio, decide ahorrar de la siguiente manera: el 1 de


febrero, S/ 5; el 2 de febrero, S/ 40; el 3 de febrero, S/ 99; el 4 de febrero, S/ 182; y así
sucesivamente todos los días hasta el 20 de febrero. ¿Cuántos soles ahorró en total
Casimiro?

A) 34 330 B) 34 110 C) 34 230 D) 34 210

6. Jorge repartirá lápices a sus alumnos, de la siguiente manera: a cada alumno le


entregará una cantidad equivalente al doble de su número asignado en la lista de
alumnos, más la cantidad que le entregó al compañero ubicado en el número anterior
de dicha lista. Si en total entregó 1938 lápices y al primero de la lista le entregó 2
lápices, ¿cuántos alumnos tiene Jorge?

A) 17 B) 19 C) 16 D) 18

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

7. La profesora Patricia indica a sus 30 alumnos que bonificará con un punto a los
alumnos que, en un lapso de dos minutos, calculen correctamente la siguiente suma:
S  1  6  25  62  123  ...  1329 . Si la cantidad de alumnos bonificados coincide
con la suma de cifras de S, ¿cuántos alumnos no obtuvieron dicha bonificación?

A) 14 B) 15 C) 16 D) 17

8. La cantidad de ganado ovino de una comunidad aumenta en progresión aritmética. El


primer día nacen ab ovejas, el antepenúltimo día nacen (a+1)(b+ 4) , el penúltimo día
nacen 29 ovejas y el último día nacen ba ovejas. ¿Cuántas ovejas nacieron en ese
pueblo, durante esos días?

A) 235 B) 225 C) 220 D) 218

9. Si la cantidad de estudiantes que tiene el profesor Junnior coincide con la cantidad de


términos comunes que existen entre la sucesión 7; 12; 17; 22; … ; 297 y la sucesión
4; 11; 18; 25; … , ¿cuántos estudiantes tiene?

A) 8 B) 7 C) 9 D) 10

10. Se deja caer una pelota desde una altura inicial de 15 metros sobre una losa de
concreto. Si cada vez que la pelota rebota, alcanza una altura de 2/3 de su altura
precedente, determine la distancia, en metros, que la pelota recorre antes de quedar en
―reposo‖.

A) 92 B) 77 C) 75 D) 81

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Alfredito inicia un ahorro diario en forma de progresión aritmética. Si el décimo octavo


día ahorró 33 soles, ¿cuántos soles ahorró en total durante los 35 primeros días?

A) 1315 B) 1155 C) 1125 D) 1255

2. Los ahorros semanales, en soles, de la familia Luján forman una progresión aritmética
____ _____ ____
tal que las tres primeras son: aaa, ab4 y ac1, respectivamente. Determine el ahorro, en
soles, de la décima semana.

A) 920 B) 777 C) 840 D) 810

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3. Jorge tiene una deuda total de 36000 soles a pagar en 40 cuotas mensuales, que
forman una progresión aritmética. Si al pagar la cuota número 30, Jorge pierde su
trabajo dejando la tercera parte de la deuda total sin cancelar, determine el primer pago
mensual, en soles, que realizó.

A) 520 B) 480 C) 510 D) 485

4. En un examen de Cálculo I, un alumno comienza a resolver las preguntas en el orden


que le han sido dadas y a partir de la segunda pregunta emplea el doble del tiempo que
empleó para resolver la pregunta anterior. Si para resolver todas las preguntas excepto
la última empleó 63,5 minutos y para resolver todas las preguntas excepto las dos
últimas empleó 31,5 minutos, determine el número total de preguntas que tenía la
prueba.

A) 8 B) 7 C) 6 D) 5

5. Las edades, en años, de tres hermanos son números enteros cuya suma es 18 y
dichas edades están en progresión aritmética creciente. Si se les añade 1, 2 y 21 años
respectivamente, los resultados forman una progresión geométrica, determine la edad,
en años, del mayor de los tres hermanos.

A) 10 B) 11 C) 18 D) 24

6. Javier desea comprar galletas de la siguiente manera: cada día 5 galletas más que el
día anterior. ¿En qué día se cumplirá que lo comprado ese día será 3/2 de lo comprado
4 días antes y además sea 3 veces lo comprado el primer día?

A) 8 B) 15 C) 11 D) 9

7. Ricardo desea obsequiarle a su esposa, el día de su cumpleaños, un vestido que


cuesta $ 360. Si solo cuenta con diez días para poder juntar el dinero y la forma como
ahorra es: El primer día ahorra $ 1, el segundo día $ 3, el tercer día $ 7, el cuarto día $
13 y así sucesivamente, halle la cantidad de dinero que le faltó para comprar el regalo.

A) $ 20 B) $ 10 C) $ 5 D) $ 15

8. En una encuesta por teléfono la preferencia por un candidato en cada cinco segundos
durante una hora se va teniendo los siguientes resultados: 37; 44; 51; 58; … . Halle la
cantidad de resultados que sean de tres cifras y terminen en tres.

A) 15 B) 9 C) 10 D) 12

9. Selena se propone a leer una novela, el primer día lee 3 páginas, el segundo día lee
8 páginas, el tercer día 15 páginas, el cuarto día 24 páginas y así sucesivamente hasta
que cierto día se da cuenta que el número de páginas que ha leído ese día es 14 veces
el número de días que ha estado leyendo. Halle el número de páginas leídas en dicho
día.

A) 154 B) 168 C) 210 D) 182

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

10. Para erradicar plagas agrícolas debido a la mosca de la fruta, se liberan moscas macho
esterilizadas dentro de la población general en intervalos de tiempos regulares.
Considere que N0 es el número de moscas liberadas cada día y que 0,9 es la

N 0,9 
k 1
proporción de las que sobreviven en un día determinado. Si la 0
representa
k 1
los 10000 machos esterilizados para controlar la población en cierta área, determine el
número de moscas machos que debe ser liberado cada día.

A) 1300 B) 1200 C) 1000 D) 1500

Geometría
EJERCICIOS

1. Una región triangular equilátera cuyo lado mide 2 cm gira 360° alrededor de uno de sus
lados. Halle el área lateral del sólido generado.

A) 5 3 cm2 B) 4 3 cm2 C) 2 3 cm2 D) 3 3 cm2

2. Las medidas de la altura y generatriz de un cono circular recto están en la relación de


3 a 5 y su área total es 144 cm2 . Halle el volumen de dicho cono.

A) 125 cm3 B) 128 cm3 C) 130 cm3 D) 135 cm3

3. La figura muestra dos conos de revolución de generatrices AV y AU que miden


9 cm y 12 cm respectivamente. Halle la razón de sus volúmenes.

3 7 V
A) B)
5 15
A B

9 2
C) D)
16 3

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. En la figura , el cono circular recto de volumen 27cm3 es seccionado por los planos
paralelos P y H , los cuales trisecan a las generatrices del cono. Halle la razón de los
volúmenes de los troncos de cono de alturas congruentes determinados por dichos
planos.

7
A)
16

7
B)
17
P
7
C)
18 H

7
D)
19

5. La generatriz de un cono circular recto mide 6 cm y el desarrollo de su superficie lateral


es un sector circular de 300°. Halle el volumen de dicho cono.

22 20
A) 11 cm3 B) 11 cm3
3 3
25 25
C) 11 cm3 D) 11 cm3
6 3

6. La figura muestra un recipiente en forma de un cono circular recto que contiene agua
hasta los 2/5 de su altura. Si se agrega 30,5 litros de agua, sube el nivel hasta la mitad
de su altura. Halle la capacidad del recipiente.

A) 550 litros

B) 400 litros

C) 500 litros

D) 450 litros

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

7. La figura muestra un empaque de forma cilíndrica que contiene pelotas de tenis, tal que
la superficie interior es tangente a las pelotas. Si el área de la superficie lateral del
cilindro interior es 616 cm2 , halle el área de la superficie de una pelota.

A) 169 cm2

B) 144 cm2

C) 154 cm2

D) 150 cm2

8. En una fiesta de un niño, se observa la decoración de una piñata en forma de esfera


con el diseño de pokemon y dentro de ella un empaque cónico lleno de golosinas, si la
razón de la altura del empaque cónico y el radio de la piñata esférica es igual a 8/5.
Halle la razón de los volúmenes de estos sólidos.

32 8
A) B)
125 125

16 5
C) D)
125 16

9. La figura 1 se observa una vela de forma esférica de radio 3 cm, después de cierto
tiempo el consumo de la vela es equivalente a un segmento esférico de altura 2 cm
(figura 2). Halle el volumen de la vela restante.

Figura 1 Figura 2

79  82 80  77 
A) cm3 B) cm3 C) cm3 D) cm3
3 3 3 3

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

10. La figura muestra una pelota de tecnopor que cubre una esfera interior vacía cuyo
diámetro es 10 cm. Si el grosor de la pelota es 1 cm, halle la cantidad de tecnopor que
se necesitaron para fabricar dicha pelota.

A) 120,3 cm3

B) 121,3 cm3

C) 122,3 cm3

D) 123,3 cm3

11. En un cono circular recto el radio de la base y la altura miden R y H respectivamente. Si


la generatriz de un cilindro inscrito es paralela a la altura del cono, halle el área lateral
del mayor cilindro circular recto inscrito en dicho cono.

RH RH 3 RH 3 RH


A) B) C) D)
2 4 2 4

12. La figura muestra un barquillo de forma de un cono equilátero con área lateral interior
igual a 54 cm2 .Se coloca una bola esférica de helado que queda al ras de la base del
barquillo. Halle la capacidad de la bola de helado.

A) 32 cm3

B) 34 cm3

C) 36 cm3

D) 38 cm3

13. En la figura muestra un tronco de cono recto cuyos radios de las bases y generatriz
miden 1 cm, 2 cm y 6 cm respectivamente. Si las generatrices AB y CD son
diametralmente opuestas, halle la longitud de la menor trayectoria que debe recorrer
una hormiga para ir de A hacia B tocando un punto de CD .

A) 5 3 cm
C A
B) 6 3 cm

C) 4 3 cm
D B
D) 7 3 cm

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

14. La figura muestra una superficie esférica con 20 husos esféricos equivalentes, si el
área de uno de ellos es 125 cm2, halle la longitud del radio de la superficie esférica.

A) 24 cm

B) 25 cm
O
C) 20 cm

D) 30 cm

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. En la figura se muestra un casquete esférico cuya área es 80 cm2. Si el radio de su


correspondiente esfera de centro O mide 10 cm, halle el volumen del segmento
esférico sombreado.

416 458
A) cm3 B) cm3
3 3
O
464 496
C) cm3 D) cm3
3 3

2. Una región determinada por un rombo gira 360o alrededor de una recta que contiene a
uno de sus lados. Si el lado mide 5 cm y su ángulo agudo mide 53o , halle el área total
del solido de revolución generado.

A) 80 cm2 B) 78 cm2 C) 76 cm2 D) 82 cm2

3. La figura muestra a dos esferas tangentes exteriores de radios R y r, R r inscritas en


el cono circular recto. Halle la altura del cono.

R 2  2Rr 3R 2
A) B)
Rr R r

R2  Rr 2R 2
C) D)
R r R r

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. En un tronco de cono de revolución, los radios de las bases miden 1 cm y 3 cm y el


área de la superficie lateral es igual a la suma de las áreas de las bases. Halle el
volumen del tronco de cono.

13 
A) cm3 B) 6 cm3 C) 7 cm3 D) 5 cm3
2

5. En la figura, el área total de la zona esférica sombreada es 11 cm2 , la diferencia de


las longitudes de los radios de sus bases es 1 cm y el radio de su correspondiente
esfera mide 3 cm. Si O es centro y la longitud de la altura de la zona es 1 cm, halle la
longitud del radio de la base menor.

A) 2 cm

B)1,5 cm
O
C) 1 cm

D) 0,5 cm

6. La figura muestra el cono circular recto de altura h inscrito en la esfera de radio R. Halle
el área lateral del cono.
V
A) h 2R(2R  h)

B) Rh 2

C) R 2R(2R  h)

D) R R(2R  h) A B

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Álgebra
Sistema de inecuaciones lineales e
Introducción a la programación lineal
1. Sistema de inecuaciones lineales (S.I.L.)

Un S.I.L. está formado por dos o más inecuaciones lineales.


Estudiaremos los siguientes tipos de sistema:

1.1 S.I.L. con una variable



1.2 S.I.L. con dos o más variables

1.1. S.I.L. con una variable

a1x  b1 ...(1)

a2 x  b2 ...(2)


an x  bn ...(n)

La solución del sistema es el número real que verifica cada una de las inecuaciones del
sistema.

Conjunto solución del sistema (C.S)

C.S  C.S 1 C.S 2 C.S 3........ C.S n


C.S i es el conjunto solución de la inecuación (i) del sistema ; donde ( 1  i  n ) .

Ejemplo 1
 2x  1  9
Halle el conjunto solución del sistema de inecuaciones: 
2(x  1)  3x  12
Solución:

 2x  1  9 .......(1)

2(x  1)  3x  12 .......(2)
Luego:

De (1): 2x  10  x  5
De (2): 5x  10  x  2

→ C.S = 2,5 .

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Antes de explicar los S.I.L. con dos variables es necesario revisar las inecuaciones
lineales con dos variables veamos la siguiente definición:
Definición
Una inecuación lineal en las variables ―x‖ y ―y‖ puede escribirse como una de las
siguientes formas:
ax  by  c  0 ; ax  by  c  0 ; ax  by  c  0 ; ax  by  c  0
donde a,b, c  con ab  0 .
El conjunto solución de una inecuación lineal en ―x‖ e ―y‖ consiste en todos los pares
ordenados (x, y) cuyas coordenadas satisfacen dicha inecuación.

Ejemplo 2:

Grafique el conjunto solución de la inecuación 3x + 2y ≤ 6.

Con respecto a la inecuación 3x + 2y ≤ 6, el punto (1,0) es una solución pues


3(1) + 2(0) ≤ 6 (verifica la inecuación)

El conjunto solución, gráficamente, es el semiplano de la figura mostrada. Este


conjunto solución se puede dividir en dos subconjuntos. Un subconjunto consiste en
todos los pares (x, y) que satisfacen la parte de igualdad 3x + 2y = 6. El otro
subconjunto consta de todos los pares (x, y) que satisfacen la parte de la desigualdad
3x + 2y < 6.

3
3x+2y=6

recta frontera

X
O 2

Procedimiento para determinar el semiplano apropiado es el siguiente:

1. Grafique la recta frontera que presenta la ecuación.

2. Seleccionar un punto arbitrario de uno de los semiplanos determinados por la


recta y sustituir sus coordenadas en la desigualdad. Si las coordenadas satisfacen

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

la desigualdad, el semiplano donde se encuentra dicho punto es el semiplano


permisible. Si las coordenadas no satisfacen la desigualdad, el semiplano
permisible será el otro semiplano determinado por recta.

1.2 S.I.L. con dos o más variables

1) Sistema de inecuaciones lineales con 2 variables

a1x  b1y  c1 ...(1)



a2 x  b2 y  c 2 ...(2)


an x  bn y  cn ...(n)

Generalmente, se despeja una misma variable de cada inecuación, tratando de


encontrar un sistema con una variable, y luego se procede como en 1.1.

2) Sistema de inecuaciones lineales con n variables

a11x1  a12 x 2  a13 x 3  ....  a1n xn  b1 ... (1)



a21x1  a22 x 2  a23 x 3  ....  a2n xn  b2 ...(2)


a x  a x  a x  ....  a x  b
 m1 1 m2 2 m3 3 mn n m ...(m)

Ejemplo 3:
 xy3
Halle el número de soluciones en x del sistema: 
 x  y  1 .
 x4

Solución:
Consideremos:

 x  y  3.......(1)

 x  y  1.......( 2)
 x  4.......(3)

De (1) y (2): se tiene 3  x  y  1  x……. (4)

Tomando los extremos: 3  x  1  x  1  x .....(5)


De (3) y (5): 1  x  4
Como x  , x=2 v x=3

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Reemplazando en (4):
x=2 y=2
x=3 (y=1 v y=2 v y=3)

El conjunto solución (C.S) en x es


C.S   2,2  ,  3,1 ,  3,2  ,  3,3 .
Por lo tanto, el sistema tiene 4 soluciones en x .

Ejemplo 4:

Grafique la región determinada por las siguientes inecuaciones

 x  4y  8
 x  4y  8


x  0

x  4
Solución:

Geométricamente, cada inecuación representa un semiplano, incluida la recta frontera.

El conjunto solución del sistema tiene como elementos a los pares ordenados (cuyas
componentes son números reales) que satisfacen a la vez cada una las 4
inecuaciones. Tales pares ordenados ubicados en el plano estan en la intersección de
los semiplanos mencionados anteriormente. Graficando tenemos:

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. Introducción a la programación lineal

En numerosos problemas de la vida cotidiana se nos pide optimizar (maximizar o


minimizar) una función (llamada función objetivo) sujeta a una serie de restricciones.

Esta serie de restricciones se expresa como un sistema de ecuaciones o inecuaciones.


Este tipo de problemas se llaman problemas de programación matemática. En
particular, los problemas en los que las restricciones son expresadas en forma de
ecuaciones o inecuaciones lineales y la función objetivo es lineal, se llaman problemas
de programación lineal.

GUÍA PARA PROGRAMACIÓN LINEAL

1. Identificar variables: Determine que variables del problema deben recibir el nombre
de ―x‖ y ―y‖.
2. Encontrar la función objetivo: Escriba una expresión para la función que deseamos
maximizar o minimizar.
3. Graficar la región factible: La región factible está formada por el conjunto de puntos
del plano que verifican el sistema de inecuaciones (restricciones del problema). Dichos
puntos forman un recinto convexo acotado (poligonal) o no acotado.

Observación:

Región acotada Región no acotada

Soluciones óptimas

Son el conjunto de pares ordenados que pertenecen a la región factible y que, al ser
evaluados en la función objetivo, generan un valor máximo o mínimo.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Teorema

Si existe una única solución óptima, esta se encuentra en un vértice de la región


factible, y si hay infinitas soluciones óptimas, se encontrarán en un lado de la región
factible.

Ejemplo 5:

Calcule el máximo valor de la función f(x,y) = 2x + 5y sujeta a las siguientes


restricciones:

 3x  2y  6

 1 x  y
x  0 ; y  0

Solución:
1) Graficando la región factible, tenemos una región cerrada cuyos vértices son: (0,1),
(1,0), (2,0), (0,3).

2) Evaluando la función objetivo en los vértices de la región factible:

(x,y) f(x,y) = 2x + 5y
(0,1) 2(0) + 5(1) = 5
(1,0) 2(1) + 5(0) = 2
(2,0) 2(2) + 5(0) = 4
(0,3) 2(0) + 5(3) = 15

El valor máximo de f(x,y) es 15.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Ejemplo 6:

¿En qué puntos, la función f(x, y)  x  y sujeta a las siguientes restricciones


 x  2y  2

 x  y  3 alcanza el valor máximo?
x  0 ; y  0

Solución:
1) Graficando la región factible, tenemos una región cerrada cuyos vértices son: (0,1),
(2,0), (0,3), (3,0).

2) Evaluando la función objetivo en los vértices:

(x,y) f(x,y) = x + y
(0,1) = 0+1 = 1
(2,0) = 2+0= 2
(0,3) = 0+3= 3
(3,0) = 3+0= 3

Todos los puntos del segmento AB son soluciones óptimas. Por lo tanto, el
conjunto solución es C.S.={(3,0),(0,3),(1,2),(2,1),(3/2,3/2), …}.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

EJERCICIOS

1. Mario recibió de propina el doble de lo que recibió su hermana. Él con su propina


compró un libro cuyo costo fue S/ 39 y obtuvo de vuelto no más de S/ 63, pero si
hubiera recibido el triple de lo que recibió su hermana, habría comprado una mochila
al precio de S/ 103 y tendría de vuelto no menos de S/ 50. ¿Cuánto recibió de propina
Mario?

A) S/ 52 B) S/ 100 C) S/ 90 D) S/ 102

2. En una granja se tiene 100 animales entre conejos y cuyes (de cada especie solo
blancos y marrones). Se observó lo siguiente: la cantidad de cuyes marrones es 18, el
número de cuyes blancos es más de 41, el número de conejos marrones es más de 16.
Si la cantidad de conejos blancos es la tercera parte de la cantidad total de cuyes,
¿cuántos conejos hay en la granja?

A) 31 B) 40 C) 34 D) 37

3. Determine el mayor número de dos cifras menor a 60, donde se cumple que el doble
del dígito de las decenas, menos el dígito de las unidades es mayor que uno, y la suma
de los dígitos es más que ocho.

A) 59 B) 58 C) 57 D) 56

4. Janeth vende televisores y computadoras. El precio de un televisor es S/ 3000 y el de


una computadora S/ 2000. Ella obtuvo un ingreso mayor a S/ 28 000 al vender menos
de doce artículos, pero si hubiera vendido un televisor menos y una computadora más,
su ingreso no sería mayor a S/ 30 000. Si el ingreso que obtuvo fue máximo, ¿cuántos
televisores y computadoras vendió Janeth?

A) 9 televisores y 2 computadoras
B) 8 televisores y 3 computadoras
C) 9 televisores y 3 computadoras
D) 4 televisores y 7 computadoras

5. Una caja tiene forma de paralelepípedo rectangular, sus dimensiones son (x  1) cm ,


(y  1) cm y (z 2  11z  40) cm ; donde (x,y,z) es la solución con componentes enteras
 4z  2x  3y
 11z  49  2x  3y

del sistema  . Calcule el volumen de la caja.
yx3
 z  y

A) 300 cm3 B) 240 cm3 C) 120 cm3 D) 200 cm3

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

6. Una empresa produce y vende polos y casacas; para su producción utiliza dos tipos de
máquina A y B. En la fabricación de un polo necesita 4 min en la máquina A y 2 min en
la máquina B, y para fabricar una casaca necesita 16 min en la máquina A y 24 min en
la máquina B, además dispone de 24 h en la máquina A y 28 h en la máquina B. Si la
ganancia por un polo es S/ 6 y por una casaca es S/ 12, y la empresa produce no
menos de 70 prendas, determine cuántos polos deberá producir y vender para obtener
la máxima ganancia.

A) 350 B) 320 C) 360 D) 380

7. Se desea aperturar un taller de automóviles donde van a trabajar electricistas y


mecánicos (ninguna persona contratada, trabajará de electricista y mecánico a la vez).
Por necesidades del mercado se necesita que el número de mecánicos sea mayor o
igual al número de electricistas, y el doble del número de electricistas no sea menor al
número de mecánicos. Si la ganancia que percibirá la empresa por el trabajo de cada
electricista es S/ 1500 y por el trabajo de cada mecánico es S/ 2000; además la
empresa debe contratar, como máximo 40 electricistas, y no más de 30 mecánicos,
¿cuántos electricistas y mecánicos debe contratar la empresa para obtener la máxima
ganancia?

A) 20 electricistas y 30 mecánicos
B) 20 electricistas y 20 mecánicos
C) 30 electricistas y 40 mecánicos
D) 30 electricistas y 30 mecánicos

8. María es una comerciante mayorista de dos tipos de arroz, integral y superior; el día de
hoy, ella dispone de 9 sacos de arroz para abastecer la bodega de Elena. La
cantidad de sacos que abastecerá será de tal manera que el número de sacos de
arroz superior no es menor al doble del número de sacos de arroz integral . Si el
ingreso que obtiene María es de S/ 30 por saco de arroz y Elena necesita los dos
tipos de arroz para su bodega, ¿de cuántas maneras puede María abastecer la
bodega de Elena, de tal forma que obtenga el máximo ingreso?

A) 3 B) 2 C) 4 D) 5

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. En una reunión se repartieron menos de 610 bocaditos, entre 10 niños y 30 adultos, a


cada adulto le dieron más de 12 bocaditos. Si a cada niño le correspondió 5 bocaditos
más que a cada adulto, ¿cuántos bocaditos repartieron en la reunión?

A) 610 B) 615 C) 570 D) 550

2. Carmen es mayor que Luisa en menos de 4 años y Luisa tiene menos de 18 años. Si
dentro de 3 años, la suma de sus edades será mayor a 42 años, ¿cuántos años tiene
Carmen?

A) 22 años B) 21 años C)19 años D) 20 años

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3. Determine el área de una pizarra de forma rectangular cuya altura mide ( y  1 )


metros y su base ( x ) metros ; donde ―x‖ e ―y‖ son números enteros y cumplen con
las restricciones siguientes:

 3x  y  y  4

 7x  3y  24  2x
y0

A) 5 m2 B) 3 m2 C) 4,5 m2 D) 6 m2

4. Tres amigos, Carlos, Christian y Stefan, cada uno tienen cierta cantidad entera de
dinero (en soles). Se sabe que: juntos tienen más de S/11; la suma de las cantidades
de dinero de Carlos y Stefan excede a la de Christian en más de S/3; la diferencia entre
las cantidades de Stefan y Carlos es menor a S/2; Carlos tiene menos de S/ 5. Indique
la mayor cantidad de dinero en soles que pueden tener los tres juntos.

A) S/ 12 B) S/ 13 C) S/ 14 D) S/ 15

5. ¿En cuántos puntos de coordenadas enteras, la función objetivo f(x, y)  2x  2y


 x  y  16

sujeta a las restricciones  x  2y  21 alcanza el valor máximo?
 yx

A) 2 B) 3 C) 4 D) 5

6. José es un productor y vendedor de correas y carteras de cuero. Acerca de los


productos que venderá mañana, se sabe que: el número de carteras no será mayor al
número de correas, la cantidad de correas no excederá a 450 unidades y la cantidad de
carteras no superará a 200 unidades; además la ganancia por cada correa es S/ 30,
y la ganancia por cada cartera es S/ 40. Determine cuántos productos deberá vender
José el día de mañana para que su ganancia sea máxima.

A) 650 B) 450 C) 600 D) 648

7. Carla dispone de 140 mil dólares para invertir en dos tipos de acciones A y B. Las
acciones del tipo A generan un interés anual del 10% y las del tipo B del 5%. Ella
decide invertir como máximo 100 mil dólares en las acciones del tipo A y como mínimo
30 mil dólares en las del tipo B. Además, invierte en el tipo A no menos de lo que
invierte en el tipo B. ¿Cuál es el máximo beneficio que obtiene Carla por invertir en los
dos tipos de acciones?

A) 11 500 dólares B) 12 000 dólares


C) 10 500 dólares D) 12 500 dólares

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

8. Una persona desea fortalecer su sistema nervioso basado en la aplicación de dos


medicamentos: Neurob y Mielit durante un mes, de tal forma que debe consumir al
menos 1200 mg de vitamina B1 y como mínimo 450 mg de vitamina B6. El contenido
de cada ampolla de Neurob contiene 100 mg de vitamina B1 y 50 mg de vitamina B6 y
cada ampolla de Mielit contiene 120 mg de vitamina B1 y 30 mg de vitamina B6. Si los
precios de cada ampolla de Neurob y Mielit son 30 y 24 soles respectivamente,
¿cuántas ampollas de cada medicamento deberá comprar y aplicarse durante un mes,
de tal manera que el costo sea mínimo?

A) 6 ampollas de Neurob y 5 ampollas de Mielit


B) 5 ampollas de Neurob y 6 ampollas de Mielit
C) 9 ampollas de Neurob y 2 ampollas de Mielit
D) 5 ampollas de Neurob y 5 ampollas de Mielit

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Trigonometría

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS I
Función Seno

La función seno f : R  R es impar, definida por f  x   senx

a) Dom  f   R

b) Ran  f    1,1

c) Período 2

Función Coseno

La función coseno f : R  R es par, definida por f  x   cos x

a) Dom  f   R Y
1
b) Ran  f    1,1
 3
c) Período 2 2 2
 O  2 5 X
2 2

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Función Tangente

Es la función f : R  R es impar, definida por f  x   tan x

  
a) Dom  f   R   2k  1 / k  Z
 2 

b) Ran  f   R

c) Período 

 
d) Es creciente en cada uno de los intervalos  2k  1  x   2k  1 , kZ
2 2

Propiedades de Funciones Senoidales y Cosenoidales

Siendo A, B, y k números reales fijos (constantes).

Se llama función senoidal, si su regla de correspondencia es de la forma:

f(x)  A.Sen B(x  )  k, Dom(f)  R

Y se llama función cosenoidal, si su regla de correspondencia es de la forma:

f(x)  A.Cos B(x  )  k, Dom(f)  R

Para cualquiera de estas funciones se tiene las siguientes propiedades:

a. La amplitud es A .

b. El ángulo de desfase (desplazamiento horizontal) es  .

Si   0 , el desfase es  unidades a derecha del origen de coordenadas.

Si   0 , el desfase es  unidades a izquierda del origen de coordenadas.

c. Desplazamiento vertical es k
Si k>0 el desplazamiento |k| unidades hacia arriba del origen de coordenadas.
Si k<0 el desplazamiento |k| unidades hacia abajo del origen de coordenadas.
2
d. Periodo T 
B

e. El Alcance o Rango de f es k  A ;k  A  .

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

EJERCICIOS

cos2 x
1. Sea f la función real f definida por f(x)  . Si el rango de f está dado por a;b ,
1  sen2 x
calcule a  b .

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4

2. En la figura adjunta, se muestra el perfil del relieve del desierto de Sechura que está
modelado por una función senoidal y un helicóptero que sobrevuela a altura constante
respecto al nivel del mar, dicho relieve. Si el piloto registra su recorrido desde que pasa
sobre la cresta P y en dicho registro anota que cuando avanza 270 m se encuentra
sobre el valle Q a una altura de 600 m respecto a éste y cuando se había desplazado
900 m se encontraba a una altura de 480 m respecto a la superficie de la cresta, halle
la altura a la que se encontraba respecto a la cresta, cuando pasa por el punto P.

A) 80 m B) 120 M C) 240 m D) 160 m

 3 t 
3. La función real P definida por P(t)  25  50sen    , representa la producción
 2 18 
industrial en porcentajes de una Economía, donde ―t‖ describe el horizonte de tiempo
en años a partir de 1950. Halle la máxima producción de esta economía y cada cuánto
tiempo sucederá.

A) 70% y 30 años B) 74% y 40 años


C) 75% y 36 años D) 60% y 30 años

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. El voltaje E de un circuito eléctrico se modela por la función E definida por


7
E(x)  10cos2  60x   Voltios, donde x es el tiempo medido en segundos. Si
2
1
0x , ¿cuál sería la diferencia entre el máximo y mínimo valor de E?
360

A) 2 V B) 7,5 V C) 2,5 V D) 5 V

5. En la figura, tenemos un movimiento vibratorio armónico simple para un resorte, donde


x(t)  4sent cos t . ¿Cada cuánto tiempo el resorte volverá a su posición inicial?

A) 1 s B) 2 s C) 0,5 s D) 3 s

6. Se desea pintar una pared de forma rectangular, de largo L y altura A, ambas


expresadas en metros. Si diferencia entre su valor máximo y mínimo de
x x x
f(x)  4cos2  2sen cos  4 equivale al número de horas necesarias para el
2 2 2
pintado de dicha pared, halle el número de horas estimado para pintar toda la pared.

A) 2 5 h B) 17 h C) 3 7 h D) 4 17 h

7. Las estrellas variables son aquellas cuyo brillo varía periódicamente. Una de las más
visibles es R Leonis, su brillo está modelado por la función definida por
  
b  t   7,9  2,1cos  t  ; donde t denota el tiempo en días. Halle la diferencia entre el
 156 
brillo máximo y mínimo.

A) 4 B) 4,2 C) 5 D) 5,6

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

8. Un cohete de última generación es lanzado al espacio, partiendo desde el suelo, que


se encuentra a nivel del mar, durante su desplazamiento la altura es modelada por la
  t 
función f, definido como f(t)  100cos     50 en kilómetros, donde 0  t  12 , es
 2 24 
el tiempo transcurrido en minutos desde que el cohete despega del suelo. Si el espacio
comienza a los 100 kilómetros de altura sobre el nivel del mar, determine el tiempo que
le toma al cohete llegar al espacio.

A) 8 min B) 4 min C) 6 min D) 5 min

9. En la figura, se muestra la vista lateral de un teleférico que une la estación A y B cuya


trayectoria esta descrita por la gráfica de la función real definida por
 x 
f(x)   4 cos   5 hm, dado en km. Si la distancia entre O y P es 15 km, halle la
 20 
altura de la montaña.

A) 5000 m

B) 5500 m

C) 6000 m

D) 6500 m

10. Un espectador de una carrera de maratón observa a dos participantes de esta carrera
llegar al tramo final rectilíneo, desde el avistamiento de los maratonistas, el espectador
decide acompañarlos corriendo paralelamente a la pista, tratando que las visuales
midan lo mismo y formen un ángulo, donde el triple de este es un ángulo agudo. Si una
visual mide 20 metros, halle la distancia de separación máxima expresado en metros
que podría haber entre los maratonistas.

A) 13 m

B) 18 m

C) 10 m

D) 15 m

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Sea f la función real definida por f  x   sen2 x.tanx . Determine el complemento del
dominio de f.

  
A)  2n  1 / n  Z  B) n  / n  Z
 2 
 4n 
C)  / n  Z D) 
 3 

2. La empresa ―Construcciones Perú‖ encargada de hacer obras públicas, tiene bombas


de agua cuya potencia está modelada por la función real f, definida como
f  x   2sen4 x  16 cos2 x  1 Hp(caballos de fuerza). Calcule la máxima potencia
alcanzada por dichas bombas de agua.

A) 17 Hp B) 23 Hp C) 28 Hp D) 20 Hp

3. Un cohete de última generación es lanzado al espacio, desde una plataforma que se


encuentra al nivel del mar, durante su desplazamiento la altura es modelada por la
  t 
función f, definido como f(t)  50cos     50 en kilómetros, donde 0  t  10 , es
 2 12 
el tiempo transcurrido en minutos desde que el cohete despega del suelo. Si el espacio
exterior comienza a los 100 kilómetros de altura sobre el nivel del mar, determine el
tiempo que le toma al cohete llegar al espacio.

A) 8 min B) 4 min C) 6 min D) 5 min

4. Thiago hizo hervir agua en una tetera, durante el proceso observo los cambios de
temperatura que tenía el agua con un termómetro electrónico, llegando a construir un
 t 
modelo para la temperatura T del agua, cuya regla es T(t)  Asen    B °C donde t
 32 
es el tiempo transcurrido en minutos. Si la observación comienza cuando la
temperatura inicial del agua es de 24°C, hasta que el agua alcanza su punto de
ebullición, que es a los 16 minutos, ¿en cuánto tiempo la temperatura del agua
alcanzará los 38°C?

A) 5 min 30 s B) 6 min C) 5 min 20 s D) 7 min 24 s

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

5. En la figura se muestra el perfil de una plancha de Eternit, en un plano cartesiano, el


borde de la plancha tiene forma de la gráfica de una función senoidal f,
1
f(x)  sen(4 x)
10

Si el largo de cada plancha es 2 metros, determine el espacio que ocupa la plancha de


Eternit.

A) 0,04m3 B) 0,02m3 C) 0,4m3 D) 0,6m3

Lenguaje
EJERCICIOS
1. Las oraciones simples presentan una sola forma verbal, por tanto, un solo predicado;
en cambio, las oraciones compuestas, dos o más verbos en forma personal o
impersonal. Según ello, relacione las oraciones con su clasificación.

I. Ellos piensan presentarse al próximo examen de admisión. a. simple


II. Deben estar buscando una ventanilla con menos gente. b. compuesta
III. Hazme el favor de apagar las luces de la casa puntualmente.

A) Ib, IIa, IIIa B) Ia, IIb, IIIb C) Ib, IIa, IIIb D) Ia, IIb, IIIa

2. Las proposiciones subordinadas van encabezadas por un nexo subordinante y


presentan menor jerarquía que la proposición principal; en tanto que las proposiciones
coordinadas conjuntivas se encuentran en el mismo nivel sintáctico y se vinculan por
medio de nexos coordinantes. Correlacione la columna de oraciones con la clase de
proposición que contienen y marque la alternativa correcta.

I. Recomendaron a los adultos mayores que se vacunen pronto. a. coordinada


II. Los turistas preguntan que preguntan a diario por el tour. b. subordinada
III. Ayer alistaron sus maletas e iniciaron una nueva aventura.

A) Ia, IIb, IIIa B) Ib, IIa, IIIb C) Ib, IIb, IIIa D) Ib, IIa, IIIa

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3. La función que desempeña la proposición subordinada respecto a la proposición


principal determina la clase de oración compuesta por subordinación. Según esta
afirmación, correlacione la proposición subordinada sustantiva de cada oración con la
función que desempeña.

I. Traer una mejor oferta nos lo prometió Jorge. a. C. de adjetivo


II. Les perturbó la idea de perder las elecciones. b. O.D.
III. Su hijo está ilusionado con viajar a Colombia. c. C. de nombre

A) Ib, IIc, IIIa B) Ic, IIb, IIIa C) Ib, IIa, IIIc D) Ic, IIa, IIIb

4. En las oraciones compuestas por subordinación, se establece una relación de


dependencia entre la proposición secundaria, de menor valor sintáctico, con la
proposición principal, de mayor jerarquía. Según ello, en el enunciado En las
mezquitas, está prohibido llevar zapatos dentro de la sala de oración. Asimismo, está
mal visto ingresar allí con olor a comida. El islam exige a sus seguidores que se vistan
con ropa modesta. Por ese motivo, tanto los hombres como las mujeres deben seguir
ciertas directrices, el número de proposiciones subordinadas es

A) dos. B) tres. C) cuatro. D) cinco.

5. Las proposiciones subordinadas sustantivas que cumplen la función de complemento


de nombre, de verbo y de adjetivo aparecen encabezadas por preposiciones. En
relación con lo mencionado, en las oraciones Varios asistentes al seminario
internacional se lamentaron de no haber llegado puntualmente. Carlos se siente
abrumado de tener tanto trabajo acumulado y Aún permanece en sus corazones la idea
de reunirse con sus compañeros de promoción, las proposiciones subordinadas
funcionan, respectivamente, como

A) C. de nombre, C. de verbo y C. de adjetivo.


B) C. de verbo, C. de adjetivo y C. de nombre.
C) C. de adjetivo, C. de verbo y C. de nombre.
D) C. de verbo, C. de nombre y C. de adjetivo.

6. En la oración compuesta por subordinación sustantiva, la proposición subordinada que


cumple la función de sujeto puede ir encabezada por un complementizador morfológico
o lexical. Señale la alternativa en la cual las proposiciones subordinadas cumplen la
función de sujeto.

I. Recién ha decidido prepararse para San Marcos.


II. No está claro cuándo viajará a México o Colombia.
III. La recomendación final fue mejorar la conectividad.
IV. Les urge muchísimo hacerse la prueba antígena.

A) II y III B) I y III C) II y IV D) I y IV

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

7. En las oraciones compuestas por subordinación sustantiva, las proposiciones pueden


subordinarse a un adjetivo antecedente para complementarlo. Bajo esta afirmación,
señale la alternativa que contiene dicha proposición.

A) Que haya sido recibido con honores en su alma máter demuestra el reconocimiento
y gratitud por sus aportaciones a la ciencia y sociedad.
B) De la Riva Agüero y Porras Barrenechea estuvieron convencidos, luego de sus
investigaciones, de que detrás del mito estaban los héroes culturales.
C) Hubo, por parte de algunos historiadores, muchos intentos de unir las versiones
míticas del norte con el desarrollo regional del antiguo Perú y la colonia.
D) El esposo de la historiadora la ayudó a sentir un gran amor por los cerros, los
desiertos, las playas y, en general, por toda la naturaleza.

8. En el enunciado Es necesario aproximarnos al tiempo de los dioses hombres o mujeres


líderes en los pueblos andinos. La información de Franklin Pease nos permite entender
de mejor manera esos tiempos. Él afirma: No es posible aislar la historia incaica de una
historia andina de más larga duración”, las proposiciones subordinadas están en
función de

A) sujeto, OD, OD, sujeto.


B) atributo, OD, OD, atributo.
C) sujeto, atributo, OD, sujeto.
D) atributo, atributo, OD, sujeto.

9. Las proposiciones subordinadas sustantivas cumplen la función de complemento


atributo cuando se subordinan al verbo copulativo de la proposición principal. Marque la
alternativa donde la proposición subordinada funciona como atributo.

A) El afán de María por encontrar la información novedosa en documentos inéditos y


desconocidos se complementó con su memoria extraordinaria.
B) Hoy en día siguen siendo aterradoras algunas masacres basadas en torturar
físicamente debido a la herejía y actos en contra de la Iglesia.
C) Las seguidoras de Maluma van a estar encantadas de participar en una
videoconferencia junto a su artista favorito.
D) Lo cierto y lamentable, mi querido alumno, es que existen muchas huacas
desprotegidas en la costa peruana por falta de inversión.

10. Una de las funciones sintácticas que cumple una proposición subordinada sustantiva es
la de complemento de verbo. Identifique y marque la alternativa en la cual la
subordinada cumple dicha función.

A) Le preguntó a su colega si estaba estudiando la historia profunda de los wari.


B) Aclaró que tenía que averiguar cuál era la relación o no con los tiahuanaco.
C) Anoche me acordé de renovar mi carné de medio pasaje para el Metropolitano.
D) Se sentía muy orgulloso de haber nacido en un país multilingüe y pluricultural.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

11. Las oraciones compuestas por subordinación sustantiva pueden poseer proposiciones
que cumplen la función de complemento de nombre, verbo o adjetivo, las cuales están
encabezadas por una preposición. Según lo indicado, señale la alternativa que
presenta oración correctamente estructurada.

A) Ellos creyeron de que iban a permanecer juntos hasta el final.


B) No pierden la esperanza de que hallarán a su mascota herida.
C) Los investigadores vieron de que existía dualidad entre los dioses.
D) Luis va entender de qué es lo más importante en un libre mercado.

12. Vincule el nexo subordinante que completa el sentido de la proposición subordinada


sustantiva y luego marque la alternativa correcta.

I. Raúl no entiende __ qué debería estar invirtiendo en esta temporada.


II. Los ingresantes se aseguraron __ usar correctamente las mascarillas.
III. En la clase, preguntaron __ eran necesarios los fondos de pantalla.
IV. Rosa entendió ___ el pensamiento andino es animista y contemplativo.

a. que b. de c. si d. en

A) Ib, IId, IIIc, IVa B) Ic, IId, IIIa, IVb


C) Ic, IIa, IIId, IVb D) Id, IIb, IIIc, IVa

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

LAS ORACIONES COMPUESTAS POR SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA


● Desarrollar su habilidad mental fue
Con infinitivo nuestra prioridad.

Sujeto Con «que» ● Que repases la lección es bueno.

Con pronombre ● Dónde cayó ese platillo volador es un


interrogativo enigma.
● La noticia es que ella regresó.
Con «que»
Atributo
● La consigna fue luchar hasta el final. .
Con infinitivo
● Juana respondió: «Regresemos
Con cita textual pronto».
● El profesor dijo que Pizarro fundó
Con «que» y Lima.
F «si» ● No sé si aún crees en mí.
U Objeto directo
N ● Nuestrapromesa es ganar el
Con infinitivo campeonato.
C
● Todavía no han anunciado
I Con pronombre
cuándo jugará la selección.
O interrogativo
N ● El temor de
E de nombre Preposición fallar lo
S (de, en, con, angustiaba.
a…) ● Está feliz de
+ «que» o ganar todos los
premios.
de adjetivo un infinitivo ● Llegó contento de
que haya actuado
Complemento por fin.

● Ellos se
disculparon de
haber perdido el
de verbo partido.
● Soñaba con que
alcanzaría la
fama.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Literatura
SUMARIO
Indigenismo. Representantes: Enrique López Albújar, Ciro Alegría y José
María Arguedas. Características de la obra narrativa de José María Arguedas.

REPRESENTANTES DEL INDIGENISMO PERUANO

El desarrollo de las ciencias sociales, que permitió un mayor conocimiento sobre el mundo
andino, y el fortalecimiento de las clases medias en su búsqueda de un espacio social y
político, contribuyeron a la constitución del discurso literario indigenista. Este tomó la
reivindicación del sujeto andino como instrumento para enfrentar los modelos culturales y
estructuras políticas de la oligarquía criolla. En ese sentido, el indigenismo se propuso
producir una literatura persuasiva sobre la realidad representada, de ahí que apele a
diversos discursos como el histórico, el antropológico, el jurídico, el lingüístico, el
testimonio, entre otros, dejando de lado el exotismo modernista y el idealismo romántico
de fines del siglo XIX e inicios del XX.

Los escritores más destacados de la narrativa indigenista peruana son Enrique López
Albújar, Ciro Alegría y José María Arguedas. Todos estos escritores –no indígenas-
experimentan un acercamiento menor o mayor al mundo andino en su vida y en su
formación humana y artística.

ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR


(1872-1966)

Nació en Chiclayo. Polémico escritor y juez, retoma la crítica


social y política dentro de la línea de Manuel González Prada,
actitud por la cual estuvo en prisión hasta en tres ocasiones.
Como articulista, se enfrentó al gamonalismo en las páginas del
semanario El Amigo del Pueblo, que editó hasta 1908.
Suspendido en 1918, por emitir una sentencia polémica, se
dedica a escribir los relatos que publicará en 1920 con el título de
Cuentos andinos: vida y costumbres indígenas, libro considerado
como iniciador del indigenismo en el Perú.

Obra narrativa: Cuentos andinos (1920), Matalaché (1928),


Nuevos cuentos andinos (1937), etc.
Memorias: De mi casona (1924), Memorias (1963).

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Cuentos andinos
(1920)
El libro contiene diez relatos, entre los que sobresalen «Los tres jircas», «El campeón de
la muerte» y «Ushanan-Jampi». Para la mayoría de críticos literarios, López Albújar
rompe la imagen romántica e idealizada del indígena heredada del siglo XIX y nos
entrega, en palabras de Ciro Alegría, al indio de carne y hueso. Sin embargo, la visión que
nos muestra del indígena es parcial, pues representa también algunos prejuicios e ideas
anticuadas sobre el hombre andino. En su labor de juez, durante su estadía en la sierra
del país, conoce a indígenas en distintas facetas (militares, peones, comerciantes, entre
otros), lo que incluía a acusados de fechorías. Esto le permite describir de modo
verosímil, mas no a profundidad, el mundo andino.

CIRO ALEGRÍA
(Huamachuco, La Libertad, 1909 - Lima, 1967)
Estudió en la Universidad de Trujillo y se afilió al Partido Aprista. Sufrió
prisión durante algunos años y fue desterrado a Chile. En 1941, ganó el
Concurso Latinoamericano de Novela, convocado por la Editorial Farrar
and Rinehart, con El mundo es ancho y ajeno. En 1960 fue incorporado
como miembro a la Academia Peruana de la Lengua.

La narrativa de Ciro Alegría:


La novelística de este autor es un destacado referente del indigenismo
peruano, a pesar de que la primera –y más importante– parte de su
producción literaria se compone de solo tres novelas: La serpiente de
oro (1935), Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y
ajeno (1941). Esta última es fundamental en el indigenismo ortodoxo al
crear una imagen del mundo andino que ha trascendido notoriamente.
Sin lugar a dudas, El mundo es ancho y ajeno es un clásico de las
letras peruanas.

Sobre el rol que tiene esta trilogía novelística clásica en la evolución del indigenismo
peruano, recordemos que el tema indígena en la literatura peruana se presenta desde una
perspectiva idealizada en la obra Clorinda Matto de Turner y bajo un análisis positivista en
la de Manuel González Prada. Luego del paréntesis exotista del modernismo y la crudeza
parcializada de López Albújar, es a través de la novelística de Ciro Alegría que se pasa a
enfocar de modo más verosímil el universo andino por medio de la descripción de
personajes, costumbres, problemática social, espacios y la representación del dialecto
andino del castellano. Esto sienta las bases para el proceso de transculturación narrativa
que logró su madurez en la obra de Arguedas.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS


(Andahuaylas, Apurímac, 1911 - Lima, 1969)
Se dedicó a la docencia y a la investigación de la cultura andina.
Aprendió el quechua y fue traductor de mitos, poemas y relatos
andinos. Fue poeta en quechua y narrador en español. Desempeñó
la investigación y la cátedra en las universidades de San Marcos y la
Agraria de La Molina. Se suicidó en 1969.

a) Cuentos: Agua (1935), «La agonía de Rasu Ñiti» (1962), «El sueño del pongo»
(1965), etc.
b) Novela: Yawar fiesta (1941), Diamantes y pedernales (1954), Los ríos profundos
(1958), El Sexto (1961), Todas las sangres (1964), El zorro de arriba y el zorro de
abajo (1971).
c) Poesía: Katatay (1972).

La narrativa indigenista de José María Arguedas:

 Permite un acceso profundo a la subjetividad indígena: Arguedas describe en su


obra las creencias, las costumbres, las prácticas artísticas y la idiosincrasia social
que perfilan el modo de sentir de los pueblos andinos del Perú.

«Pinkuyllu es el nombre de la quena gigante que tocan los indios del sur durante las
fiestas comunales. El pinkuyllu no se toca jamás en las fiestas de los hogares. Es un
instrumento épico. No lo fabrican de caña común ni de carrizo, ni siquiera de
mámak’, caña selvática de grosor extraordinario y dos veces más larga que la caña
brava. El hueco del mámak’ es oscuro y profundo. En las regiones donde no existe
el huaranhuay los indios fabrican pinkuyllus menores de mámak’, pero no se atreven
a dar al instrumento el nombre de pinkuyllu, le llaman simplemente mámak’, para
diferenciarlo de la quena familiar. Mámak’ quiere decir la madre, la germinadora, la
que da origen; es un nombre mágico».
Los ríos profundos

 Escribe en castellano lo que aprendió en quechua: Arguedas rescata el universo


simbólico andino expresado mediante la lengua quechua y la hace llegar al lector
traduciéndola al castellano. Con esto descubre al lector de formación occidental la
tradición cultural indígena.

«Eran más grandes y extrañas de cuanto había imaginado las piedras del muro
incaico; bullían bajo el segundo piso encalado, que por el lado de la calle angosta,
era ciego. Me acordé, entonces, de las canciones quechuas que repiten una frase
patética constante: ―yawar mayu‖, río de sangre; ―yawar unu‖, agua sangrienta; ―puk-
tik’ yawar k’ocha‖, lago de sangre que hierve; ―yawar wek’e‖, lágrimas de sangre.
¿Acaso no podría decirse ―yawar rumi‖, piedra de sangre, o ―puk’tik yawar rumi‖,
piedra de sangre hirviente?»
Los ríos profundos

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

● Propone una mirada mítica del universo andino desde su interior: La obra de
Arguedas recrea el mundo andino desde su interior, integrando esa visión mítica al
sentir y la mirada del narrador. En cambio, el indigenismo ortodoxo retrata el
universo andino desde una perspectiva externa, tomando distancia de su concepción
mítica del mundo.

Indigenismo «Y la palabra pareció resbalar de los mismos labios del espíritu


ortodoxo de Taita Rumi: ―Bien‖. Estaba seguro de que no era un eco. El
mismo cerro, el padre, había hablado. Descendió, pues, después
de vaciar en la hendidura la coca y la chicha que le quedaban.
[…] De nuestro lado, no nos permitimos la más leve sonrisa ante
Rosendo. Más si consideramos que muchos sacerdotes de
La mirada grandes y evolucionadas religiones terminaron por creer, por un
está fuera fenómeno de autosugestión, en ritos que en un principio
del mundo destinaron a la simpleza de los fieles. Nos explicamos entonces,
andino que el ingenuo y panteísta Rosendo se haya acostado esa noche
poseído de una inefable confianza».
El mundo es ancho y ajeno

Neoindigenismo «—¡Mejor me hundo en la quebrada! —exclamé—. La atravieso,


llego a Toraya, y de allí a la cordillera... ¡No me agarrará la peste!

Corrí; crucé la ciudad. Por el puente colgante de Auquibamba


pasaría el río, en la tarde. Si los colonos, con sus imprecaciones y
sus cantos, habían aniquilado a la fiebre, quizá, desde lo alto del
La mirada puente, la vería pasar, arrastrada por la corriente, a la sombra de
se expresa los árboles. Iría prendida en una rama de chachacomo o de
desde el retama, o flotando sobre los mantos de flores de pisonay que
interior del estos ríos profundos cargan siempre. El río la llevaría a la Gran
mundo Selva, país de los muertos. ¡Como al Lleras! ».
andino Los ríos profundos

 En sus relatos, se funde el «yo» desgarrado del protagonista con el de los


indios: En la obra de Arguedas, el narrador protagonista se identifica con los
hombres y mujeres indígenas, hace suyas sus protestas, su anhelo de
reivindicación, su forma de sentir, su manera de mirar la naturaleza y concebir el
mundo. No obstante, es consciente de que su procedencia social y étnica no es
indígena.

« —¡Mánan! ¡Kunankamallam suark’aku…! —decía. (¡No! ¡Sólo hasta hoy robaron la


sal! Hoy vamos a expulsar de Abancay a todos los ladrones. ¡Gritad, mujeres; gritad
fuerte; que lo oiga el mundo entero! ¡Morirán los ladrones!)
Las mujeres gritaron:
—¡Kunanmi suakuna wañunk’aku! (¡Hoy van a morir los ladrones!). Cuando
volvieron a repetir el grito, yo también lo coreé.
El ―Markask’a‖ me miró asombrado.
—Oye, Ernesto, ¿qué te pasa? —me dijo—. ¿A quién odias?
—A los salineros ladrones; pues —le contestó una de las mujeres».
Los ríos profundos
Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

EJERCICIOS

1. En el Perú, durante las primeras décadas del siglo XX, se logró el establecimiento de
un discurso literario de carácter indigenista básicamente gracias al desarrollo y
difusión

A) del gamonalismo en el ande y a la decadencia de la clase oligárquica criolla.


B) del exotismo modernista que se propuso desplazar al idealismo romántico.
C) de una propuesta reivindicatoria que erradicaba todo discurso de raíz colonial.
D) de las ciencias sociales y al inminente fortalecimiento de las clases medias.

2. Con respecto a los autores Enrique López Albújar, Ciro Alegría y José María
Arguedas, destacados escritores de la narrativa indigenista peruana, marque la
alternativa que contiene los enunciados correctos.

I. Son escritores a los cuales se les considera como no indígenas.


II. En todas sus obras, alternan la lengua castellana con el quechua.
III. Son autores de memorables cuentos y de importantes novelas.
IV. Experimentan un acercamiento, mayor o menor, al mundo andino.

A) I, III y IV B) I, II y III C) II y IV D) Solo IV

3. Marque la alternativa que contiene los enunciados correctos con respecto a la obra
narrativa de Enrique López Albújar.

I. Con sus relatos desarrolla una imagen idealizada del sujeto andino.
II. Cuentos andinos es uno de los libros más reconocidos del chiclayano.
III. Se profundiza en la postura paternalista, sugerida en Aves sin nido.
IV. Su labor de juez en la sierra central inspiró los personajes violentos.

A) III y IV B) I, II y II C) II y IV D) I y II

4. Según Ciro Alegría, Enrique López Albújar describe en sus relatos al indio de carne
y hueso. Sin embargo, para otros, sus cuentos muestran una perspectiva parcial del
mundo indígena, porque

A) se prioriza los hechos históricos, en lugar de la cosmovisión india.


B) se desarrollan algunas ideas prejuiciosas sobre el hombre del Ande.
C) se representa de manera mágica las costumbres anticuadas del indio.
D) el autor no maneja la lengua quechua, por lo que no los tradujo bien.

5. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «A


diferencia de los precursores del indigenismo y de la obra Cuentos andinos de López
Albújar, las novelas de Ciro Alegría destacan por

A) representar de manera fidedigna y más completa el mundo andino».


B) proponer una visión paternalista sobre la problemática indígena».
C) introducir la perspectiva mítica en la cosmovisión cultural andina».
D) soslayar el conflicto político y social en la narrativa indigenista».

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

6.
«—Ay...ayayay...mi mamita […] que viera cualquier necesitao y lueguito se condolía
y lo curaba y atendía...ayayay.... Su boca decía no más que el bien y si mormuraba
por una casualidá, porque la lengua suele dirse, ahí mesmo se contenía: ―¡Tamos
mormurando!‖, decía ―es malo, malo mormurar‖... Ayayay, mi mamita... Jue muy
güenamoza de muchacha […]».

En el fragmento citado de la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, se


aprecia _______________; lo cual busca otorgar mayor verosimilitud a la obra.

A) la idealización de la comunidad campesina


B) el uso del dialecto andino del castellano
C) una visión exótica acerca de los indígenas
D) un acercamiento a los conflictos sociales

7.
«Como todos los domingos, al oír la tocada del cholo, la gente empezó a llegar a la
plaza. Primero vinieron los escoleros (escolares): Vitucha, José, Bernaco, Froylán,
Ramoncha… entraban por las esquinas, algunos por la puerta del coso. Al vernos en
el corredor se lanzaban a carrera.
−¡Pantacha, mak'ta Pantacha!
−¡Niño Ernesto!
Todos nos rodearon; de sus caritas rebosaba la alegría; al oír tocar a Pantacha se
regocijaban; en todos ellos se notaba el deseo de bailar la hierra. La tonada del
cornetero nos recordaba las fiestas grandes del año […]
−¡Hierra! ¡Hierra!
Salté a la plaza, atacado de repente por la alegría.
−¡Mak'tillos, zapateo, mak'tillos!».

En relación con el fragmento citado del relato «Agua», de José María Arguedas,
marque la alternativa que contiene la afirmación correcta acerca de las
características de la narrativa del autor.

A) El protagonista se solidariza con el sufrimiento social del hombre andino.


B) El personaje principal marca su extrañeza frente a la música andina.
C) El narrador protagonista se vincula con el sentimiento andino.
D) El narrador se identifica con la visión animista sobre la naturaleza.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

8.
«La noche del 23 de junio esos arpistas descendían por el cauce de los riachuelos
que caen en torrentes al río profundo, al río principal que lleva su caudal a la costa.
Allí, bajo las grandes cataratas que sobre roca negra forman los torrentes, los
arpistas ―oían‖. ¡Sólo esa noche el agua crea melodías nuevas al caer sobre la roca
y rodando en su lustroso cauce! Cada maestro arpista tiene su pak’cha [salto de
agua] secreta. Se echa, de pecho, escondido bajo los penachos de las sacuaras;
algunos se cuelgan de los troncos de molle, sobre el abismo en que el torrente se
precipita y llora. Al día siguiente, y durante todas las fiestas del año, cada arpista
toca melodías nunca oídas, directamente al corazón; el río les dicta música nueva».

En relación con el fragmento citado de Diamantes y pedernales, de José María


Arguedas, marque la alternativa que contiene una afirmación correcta acerca de las
características de la narrativa del autor.

A) La traducción que realiza demuestra que el narrador es un indígena.


B) La mirada del narrador comparte la visión animista del hombre andino.
C) Muestra escepticismo ante la visión mágica sobre la naturaleza andina.
D) Hace suya las protestas sociales de los arpistas de los pueblos andinos.

9.
«La terminación yllu significa la propagación de esta clase de música [ancestral], e
illa la propagación de la luz no solar. Killa es la luna, e illapa el rayo. Illariy nombra el
amanecer, la luz que brota por el filo del mundo, sin la presencia del sol. Illa no
nombra la fija luz, la esplendente y sobrehumana luz solar. Denomina la luz menor:
el calor, el relámpago, el rayo, toda luz vibrante. Estas especies de luz no totalmente
divinas con las que el hombre peruano antiguo cree tener aún relaciones profundas,
entre su sangre y la materia fulgurante».

En el fragmento citado de la novela Los ríos profundos, de José María Arguedas, se


puede apreciar que la intención del autor es la de

A) manifestar su competencia en el conocimiento y dominio de la lengua quechua.


B) fundir la imagen del narrador protagonista con las creencias del hombre andino.
C) realizar una crítica de la injusticia social por medio de la discriminación lingüística.
D) rescatar el universo simbólico andino a través del análisis de palabras quechuas.

10.
«Se llama amank’ay a una flor silvestre, de corola amarilla, y awankay al balanceo
de las grandes aves. Awankay es volar planeando, mirando la profundidad.
¡Abancay! Debió de ser un pueblo perdido entre bosques de pisonayes y de árboles
desconocidos, en un valle de maizales inmensos que llegaban hasta el río».

Considerando el fragmento citado de la novela Los ríos profundos, ¿qué


característica de la narrativa de José María Arguedas es evidente?

A) La predominancia de una prosa sin matices poéticos


B) La utilización de vocablos provenientes del quechua
C) El enfrentamiento entre el mundo andino y occidental
D) La incorporación de varios elementos autobiográficos

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Psicología
DESARROLLO HUMANO I

Temario:
1. Definición de desarrollo humano: cambios cuantitativos y cualitativos
2. Factores que influyen en el desarrollo.
3. Dimensiones del desarrollo: física, cognitiva y psicosocial.
4. Etapas del desarrollo humano: prenatal, infancia, niñez temprana, niñez intermedia.

“No hay nada permanente en esta vida, ni siquiera los problemas”


Charles Chaplin

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

¿Tus preocupaciones o dificultades serán las mismas que las de tus hermanos,
primos o sobrinos? ¿Por qué crees que eso ocurre? ¿Cuáles crees que serán tus
preocupaciones cuando tengas la edad de tus padres? ¿Cuáles son tus dificultades
ahora? ¿Hace 8 años recuerdas qué pensabas de la felicidad?

Los problemas que nos aquejan a lo largo de la vida no permanecen inalterables.


En realidad, ¿será que cambian los problemas, o quizás somos nosotros los que
cambiamos? ¿o serán ambos?

A continuación, iniciarás un recorrido por las diferentes etapas por las que pasamos
los seres humanos y esperamos que esta información, con las dimensiones y
factores que en este capítulo te planteamos, te sirva para entender mejor la etapa de
vida que atraviesas y la de aquellos que te rodean.

Desde el momento de la concepción, los seres humanos iniciamos un proceso en el cual


experimentamos una serie de cambios, sean estos físicos, en el modo de entender el
mundo y en la forma de adaptarnos al grupo social.
Los diferentes cambios que se dan en el desarrollo humano se examinarán en dos
capítulos:
a) Desarrollo humano I (concepto, dimensiones y etapas: prenatal, infancia y niñez).
b) Desarrollo humano II (etapas de la adolescencia y adultez).

1. DEFINICIÓN

El Desarrollo Humano describe los cambios físicos, psicológicos y conductuales que


experimenta el ser humano, desde la concepción hasta la muerte; utilizando la
perspectiva de los ciclos vitales.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

La Teoría del Ciclo Vital distingue etapas o períodos en el desarrollo humano desde
la concepción hasta la muerte. Esta división en etapas de la existencia humana es
una construcción teórica y social; no se trata de fases predeterminadas, sino
elaboraciones de la experiencia histórico-social, convenciones e incluso, de
expectativas sociales; de modo que se espera que, a cierta edad, un niño, un
adolescente, un joven o un adulto ya deban estar en determinadas condiciones de
aptitud o de realización.
A lo largo del ciclo, se observan cambios cuantitativos y cambios cualitativos que
caracterizan el desarrollo psicológico. Los cambios cuantitativos están relacionados
con lo que puede medirse, como la estatura, el peso, la amplitud de vocabulario o la
frecuencia de comunicación. Además, es primordialmente continuo a lo largo de la
infancia. Mientras que los cambios cualitativos están vinculados con el tipo,
estructura u organización. Son cambios discontinuos; se identifican por el
surgimiento de nuevos fenómenos que no se pueden anticipar con facilidad con
base en el funcionamiento previo. Un ejemplo es el cambio de un niño no verbal a
uno que comprende palabras y puede utilizarlas para comunicarse (Papalia,
Wendkos, Duskin, 2009).

Los períodos de cambios se alternan con periodos de estabilidad donde las


adquisiciones se consolidan.

2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO HUMANO

Tabla 15 – 1. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO HUMANO

FACTOR ASPECTOS
a) Herencia.- Es la transmisión de ciertas características fisiológicas
de padres a hijos, a través de los genes.
b) Congénito.- Eventos que se presentan desde la fecundación hasta
el parto, potenciando o limitando el desarrollo del feto y pudiendo
producir hasta anomalías cromosómicas.
c) Maduración.- Se refiere a pautas de conducta predeterminadas
que responden a un ―reloj biológico‖ de la especie, y cuya
Biológico aceleración o retardo responde a un proceso de mielinización y
conexiones sinápticas del sistema nervioso. La maduración se rige
por dos principios básicos:
- Céfalo-caudal: primero se desarrolla los movimientos de la cabeza;
luego, el tronco y finalmente, las piernas y pies.
- Próximo-distal: la maduración va desde el centro del cuerpo a la
periferia.
Socio- Se refiere a la influencia del contexto sociocultural en el que se
cultural encuentra inserta la persona.
Corresponde al conjunto de experiencias personales, a las múltiples y
Personal o
diversas formas de relación entre la persona y su entorno. Ejemplo:
biográfico
aprendizaje inicial, ambiente familiar y escolar, etc.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3. DIMENSIONES DEL DESARROLLO

Los cambios que se experimentan a lo largo del ciclo vital se evidencian en tres
dimensiones: física, cognoscitiva y social.

Tabla 15 – 2 DIMENSIONES DEL DESARROLLO

FÍSICA COGNOSCITIVA PSICOSOCIAL


Referida a los cambios Son los cambios en nuestra Referido a los cambios en la
en nuestra anatomía a forma de conocer el mundo. manera de relacionarnos
lo largo del ciclo vital, Cambios en el aprendizaje, la con los demás, lo que va a
que generan el atención, la memoria, el influir principalmente en la
desarrollo de lenguaje, el pensamiento, el personalidad.
habilidades sensoriales razonamiento y la creatividad. Para describir los cambios
y motoras. Los cambios cognoscitivos a en el aspecto psicosocial se
presentar, serán los estudiados utilizará la Teoría Del
por la teoría del desarrollo de la Desarrollo Psicosocial de
inteligencia de Jean Piaget (ver Erik Erikson (ver Figura
Figura 15-1). 15-2).

Fig 15-1. Etapas del Desarrollo Cognoscitivo según J. Piaget.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Fig 15-2. Etapas del Desarrollo Psicosocial según E. Erikson.

4. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO

El desarrollo humano se presenta en etapas o ciclos, de diferentes edades


cronológicas; le llamamos Teoría del ciclo vital y considera ocho etapas evolutivas:

Tabla 15 – 3. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO

Etapa Duración aproximada


Prenatal De la concepción al nacimiento
Infancia Del nacimiento a los tres años
Niñez temprana De los 3 a los 6 años
Niñez intermedia De los 6 a los 11 años
Adolescencia De los 11 a los 20 años
Adultez temprana De los 20 a los 40 años
Adultez intermedia De los 40 a los 65 años
Adultez tardía (senectud) De los 65 años en adelante

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

ETAPA PRENATAL (De la concepción al nacimiento)

Tabla 15 – 4. ETAPA PRENATAL


DESARROLLO DESARROLLO
DESARROLLO FÍSICO
COGNOSCITIVO PSICOSOCIAL
Comprende las siguientes La habilidad para El feto responde a la voz de
etapas: aprender y recordar; la madre y desarrolla
para responder a los preferencia por ella. Existe
a) Cigoto (1ª y 2ª semanas).- estímulos sensoriales una investigación que
Caracterizada por rápida está en proceso de señala que cuando el feto
división celular. desarrollo. El oía la voz de su madre, su
b) Embrionaria (de 3ª a 8ª aprendizaje de ritmo cardiaco se
semana).- Se desarrollan respuesta se produce aceleraba, el mismo que
las capas germinativas a por asociación, esto es, decrecía cuando le
partir de las cuales se por condicionamiento ―hablaba‖ una desconocida.
forman los principales clásico. (KisilevsKy, 2003).
tejidos y órganos: tejido
óseo, aparato respiratorio,
digestivo y sistema
nervioso. Este fenómeno
se le llama Organogénesis.
c) Fetal (de 9ª a 36ª
semana), el cerebro
comienza a tener control
de funciones biológicas
básicas: circulación,
respiración y digestión.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

INFANCIA (Del nacimiento a los tres años)

Tabla 15 – 5. ETAPA DE LA INFANCIA


DESARROLLO DESARROLLO
DESARROLLO FÍSICO
COGNOSCITIVO PSICOSOCIAL
Al nacer y durante los Según Piaget, durante los Para Erikson, desarrollamos
primeros meses, predominan dos primeros años, el nuestra personalidad a
los reflejos, que son pensamiento del infante se partir de la resolución de
acciones o movimientos encuentra en la etapa conflictos.
involuntarios. Algunos de Sensorio Motriz: el bebé
ellos son espontáneos y conoce el mundo tocándolo El primero de ellos es
forman parte de las y sintiéndolo, usando sus confianza vs
actividades habituales del conductas motoras y sus desconfianza (Fig. 15-3),
bebé y otros aparecen sentidos. se presenta en el período
como respuesta a ciertas Al año de edad, ya en que el bebé depende
acciones. Los más comienza a superar esta completamente de su
conocidos: necesidad de tener al objeto madre para sobrevivir.
-Succión: ―chupa‖ cualquier presente. ―El objeto existe a Desarrolla, entonces, una
objeto que se le pone cerca pesar de que salió del confianza total en su madre;
a la boca. campo visual‖. A este logro Aprende a confiar en la
-Búsqueda u orientación: se le denomina madre cuando ella satisface
se produce cuando al tocarle Permanencia del objeto. sus necesidades y a no
la mejilla, voltea la cabecita confiar cuando no lo hace.
hacia el lugar de donde Después de los dos años ya
provino la estimulación. dentro de la etapa El segundo Conflicto que
-Babinski: Ante la preoperacional, se debe afrontar es el de
estimulación de la planta del desarrolla la Función Autonomía vs vergüenza
pie, el dedo pulgar se simbólica; entonces, y duda. Se produce cuando
desplaza hacia atrás empieza a representar el niño empieza a caminar,
mientras los otros dedos se mentalmente los objetos y se vuelve muy autónomo y
mueven como un abanico. situaciones; lo cual se quiere ir a todos lados. En
- Reflejo de Moro: Consiste evidencia de dos formas algún momento, sube unos
en propiciar un sobresalto en representativas de dicha escalones, uno tras otro,
el recién nacido, que se función son: luego, se detiene, mira la
evidencia en la extensión y a) La imitación diferida, se altura que ha alcanzado y al
retracción de brazos y produce cuando el niño darse cuenta que no sabe
piernas entorno a la línea evoca una situación pasada cómo bajar, se asusta.
media del cuerpo y la flexión y la reproduce, imitando la Hace cosas con autonomía,
de la cabeza hacía atrás acción. Por ejemplo, ve un sin embargo, a veces, la
acompañado de llanto. Es un día a su mamá cocinar. En duda y la vergüenza lo
reflejo importante para otra ocasión, se acuerda de frenan.
evaluar si hay daño cerebral. ello, y simula cocinar con En este período, también
- Prensión palmar o sus ollitas u sartenes. desarrolla la conciencia de
darwiniano: si se le pone un b) El juego simbólico, es sí mismo (ver Fig. 15-3), al
objeto en la palma de la el tipo de juego donde mirarse en el espejo al lado
mano, el bebé cierra la predominan los símbolos, de otro niño, toca y mira su
mano. esto es, los objetos que propio cuerpo, y luego mira
- Entre los 12 y 18 meses utiliza tienen un significado la imagen del otro niño
suelen iniciar la marcha añadido, se transforman dándose cuenta que es

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

autónoma; mientras el para simbolizar otros alguien diferente, se


desarrollo de habilidades objetos que no están ahí. Ej. diferencia entonces de los
motoras gruesas se Agarra un lapicero y lo otros. Por esa razón,
incrementa, son capaces de mueve por el aire como si responde cuando lo llaman
saltar, rodar, correr, trepar y estuviera volando. El por su nombre.
hasta subir escaleras. lapicero simboliza un avión.
Existe la tendencia a realizar En el juego simbólico un
movimientos largos: cuando, objeto cualquiera representa
por ejemplo, quiere coger un o simboliza algo distinto, lo
objeto, para lo cual solo real pasa a ser imaginario.
necesitaría usar la mano, el
infante usa todo su brazo.

Fig. 15-3 Desarrollo psicosocial en la infancia

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

NIÑEZ TEMPRANA (De los 3 a los 6 años)

Tabla 15 –6. ETAPA DE LA NIÑEZ TEMPRANA


DESARROLLO
DESARROLLO COGNOSCITIVO DESARROLLO PSICOSOCIAL
FÍSICO
- Define su Según Piaget el pensamiento se Según Erikson, se presenta
lateralidad, esto encuentra en la etapa Pre- el conflicto Iniciativa versus
es, muestra operacional, en el cual confunde la Culpa, por él los niños se
preferencia por el realidad con la fantasía, presenta las aventuran a hacer cosas.
uso de una de sus siguientes características: Salen a la calle, se trepan en
manos. - Pensamiento egocéntrico, referido muebles para alcanzar
- Desarrolla sus a la incapacidad del niño de ver las objetos, etc. Algunas de esas
habilidades cosas desde otro punto de vista que actividades podrían terminar
motoras finas, es no sea el propio. Ej. Juanito vio una mal: romperse el adorno que
capaz de dibujar, película que le gustó mucho y el cree querían alcanzar, perderse,
abotonarse la que a todos los niños les gustó por etc. Aprende entonces que
camisa, atarse los igual. algunas de sus acciones
zapatos y otras - Animismo infantil, derivado de su tienen aprobación y otras no.
actividades en las egocentrismo. Las cosas tienen vida La iniciativa lo lleva a hacer
que coordina con e intenciones, como él. Ej. Abriga a cosas nuevas, pero a veces
precisión el ojo y sus muñecas para que no se estas son sancionadas y el
la mano. enfermen; cuando se cae, le echa la niño siente culpa.
culpa al piso.
- Pensamiento Sincrético, su Se desarrolla también la
pensamiento se fundamenta identidad de género:
exclusivamente en lo percibido y lo aunque al principio los niños
experimentado. Uniendo eventos sin pequeños juegan muy bien
causación, en un todo, basado en su entre hombres y mujeres,
vivencia. Percibe la realidad de luego comienzan a formar
manera excesivamente grupos diferentes, uno
interconectada y global; explica unos conformado por los niños y
acontecimientos en función de otros otro por las niñas. Se dan
que simplemente ocurrieron al mismo cuenta, pues, que los
tiempo, como si los hechos que hombres son distintos de las
suceden juntos se implicasen mujeres. Los niños juegan
recíprocamente. Ejemplo: con juguetes o juegos
- ¿Por qué la manzana es dulce? típicamente masculinos, con
- Porque tengo hambre algunas conductas bruscas y
- ¿Por qué tienes hambre? determinados objetos como
- Porque mamá está haciendo la armas, autos, etc. y
comida muestran determinadas
- ¿Por qué tu madre cocina? preferencias sobre lo que
- Porque ha ido al mercado. visten o escogen como
dibujos animados. Y de la
misma forma lo hacen las
niñas.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

NIÑEZ INTERMEDIA (De los 6 a los 11 años)

Tabla 15 – 7. ETAPA DE LA NIÑEZ INTERMEDIA


DESARROLLO DESARROLLO
DESARROLLO COGNOSCITIVO
FÍSICO PSICOSOCIAL
Piaget, señala que a partir de los 7 Erikson identifica el conflicto
años la inteligencia logra un nivel laboriosidad versus
denominado Operacional inferioridad. Ejemplo: La
concreto, cuya característica madre le pide a la niña que
principal es la capacidad para cuide a su hermano menor.
operar mentalmente (análisis- En un segundo su hermano
síntesis y relacionar parte-todo); se pierde de vista y luego se
utiliza estructuras lógicas; es decir, le escucha llorar porque se
entiende relaciones de causa- ha caído. La niña se siente
efecto, clasificaciones, seriaciones, mal (inferior) por no haber
relaciones espaciales, etc. cumplido con lo
El crecimiento
También en esta etapa se presenta encomendado.
corporal se hace
la conservación que consiste en El niño o niña, asume
más lento.
entender que un objeto permanece responsabilidades y eso le
igual a pesar de los cambios hace sentir útil (laborioso),
superficiales en su forma. pero si falla puede pensar
Otra característica es la que no cubre con las
reversibilidad, por la cual logra expectativas, y eso le hace
entender que a cada acción u sentir inferior.
operación le corresponde una Es capaz de participar en
acción u operación contraria, que la juegos reglados.
regresa a su punto de inicio.
Sin embargo, todas estas
operaciones la realizan solo
teniendo a la vista los objetos
concretos.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

LECTURA: El valor adaptativo de la inmadurez

En comparación con otros animales e incluso con otros primates, los seres humanos
toman una gran cantidad de tiempo para crecer. Los seres humanos no alcanzan su pleno
crecimiento y madurez física sino hasta el inicio de sus años adolescentes y, al menos en
las sociedades industrializadas modernas, alcanzan una madurez cognitiva y psicosocial
aún más tarde. Durante gran parte de ese tiempo, permanecen primordialmente
dependientes de sus padres u otros proveedores de cuidado.

Desde el punto de vista de la teoría evolutiva, existe la posibilidad de que este periodo
prolongado de inmadurez sea esencial para su supervivencia y bienestar. Los seres
humanos somos animales sociales y es posible que esta infancia extensa y protegida
sirva como preparación esencial para las habilidades de solución de problemas sociales
que se requieren en la adultez. Las comunidades y culturas humanas son altamente
complejas y hay mucho que aprender para saber cómo manejarse. Por esto, es posible
que la infancia sea un mecanismo evolucionado que permite el desarrollo de la
competencia social.

También existe la posibilidad de que la inteligencia humana sea una característica


evolucionada. El registro fósil indica que, a lo largo de los últimos cuatro millones de años,
el cerebro humano se ha triplicado en volumen. Al mismo tiempo, su periodo de desarrollo
casi se ha duplicado. A pesar de su veloz crecimiento prenatal, al momento del
nacimiento
el cerebro humano se encuentra mucho menos desarrollado en comparación con los
cerebros de otros primates; si el cerebro del feto humano alcanzara su magnitud total
antes del nacimiento, la cabeza sería demasiado grande para pasar por el canal de parto.
En lugar de esto, el cerebro humano continúa creciendo en tamaño y complejidad durante
la infancia, de tal forma que a la larga supera con mucho a los cerebros de nuestros
primos símicos en sus capacidades de lenguaje y pensamiento. Este desarrollo más lento
del cerebro humano le da una mayor plasticidad, o flexibilidad, ya que no todas las
conexiones se encuentran predeterminadas a una edad temprana. Un teórico llamó a esta
plasticidad ―la mayor ventaja adaptativa de la especie humana‖ (Bjorklund, 1997, p. 157).

El periodo extenso de inmadurez y dependencia durante la infancia permite que los niños
pasen gran parte de su tiempo dedicados al juego; y, como sostenía Piaget, es por medio
del juego que se da el desarrollo cognitivo. El juego también les permite a los niños
desarrollar sus habilidades motoras y experimentar con los roles sociales. Es un vehículo
para la imaginación creativa y para la curiosidad intelectual, que son los sellos distintivos
del espíritu humano. Las limitaciones sobre la forma en que piensan los niños pequeños
quizá también tengan un valor adaptativo. Por ejemplo, los niños pequeños son poco
realistas al evaluar sus capacidades y creen que pueden hacer más de lo que en realidad
son capaces. Este juicio inmaduro de sí mismos posiblemente aliente a los niños a
intentar cosas nuevas al reducir su temor al fracaso.

Tomando todo esto en cuenta, la teoría e investigación evolutivas sugieren que inmadurez
no necesariamente equivale a deficiencia y que algunos atributos de la lactancia e
infancia han persistido porque se adecuan a las tareas de un momento particular de la
vida.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Fuente: Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo: de la


infancia a la adolescencia. (11ed). Editorial Mc Graw Hill.

IMPORTANTE PARA EL ALUMNO:

EJERCICIOS

1. Sandra, quien conversaba con su mejor amiga, le refirió: «cuando tuve a mi hija
mayor, aún estaba en el pueblo, y por eso no le pude dar una buena educación y
tardaba en llevarle al médico, sin embargo, a mi última hija la tuve aquí en Lima y le
pude brindar la calidad en la educación que no tuvo la mayor». Sobre este caso se
puede señalar que el factor ______________ puede ejercer influencia en las
diferencias en el desarrollo cognitivo de ambas hijas.

A) biográfico B) sociocultural
C) congénito D) biológico

2. El desarrollo humano, en la teoría del ciclo vital, se describe en función a tres


dimensiones. Relacione correctamente las dimensiones con sus enunciados
respectivos:
I. Dimensión a. Raúl ve a otros niños y se acerca llevando sus juguetes
cognitiva para compartirlos con ellos, a diferencia de años anteriores.
II. Dimensión b. Rebeca cada día es más hábil en el manejo del pincel, y
física sus trazos son mejores al delinear siluetas punteadas.
III. Dimensión c. Julián sabe que sus padres volverán a recogerlo cuando lo
psicosocial llevan al jardín y, por eso, no llora.

A) lc, IIa, IIIb B) la, IIb, IIIc C) lb, IIa, IIIc D) lc, IIb, IIIa

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3. Roberto junta su propina y cuando reúne cinco soles, sale a comprar una galleta de
vainilla y una gaseosa, dándose cuenta qué cantidad de dinero le darán de vuelto.
En esta situación, en la dimensión cognitiva, es evidente que alcanzó a dominar
____________ de la etapa de la ___________.

A) la conservación – niñez intermedia


B) la reversibilidad – niñez intermedia
C) el animismo – niñez intermedia
D) la reversibilidad – niñez temprana

4. Pepe, quien estuvo varios años en el extranjero, regresó al Perú para ser el padrino
de primera comunión de la hija de su mejor amigo. Al visitarlo, encontró a la niña
haciendo una tarea de matemáticas y le comentó al padre: «¡Cómo ha crecido tu
hija, está grandota!», a lo que la niña añadió: «Y soy muy inteligente padrino Pepe,
ahora ya puedo resolver ecuaciones». En relación a los tipos de cambios en el
desarrollo humano, se puede afirmar que

A) lo referido por Pepe alude a un cambio cuantitativo y lo de la niña, a uno cualitativo.


B) el desarrollo de la inteligencia que refiere la niña es un cambio cuantitativo.
C) ambas observaciones en este caso se refieren a cambios cuantitativos.
D) el crecimiento corporal de la hija del amigo de Pepe alude a un cambio cualitativo.

5. Los cambios que se vivencian durante el ciclo vital del ser humano se categorizan en
tres dimensiones. Señale los casos que corresponden a la dimensión cognoscitiva
según la teoría de Jean Piaget.

I. Sergio empezó a colocarle mascarilla y protector facial a todos sus juguetes.


II. Adolfo reconoce que, en el parque zonal de su distrito, hay plantas
gimnospermas.
III. Susana logra pintar sus dibujos sin salirse de los márgenes de cada objeto.

A) Solo I B) I y II C) II y III D) Solo II

6. La clasificación de los diferentes cambios en el desarrollo humano según


dimensiones permite entender las características de estas variaciones en cada etapa
del ciclo vital. Relacione estas dimensiones con los casos presentados.

I. Dimensión física. a. El bebé llora desconsoladamente cuando


otra persona, que no sea su madre, intenta
alimentarle.
II. Dimensión cognoscitiva. b. Cuando una mamá pregunta a su hija por
qué se derramó el alcohol, ella le responde
que fue porque el gato se escondió.
III. Dimensión psicosocial. c. La capa germinal ectodérmica da origen a
la epidermis y al sistema nervioso del ser
humano.
A) Ia, IIc, IIIb B) Ic, IIb, IIIa C) Ic, IIa, IIIb D) Ia, IIb, IIIc

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

7. Existen diversos aspectos relacionados al factor biológico que influyen en el


desarrollo humano. Respecto a este factor, señale el valor de verdad (V o F) de los
siguientes enunciados.
I. Una alteración en el feto producto de la exposición de una gestante a rayos X
corresponde a un ejemplo del aspecto congénito.
II. El hecho de que el infante pueda mantenerse sentado antes de iniciar la marcha
es una característica vinculada al aspecto de maduración.
III. La similitud que puede tener un hijo en el volumen y color de las cejas en
relación a su abuelo es parte del aspecto biográfico.

A) VFF B) FVF C) VVF D) FFV

8. Carmín quien tiene once semanas de embarazo acudió a su obstetra para que le
expliquen el resultado de los últimos análisis que le pidieron realizarse. El informe
indica que todos los sistemas se han desarrollado con normalidad y se ven
funcionales. Considerando las dimensiones de desarrollo, a Carmín le han dado un
reporte de la dimensión _______ describiéndole la etapa ________.

A) física – embrionaria B) cognoscitiva – fetal


C) psicosocial – cigoto D) física – fetal

9. Una madre le dice a su hija: «Norma, sigue el contorno de la silueta con la mano
derecha, hasta que la figura esté completa». Norma se resiste a escribir con esa
mano agregando: «al lapicito le gusta estar en la otra mano porque en esa se
molesta». Señale el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones.
I. La preferencia de Norma para usar el lápiz con su mano izquierda evidencia su
lateralidad definida.
II. Cuando Norma le atribuye gustos y emociones a su lápiz evidencia su
pensamiento sincrético.
III. Probablemente Norma ha superado la etapa de la infancia y se encuentra en la
etapa de la niñez temprana.

A) VVF B) FVF C) FFV D) VFV

10. Lorena es la responsable de comprar el pan y ponerlo en la mesa. Ella regresa


contenta, antes que empiecen sus clases virtuales de primaria, y le dice a su
hermano sonriendo: «¡yo compré el pan!» De acuerdo al planteamiento de Erik
Erikson, en la dimensión psicosocial, Lorena experimenta el conflicto denominado

A) iniciativa versus culpa.


B) laboriosidad versus inferioridad.
C) confianza versus desconfianza.
D) autonomía versus vergüenza y duda.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Educación Cívica
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS: MINISTERIO PÚBLICO, DEFENSORÍA
DEL PUEBLO, TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA.

ÓRGANO NATURALEZA Y
FUNCIONES
CONSTITUCIONAL ORGANIZACIÓN

Organismo autónomo que  Promueve la acción judicial


se encuentra integrado al en defensa de la legalidad.
proceso de administración
de justicia y a la defensa  Vela por la independencia de
de los derechos legales y los órganos jurisdiccionales y
constitucionales de la la recta administración de
sociedad. justicia.

Lo preside el Fiscal de la  Representa a la sociedad en


Nación quien es elegido los procesos judiciales.
por la Junta de Fiscales
Supremos. El cargo dura  Conduce desde su inicio la
tres años, y es investigación del delito.
prorrogable, por Además, propone la
reelección, solo por otros reparación civil.
dos.
 Ejercita la acción penal de
oficio o a petición de parte.

 Emitir dictamen previo a las


resoluciones judiciales en los
casos que la ley contemple.

¿Sabías que? … los fiscales deberán


excusarse, bajo responsabilidad, de intervenir
en una investigación policial o en un proceso
administrativo o judicial en que directa o
indirectamente tuviesen interés, o lo tuviese su
cónyuge, sus parientes en línea recta o dentro
del cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad, o por adopción, o sus compadres o
ahijados.

Zoraida Ávalos Rivera


Fiscal de la Nación

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

ÓRGANO NATURALEZA Y FUNCIONES


CONSTITUCIONAL ORGANIZACIÓN
 Defiende los derechos
Órgano autónomo y constitucionales y
colaborador crítico del fundamentales de la
Estado que actúa con persona y de la comunidad.
autonomía, respecto a
cualquier poder  Supervisa el cumplimiento
público o privado, en de los deberes de la
nombre del bien administración estatal.
común y en defensa
Cumple una función
de los derechos de la  Supervisa la adecuada
ciudadanía. prestación de los servicios
mediadora, en la medida
que actúa con la finalidad públicos a la ciudadanía.
El Defensor del
de llegar a una solución
Pueblo, es elegido y
justa para el Estado y el
removido por el
particular, pero sobre todo
Congreso con el voto
para este último.
de los dos tercios de
su número legal. El
cargo dura 5 años y no
está sujeto a mandato
imperativo y goza de
inmunidad.

El Defensor del Pueblo, que no desempeña funciones de juez o fiscal ni sustituye a autoridad alguna.
No dicta sentencias, no impone multas ni sanciones. Elabora informes con recomendaciones o
exhortaciones a las autoridades, cuyo cumplimiento encuentra sustento en su poder de persuasión y
en la fortaleza de argumentos técnicos, éticos y jurídicos.

ÓRGANO NATURALEZA Y FUNCIONES


CONSTITUCIONAL ORGANIZACIÓN
 Conoce en instancia única la
Es el órgano supremo de Acción de Inconstitucionalidad.
interpretación y control de
la constitucionalidad. Se  Conoce en última y definitiva
le ha confiado la defensa instancia las resoluciones
del principio de denegatorias de Hábeas
supremacía Corpus, Amparo, Hábeas Data
constitucional, es decir, y Acción de Cumplimiento.
como supremo interprete
de la constitución.
 Conoce los conflictos de
competencia, o de
Se compone de siete
atribuciones, asignadas por la
miembros elegidos por el
Congreso de la República Constitución conforme a ley
por un periodo de 5 años (Proceso Competencial).
y gozan de inmunidad. No
MIEMBROS DEL TC hay reelección inmediata.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

ÓRGANO CONSTITUCIONAL: JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA


NATURALEZA Y ORGANIZACIÓN FUNCIONES
 Como organismo autónomo, se  Nombrar, previo concurso público de
encargará de la selección y el méritos y evaluación personal, a los
nombramiento de los jueces y fiscales, jueces y fiscales de todos los niveles.
salvo cuando éstos provengan de
elección popular. Se rige por su Ley  Ratificar a los jueces y fiscales de todos
Orgánica. los niveles cada siete años. "Los no
ratificados o destituidos no pueden
 Los miembros de la Junta Nacional de
reingresar al Poder Judicial ni al
Justicia gozan de los mismos beneficios
Ministerio Público".
y derechos y están sujetos a las
mismas obligaciones e  Aplicar sanción de destitución a los
incompatibilidades que los jueces jueces de la Corte Suprema y fiscales
supremos. supremos; y, de oficio o a solicitud de la
 La Junta Nacional de Justicia está Corte Suprema o de la Junta de Fiscales
conformado por siete miembros Supremos, respectivamente, a los jueces
titulares, seleccionados mediante y fiscales de todas las instancias.
concurso público de méritos, por un
período de cinco años. Está prohibida la  Resolver en última y definitiva instancia
las impugnaciones interpuestas en los
reelección.
procesos disciplinarios seguidos contra
 El concurso público de méritos está a jueces y fiscales de todos los niveles.
cargo de una Comisión Especial, que
está presidido por el Defensor del  Extender a los jueces y fiscales el título
Pueblo. oficial que los acredita.
 Nombrar, ratificar y destituir a los jefes de
la ONPE y la Reniec.

MIEMBROS DE LA JNJ

EJERCICIOS

1. En un periódico local de la ciudad de Huancayo se publicó la siguiente noticia: ―el día


de ayer efectivos de la Policía Nacional intervinieron un establecimiento ubicado en
la avenida Calle Real, incautando 800 litros de alcohol etílico de dudosa procedencia
que estaban a punto de ser envasados‖. De lo descrito, ¿qué autoridad dirigió dicha
intervención?

A) El director de la policía fiscal.


B) El gerente de fiscalización del gobierno local.
C) El procurador del gobierno regional.
D) El fiscal de prevención del delito.
Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. Durante la realización de un evento oficial, un gobernador regional discriminó


públicamente a un líder opositor, motivo por el cual la persona agraviada solicitó la
intervención de la Defensoría del Pueblo. Según el caso, ¿le corresponde a este
organismo atender dicha solicitud?

A) No, porque necesariamente el agraviado tiene que recurrir al Poder Judicial,


para denunciar el acto discriminatorio.
B) Sí, porque a este organismo constitucional le corresponde tramitar la denuncia
ante un juez.
C) No, porque la solicitud primero, tiene que pasar por la procuraduría del gobierno
regional.
D) Sí, porque este órgano defiende los derechos constitucionales y fundamentales
de las personas.

3. La Junta Nacional de Justicia es un organismo constitucionalmente autónomo que


contribuye al fortalecimiento de la administración de justicia y la institucionalidad
democrática del país. De lo descrito, identifique los enunciados correctos
relacionados con sus competencias.
I. Ratificar cada siete años a todos los procuradores públicos.
II. Abrir proceso disciplinario al jefe de la ONPE por inconducta funcional.
III. Someter a concurso las plazas de los jueces que hayan sido destituidos.
IV. Suspender provisionalmente a fiscales con proceso disciplinario.

A) Solo II y III B) II, III y IV C) I, II, IV D) I, III, IV

4. El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de la


constitucionalidad. Es autónomo e independiente porque, en el ejercicio de sus
atribuciones, no depende de ningún poder del Estado. De lo mencionado, determine
el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados.
I. Puede rechazar las acciones de amparo solicitadas en última y definitiva
instancia por personas jurídicas.
II. Sus resoluciones son de cumplimiento obligatorio e inapelable por personas
naturales y jurídicas.
III. Las demandas de acción popular se pueden presentar directamente ante este
órgano constitucional.
IV. Los miembros que lo integran gozan de inmunidad para el ejercicio de sus
funciones.
A) VVFV B) FVVV C) FVFV D) FVVF

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Historia
Sumilla: desde la Revolución rusa hasta la guerra de Corea.

(1917)
1 LA
TEMA
REVOLUCIÓN RUSA.
UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS

Ubicación Fuente: Portal Académico del CCH –


Europa oriental y Asia del norte. UNAM.

Lectura – Las razones del éxito inicial de los bolcheviques.

Casanova: […] Ahora, el Lenin que conquista el poder después de darse cuenta de que hay
que parar la guerra, es un Lenin que politiza la guerra y militariza la política.
Pregunta: ¿Esa es la clave del éxito de unos bolcheviques que, a fin de cuentas,
representaban a una minoría de la revolución?
Casanova: Esa es la clave del éxito inicial. Pero hay tres claves más. La primera es que
después de la Asamblea Constituyente empieza una guerra civil y los bolcheviques cuentan
con la ventaja de que los blancos son pocos y mal organizados. La segunda es que los que
pueden oponerse desde dentro de la propia revolución, social revolucionarios o
mencheviques que contaban con mayor base social, no se atreven a hacerlo para no ser
confundidos con los blancos. Y tercero y muy importante es la causalidad: ganan la guerra
Inglaterra y Francia. Si la hubiera ganado Alemania habrían invadido inmediatamente Rusia.
Casanova, J. (2017, mayo 5): Julián Casanova publica La venganza de los siervos.
Entrevista.
(ElConfidencial.com)

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

ANTECEDENTES
 Guerra ruso-japonesa
1904 -1905.
 Revolución liberal de
1905.
 Formación de los soviets.
 Creación de la Duma
Representación de la batalla
naval de Tsushima, Guerra
ruso-japonesa, 1905.

Representación del
Domingo Sangriento,
9 de enero de 1905,
organizada por el
―padre Gapón‖. Fue
una manifestación
pacífica que pretendía
llevar un manifiesto al
zar Nicolás II.

Foto de la sublevación de los marinos del


acorazado Potemkin, 1905.

Fuente: Historia Universal. Tomo XIV.


Industrialización e imperialismo. Lima. Ed.
El Comercio. 2003.

Nicolás II y su familia, último zar de la dinastía


Romanov.

Ejecutado el 17 de julio de 1918.

Monje Rasputín. Su influencia en la


familia real, a través de la zarina
Alejandrina (de origen germano) socavó
aún más la autoridad del zar
aumentando su desprestigio. Asesinado
por la aristocracia rusa en 1916.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

CAUSAS
 Despotismo del régimen zarista.
 Desarrollo de ideas comunistas.
 Extrema pobreza campesina y obrera.
 Agudización de la crisis por la derrota en la Primera Guerra
Mundial.

Revolución de febrero:
MENCHEVIQUE

o Estalló en San Petersburgo.


Escudo de la URSS
representa a la hoz y el
o El zar Nicolás II abdicó al trono.
martillo. La imagen nació o Se estableció la República asumiendo
durante la Revolución la presidencia Kerensky.
rusa de 1917 y simboliza o Conflicto entre la Duma y los soviets
la unión del obrero (con
el martillo) y el (Petrogrado).
campesino (con la hoz) o Régimen socialdemócrata moderado.
dentro del comunismo. Alexander Kerensky

Revolución de octubre:
BOLCHEVIQUE
 Lenin derrocó a Kerensky.
 Rusia se retiró de la Primera Guerra Mundial con la firma del Tratado de Brest–Litovsk en
1918.
 Guerra civil rusa (1917-1921).
 Creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1922).
 Se aprobó la Constitución soviética: Sóviet Supremo (Parlamento) y el Presídium (gobierno
de la URSS).
 Lenin falleció (1924) y fue sucedido por Stalin.
 Proceso de industrialización y desarrollo económico planificado (Planes Quinquenales).

Stalin Lenin Trotsky

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2 LA REVOLUCIÓN MEXICANA (1910-


TEMA
1920)
Causas
• Dictadura de Porfirio Díaz.
• Agudización de la pobreza del campesinado.
• Descontento de los sectores urbanos:
proletariado, clase media y parte de la elite.

Francisco Madero tras el fin del


Porfiriato se convirtió en
presidente de México. politicomx

Origen
• Oposición de Francisco Madero al
Porfiriato y Plan de San Luis de Potosí.
• Levantamientos en provincias
destacando el liderazgo de Emiliano
Zapata y Pancho Villa.

Sucesos
• Caída del Porfiriato y gobierno de
Francisco Madero.
• Rebelión de Emiliano Zapata por la
cuestión agraria: Plan Ayala (1911).
• Golpe de Victoriano Huertas e
intervención norteamericana (1913).
• Conflicto entre caudillos con victoria de
Venustiano Carranza. Se promulgó de
la Constitución de 1917. Emiliano Zapata, caudillo
campesino de Morelos. Klimblim

El hacendado Venustiano Carranza y el bandolero Pancho Villa. kastropeter.com

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3 LA (1929)
TEMA
CRISIS DEL SISTEMA CAPITALISTA.
Lectura – Madre migrante: el
rostro de la Gran Depresión.

Su fisionomía no reflejaba su edad,


tan solo 32 años, aunque sí las
consecuencias de la brutal crisis
económica que vivía Estados
Unidos tras el crack del 29. Hace
justo 80 años, Florence Owens
Thompson, madre de siete hijos
que enfrentaba la pobreza en un
campamento provisional de
California, se convirtió en el rostro
de la Gran Depresión gracias al
retrato titulado Madre migrante.
Posó ante la cámara de Dorothea
Lange, considerada el mayor
talento de la fotografía documental
del siglo XX, pero no se alegró de
ser el símbolo de una era.
LLANOS, H. (10 de marzo 2016). Las
otras fotos de la mujer que nunca
quiso ser el rostro de la Gran
Depresión. El País.

ANTECEDENTES
 Hegemonía de los
EE.UU. luego de la
Primera Guerra Mundial.
 Dependencia económica-
financiera europea con
EE.UU.
 Los Locos Años 20 en
Nueva York y el auge de
la Bolsa de Valores en
Wall Street.

25 de octubre, New York 1929 - Estatua de George Washington en Wall


Street. Horas después de la caída de la Bolsa de Valores.
Fuente en internet: gettyimages.com

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

CAUSAS
 Especulación financiera.
 Sobre producción industrial y agrícola.
 Funcionamiento estricto del laissez faire, laissez passer.

Lectura –La Gran Depresión: filas de pan en París.


La Gran Depresión devastó la economía europea y tuvo graves repercusiones políticas.
Francia, que tenía una economía más equilibrada, no sintió los efectos de la depresión tan
rápido como otros países europeos. Sin embargo, en 1931, incluso en Francia también ya
había personas desempleadas haciendo filas en los centros de comida gratuita.

Jackson J. Spielvogel (2009). Historia Universal. Civilización de Occidente. T.II

DESARROLLO.
El 24 (jueves) y 29 (martes) de octubre de 1929 cayó la Bolsa de Valores de
Nueva York.

CONSECUENCIAS
 La Gran Depresión (1929-1933).
- Quiebra de bancos y fábricas.
- Devaluación monetaria.
- Desempleo generalizado.
 Extensión de la crisis a nivel mundial por el retiro
de capitales norteamericanos invertidos en el
extranjero.
Herbert Hoover  Crisis de la democracia liberal.
(1929-1933) MEDIDAS DE SOLUCIÓN EN ESTADOS UNIDOS.
Durante la Era Roosevelt se implementó el New Deal
(1933-1939): Aplicación de las ideas económicas de
John Maynard Keynes:

Primer New Deal, 1933 a 1934:


- Intervención del Estado en la economía para
regularla.
- Ayuda a la agricultura.
- Aumenta el gasto público.
- Creación de un sistema bancario central.

Segundo New Deal, 1935 a 1936:


- Creación del Sistema de Seguridad Social.
Franklin Roosevelt - Control de los grandes trust y holding.
(1933-1945) - Aumento de los salarios.
- Reducción de las horas de trabajo.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

LOS
4
TEMA FASCISMOS
Kimon Marengo (diciembre, 1936): Todos los
dictadores – Caricatura.

Definición: el fascismo es una ideología y sistema de gobierno de carácter totalitario


surgido en Europa tras la Primera Guerra Mundial, opuesto a la democracia liberal y
al comunismo, otorgándole un poder absoluto al Estado amparado en un
nacionalismo exacerbado. El fascismo se originó en Italia y llegó a su grado más
extremo en Alemania bajo el nombre de nazismo. El fascismo fue producto de la crisis
de la postguerra, el fracaso de las democracias liberales, el temor de la gran
burguesía ante una revolución comunista y la llegada de la Gran Depresión.
Libro CEPUSM: Historia Universal.

CAUSAS CARACTERÍSTICAS

 Totalitarismo.
 Crisis pos Primera Guerra
 Anticomunismo.
Mundial.
 Antiliberal.
 Crisis económica luego de 1929.
 Antidemocrático.
 Tratado de Versalles (1919).
 Ultra nacionalista (chauvinismo).
 Avance el socialismo en Europa.
 Revanchismo.
 Radicalización de los movimientos
 Antisemitismo.
nacionalistas.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

FASCISMO
 Italia – 1921 – Partito Nazionale Fascista
(PNF).
 1922 – Huelga general, camisas negras
(organización paramilitar del PNF)
realizaron la Marcha sobre Roma
acabando con los huelguistas y tomando
Benito Mussolini el poder.
(1922-1943)  Luego, Mussolini fue elegido Primer
Duce.
Ministro (en la práctica era el Jefe de
NAZISMO Estado).
 Tratado de Letrán (1929).
 Alemania – 1920 – Partido
Nacionalsocialista Obrero Alemán
(Nazi).
 1923 – el Putsch de Múnich – Hitler es
encarcelado.
 1925 – Se publicó Mi Lucha, que
contiene los principios ideológicos de
Hitler en prisión: antisemitismo,
superioridad racial, rechazó el Tratado
de Versalles, anticomunismo, búsqueda
del espacio vital y pangermanismo.
 1929 – Luego del Crack las ideas de Adolf Hitler (1922-1943)
Hitler tuvieron acogida y popularidad y algunos miembros de la Sturmabteilung (SA).
entre los alemanes.
 En 1933 Hitler es designado canciller. El imperialismo japonés (hasta 1945) más
 Incendio del Reichstag. su relación con el Bushido, eran un
 Los nazis obtuvieron el poder absoluto. conjunto de ideas muy similares a la
ideología nazi (incluido el trato hacia
aquellos que consideraban de ―raza
FALANGISMO
inferior‖ en Asía).
 España – 1934 – Falange Española de
las Juntas de Ofensiva Nacional
Sindicalista (Jons).
 1936 – Guerra civil española:
republicanos (socialistas) vs.
nacionalistas (falangistas – Franco).
 1939 – El general Francisco Franco
gobernó España hasta 1975.

Fotos tomadas del fondo digital de la Foto del emperador del japón
Biblioteca del Congreso de los EE.UU. Michinomiya Hirohito en 1934, 31
diciembre.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

5 LA (1939 - 1945)
TEMA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Mapa de Europa antes
de 1939.

Invasión a Polonia DETONANTE


occidental, ya que la otra
mitad del país la invadió la
URSS gracias al Pacto
Molotov-Ribbentrop,
firmado con la Alemania
nazi.

ANTECEDENTES
CAUSAS
 Ascenso nazi al poder  Política expansionista de Alemania,
(1933): crecimiento industrial Italia y Japón.
y militar.  El pensamiento fascista y
 Expansión alemana. revanchista de los países del Eje.
 Guerra civil española.  Fracaso de la Sociedad de Naciones.
 Fracaso del Tratado de Versalles.
 Pacto Molotov – Ribbentrop.
 Las rivalidades imperialistas.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

BLOQUES ENFRENTADOS
EL EJE LOS ALIADOS
TERCER
IMPERIO
ALEMÁN

URSS EEUU

IMPERIO DEL
JAPÓN REINO
UNIDO

REINO DE
FRANCIA
ITALIA

I. OFENSIVA DEL EJE (ROMA – BERLÍN – TOKIO).

Ofensiva alemana:
o 1939 – Alemania invadió y ocupó Polonia.
o 1949 – Francia se rindió a la cuarta semana. Se dividió en dos, al sur gobierno de Vichy
(zona libre), el norte de Francia incluido París pasó al control nazi.
o 1940 – Ataque aéreo a Inglaterra.
o Operación África Korps – Erwin Rommel ―el Zorro del Desierto‖, invadió el norte de África.
o 1941 – Operación Barbarroja – invasión a la URSS.

Ofensiva Japonesa:
o 1941 – Japón atacó la bahía de Pearl Harbor, como consecuencia EE.UU. ingresó a la
guerra.

Lectura – El holocausto

No hubo ningún otro aspecto más aterrador del nuevo orden nazi que la deliberada intensión de
exterminar a los judíos en Europa. La lucha racial fue un elemento clave en la ideología de Hitler y
para él significaba claramente un conflicto de contraposiciones: los arios, creadores del desarrollo
cultural humano, contra los judíos, parásitos que intentaban destruir a los arios. En una reunión en
1922 del Partido Nazi, Hitler dijo: ―No puede haber un acuerdo. Sólo existen dos posibilidades: ya
sea la victoria de los arios, o la aniquilación de los arios y la victoria de los judíos‖. Aunque más
tarde Hitler suavizó el tono de su mensaje antisemita cuando su partido buscó la victoria electoral de
masas, el antisemitismo fue un tema recurrente en el nazismo y dio como resultado una ola de actos
legislativos en contra de los judíos entre 1933 y 1939.
(…) Una vez que la guerra comenzó en setiembre de 1939, el llamado problema judío adquirió una
nueva dimensión. Por un tiempo hubo discusiones acerca del Plan Madagascar, el cual pretendía un
embarque masivo de judíos a la isla de Madagascar, en la costa oriental de África. Cuando las
contingencias de la guerra hicieron esto impráctico se pensó en una política más drástica (…).

Jackson J. Spielvogel (2009). Historia Universal. Civilización de Occidente. T.II

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Mapa de Europa durante 1941


– Operación Barbarroja.

Conocido como ―el día de la infamia‖, el ataque


del imperio japonés a Pearl Harbour (Hawái),
donde casi todos los acorazados de la flota
estadounidense estaban fondeados (abajo el
Arizona en llamas). Imagen tomada el 7 de
diciembre de 1941.
Fuente: Associated Press.

Benito Mussolini y Adolf Hitler.


Imagen tomada el 29 de abril de 1942.
Múnich, Alemania.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I
II. OFENSIVA DE LOS ALIADOS.

o 1942 – EE.UU., derrotó a Japón en las batallas aeronavales de Mar del Coral y
Midway.
o Inglaterra – Bernard Montgomery derrotó a Rommel en la batalla de El Alamein.
o 1943 – URSS, Operación Urano: el Ejército Rojo derrotó al ejército nazi en
Stalingrado – Frente Oriental anti-alemán.
o Aliados invadieron Italia, se produjo la caída de Mussolini.
o 1944 – Operación Overlord, ―Día D‖, desembarco aliado en Normandía – Frente
Occidental anti-alemán.
o 1945 – Ejército Rojo tomó Berlín, se produjo la rendición de Alemania.
o EE.UU. – Harry Truman, ordenó el lanzamiento de las dos bombas atómicas en
Hiroshima y Nagasaki – Japón declaró su rendición.

Desde Stettin en el
Báltico hasta Trieste en
el Adriático, un telón de
acero ha descendido a
través del continente.

[EE.UU. - 1946]

Winston Churchill – Franklin Roosevelt – Josep Stalin


―Los Padres de la Guerra Fría‖
Yalta – Ucrania, 1945.

Foto icónica de la toma de Berlín


a manos del Ejército Rojo

Fotografía, 30 de abril 1945 – Berlín. Izquierda, imagen original – Derecha, imagen retocada.
Fotógrafo, Yevgueni Jaldéi, judío ucraniano. Cámara fotográfica utilizada marca Leica, producida en
Alemania.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I
LITTLE BOY & FAT MAN

HIROSHIMA
(6 de agosto)
Debajo: el emperador Hirohito, foto tomada NAGASAKI
después del lanzamiento de la bomba en (9 de agosto, 1945)
Nagasaki. Debajo: nube del ―hongo atómico‖.

CONSECUENCIAS:
1. Establecimiento de la
ONU (1945).

2. Juicios de
Núremberg (1945-
1946) y Juicios de
Tokio (1946-1948) a
los criminales de Nota: En conjunto,
guerra. los campos de
concentración
3. EE.UU. y la Unión alemanes y
Soviética: primeras japoneses durante la
potencias. Segunda Guerra
Mundial
4. Guerra Fría: exterminaron a más
EE.UU. vs. URSS de 12 millones de
(Mundo bipolar). 27 de enero de 1945 – Grabación del ejército personas, en su gran
Soviético – Niños sobrevinientes de mayoría judíos y
Auschwitz. chinos.

Lectura – Los países aliados.


En 1939, al comenzar la Segunda Guerra Mundial, los aliados eran Francia e Inglaterra,
herederos de la llamada entente cordiale, que había sido la denominación de su alianza en la
Primera Guerra. Inicialmente, los acontecimientos militares les fueron rápidamente
desfavorables y las tropas alemanas ocuparon París. En esas condiciones, Gran Bretaña
quedó aislada durante el año 1940, cuando Hitler dominó casi toda Europa continental. En
1941 Alemania invadió la Unión Soviética, rompiendo con el pacto de no agresión que los
vinculaba, Al final de ese año Japón atacó la base militar norteamericana de Pearl Harbor, en
el Océano Pacífico. Como consecuencia, los tres aliados de la Segunda Guerra fueron Gran
Bretaña, Estados Unidos y la Unión Soviética, enfrentados al eje formado por Alemania, Italia y
Japón.
Zapata, Antonio (2014). Un mundo incierto. Historia universal contemporánea. Lima: PUCP.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

6 LA (1945 - 1991)
TEMA
GUERRA FRÍA.

Definición: fue el enfrentamiento indirecto entre Estados Unidos (EE.UU., representaba


el capitalismo) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS, que representaba
el comunismo), dividiendo al mundo en dos grandes bloques. Este enfrentamiento surgió
en la etapa final de la Segunda Guerra Mundial durante las conferencias de Yalta y
Potsdam que legitimaron las zonas de influencia entre ambas potencias. Dicha rivalidad
se llevó a cabo en varios frentes: político, económico e ideológico, y de manera indirecta
en el campo militar.
Libro CEPUSM: Historia Universal.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I
Países pro EE.UU. –
Europa del oeste.

Países pro soviéticos –


Europa del este.

CARACTERÍSTICAS:
1. Rivalidad ideológica, política y económica entre EE.UU. (capitalismo) y la URSS
(socialismo).
2. Mundo bipolar: países pro-estadounidenses frente a países pro-soviéticos.
3. Surgimiento de las carreras: armamentista, nuclear y espacial.

That's one small step for a man,


one giant leap for mankind.

[Luna - 1969]

La URSS en 1957
logró lanzar el
primer satélite
artificial al espacio:
el Sputnik (I y II).
En el segundo se
envió a la perrita
Laika.

12 de abril de 1961.
Cosmonauta Yuri
Gagarin, primer hombre El 21 de julio de 1969, EEUU logró llegar
en el espacio. Revista a la Luna con la nave el Apolo 11. Huella
TIME, 21 de abril 1961. e imagen del astronauta Neil Armstrong.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

7 LA (1950 - 1953)
TEMA
GUERRA DE COREA.

CAUSAS: DESARROLLO: CONSECUENCIAS


el temor de  1950 - Se enfrentan Corea del Norte  Las dos coreas se
EE.UU. a la (comunista) contra Corea del Sur (capitalista). mantienen
expansión  Apoyo directo de EEUU y la ONU a Corea del divididas.
del Sur.  Consolidación del
comunismo  Intervención de China Popular (comunista).
en Asia Estado comunista
 1953 - Se firmó el Armisticio de Panmunjong.
oriental. norcoreano.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

EJERCICIOS
1. De la siguiente relación de acontecimientos referidos al proceso histórico de la
Revolución rusa, establezca el orden cronológico correcto.
I. Retiro de Rusia de la Primera Guerra Mundial.
II. Inició de la aplicación de los Planes Quinquenales.
III. Establecimiento de la República rusa.
IV. Creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
A) III, I, IV, II B) II, III, IV, I C) I, III, II, IV D) III, I, II, IV
2. En relación a la crisis del capitalismo de 1929, señale la verdad (V) o falsedad (F)
según corresponda.
I. La sobreproducción sin el aumento del consumo fue una de sus causas.
II. En EE.UU., luego de la caída de la bolsa de Wall Street, se aplicaron medidas
de corte liberal.
III. Se extendió la crisis a nivel mundial debido al retiro de capitales
norteamericanos invertidos en el extranjero.
IV. La Gran Depresión, posterior a la caída de la bolsa de valores, culminó en el año
1930.
A) FVFV B) VVFF C) VVVF D) VFVF
3. En el periodo entre guerras (1919 - 1939), en Europa se consolidaron movimientos
totalitarios de ultraderecha, siendo uno de ellos el fascismo italiano. Dicho esto,
señale la alternativa que guarde relación con el movimiento señalado.
A) Respetó las libertades de los sindicatos de obreros en Roma.
B) Fue liderado por Benito Mussolini quien llegó al poder en 1933.
C) Fue un movimiento anticomunista y respetuoso del catolicismo.
D) Defendió las libertades individuales por encima del Estado.
4. (…) Stalin, Roosevelt y Churchill, los tres líderes de la gran alianza, se reunieron en
Teherán (capital de Irán) en noviembre de 1943, con el objetivo de decidir el curso
futuro de la guerra. La principal decisión táctica se relacionaba con el asalto final
sobre Alemania. Churchill quería que las fuerzas británicas y estadounidenses
continuaran con sus campañas en el norte de África e Italia, atacando de manera
indirecta a Alemania a través de los Balcanes. Sin embargo, Stalin y Roosevelt se
opusieron a Churchill y defendieron con éxito una invasión angloestadounidense del
continente a través de Francia, que planearon para la primavera de 1944 (…).
Spielvogel, J. Jackson (2009). Historia Universal. Civilización de Occidente. T. II. P.
869.
Teniendo en cuenta la lectura anterior, podemos inferir que describe
A) los acuerdos para el desembarco angloestadounidense en Normandía.
B) el asalto final del ejército norteamericano a los Países Bajos y Dinamarca.
C) la Operación Overlord cuyo objetivo fue la liberación de la península itálica.
D) los desacuerdos de los líderes europeos respecto a la división de Alemania.
5. Una de las consecuencias del fin de la Segunda Guerra Mundial fue la Guerra Fría
que se caracterizó por el enfrentamiento indirecto de los países vencedores que se
dividieron en dos grandes bloques antagónicos, el capitalista liderado por EE.UU. y
el comunista por la URSS. Dicho esto, señale un hecho ocurrido en el bloque
capitalista.
A) Construcción del Muro de Berlín para terminar con la crisis berlinesa
B) Reconstrucción de Europa Occidental a través del Plan Marshall.
C) Apoyo económico de la COMECON para la ayuda a países occidentales.
D) Creación del Pacto de Varsovia para la mutua defensa militar.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Geografía
POBLACIÓN HUMANA DEL PERÚ: ESTRUCTURA, DINÁMICA, MIGRACIONES.
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO RURAL Y URBANO. INDICE DE DESARROLLO HUMANO.
1. LA POBLACIÓN PERUANA
POBLACIÓN
se conoce a
PERUANA través de
la
LOS CENSOS
DEMOGRAFÍA
brindan
es la
o información básica para
disciplina diagnósticos sociodemográficos y
que estudia los insumos para la toma de
decisiones.
la o provee la data que permite es
identificar a la población beneficiaria convocado
POBLACIÓN de las políticas y programas por
sociales.

analizando sus EL INSTITUTO NACIONAL


FUENTES DE DE ESTADÍSTICA E
INFORMACIÓN INFORMÁTICA

Tamaño
Censos
Estructura
CENSO 2007 CENSO 2017
Distribución Registros
Civiles

Evolución Encuestas o XI de población


o XII de población
de hogar
o VI de vivienda
o VII de vivienda
o III de comunidades
indígenas

SIN CENSO EL PAÍS DESCONOCE


SUS NECESIDADES

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Históricamente, la metodología para el empadronamiento


poblacional, ha sido el que corresponde a los censos de Hecho
o Facto, es decir, se empadronó a la población en el lugar en
que se encontraba el “Día del Censo”, independientemente de
que éste fuera el lugar de su residencia habitual.

2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN PERUANA


2.1. PRINCIPALES VARIABLES E INDICADORES DEMOGRÁFICOS

VARIABLE CONCEPTO CARACTERÍSTICAS


Población del Perú totalizó 31
millones 237 mil 385 personas
Es el número total de habitantes en un en el censo del 2017.
territorio específico y en un momento o La población censada
Población
determinado. Se considera a la asciende a 29 millones 381
absoluta
población censada y la población omitida mil 884 personas.
durante el empadronamiento. o La población omitida
asciende a 1 millón 855 mil
501 personas.
Permite evaluar el nivel de concentración
de la población de una determinada La densidad poblacional del
región geográfica. Perú para el año 2017, es 24,3
Comprende el número de habitantes por Hab./km2.
Densidad kilómetro cuadrado (km2), que se Al evaluar el comportamiento
encuentran en una determinada de este indicador, tomando
poblacional
extensión territorial. como referencia la información
(población
relativa) censal de 1940, se observa
que en los últimos 77 años se
ha incrementado en 4,4 veces,
pasando de 5,5 Hab./km2 a
24,3 Hab./km2 en el año 2017.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 98


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

VARIABLE CONCEPTO CARACTERÍSTICAS

 Según el INEI la TF ha
Indica el número promedio de hijas y/o
Tasa de descendido hasta 1,5 hijos en
hijos, que tendría cada mujer durante
fecundidad el 2017 respecto al 2007 en
el período fértil (15 a 49 años). que la fecundidad fue de 1,7.

Es el número de nacimientos por cada


mil habitantes en un territorio y durante  El estimado para el 2016 fue
un año específico. de 18,3 por cada mil
Tasa de habitantes.
natalidad  Al año 2021 se prevé una
tasa de 18,1 por mil
habitantes.

 La estimación para el 2016


fue de 5,7 por cada mil
habitantes.
Es el número de defunciones por cada En el Perú la tasa de
Tasa de 
mil habitantes en un territorio y durante mortalidad ha descendido de
mortalidad
un año específico. 12,9 por mil en el periodo
intercensal 1961-1972 a 6,1
por mil en el periodo 1993-
2007.

 Para el año 2018 la esperanza


Es la media de la cantidad de años
de vida del poblador peruano
Esperanza que vive una cierta población en un
fue de 75 años de edad.
de vida cierto periodo de tiempo. Es también
 En 1993 fue tan solo de 66,3
llamada expectativa de vida.
años y en el 2007 de 73,5.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 99


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2.2. DINÁMICA DE LA POBLACIÓN PERUANA

a. Evolución de la población total. La población en el Perú ha ido evolucionando


en el tiempo de forma ascendente como lo muestra el siguiente cuadro:

b. Población por región natural. De acuerdo con los primeros resultados de los
Censos Nacionales 2017, la población peruana pasó a ser mayoritariamente
costeña; es así que, la población de la costa totalizó 17 millones 37 mil
297 habitantes, y representaron el 58,0%, en la Sierra habitan 8 millones 268 mil
183, y concentran el 28,1% de la población; y en la Selva 4 millones 76 mil
404 personas; y representaron el 13,9%.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 100


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Los últimos resultados comparados con el Censo de 2007 muestran cambios en


su distribución, mientras que la población de la Costa y de la Selva han
incrementado su participación relativa en el total de la población, la Sierra ha
disminuido tanto en términos relativos como absolutos.

Evolución de la población censada, según región natural, 1993-2017


REGIÓN NATURAL 1993 2007 2017
TOTAL 22,048,356 27,412,157 29,381,884
COSTA 11,547,743 14,973,264 17,037297
SIERRA 7,668,359 8,763,601 8,268,183
SELVA 2,832,254 3,675,292 4,076,404

c. Población por departamento. De acuerdo con el total de la población censada,


el departamento con mayor población es Lima al totalizar 9 millones 485 mil 405
habitantes; del cual, la provincia de Lima (43 distritos) tiene 8 millones 574 mil
974 habitantes; y la Región Lima 910 mil 431.

POBLACIÓN CENSADA POR DEPARTAMENTO CENSO 2017 – INEI


Departamentos Departamentos
Total % Total %
más poblados menos poblados

Lima 9,485,405 32.3 M. de Dios 141,070 0.5


Piura 1,856,809 6.3 Moquegua 174,086 0.6
La Libertad 1,778,080 6.1 Tumbes 224,863 0.8
Arequipa 1,382,730 4.7 Pasco 254,065 0.9

d. Densidad poblacional por departamento. La densidad poblacional, ha ido


variando en el transcurso de los años a nivel nacional y departamental, una de
las razones que pueden explicar esta dinámica son las migraciones.

DENSIDAD POBLACIONAL POR DEPARTAMENTOS – INEI


Departamento 1993 2007 2017
Prov. Constitucional del Callao 4405,8 5 774,1 6 815,8
Lima 186,2 236,6 272,4
Lambayeque 66,8 80,1 82,8
La Libertad 50,3 63,1 69,7
PERÚ 17.6 Hab./km2 22 Hab./km2 24,3 Hab./km2

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 101


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

De acuerdo a los resultados del último Censo de 2017, la Provincia Constitucional del Callao
(6 815,8 Hab./km2) y la provincia de Lima (3 278,9 Hab./km2), destacaron por presentar la
densidad más alta del país. Lo que significa que albergan una mayor cantidad de habitantes
por kilómetro cuadrado.
Por el contrario, los departamentos de Madre de Dios (1,7 Hab./km 2), Loreto (2,4 Hab./km2)
y Ucayali (4,9 Hab./km2), presentaron la menor densidad poblacional.

e. Población por área de residencia. El Perú en el último medio siglo se ha


urbanizado plenamente, por las migraciones internas, en la actualidad tres
cuartas partes de la población vive en las ciudades, allí donde se desarrolla la
industria, el comercio y los servicios. La población proviene principalmente de las
zonas rurales de la región andina, elige preferentemente ciudades costeras y
últimamente hacia las ciudades del llano amazónico.

f. Población por grandes grupos de edad.


Según la estructura por edad de la población, al año 2017, el 26,4% de la
población censada tiene de 0 a 14 años; 61,7% de 15 a 59 años y 11,9% de 60 y
más años de edad, resultado que reveló que en el periodo 1993-2017, la
proporción de la población menor de 15 años ha disminuido de 37,0% a 26,4%;
mientras que la de adultos mayores (60 y más años de edad) se incrementó de
7,0% a 11,9%; es así que, por cada 10 menores de 15 años, cinco son mayores
de 60 años de edad.

ESTRUCTURA POR EDAD DE LA POBLACIÓN CENSADA – INEI


GRUPOS 1993 2007 2017
0 – 14 37.0% 30.5% 26.4%
15 – 59 56.0% 60.4% 61.7%
60 y más años de edad 7.0% 9,1% 11.9%

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 102


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

g. Población por sexo.


Según el Censo del 2017, la población masculina asciende a 14 millones 450 mil
757 hombres, que representan el 49,2% de la población censada y la población
femenina a 14 millones 931 mil 127 mujeres, es decir el 50,8%. En el Censo
2007 la estructura de la población fue 49,7% y 50,3% respectivamente.

POBLACIÓN CENSADA POR SEXO SEGÚN CENSOS– INEI

Censo Población Masculino Femenino Diferencia


164,473 más mujeres
2007 27,412,157 13,623,842 13,788,315
que hombres
480,370 más mujeres
2017 29,381,884 14,450,757 14,931,127
que hombres

2.3. CRECIMIENTO POBLACIONAL


La tasa de crecimiento poblacional es la suma de la diferencia entre la tasa de
natalidad y la tasa de mortalidad (crecimiento natural) y la diferencia entre la
población que entra en un territorio y la que sale de él (tasa neta de migración), en
un periodo determinado.

Tasa de crecimiento real = (TBN – TBM) + (Inmigración – Emigración)

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DESDE 1940-2017 (porcentajes)


1940-1961 1961-1972 1972-1981 1981-1993 1993-2017 2007-2017
1,9 % 2,8 % 2,6 % 2,0 % 1,6 % 1%

La población ha tenido un crecimiento promedio anual de 1,0 % durante el periodo


2007–2017, lo cual confirma la tendencia decreciente del ritmo de crecimiento
poblacional en los últimos 77 años.
Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 103
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

La Tasa de crecimiento promedio anual, es el indicador que evalúa la velocidad del


incremento anual de la población en términos relativos.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, la población del Perú se


incrementó en 301 mil 662 habitantes cada año entre el 2007 y 2017.

3. LAS MIGRACIONES

Constituyen los desplazamientos de la población de un territorio a otro con ánimo de


residencia, siempre que para ubicarse en el nuevo lugar de residencia se traspase la
frontera del territorio político – administrativo.
La migración es uno de los factores que afecta la dinámica de crecimiento y la
composición de la población.

Migraciones a Lima, década del 80 Migraciones al interior del país, año 2020

3.1 Migración interna

Se define a la migración interna como el cambio de residencia de un lugar


denominado de ―origen‖, hacia otro llamado ―destino‖ y que se ha realizado
durante un periodo de tiempo determinado llamado intervalo de migración que es
de 5 años o quinquenio del cual se obtienen dos tipos de migraciones internas:

a) Migración de toda la vida que considera a los cambios de residencia de un


departamento a otro, o de una provincia a otra, que se han dado en un lapso
de tiempo mayor a 5 años.
b) Migrante reciente que considera a los cambios de residencia de un
departamento a otro, o de una provincia a otra, que se han dado en un lapso
de tiempo menor a 5 años.

Las causas de la migración interna son:

 Socioeconómicas como la búsqueda de mejores condiciones de vida,


empleo e ingresos.
 La degradación del medio ambiente debido a desastres de origen natural.
Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 104
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

 El alto crecimiento de algunas regiones atractivas por las industrias,


urbanismo y mejor acceso a los servicios básicos.
 Políticas como el terrorismo, violencia y conflictos sociales.

Los migrantes internos, como señalan las cifras, representan un quinto de la


población peruana, son los pobladores que residen en un departamento distinto
al que nacieron, si bien casi la mitad de ellos se establecieron en Lima, otras
regiones como Arequipa, La Libertad, Lambayeque y San Martín; han convertido
en nuevos destinos de cientos de miles de emigrantes. Los departamentos que
más expulsan pobladores son Cajamarca, Lima – Callao, Ancash, Piura y Puno.

3.2 Migración externa

La migración internacional o externa, es


un fenómeno que en el mundo sigue
siendo cada vez más intensa. Los
factores de atracción o expulsión son
fundamentalmente los que caracterizan la
globalización de nuestra época. Los
principales motivos de la emigración de
los peruanos al extranjero es por mejoras
oportunidades laborales, por motivos
familiares y por estudios.

a. Emigración de peruanos según lugares de residencia:


En el período 1990 al año 2018 el número de peruanos en el exterior,
alcanzó la cifra de 3 millones 165 mil 894 personas, que registraron su
salida y no han retornado al país. Dicha cifra de peruanos en el exterior
representa cerca del 10% del total de habitantes según cifras del último
Censo del 2017 en el Perú. Según el INEI la emigración internacional de
peruanos según lugar de residencia al 2018 es:

EMIGRACIÓN INTERNACIONAL DE PERUANOS 1990 - 2017

PAÍS SEGÚN RESIDENCIA

Estados Unidos 30.8 %


Argentina 14.5 %
España 14.4 %
Chile 11.3 %
Italia 10.0 %
Japón 3.9 %
Venezuela 2,3 %

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 105


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Inmigración peruana en Estados Inmigración peruana en


Unidos Argentina
b.
Características de la emigración internacional peruana 1990 – 2018 INEI

 0 a 14 años: 12.1 %
 15 a 29 años: 30,7 %
EDAD  30 a 49: 39.4 %
 50 a 64 años: 12.3 %
 65 a más años: 5.5%
 Mujeres: 51,6 %
SEXO
 Hombres: 48,4 %
ÁREA DE DONDE  Urbana 90,4%
PROVIENE  Rural 9,6%
 El 51 % en Lima.
 El 9,5 % en La Libertad.
LUGAR DE
 El 5,5 % en Ancash.
EMIGRACIÓN DE NACIMIENTO
 El 5,1 % en Callao.
PERUANOS AL
 El 4,0 % en Junín.
EXTRANJERO
SEGÚN  Estudiantes el 21,9 %
 Empleados de oficina el 13,1 %
 Trabajadores de servicios,
vendedores de comercio y
mercado el 11,8 %
CATEGORÍA
OCUPACIONAL  Amas de casa el 10,8 %
(de 14 a más años)  Profesionales, científicos e
intelectuales representan el 9,3 %
 Técnicos y profesionales de nivel
medio el 5,4 %.
 Agricultores, agropecuarios,
pesqueros y artesanos el 1 %

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 106


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

c. Inmigrantes extranjeros residentes en el Perú

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 963 528


ciudadanos extranjeros residen en el Perú. Los inmigrantes venezolanos
representan el 84,4% de la población extranjera total. Entre los otros países de
los que provienen los residentes se encuentran Colombia con 3,6%, España con
1,3%; Estados Unidos, Ecuador y Argentina con 1%. Otros países como Chile,
Brasil y China tienen menos de 1%.

Grupo de venezolanos migrantes, recién llegados al Perú

4. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO RURAL Y URBANO

Un territorio ordenado constituye una fortaleza fundamental para orientar el


desarrollo de un país. La planificación racional del espacio favorece la cohesión
social y cultural de la población; la eficiencia económica y conservación de los
recursos naturales; permite mejorar las condiciones de gobernabilidad de los
pueblos.
Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 107
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4.1. Espacio urbano y rural

Las actuales estructuras del espacio urbano y rural son el resultado de un largo
proceso histórico.

Uno de los primeros problemas de la organización del espacio, radica en la


definición de los términos rural y urbano debido a que los países adoptan diferentes
criterios de acuerdo a su realidad socio – económica.

En nuestro país uno de los criterios para definir al espacio urbano y rural es el
realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática para fines censales:

ESPACIO URBANO ESPACIO RURAL

 Mínimo 100 viviendas agrupadas  No tiene más de 100 viviendas


contiguamente. agrupadas contiguamente ni es capital
 Se considera por excepción, a de distrito.
todas las capitales de distrito, aun  Tienen más de 100 viviendas, éstas se
cuando no reúnen la condición encuentran dispersas sin formar
indicada. bloques o núcleos.

CENTRO POBLADO URBANO CENTRO POBLADO RURAL

4.2. Instituciones responsables de la organización del espacio urbano y rural

 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento tiene por finalidad normar y


promover el ordenamiento, mejoramiento, protección e integración de los centros
poblados, urbanos y rurales, como sistema sostenible en el territorio nacional,
facilitando así el acceso de la población a una vivienda digna y a los servicios de
saneamiento de calidad y sostenibles, en especial de aquella rural y de menores
recursos, promueve el desarrollo del mercado inmobiliario, la inversión en
infraestructura y el equipamiento de los centros poblados.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 108


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

 Las Municipalidades, cuya Ley Orgánica y Ley de Bases de la Descentralización,


les confiere competencias relativas a la planificación y promoción del desarrollo
urbano y rural, la organización del espacio físico, uso del suelo, el
acondicionamiento territorial, la renovación urbana, infraestructura urbana o rural
básica, la vialidad y el patrimonio histórico, cultural y paisajístico, etc. Algunas de
ellas son compartidas con los Gobiernos Regionales.

5. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN EL PERÚ


El Desarrollo Humano (DH) es un paradigma del desarrollo, va más allá del aumento
o disminución de los ingresos. Comprende la creación de un entorno donde las
personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida
productiva y creativa de acuerdo a sus necesidades e intereses.
El IDH mide el progreso conseguido por un país en tres dimensiones básicas del
desarrollo humano: esperanza de vida al nacer, logro educativo (población con
secundaria y años estudiados), ingreso familiar per cápita.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) ELABORADO POR EL PROGRAMA


DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) - AÑO 2020

IDH muy alto IDH alto IDH medio IDH bajo


Cuba (70)
México (74)
Honduras (122)
Perú (78)
Chile (43) El Salvador (124)
Colombia (83)
Argentina (46) Guatemala (127) Haití (170)
Brasil (84)
Uruguay (55) Nicaragua (128)
Ecuador (85)
Bolivia (107)
Venezuela (113)

Pese a sus ubicaciones y sus diferencias, los países latinoamericanos comparten de


manera generalizada el problema de la desigualdad y en casi todos los casos
pierden puestos en la lista del IDH ajustada por desigualdad.
Entre los detalles más específicos del IDH en el Perú tenemos:

RESUMEN DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DEL PERÚ 2020


POBLACIÓN 31 237 385 habitantes (censo 2017)
ÍNDICE DE POBREZA MONETARIA 30,1 %
INGRESO PER CÁPITA $ 6 268
ESPERANZA DE VIDA 76,5 años
PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIO 9,8 años
IDH 0,778
CATEGORÍA ALTO
PUESTO 78

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 109


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

EJERCICIOS
1. Una investigadora social manifiesta: ―La demografía es la ciencia que se ocupa de
estudiar la estructura, la evolución, las características y el tamaño de la población
humana‖. Tomando en cuenta la información, ¿cuál de las siguientes instituciones
del Estado, proporciona información sobre la estructura poblacional con una visión
holística?

A) El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.


B) El Instituto Nacional de Estadística e Informática.
C) El Consejo Nacional de Población.
D) El Centro Nacional de Planificación.

2. En el periodo intercensal 2007-2017, la población total se incrementó en 3 millones


16 mil 621 habitantes, reflejando un crecimiento anual de 301 mil 662 personas. De
lo descrito, se entiende como tasa de crecimiento promedio anual, al indicador que

A) calcula la velocidad del incremento por año de la población en términos relativos.


B) suma la tasa bruta de natalidad y la tasa de mortalidad en términos absolutos.
C) indica la dinamicidad poblacional por año, entre el área urbana y rural.
D) mide el grado reducción de desigualdad entre el campo y la ciudad.

3. Observe las siguientes imágenes referente a las estimaciones y proyecciones de


población peruana en base al Censo 2017. Luego, determine el valor de verdad (V o F)
de los siguientes enunciados.

I. Las cifras indican mayor concentración de personas en el área rural.


II. Los estudios expresan la relación simétrica entre las áreas urbana y rural.
III. Las estadísticas muestran el mayor grado de urbanización en el Perú.
IV. Las proyecciones evidencian que Lima registra un bajo índice de ruralidad.

A) VFVF B) VVFV C) FFVV D) VFVV

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 110


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. Un representante del Gobierno Central sostiene que, el área rural de un distrito


andino está conformada por los centros poblados rurales; donde la población se
dedica al desarrollo de actividades primarias. De lo descrito, identifique las
características correctas.

I. La población se dedica principalmente a labores agropecuarias.


II. La población es homogénea y forma parte del sector terciario.
III. Las viviendas están agrupadas en manzanas, calles y jirones.
IV. Las viviendas se encuentran dispersas o diseminadas.

A) I y III B) I, II y IV C) II y IV D) I y IV

Economía
I. LA DEUDA PÚBLICA TOTAL

Según el Ministerio de Economía y Finanzas, se entiende por deuda pública al


conjunto de obligaciones pendientes de pago que mantiene el Sector Público, a una
determinada fecha, frente a sus acreedores. Constituye una forma de obtener
recursos financieros por parte del Estado o cualquier poder público y se materializa
normalmente mediante emisiones de títulos de valores en los mercados locales o
internacionales y, a través de préstamos directos de entidades como organismos
multilaterales, gobiernos, etc.

Deuda externa

Es la suma total de las obligaciones del sector público y privado del país, derivados
de la celebración de empréstitos con acreedores del exterior.

Deuda interna

Deuda contraída entre los residentes de un país. Es el financiamiento sujeto a


reembolso celebrado por una entidad del Sector Público, con una persona natural o
jurídica domiciliada en el Perú.

Club de Paris

Es el foro internacional que reúne a los representantes de los países acreedores


pertenecientes a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE),
ante el cual recurre un país deudor determinado, para la renegociación de su deuda,
contraída con éstos, o garantizada por los mismos. El Club de París exige que los
países deudores adopten medidas eficaces para corregir sus problemas
económicos.

LA RENEGOCIACIÓN Y LA REFINANCIACIÓN

La Renegociación es la operación financiera mediante el cual se solicita al acreedor


la modificación de los periodos de pago y de las tasas de interés. Este tipo de
operaciones se ejecutan cuando el país deudor tiene problemas para el
cumplimiento de sus obligaciones.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 111


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

La Refinanciación es modificar las condiciones de una deuda con los acreedores


financieros, por el cual se pactan nuevas tasas de interés y nuevos plazos. Este tipo
de operaciones se ejecutan cuando el país deudor tiene un buen historial crediticio
bueno.

DEUDA PÚBLICA (según tipo de deuda)

(Según fuente de financiamiento)

(Según fuente de financiamiento)

II. EL COMERCIO INTERNACIONAL

Es el intercambio de bienes y servicios entre residentes de diferentes países.


A partir de que los países no producen lo suficiente para satisfacer su demanda
interna y de que, existen países que tienen ciertas ventajas en la producción de
determinados bienes se da la necesidad del comercio internacional.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 112


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

TEORÍAS DEL COMERCIO EXTERIOR

1) Ventajas Comparativas (David Ricardo)

Plantea que, en el comercio internacional, un país deberá especializarse en la


producción y exportación de aquellas mercancías que produzcan a un costo
relativamente más bajo respecto al resto de países e importará las mercancías que
produzcan con ineficiencia y por ello producen a un costo relativamente más alto.

2) Ventajas competitivas (Michael Porter)

Plantea la necesidad de producir y comercializar bienes y servicios no solo tomando


en cuenta los costos bajos sino también la calidad (valor) al producirlos.
La ventaja competitiva es la capacidad de producir y comercializar bienes y servicios
de una mejor calidad y/o más baratos que los de la competencia internacional.

Porter plantea que la competitividad hay que crearla en base al progreso tecnológico
e la innovación tecnológica y comercial. Porter formula que un País se desarrolla y
próspera a medida que aumenta la capacidad de las empresas para alcanzar niveles
elevados de productividad.

ELEMENTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

a) Divisas

Es el dinero de amplia aceptación como medio de pago en el comercio mundial,


tales como: el dólar de EU, euro, yen japonés, libra esterlina, yuan chino, etc.

b) Reservas Internacionales

Es la cantidad de oro y divisas que posee un país y que se utiliza:

– Para hacer frente a sus obligaciones financieras internacionales (pago del


servicio de la deuda externa).
– Como medio de pago para realizar intercambios comerciales con el resto del
mundo.
– Como garantía para la estabilidad económica-financiera de un país frente a
choques adversos.

c) Derechos Especiales de Giro (D.E.G.)

Son activos Financieros internacionales emitidos por el FMI asignados a sus


países miembros para solucionar problemas de Déficit de Balanza de Pagos.
Fueron creados en1969 como complemento a las reservas oficiales de cada
país. Es una forma de financiamiento.

d) Tipo de Cambio

Es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la


moneda nacional. Ejemplo: Un dólar de EEUU = 3.84 soles.
Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 113
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

e) Arancel
Es el impuesto con el que se gravan los bienes importados. Pueden ser
específicos o ad Valorem.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

En 1948 fue creado el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, (GATT) que se
reunía regularmente en la ronda de Uruguay. Su objetivo principal era promover el
comercio internacional. En su última reunión, realizada en Marruecos, en 1994, se tomó la
decisión de crear la Organización Mundial del Comercio (OMC), que entró en vigencia el
primero de enero de 1995. Este organismo busca la liberalización del Comercio,
suprimiendo todo proteccionismo.

BALANZA DE PAGOS

Es el registro, de las transacciones económicas y financieras entre los residentes y no


residentes de un país, es decir, entre el Perú y el resto del mundo. Estas transacciones se
refieren al movimiento de bienes y servicios, flujos financieros y a las transferencias.
Un residente de un país es aquél que mantiene su centro de interés económico en el
territorio de este país sin importar su nacionalidad. Por ejemplo, un ciudadano A, nacido
en España, que vive, labora y tiene su arraigo familiar en el Perú, es residente de la
economía peruana; y un ciudadano B, nacido en el Perú, que emigró hace 5 años a un
país extranjero es considerado un no residente para la economía peruana.
De acuerdo con la Constitución Política del Perú y Artículo 73 de la Ley Orgánica del
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), respectivamente, el ente emisor tiene la
responsabilidad de informar periódicamente sobre las finanzas nacionales y formular con
carácter de exclusividad la Balanza de Pagos del país.

ESTRUCTURA

El registro de las operaciones económicas se rige el principio de la partida doble de


contabilidad (activo igual al pasivo), con lo cual un ingreso (crédito) tiene su contrapartida
en otra cuenta como una salida (débito). Así, por ejemplo, en el caso de la obtención de
un préstamo externo realizada a través de un banco local, este flujo de ingreso va
emparentado con un aumento en el pasivo del sistema financiero.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 114


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE


Registra las transacciones monetarias de bienes, servicios, rentas y transferencias
entre un país y el resto del mundo. Comprende las sub balanzas:
A) Balanza Comercial
Registra el ingreso y salida de divisas generado por las operaciones de compra y/o
venta de bienes al extranjero, y que pasan por las aduanas.
Exportaciones: Venta de bienes al extranjero que genera ingreso de divisas. Se
dividen en tradicionales (productos mineros y harina de pescado) y no tradicionales
(bienes con mayor valor agregado e impacto en el empleo).
Importaciones: Compra de bienes del extranjero que genera salida de divisas.
Con esta información podemos construir el saldo comercial o balanza comercial, que
es un indicador que puede tener tres resultados:

Superávit comercial: Cuando las exportaciones son mayores a las importaciones.


Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 115
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Déficit comercial: Cuando las exportaciones son menores a las importaciones.


Equilibrio comercial: Cuando las exportaciones son iguales a las importaciones.
B) Balanza de Servicios
Formado por un grupo heterogéneo de servicios o comercio de intangibles con el
resto del mundo, dentro del cual encontramos transacciones relacionadas con los
rubros transportes, viajes, comunicaciones, seguros, reaseguros y otros servicios.
El rubro transportes registra los ingresos y egresos por servicios de transporte
marítimo o aéreo. Los ingresos corresponden a los servicios prestados por
compañías de transporte residentes a no residentes y a los gastos de naves
extranjeras en el país. Los débitos corresponden a los servicios realizados por
compañías de transporte extranjeras a residentes y a los gastos de las naves
nacionales en el exterior.
El rubro viajes registra los gastos en bienes y servicios que realizan los viajeros no
residentes durante su visita al país y los viajeros residentes del Perú cuando viajan
al exterior.
En la cuenta de seguros y reaseguros, se registran los egresos de las empresas
aseguradoras residentes por el pago de primas y siniestros al exterior; así como las
operaciones de seguro tomadas directamente por empresas con el exterior.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 116


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

C) Balanza de Renta de Factores


Se consideran los ingresos que obtienen los factores productivos (Trabajo, Capital y
Habilidades empresariales) de propiedad de los residentes de un país en el exterior,
y los egresos producto del pago a los factores productivos de propiedad de los no
residentes que realizan actividades económicas en el país.
Los ingresos privados corresponden fundamentalmente a los intereses obtenidos por
depósitos que los residentes mantienen en el exterior. También, se encuentran las
utilidades producidas por la participación de empresas nacionales en el exterior. Por
su parte, los ingresos públicos comprenden los intereses recibidos por las reservas
internacionales del BCRP en bancos del exterior.
Los egresos privados comprenden las utilidades que genera la inversión directa
extranjera (no residente) en las empresas que operan en el país, los intereses de la
deuda externa y los intereses por depósitos de no residentes en el país. Por su
parte, los intereses se clasifican según el plazo al que fue contraído el principal de la
deuda. Así, los intereses de largo plazo corresponden a préstamos con un plazo
original mayor de un año mientras que los de corto plazo, a préstamos con plazo
menor o igual a un año.
Por su parte, los egresos públicos representan a los intereses de la deuda de largo
plazo del gobierno central y de las empresas públicas; y a los intereses pagados por
el BCRP a los no residentes.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 117


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

D) Balanza de Transferencias Corrientes


Comprende aquellas operaciones que no tienen una contraprestación directa como
es el caso de las remeses y de las donaciones de bienes, servicios y dinero en
efectivo. Una remesa es el dinero que un peruano de nacimiento que radica en el
exterior envía a sus familiares que permanecen en el país. En este proceso, el
ingreso de dinero donado representa un aumento de depósitos en el sistema
bancario y se asienta contra la cuenta denominada Remesas del Exterior. Un caso
similar ocurre con un artículo donado del exterior, el cual se registra como una
importación y su contra asiento es la cuenta donaciones.
II. BALANZA EN CUENTA FINANCIERA
Se registra el ingreso y salida de divisas destinadas a inversiones productivas de
largo plazo o inversiones especulativas de corto plazo. Se puede indicar como
movimientos de capitales provenientes tanto del sector público como del privado.
Del sector privado: Se compone de los activos que comprenden la inversión directa
en el extranjero efectuada por empresas residentes en el Perú. Asimismo, registra la
inversión de cartera (bolsa de valores) en el exterior. También, registra los pasivos
que componen de la inversión extranjera directa, la inversión de cartera y los
préstamos de largo plazo correspondiente a las empresas no residentes en el país.
Del sector público: Registra los desembolsos y la amortización de la deuda pública
externa, depósitos en el exterior, bonos y acciones en organismos internacionales.
Capitales de corto plazo: Se refiere a los capitales que entran o salen de un país
para períodos menores a un año. Suele considerárselos especulativos, pues no
están destinados a inversiones productivas sino a bolsa de valores o en los bancos,
para aprovechar la buena situación que pueda presentar una economía en cierto
período.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 118


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

III. BALANZA DE FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL

También denominada cuenta de ajuste, registra la obtención de préstamo del


exterior para financiar, los atrasos en los pagos y la condonación de la deuda pública
exterior.

IV. ERRORES Y OMISIONES NETOS

Esta cuenta nos muestra aquellos recursos que, estando en la economía, no se


puede explicar o fundamentar su procedencia, al no haber documentación escrita y
pertinente que los sustente.

V. RESULTADO DE BALANZA DE PAGO O RESERVAS NETAS DEL BCR

Registra los activos en forma de valores, divisas, oro monetario y suscripción de


acciones a organismos internacionales. El flujo de reservas netas del Banco Central
o reservas internacionales netas (RIN) se calcula a partir de la variación de los
saldos reportados en las cuentas monetarias. Por tanto, mide el resultado (déficit,
superávit o equilibrio) de la Balanza de Pagos.

EJERCICIOS
1. El BCRP informó que el 2020 el Perú registro un superávit en la balanza en cuenta
corriente de la Balanza de pagos, llegando a US$1 504 millones, después de más de
una década de déficit. Esto representa el 0.7% del PBI y las causas que lo explican
pueden ser:

I. Una contracción en las utilidades de las empresas de inversión directa extranjera


en el país.
II. Un aumento en los precios de los productos de exportación.
III. Un déficit en la balanza comercial.
IV. Una reducción en las importaciones.

A) I, IV B) I, III, IV C) I, II, IV D) I, II

2. En el mes de noviembre del 2020 el Perú, por primera vez, puso en emisión bonos
globales a muy largo plazo con vencimiento a 101 años, esto para atender a las
necesidades que se enfrenta por la pandemia tanto en la contención como en la
reactivación. Con esto, nuestro país se suma a México, Bélgica, Irlanda, china,
Dinamarca y Suecia, entre los países que se endeudaron, a lo que va hasta ahora,
por más de 100 años. El valor de dichos bonos se registra en __________ de la
Balanza de pagos.

A) renta de factores.
B) financiamiento excepcional.
C) transferencias corrientes.
D) balanza en cuanta financiera.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 119


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3. Todos los fines de mes al cobrar su sueldo, Carolina se va de compras a su tienda


favorita y adquiere, entre los productos, sus cosméticos, perfumes, etc.,
provenientes de Brasil. Ahora, en el presente mes se da con la sorpresa de que los
precios se habían incrementado considerablemente con respecto a los meses
anteriores. Esto puede ser explicado por que

A) disminuyó el tipo de cambio en Perú.


B) disminuyó el precio de los insumos.
C) aumento los aranceles a los productos.
D) la moneda nacional se ha revaluado.

4. Antes de la pandemia de la Covid-19 el Perú era uno de los pocos países en la


región que ostentaba fortalezas macroeconómicas, entre las que están los bajos
niveles de inflación (3% promedio anual), reservas internacionales que superaban
los US$ 70 000 millones, déficit fiscal (1.6% en el 2019), la deuda publica dentro de
los niveles aceptables (28% del PBI). Lo cual, con estas cifras, puede permitir a una
economía mitigar el grave daño que se viene generando; y para ello, el Estado
proyecta un nivel de endeudamiento público del 38% del PBI para el 2021, siendo
nuestro principal acreedor

A) el Banco Mundial.
B) el Fondo Monetario Internacional.
C) los bonistas.
D) el Club de París.

5. A inicios del mes de junio del presente año el presidente de los Estados Unidos, Joe
Biden, anunció la donación de 80 millones de vacunas contra la Covid-19, de las
cuales el 75% serán repartidas a través del Programa Covax, en la que priorizará a
países en la región de América Latina como el Perú. Este envío se registrará, dentro
de la balanza de pagos, en la cuenta

A) de servicios no financieros.
B) transferencias corrientes.
C) de errores u omisiones.
D) de renta de factores.

6. En los últimos años, la exportación de los productos como uvas frescas, mangos,
arándanos, paltas, legumbres entre otros, han experimentado un crecimiento notable
llegando en suma a más de US$ 3 000 millones y siendo como destino de estos
__________ los países como EE.UU, Países Bajos y España, según informa el
gremio empresarial Comex Perú.

A) productos tradicionales
B) productos no tradicionales
C) insumos para la industria
D) bienes de capital

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 120


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

7. Señale la verdad (V) o falsedad (F) sobre las transacciones, cuentas y sub cuentas
de la balanza de pagos.
I. La compra de bonos soberanos por parte de inversionistas nacionales se
registra en cuenta financiera del sector privado.
II. Las remesas de utilidades se registran en renta de factores.
III. La adquisición de más del 50% del accionariado de una empresa de inversión
extranjera directa se registra en capitales a largo plazo.
IV. Las inversiones nacionales en el exterior se consideran activos en cuenta
financiera.

A) FVVV B) VFVF C) FVFF D) VVFF

8. Sabemos que el tipo de cambio se define como el valor de una moneda extranjera
expresado en términos de la moneda nacional. Asimismo, las fluctuaciones del tipo
de cambio afectan a la economía en su nivel de actividad internacional (comercio).
Entonces, en relación al registro del intercambio de mercancías de un país con el
resto del mundo ¿Cómo afectaría a la balanza de pagos el incremento el tipo de
cambio?

A) Genera un aumento en la balanza comercial.


B) Genera una reducción en la balanza comercial.
C) Genera una reducción de las exportaciones.
D) Genera un incremento de las importaciones.

9. El señor Alcides Jáuregui, dueño de la compañía productora de aceite vegetal, ha


logrado expandir sus ventas en el mercado internacional con la entrada en vigencia
del tratado de libre comercio firmado con Corea del Sur. Entre las operaciones que
realiza, la cual se registra en la Balanza de pagos son:

I. Aperturar una sucursal en el otro país a. Balanza de servicios


II. Pago por transporte de carga b. Renta de factores
III. Compra de insumos del exterior c. Balanza comercial
IV. Remesa empresarial d. Cuenta financiera

Relacione y marque la respuesta correcta

A) Ia, IIc, IIIb, IVd B) Id, IIb, IIIa, IVc C) Id, IIa, IIIc, IVb D) Ic, IIa, IIId, IVb

10. Durante el año 2020, la inversión extranjera directa cayó en 72% durante el primer
semestre, siendo la suspensión de proyectos mineros un factor que influyó en esta
caída, la cual es la mayor registrada en la región, reportó la Conferencia de las
Naciones unidas para el Comercio y el Desarrollo. Según esta noticia, podemos
afirmar que

I. La balanza de pagos será negativa.


II. La balanza comercial será positiva.
III. La balanza en cuenta corriente se reducirá.
IV. La balanza en cuenta financiera se verá afectada.

A) Solo I B) I y II C) IV y III D) Solo IV

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 121


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Filosofía
ESTÉTICA I

Etimología: La palabra estética proviene de la voz griega: aisthetiké, en latín: aesthetica,


que significa ―dotado de percepción o sensibilidad‖.

Definición: Disciplina filosófica dedicada a la reflexión acerca del arte y sus


características: lo bello, el gusto, la relación del arte con la sociedad, las manifestaciones
artísticas.

Alexander Gottlieb Baumgarten (1714-1762)


Filósofo alemán. Fue el primero en utilizar el término estética para referirse al
conocimiento sensorial, que crea lo bello y se expresa en las imágenes del arte.

I. BREVE HISTORIA DE LA ESTÉTICA


A lo largo de la historia, se han acuñado distintas definiciones y perspectivas en
torno a la estética, dejando así teorías filosóficas del arte.

TEORÍAS FILOSÓFICAS DEL ARTE

1) ÉPOCA ANTIGUA

Platón
Su teoría del mundo de las ideas se extiende hasta su
filosofía del arte. Así, si las cosas son copias, imitación de su
esencia que se encuentra en el mundo de las ideas, del
mismo modo sucede con el arte, este es imitación. El artista
copia aquello que percibe, que a su vez es copia de la Idea de
lo Bello; por lo tanto, jamás va a llegar a la Belleza en sí con
el arte que hace.

Ejemplo: Cuando un artista pinta un paisaje, está pintando la


copia de la Idea de dicho paisaje; es decir, pinta una copia de
la copia.

Aristóteles

Consideró al arte dentro del rubro de las ciencias creadoras


y/o productivas. El arte es una actividad humana que se
produce de manera consciente. El ser humano emplea la
técnica (tékne), es decir, el conocimiento para producir y crear
sus piezas de arte. No es posible producir algo sin conocer
cómo se realiza. Así, para Aristóteles, en su tiempo, el
artesano es aquel que hace arte, pues sabe que técnica
aplicar en el objeto artístico que realiza.
Ejemplo: Un artista debe aprender las proporciones del
cuerpo humano, antes de dibujar uno.
Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 122
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2) ÉPOCA MODERNA

Immanuel Kant

El arte tiene como finalidad la satisfacción en sí. En ese


sentido, se asemeja al imperativo categórico, ya que debemos
ver al arte como fin y no como medio.

Entre los juicios morales y los juicios de gusto existe una


diferencia; éstos se distan de aquellos porque son
desinteresados. Los juicios de gusto dan origen a una
universalidad subjetiva, pero se vuelva objetiva en tantos
todos coinciden (por la racionalidad que poseen); los juicios
morales, por estar fundamentados en conceptos al margen de
condicionamientos sensibles, estructuran su universalidad
objetivamente.

Kant explica la génesis de la cultura a partir de los sentimientos de lo bello y lo


sublime en los humanos, en su opinión, mediante éstos se realizan los principios
morales de una comunidad.

Ejemplo: Cuando un artista construye su obra de arte con la única finalidad de sentir
plena satisfacción en su proceso y no con la intención de venderla o que otros lo
adulen.

3) ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (SIGLO XIX)

G. W. Friedrich Hegel

El arte, la religión y la filosofía constituyen manifestaciones del espíritu absoluto. Por


eso, la belleza que captamos en el arte coincide con la verdad que captamos en
filosofía. La belleza que se encuentra en la naturaleza es imperfecta, y ella es
superada por la belleza artística.

Distingue tres tipos de arte:

a) Simbólico: sobresale la arquitectura (mundo hindú y


egipcio: el hombre como enigma o potencia misteriosa).
b) Clásico: sobresale la escultura (Grecia y Roma: unión entre
materia y forma).
c) Romántico: sobresale la pintura, poesía y música
(cristianismo: arte cristiano e ideales de caballería), la cual
incluye la espiritualidad en mayor grado al de las anteriores
fases.

Ejemplo: Muchos artistas a través de sus obras plasman lo


bello que va más allá de la naturaleza, es decir, de lo que
subyace en el mundo de la idea.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 123


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Friedrich Nietzsche

Para que exista arte, el ser humano se sumerge en el trance de


lo dionisiaco. El arte es una forma de superación del nihilismo, a
través de la instauración de nuevos valores.
La real naturaleza, es decir, lo instintivo, irracional del ser
humano debe salir a flote al hacer una obra de arte.

Ejemplo: Los artistas denominados ―bohemios‖, suelen valerse


de elementos tales como el alcohol, estupefacientes etc. para
crear sus obras.

4) ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (SIGLO XX-XXI)

Theodor W. Adorno

El ―arte nuevo‖ se enfrenta con el pasado, de una manera


radical. El arte se caracteriza por ser emancipador y crítico. A
partir de su relación con la libertad y la verdad, el arte se vuelve
digno. El arte no se puede definir desde sus orígenes, su
definición es variante, según el cambio de las sociedades.

Ejemplo: Muchos artistas contemporáneos han evidenciado, a


través de sus obras, los problemas sociales y políticos.

II. VALORACIÓN ESTÉTICA Y JUICIOS ESTÉTICOS

Toda obra es portadora de contenidos que hace que se valore de una determinada
forma originando de ese modo los juicios estéticos. Estos son expresiones mediante
el cual atribuimos una cualidad estética a un objeto.

David Hume

Son pocos los hombres calificados para poder dar un juicio sobre una obra de arte.
Frente a los puntos de vista subjetivos en relación a la apreciación del arte, existen
reglas en las que debemos basarnos para emitir un juicio estético. De esta forma
quien no sepa sobre lo que es el arte no puede dar un punto de vista al respecto.

Walter Benjamin

Critica la noción de juicio estético como algo meramente contemplativo. El juicio


estético, que se da sobre una obra de arte, tiene una estrecha relación con el valor
de cambio que se le puede dar, con el provecho o beneficio del mismo. Esto se da
desde el que hace arte hasta el que meramente vende obras de arte.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 124


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

III. EXPRESIONES ARTÍSTICAS-CULTURALES. ANÁLISIS DE LOS LENGUAJES


ARTÍSTICOS Y CULTURALES

La expresión artística es la manifestación o lenguaje a través del cual el artista,


combinando colores, texturas, formas, materiales, sombras y líneas, plasma lo que
ve, recuerda, proyecta, imagina o siente. Las siete expresiones artísticas-culturales
más comunes son las siguientes.

Arte que representa en superficie plana cualquier objeto real o


Pintura
imaginario por medio del dibujo y el color.
Arte de modelar, tallar y esculpir, representando en volumen,
Escultura
figuras de personas, animales u otros objetos.
Los géneros literarios son técnicas ligadas a ciertas leyes de
forma y contenido. La primera clasificación de los géneros
Literatura
literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica,
lírica y dramática.
Arte de proyectar y construir edificios. También se puede definir
Arquitectura
como el conjunto o perspectiva que presenta un edificio.
Arte que consiste en dotar a los sonidos y a los silencios de
Música una cierta organización. El resultado de este orden, resulta
lógico, coherente y agradable al oído.
Arte escénico que combina diversos elementos, como la
Teatro gestualidad, el discurso, la música, los sonidos y la
escenografía.
Arte que involucra la tecnología que reproduce fotogramas de
forma rápida y sucesiva creando la llamada ilusión de
Cine
movimiento, es decir, la percepción visual de imágenes que se
mueven.

APRECIACIÓN CRÍTICA DE LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES.

A través del tiempo cada sociedad y cultura ha determinado su forma de hacer arte, por lo
cual, dicha forma va a cambiar con el pase del tiempo, por las innovaciones de los
distintos artistas, por las costumbres que van cambiando de la gente y por el mundo que
va cambiando con el paso del tiempo.

GLOSARIO

1. Espíritu: Razón universal, que nos lleva a conocer lo subjetivo, lo objetivo y la


totalidad.
2. Dionisiaco: En el rubro de la estética es entrar en un trance, a partir de cual el ser
humano crea obras de arte.
3. Valor de uso: El valor que tiene un objeto para satisfacer cierta necesidad.

LECTURA COMPLEMENTARIA

Hacia 1914 ya existía prácticamente todo lo que se puede englobar bajo el término,
amplio y poco definido, de «vanguardia»: el cubismo, el expresionismo, el futurismo y la
abstracción en la pintura; el funcionalismo y el rechazo del ornamento en la arquitectura;
el abandono de la tonalidad en la música y la ruptura con la tradición en la literatura. […]
Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 125
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

De hecho, las únicas innovaciones formales que se registraron después de 1914 en


el mundo del vanguardismo «establecido» parecen reducirse a dos: el dadaísmo, que
prefiguró el surrealismo, en la mitad occidental de Europa, y el constructivismo soviético
en el este. El constructivismo, una incursión en las construcciones tridimensionales
básicas, preferiblemente móviles, cuyo equivalente más cercano en la vida real son
ciertas estructuras feriales (la noria, la montaña rusa, etc.), se incorporó rápidamente a las
principales tendencias arquitectónicas y de diseño industrial, sobre todo a través de la
Bauhaus […]. Sus proyectos más ambiciosos, como la famosa torre inclinada rotatoria de
Tatlin, en honor de la Internacional Comunista, nunca se llegaron a construir, o tuvieron
una vida efímera, como los decorados de las primeras ceremonias públicas soviéticas.
Pese a su originalidad, la aportación del constructivismo consistió básicamente en la
ampliación del repertorio de la vanguardia arquitectónica.
[ERIC HOBSBAWM, HISTORIA DEL SIGLO XX, 1998 CRÍTICA (Grijalbo Mondadori, S.A.)
Buenos Aires – Argentina pp.182-183]

1. De la lectura anterior, se infiere que para el historiador Eric Hobsbawm

A) las artes vanguardistas no predijeron el colapso de la burguesía.


B) el constructivismo se vincula con una expresión artístico-cultural.
C) la vanguardia excluye el cubismo, el expresionismo y el futurismo.
D) el dadaísmo fue prefigurado por el surrealismo y el constructivismo.

EJERCICIOS

1. Gabriel lee en la sección de arte de una revista: ―Pintamos con la textura original de
la obra, ofreciendo un aspecto natural, tal como el pintor realizó el cuadro. Las
reproducciones de TodoCuadros.com son de primera clase, pintadas 100% a mano
por artistas expertos y están hechas para durar años. Empleamos los mejores óleos
sobre lienzos tejidos, para lograr obras de alta calidad en su coloración, textura y
duración‖.

Aun cuando la pericia de reproducir de TodoCuadros.com estuviese fuera de


discusión; sin embargo, ¿con qué filósofo discreparía o no podría satisfacer su
pretensión de originalidad artística?

A) Adorno B) Hegel C) Platón D) Kant

2. En un diálogo entre Ricardo y Mario, se ponen de manifiesto sendas ideas estéticas.


Ricardo discurre así: ―Entre los juicios de gusto y los juicios morales existe una
diferencia: Los juicios de gusto son desinteresados y dan origen a una universalidad
subjetiva; en cambio, los segundos, por estar fundamentados en conceptos al
margen de condicionamientos sensibles, constituyen su universalidad
objetivamente‖. Ante la exposición algo extensa de Ricardo, Mario interviene para
concluir que en el arte vemos a las obras como un fin, mas no como un medio.
De lo anterior, se sigue que lo dicho por Mario, siguiendo la estética de Kant, es
determinante el
A) universal juicio moral. B) medio es superior al fin.
C) imperativo categórico. D) aspecto cuasi objetivo.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 126


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3. Las obras de arte, según Adorno, encarnan lo opuesto a la ideología y la comodidad,


representan la promesa de la felicidad y la utopía social. El arte deja que hable, "lo
que esconde la ideología". En resumen, la obra de arte dice la verdad sobre la
sociedad en un lenguaje distinto al de la teoría social crítica.

De acuerdo con Adorno, señale la proposición coherente con su pensamiento.

A) El arte nuevo está excluido de la teoría crítica del filósofo.


B) La ideología y la comodidad se contrastan actualmente.
C) El arte es digno al relacionarse con la verdad y la libertad.
D) El lenguaje es un obstáculo para la libre expresión del arte.

4. El arte y la vida misma como arte, no pueden estar sometidos más a la razón y a la
religión, porque no hay una meta ni un objetivo final trascendente. El principio y el fin
están en el hombre que se autoposee una y otra vez hacia su fuerza esencial y
creativa. La obra de arte muestra esa fuerza del hombre, en cuanto es síntoma de la
sobreabundancia de vida.

¿Con qué filósofo están relacionadas las ideas estéticas expuestas anteriormente?

A) Hume B) Adorno C) Benjamín D) Nietzsche

5. En una tertulia, se realiza un interesante intercambio de ideas hegelianas sobre el


arte entre dos estudiantes: Marcelo y Sofía. Él afirma que el arte para Hegel revela
el verdadero ser del Espíritu y se puede afirmar que el contenido del arte es la
verdadera realidad, ya que es la manifestación sensible de la Idea. Luego, ella
agrega que hay una clase de arte que corresponde al espíritu llegado a su término
absoluto y este se realiza en el saber y en la espiritualidad.

En este texto, lo que sostiene Sofía tiene relación con

A) el arte que manifiesta la verdadera realidad del espíritu.


B) una mención implícita de la poesía y de la escultura.
C) el tipo de arte romántico al destacar la espiritualidad.
D) la verdad, la cual no se pone de manifiesto en el arte.

6. Uno de los lugares más visitados de París, después de la Torre Eiffel, el Louvre y
Notre Dame, es el cementerio Père Lachaise, un enorme panteón donde se
encuentran enterrados personajes de la historia francesa y mundial de todos los
tiempos. En dicho lugar, se pueden visitar las tumbas de Oscar Wilde, Jim Morrison,
Chopin, Yves Montand, Édith Piaf, Isadora Duncan, Cyrano de Bergerac, entre
muchos otros conocidos de la historia.

Según lo anterior, podemos concluir que

A) hay varias figuras genuinas del arte y la cultura en el Père Lachaise.


B) Jim Morrison, cantautor y poeta estadounidense, es la figura principal.
C) de las expresiones artísticas, solamente descuella la arquitectura.
D) los lugares históricos en plena época global son los más frecuentados.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 127


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

7. El Panteón de París, antes conocido como la Iglesia de Santa Genoveva, fue el


primer monumento de importancia de la capital francesa. El edificio tiene 110
metros de largo por 84 metros de ancho. La construcción del monumento se llevó a
cabo entre 1764 y 1790, siendo dirigida al inicio por Jacques Germain Soufflot y al
finalizar por Jean Baptiste Rondelet. El Panteón fue diseñado con la intención de
combinar la sencillez de la edificación gótica con la majestuosidad de la construcción
griega.

Según las 7 expresiones artístico-culturales, colija ¿a cuál de ellas se refiere el


texto?

A) Arquitectura B) Literatura C) Escultura D) Teatro

8. Entre tantas obras que alberga el Panteón de Paris, está la representación de una
alegoría a la gloria de grandes hombres, donde se reconoce a Voltaire, Rousseau y
Bonaparte, entre otros. En ella, hay un imponente domo de 83 metros de altura y la
nave está adornada de bajorrelieves y pinturas donde se mezclan elementos
religiosos y republicanos. Asimismo, en el centro oscila el péndulo de Foucault, el
cual trae a memoria la experiencia científica realizada por Léon Foucault en 1851,
que prueba el movimiento de rotación de la tierra sobre su eje.

De lo anterior, se puede inferir que

A) Francia tiene baja estima por todo lo relacionado a lo científico.


B) no hay cabida para algún elemento que tenga un valor religioso.
C) la figura de Bonaparte no es reconocida por el Panteón de Paris.
D) la cultura francesa posee una peculiar forma de realizar el arte.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 128


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Física
ELECTROMAGNETISMO

1. Flujo magnético ()


Medida del número de líneas de inducción magnética que pasan a través de una
superficie.
 = campo magnético perpendicular  área
  (B cos )A

Unidad S.I : Tm2


 Weber  Wb 
θ: ángulo entre el campo magnético B y el vector normal a la superficie

(*) OBSERVACIONES:

1º) Si B tiene la dirección de la normal a la superficie:  = 0


  BA

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 129


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2º) Si B tiene dirección opuesta a la normal:  = 

  BA

3º) Si B es perpendicular a la normal:  = /2

0

4º) La variación del flujo se denota por:    – 

 0 : flujo magnético (inicial) en el instante t0


 : flujo magnético en el instante t

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 130


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. Inducción electromagnética

Es la generación de corriente eléctrica debido a un flujo magnético variable (véanse


las figuras).

(*) OBSERVACIONES:

1º) El voltaje producido por el flujo magnético cambiante se llama fuerza


electromotriz o fem inducida (ind).
2º) La corriente producida por la ind se llama corriente inducida (Iind).
3º) El campo magnético producido por la Iind se llama campo magnético
inducido (Bind).

3. Ley de Lenz

Una fem inducida genera una corriente eléctrica cuyo campo magnético se opone al
cambio del flujo magnético que lo produjo.

produce produce produce se opone


  ind  Iind  Bind  

(*) OBSERVACIONES:

1º) Regla geométrica:

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 131


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2º) Regla de la mano derecha: Si el dedo pulgar indica la dirección del campo
magnético inducido, los dedos flexionados indicarán el sentido de circulación
de la corriente inducida.

4. Ley de Faraday

Un flujo magnético cambiante produce una fem.

cambio del flujo magnético


fem inducida  
int ervalo de tiempo


ind.  
t

 Wb 
 Unidad S.I : s  Voltio  V 
 

(*) OBSERVACIONES:

1º) Para una bobina de N espiras (o vueltas) la fem inducida se multiplica:


ind.   N
t

2º) Si B es constante y el área A de la superficie cambia con el tiempo:

A
ind.   NB
t

3º) Si el área de la superficie A es constante y B cambia con el tiempo:

B
ind.   NA
t

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 132


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4º) Ley de Ohm – Faraday:


Iind.R   N
t

R: resistencia eléctrica

5º) El signo negativo (–) que aparece en las fórmulas anteriores significa oposición
al cambio del flujo magnético. También indica que en el fenómeno de la
inducción electromagnética intervienen fuerzas opuestas de igual magnitud
(acción/reacción).

5. Fem inducida debida a un conductor móvil

Cuando un conductor rectilíneo se mueve en un campo magnético uniforme


externo B perpendicular al plano de su movimiento (véase la figura), la fem
inducida en el conductor móvil está dada por:

ind.  BLv

B: magnitud del campo magnético externo perpendicular a la superficie


(rectangular) limitada por el conductor
v: rapidez del conductor
L: longitud del conductor entre los rieles

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 133


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

(*) OBSERVACIONES:

1º) El sentido de circulación de la corriente inducida (I ind) en la trayectoria


rectangular limitada por el alambre conductor se puede determinar por la ley
de Lenz.

2º) Si el campo magnético externo forma un ángulo  con la normal al plano


donde se mueve el conductor (véase la figura), la fem inducida está dada por:

ind.  (Bcos )Lv

Bcos: componente del campo magnético perpendicular al plano donde se


mueve el conductor

6. Transformador de corriente alterna (CA)

Dispositivo que se usa para aumentar o disminuir el voltaje. Consiste de un núcleo


de hierro en el cual hay dos bobinas llamadas primaria y secundaria que tienen
diferente número de espiras y están situadas en lados opuestos, como muestra la
figura.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 134


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

La relación entre el voltaje de entrada en el primario y el voltaje de salida en el


secundario es:

V1 V2

N1 N2

N1 : número de espiras en la bobina primaria


V1 : voltaje en la bobina primaria
N2 : número de espiras en la bobina secundaria
V2 : voltaje en la bobina secundaria (inducido)

La potencia eléctrica de entrada en la bobina primaria puede igualarse a la potencia


de salida en la bobina secundaria:

I1V1  I2 V2

I1 : intensidad de la corriente eléctrica en la bobina primaria


I2 : intensidad de la corriente eléctrica en la bobina secundaria (inducida)

(*) OBSERVACIONES:

1º) Si N2 > N1, el transformador aumentará el voltaje de entrada.


2º) Si N2 < N1, el transformador reducirá el voltaje de entrada.

EJERCICIOS

1. La figura muestra el esquema de una región con campo magnético uniforme


horizontal de magnitud B que atraviesa perpendicularmente la superficie de un cubo.
Si el área de las caras del cubo es A, determine el flujo magnético total a través del
cubo.

B A A

A) 0 B) 2BA C) BA D) - 6BA

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 135


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. Una bobina delgada de 100 espiras se encuentra en cierto instante con su plano
paralelo a las líneas de inducción de un campo magnético horizontal uniforme.
Súbitamente gira y su plano se sitúa perpendicularmente a las líneas de inducción
del campo magnético, tal como muestra la figura. Si el área de la bobina es
4  10–4 m2 y la magnitud del campo magnético es 10–6 T, determine la magnitud de
la variación del flujo magnético.

A) 2  108 Wb B) 16  10 8 Wb C) 10 8 Wb D) 4  10 8 Wb

3. En relación al concepto de flujo magnético, indique la verdad (V) o falsedad (F) de


las siguientes proposiciones:

I. Es una cantidad vectorial.


II. Es una cantidad escalar positiva.
III. El flujo magnético a través de una superficie esférica es cero.

A) VFV B) FFV C) FFF D) FVV

4. Las líneas de inducción de un campo magnético uniforme atraviesan


perpendicularmente la sección transversal de una bobina delgada de 200 espiras. El
campo magnético varía con el tiempo a razón de 10–6 T/s. Si el área transversal de
la bobina es 10–4 m2, determine la variación del flujo magnético en el intervalo de
tiempo de 2s.

A) 6  102 Wb B) 10 2 Wb C) 2  102 Wb D) 4  102 Wb

5. El flujo magnético (), a través de una bobina de 50 espiras, varía con respecto al
tiempo, según la ecuación  = t + 2, donde  está en mWb y t en segundos.
Determine la magnitud de la f.e.m. media inducida entre t = 0 y t = 4 s.

A) 50 mV B) 3 mV C) 5 mV D) 25 mV

6. La sección trasversal de una bobina delgada de 10 espiras está ubicada


perpendicularmente a las líneas de inducción de un campo magnético uniforme cuya
magnitud es 0,1 T. Si el área transversal de la bobina es 10 cm2 y el campo
magnético es nulo en el instante de 1 ms, determine la fuerza electromotriz inducida
en la bobina.

A) 0,2 V B) 1,5 V C) 0,5 V D) 1 V

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 136


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

7. Se dispone de un tomacorriente doméstico de voltaje efectivo de 220 V. Una laptop


funciona con un voltaje de 12 V. Si el primario del transformador tiene 5500 espiras,
determine el número de espiras en la bobina secundaria.

A) 250 B) 350 C) 300 D) 400

8. Con respecto al fenómeno de la inducción electromagnética, indicar la verdad (V) o


falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I. La ley de inducción de Faraday determina la dirección de la corriente inducida.


II. La ley de Lenz describe la dirección de la corriente inducida.
III. Un transformador funciona con corriente continua.

A) FVF B) FFV C) FFF D) FVV

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. La figura muestra las líneas de inducción de un campo magnético vertical uniforme
de magnitud 5  10–5 T. Determine el flujo magnético a través de la espira plana
rectangular inclinada 37°, sabiendo que su área transversal es 10–2 m2.

A
o
37

A) 10 7 Wb B) 4  10 7 Wb C) 2  107 Wb D) 5  107 Wb

2. La figura muestra un cuerpo esférico de radio R situado en la región de un campo


magnético horizontal uniforme de magnitud B. Determine el flujo magnético a través
de la superficie esférica.

A) 0 B) 2BA C) 2BA D) 4BA

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 137


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3. Con respecto a la definición de flujo magnético, indicar la verdad (V) o falsedad (F)
de las siguientes proposiciones:

I) Si las líneas de inducción magnética tienen la dirección de la normal a la


superficie el flujo magnético es positivo.
II) Si las líneas de inducción magnética tienen la dirección opuesta a la normal
respecto a la superficie el flujo magnético es negativo.
III) Si las líneas de inducción magnética son perpendiculares a la normal a la
superficie el flujo magnético es cero.

A) FVF B) FFV C) VVV D) FVV

4. La figura muestra un imán en caída libre y una bobina circular de 100 espiras.
Cuando el imán se aproxima a la bobina, el flujo varía con el tiempo (t) de acuerdo a
la ecuación (t) = 10–6t, donde el flujo se mide en weber. Si la resistencia eléctrica de
la bobina es 0,5 , determine la intensidad de la corriente eléctrica inducida entre los
instantes de tiempo t1 = 10 s y t2 = 12 s.

A) 0,5  104 A B) 5  104 A C) 11 10 4 A D) 9  104 A

5. En relación a la figura mostrada, y antes que el imán atraviese la bobina, indicar la


verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I) El sentido de la corriente inducida visto desde A es horaria.


II) El sentido de la corriente inducida visto desde A es antihoraria.
III) No existe corriente inducida.

A) FVF B) FFV C) FFF D) FVV


Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 138
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

6. Un conductor de resistencia R = 10, en forma de U se encuentra en la región de un


campo magnético uniforme de magnitud B = 1 T, como se muestra en la figura. Una
cinta delgada conductora AC se desplaza con rapidez constante de 1 m/s sobre el
conductor. Determine la intensidad y la dirección de la corriente inducida.

A) 0,03 A

B) 0,04 A

C) 0,05 A

D) 0,06 A

E) 0,01 A

7. Un transformador tiene 100 espiras en el primario y se conecta a un voltaje efectivo


de entrada de 220 V. Si se requiere una salida de 30 000 V para alimentar un equipo
de rayos X, determine el número de espiras en el secundario.

A) 13636 B) 15250 C) 20400 D) 16152

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 139


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Química
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS. COMPUESTOS OXIGENADOS – ALCOHOLES,
FENOLES Y ÉTERES – NOMENCLATURA.

I. HIDROCARBUROS AROMÁTICOS

Tiene estructuras cíclicas planas y contienen dobles enlaces alternados donde los
electrones del enlace  se deslocalizan generando resonancia.

II. NOMENCLATURA DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS:

1. Nomenclatura de bencenos monosustituidos

Los bencenos con un solo sustituyente se nombran añadiendo el prefijo del


sustituyente a la palabra benceno.

Bromobenceno Nitrobenceno Metilbenceno


(tolueno)

Restos de aromáticos

fenil bencil

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 140


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. Nomenclatura de bencenos disustituidos

En bencenos disustituidos se indica la posición de los sustituyentes con los prefijos


orto (posición 1,2), meta (posición 1,3) y para (posición 1,4).

o-Díbromobenceno m-Cloronitrobenceno p-Fluorometilbenceno

1,2 – dibromobenceno 1 – cloro – 3 – nitrobenceno 4 – flúortolueno

1,4 – dimetilbenceno 1 – etil – 2 – metilbenceno


2 – etiltolueno

1 – etenil – 3 – metilbenceno 1,2,4 – trimetilbenceno

3. Nomenclatura de anillos bencénicos fusionados

Cada uno de los derivados del benceno conocidos como anillos fusionados tienen
posiciones o localizadores ya establecidos por convención.

Naftaleno Antraceno Fenantreno

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 141


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1 – Naftol 2 – Naftol
 – Naftol  – Naftol

Posiciones alfa (1) y beta (2) del naftaleno

Cuando el anillo bencénico está como sustituyente

El nombre del compuesto es

3 – fenil – 3 – metilbut – 1 – eno

III. COMPUESTOS ORGÁNICOS OXIGENADOS

El oxígeno es uno de los elementos organógenos y en los compuestos orgánicos se


une al carbono mediante un enlace simple como en los alcoholes y éteres o
mediante un enlace doble como en los aldehídos y cetonas.

Su alta electronegatividad genera una relativa polaridad en la cadena, por lo cual


una gran parte de compuestos orgánicos oxigenados son polares y solubles en
agua, esta polaridad disminuye a medida que aumenta el número de carbonos en la
cadena.

Los principales compuestos orgánicos oxigenados son

R – OH R–O–R R – CHO R – CO – R R – COOH R – COO – R

alcohol éter aldehído cetona ácido carboxílico éster

1. ALCOHOLES
En los alcoholes, el grupo hidroxilo (–OH) es la función principal. Teniendo en
cuenta su estructura, estos pueden ser considerados como derivados del agua,
donde un átomo de hidrógeno es sustituido por un resto alifático, por lo que muchas
de las propiedades de los alcoholes de bajo peso molecular son similares a las del
agua. Los de bajo peso molecular, como el metanol, son solubles en agua debido la
formación de enlaces puente de hidrógeno entre el alcohol y el agua.
CH 3 CH 3

O O
H H H H
O O

puente de H H
hidrógeno

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 142


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Existen dos criterios para la clasificación de los alcoholes:

a) Según el número de –OH en la cadena, pueden ser monoles, dioles y polioles.

OH OH OH OH OH OH
I I I I I I
CH3 – CH – CH2 – CH3 CH2 – CH – CH2 – CH3 CH2 – CH – CH2 – CH2

monol diol poliol

b) Según al tipo de carbono sobre el cual está el –OH pueden ser primarios,
secundarios y terciarios.
OH CH3
I I
CH3 – CH2 CH3 – CH – CH3 CH3 – C – OH
I I
OH CH3
primario secundario terciario

Para nombrar a un alcohol se sigue la misma regla que para un alqueno pero
usando el sufijo ol.

OH
4 3 2 1
CH2 = C – CH – CH3 CH3 – C – CH3
| |
Br OH CH3
3 – bromobut – 3 – en – 2 – ol 2 – metilpropan – 2 – ol

2. ÉTERES
Los éteres son compuestos en los que dos restos orgánicos están unidos a un
mismo átomo de oxígeno (R – O – R*). La función éter es la de menor jerarquía
frente a otras funciones oxigenadas. Los éteres tienen una estructura ligeramente
angular por lo tanto son débilmente polares. Los de bajo peso molecular son muy
volátiles y hierven a temperatura inferiores que las de los alcoholes
correspondientes. Sus puntos de ebullición son comparables con los de los
correspondientes alcanos. Esto se debe a la carencia de enlace puente de
hidrógeno entre las moléculas de éter, son casi insolubles en agua, pero solubles en
alcoholes y en todos los disolventes orgánicos más comunes.
Para nombrarlos se puede usar nombres comunes o nomenclatura IUPAC donde el
grupo – OR se nombra como alcoxi y se considera como un cualquier sustituyente.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 143


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Ejemplos:
1 2 3 4
C2H5 – O – C2 H5 CH2 = CBr – CH – CH3
|
éter dietílico OC2H5

2 – bromo – 3 – etoxibut – 1 – eno

EJERCICIOS

1. El benceno, un conocido solvente, y el naftaleno, conocido comercialmente como


naftalina, son ejemplos de compuestos aromáticos ya que cumplen con los
requisitos para ser considerados como tales. Al respecto, seleccione la(s)
proposición(es) que NO es (son) un requisito de aromaticidad.

I. Cumplir con la regla de Hückel.


II. El anillo aromático debe ser plano con enlaces dobles alternados.
III. Deben presentar reacciones de adición en el anillo aromático.

A) I, II B) II, III C) Solo III D) Solo II

2. La anilina es un compuesto aromático homocíclico y es un conocido colorante textil,


mientras que la pirimidina es un heterocíclico esencial para la vida, ya que forma
parte del ADN. Con respecto a los compuestos mencionados, seleccione la
alternativa correcta.

a) NH 2 b)
N

anilina pirimidina

A) Ambos son hidrocarburos aromáticos.


B) Solo la anilina tiene estructuras resonantes.
C) La pirimidina tiene dos sustituyentes.
D) Ambos compuestos presentan seis electrones pi ().

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 144


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3. Muchos de los compuestos aromáticos tienen variadas aplicaciones, por ejemplo: el


nitrobenceno que se utiliza en la preparación de explosivos y colorantes o el cumeno
(isopropilbenceno) utilizado en la síntesis de algunos detergentes. Al respecto,
seleccione el nombre de los siguientes compuestos.
Br
a) b)

CH3

NO 2

A) 5 – bromo – 2 – nitrotolueno y 1,3 – dietil – 5 – isopropilbenceno


B) 1 – bromo – 4 – nitrotolueno y 3,5 – dietil – 1 – isoprpilbenceno
C) 1 – bromo – 4 – nitrotolueno y 1,3 – dietil – 5 – isopropilbenceno
D) 5 – bromo – 2 – nitrotolueno y 3,5 – dietil – 1 – isopropilbenceno

4. En algunos casos los sustituyentes de un anillo aromático son muy ramificados o


presentan grupos funcionales. En estos casos, el anillo aromático se nombra como
un resto arilo. Al respecto, seleccione el nombre correcto del siguiente compuesto.

A) 5 – bromo – 2 – fenil – 2 – metiloct – 6 – ino


B) 4 – bromo – 7 – fenil – 7 – metiloct – 2 – ino
C) 3 – bromo – 6 – fenil – 6 – metilhept – 2 – ino
D) 5 – bromo – 2 – fenil – 2 – metilhept – 6 – ino

5. El antraceno (C14H10) se obtiene de la combustión incompleta de combustibles


fósiles y algunas de sus aplicaciones más comunes son como conservante de
madera y como insecticida para cultivos. Con respecto al siguiente derivado del
antraceno, seleccione el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones

CH3

Br

I. Tiene siete enlaces pi () y un sustituyente inorgánico.


II. Su nombre es 2 – bromo – 3 – metilantraceno.
III. Las posiciones 9 y 10 se denominan alfa ().

A) VVF B) VFV C) FFV D) VVV


Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 145
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

6. Los alcoholes son compuestos orgánicos bastante conocidos, por ejemplo, el etanol
presente en las bebidas alcohólicas, puede ser ingerido con moderación, mientras
que el metanol puede ser tóxico para el ser humano. Con respecto a los alcoholes,
podemos afirmar que:

I. Pueden ser clasificados como monoles o polioles.


II. Los de baja masa molar, como el etanol, son solubles en agua.
III. Por oxidación pueden formar aldehídos o cetonas.

A) Solo I y II B) Solo II C) Solo II y III D) I, II y III

7. Los plastificadores son aditivos, que dan a los plásticos duros como el PVC la
flexibilidad y durabilidad deseadas. Suelen estar basados en ésteres de ácidos
policarboxílicos con alcoholes alifáticos lineales o ramificados de cadena
moderadamente larga (de entre 6 a 18 átomos de carbono). Al respecto, seleccione
el nombre de los siguientes alcoholes.

a) OH CH3 b) OH

H3C H3C Br
CH3
CH3 OH

A) 4,5 – dimetiloct – 2 – en – 6 – ol y 1 – bromohex – 2 – eno – 1,4 – diol


B) 4,5 – dimetiloct – 6 – en – 3 – ol y 6 – bromohex – 4 – eno – 3,6 – diol
C) 4,5 – dimetiloct – 6 – en – 3 – ol y 1 – bromohex – 2 – eno – 1,4 – diol
D) 4,5 – dimetiloct – 2 – en – 6 – ol y 6 – bromohex – 4 – eno – 3,6 – diol

8. El fenol es una sustancia de amplio uso medicinal por su propiedad antiséptica y


desinfectante y también por actuar como anestésico local, aunque también es
irritante de la piel y tóxico cuando se ingiere. Al respecto, determine los nombres
correctos de los siguientes compuestos

a) b)
Br HO OH

CH3
HO
H3C CH3

A) 3 – bromo – 5 – etilfenol y 1 – isopropilbenceno – 3,5 – diol


B) 5 – bromo – 3 – etilfenol y 5 – isopropilbenceno – 1,3 – diol
C) 3 – bromo – 5 – etilfenol y 5 – isopropilbenceno – 1,3 – diol
D) 5 – bromo – 3 – etilfenol y 1 – isopropilbenceno – 3,5 – diol

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 146


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

9. Los éteres se pueden considerar derivados de los alcoholes al reemplazar su grupo


hidroxilo por una cadena carbonada. Se pueden clasificar como simétricos o
asimétricos. Con respecto a los éteres, seleccione el valor de verdad (V o F) de las
siguientes proposiciones

I.. Su grupo funcional es el átomo de oxígeno (– O –).


II. El CH3 – O – CH2CH3 es un ejemplo de éter asimétrico.
III. Entre sus moléculas predominan los puentes de hidrógeno.

A) VVV B) VFF C) VFV D) VVF

10. En la nomenclatura de los éteres estos se nombran como restos alcoxi unidos a una
cadena carbonada, actuando siempre como sustituyentes, no teniendo jerarquía con
respecto a otros grupos de átomos. Al respecto, seleccione el nombre correcto de
los siguientes compuestos

a) b)
CH3 NO 2 OH
H3C
CH3
CH3
O
O CH3

A) 2 – etoxi – 3 – metil – 5 – nitrohexano y 6 – metoxiciclohexa – 2,4 – dien – 1 – ol


B) 5 – etoxi – 4 – metil – 2 – nitrohexano y 6 – metoxiciclohexa – 2,4 – dien – 1 – ol
C) 2 – etoxi – 3 – metil – 5 – nitrohexano y 2 – metoxiciclohexa – 3,5 – dien – 1 – ol
D) 5 – etoxi – 4 – metil – 2 – nitrohexano y 2 – metoxiciclohexa – 3,5 – dien – 1 – ol

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Existen compuestos aromáticos que presentan anillos bencénicos fusionados entre
los que podemos mencionar al naftaleno y al antraceno; que se considera tienen
propiedades cancerígenas. Con respecto a los compuestos mencionados,
seleccione el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones.

I. Sus átomos de carbono presentan hibridación sp2.


II. El naftaleno tiene diez electrones pi() deslocalizados.
III. Al igual que el benceno sufren reacciones de sustitución.

A) VVV B) VFF C) VFV D) FVF

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 147


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. Los derivados del benceno se caracterizan por presentar sustituyentes orgánicos


(grupos alquilo o arilo) o inorgánicos (por ejemplo: halógenos) unidos al anillo
bencénico. Al respecto, determine el nombre del siguiente compuesto
CH3

H3C NO 2

CH3

A) 1 – etil – 2 – nitro – 3,5 – dimetilbenceno


B) 1 – etil – 3,5 – dimetil – 2 – nitrobenceno
C) 1,3,5 – trimetil – 2 – nitrobenceno
D) 3,5 – dimetil – 1 – etil – 2 – nitrobenceno

3. Los polioles como el sorbitol o el manitol pueden usarse como edulcorantes, se


caracterizan por tener bajo contenido energético, alta masa molar y no provocar
caries dentales. Al respecto, indique el nombre correcto del siguiente compuesto

NO 2 OH HO
OH
HO
HO OH Br

A) 6 – bromo – 1 – nitrohexano – 1,2,3,4,5,6 – hexol


B) 6 – nitro – 1 – bromohexano – 1,2,3,4,5,6 – hexol
C) 1 – bromo – 6 – nitrohexano – 1,2,3,4,5,6 – hexol
D) 1 – nitro – 6 – bromohexano – 1,2,3,4,5,6 – hexol

4. El pirocatecol o catecol (1,2 – dihidroxibenceno) se utiliza principalmente en la


fabricación de pesticidas, en la química fina (cosmética y farmacéutica) y como
antioxidante en la industria de las grasas y aceites. Seleccione el nombre de su
derivado.

A) 5 – etil – 4 – metilbenceno – 1,2 – diol OH


H3C
B) 4 – metil – 5 – etilbenceno – 1,2 – diol
C) 4 ,5 – dimetilbenceno – 1,2 – diol H3C OH
D) 4 – etil – 5 – metilbenceno – 1,2 – diol

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 148


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

5. Los éteres son compuestos orgánicos bastante estables, no reaccionan fácilmente y


su representación general es R – O – R ', R – O – Ar o Ar – O – Ar’. Al respecto,
seleccione la alternativa que muestra la correspondencia correcta entre estructura y
nombre

a) H3C CH3
( ) 1 – propóxipropano
O
CH3

b) CH3

H3C ( ) 2 – metoxipropano
CH3

O
CH3

c) H3C CH3 ( ) 2 – metil – 3 – metoxibutano


O

A) cba B) bca C) abc D) cab

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 149


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Biología
REINO PLANTAE

- Organismos uni y multicelulares


- Eucariotas y fotosintetizadores
- Con pared celular y cloroplastos
- Reproducción asexual por esporas y
vegetativa, sexual por gametos
- Con alternancia de generaciones

CLASIFICACIÓN

Plantas sin semillas: Criptógamas Plantas con semillas: Fanerógamas

División Euglenofita : División. Gymnosperma


euglenas
División Pirrofitas: - Semillas al descubierto, óvulos
ALGAS dinoflagelados sobre hojas carpelares
División Clorofita : algas - Flores sin pistilo
- Hojas aciculares o escamas
verdes
- Con conos
División Crisofita : algas - Útiles por su madera
DIVISIÓN BRIOFITA
pardo-doradas - Unisexuales
MUSGOS División Rodofita
- Hepáticas
: algas - Árboles perennes
rojas
- Foliares
División Feofita: algas
pardas
DIVISIÓN PTERIDOFITA
HELECHOS División. Angiosperma
- Plantas diploides, tallo
subterráneo (rizoma) - Semillas dentro del fruto
- Hojas (frondes) - Flores con pistilo
- Óvulos dentro del ovario
- Flores hermafroditas o
unisexuales

MONOCOTILEDÓNEAS DICOTILEDÓNEAS
Tallo herbáceo Tallo leñoso
Flores con pétalos en trímeras Flores con 4 ó 5 pétalos
Nervaduras paralelas Nervaduras ramificadas
Embrión con un cotiledón Embrión con dos cotiledones

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 150


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

DIVISIÓN CLOROFITA

DIVISIÓN CRISOFITA: Diatomeas

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 151


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

DIVISIÓN BRIOFITA

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 152


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

DIVISIÓN PTERIDOFITA

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 153


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 154


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

CICLO DE UNA GYMNOSPERMA

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 155


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

CICLO DE UNA ANGIOSPERMA

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 156


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Plantas Alimenticias: Las plantas que el hombre cultiva o explota para su alimentación o
nutrición se denominan plantas alimenticias. Estas almacenan glúcidos, proteínas y
lípidos en órganos especiales, además contienen vitaminas y minerales.
Aproximadamente el 95% de ellas son angiospermas y los alimentos que nos brindan son
variados, existiendo diversos criterios para su clasificación. Uno de ellos las clasifica
según su consumo, en cinco grupos:

1. Cereales o gramíneas: como el trigo, maíz, arroz, avena, cebada.


2. Leguminosas o legumbres: como el frijol, chícharo, tamarindo, haba, garbanzo, alubia.
3. Frutas: cítricas, azucaradas y oleaginosas.
4. Hortalizas o verduras: como las espinacas, lechuga, brócoli, cebolla, calabaza.
5. Condimenticos: aquellas que producen sustancias especiales que otorgan un sabor
específico a los alimentos, como el ají, pimienta, canela, ajo.

Plantas medicinales: Una planta medicinal es un recurso vegetal, cuya parte o extractos
se emplean como droga medicinal en el tratamiento de alguna afección. Se puede
suministrar bajo diferentes formas, ya sea en capsulas, comprimidos, cremas, decocción,
infusión, jarabe, tintura, ungüento, etc. El uso de remedios de origen vegetal se remonta
a la época prehistórica, y fue una de las formas más extendidas de medicina, en
prácticamente todas las culturas conocidas, muchas veces ligado a creencias
sobrenaturales propias de cada una. La industria farmacéutica actual se ha basado en los
conocimientos científicos modernos para la síntesis y elaboración de algunas moléculas
farmacológicas análogas a las presentes en ciertas especies vegetales, y muchas
sustancias derivadas forman parte de los principios activos de medicamentos modernos,
como la célebre Aspirina. (el ácido salicílico así llamado por extraerse de la corteza del
sauce Salix spp.)

ESPECIES AMENAZADAS DE FLORA SILVESTRE: Mediante el DECRETO SUPREMO


Nº 043-2006-AG se establece la Categorización de especies amenazadas de flora
silvestre. En dicho decreto se establece la clasificación oficial de especies amenazadas
de flora silvestre en el Perú, como resultado de un proceso abierto y participativo a nivel
nacional, que tiene como base los criterios y categorías de la IUCN (Unión Mundial para la
Conservación), dentro de la cual se encuentran las principales categorías de amenaza: En
peligro crítico, en peligro, vulnerable y amenazado. En este listado se reconocen a 777
especies de flora silvestre peruana distribuidas en las cuatro categorías de amenaza.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 157


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Caballito de totora

SEGURIDAD ALIMENTARIA:

―El hambre perpetúa la pobreza al impedir que las personas desarrollen sus
potencialidades y contribuyan al progreso de sus sociedades‖ (Kofi Annan, ONU, 2002)

EL CONCEPTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN), surge en la


década del 70, basado en la producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y
nacional. En los años 80, se consideró el acceso, tanto económico como físico; en la
década del 90, se incorpora la inocuidad y las preferencias culturales, y se reafirma la
Seguridad Alimentaria como un derecho humano.

Es la capacidad de un país para producir los alimentos que consume y la solvencia de la


población para acceder a ellos. Hace referencia a la disponibilidad de las personas a los
alimentos nutritivos, de manera permanente a ellos y el aprovechamiento biológico de los
mismos para poder mantener una vida sana y activa.

Entonces, se entiende por seguridad alimentaria al acceso material y económico a


alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos, de manera que
puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales y
llevar una vida sana, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso. Esta definición
incorpora los conceptos de disponibilidad, acceso, uso y estabilidad en el suministro de
alimentos.

En el Perú, la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) es un tema vigente en el debate


de la lucha contra la pobreza y desnutrición infantil. Mediante el D.S. 102-2012 PCM del
12 de octubre del 2012 se declaró de interés nacional y de necesidad pública la seguridad
alimentaria y nutricional de la población nacional, y se creó la comisión Multisectorial de
seguridad Alimentaria y Nutricional adscrita al ministerio de Agricultura y Riego
(MINAGRI). En virtud a ello, en diciembre del 2013 mediante DS 021-2013 MINAGRI, se
aprueba la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013-2021; y el
2015 se aprueba el Plan Nacional de seguridad Alimentaria y Nutricional 2015-2021 en el
que se establece como vision al 2021: ― La población peruana satisface en todo momento
sus necesidades alimenticias y nutricionales mediante el acceso y consumo de alimentos
inocuos y nutritivos‖.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 158


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

COMPONENTES BÁSICOS DE LA SAN:

DISPONIBILIDAD de alimentos a nivel local o nacional, tiene en cuenta la producción, las


importaciones, el almacenamiento y la ayuda alimentaria.

ESTABILIDAD se refiere a solventar las condiciones de inseguridad alimentaria transitoria


de carácter cíclico o estacional, relacionados a la falta de producción de alimentos en
momentos determinados del año, asi como el acceso a recursos de las poblaciones
asalariadas que dependen de ciertos cultivos. En este componente juegan un papel
importante: la existencia de almacenes o silos en buenas condiciones, así como la
posibilidad de contar con alimentos e insumos de contingencia para las épocas de déficit
alimentario.

ACCESO Y CONTROL sobre los medios de producción (tierra, agua, insumos, tecnología,
conocimiento…) y a los alimentos disponibles en el mercado. La falta de acceso y control
es frecuentemente la causa de la inseguridad alimentaria, y puede tener un origen físico
(cantidad insuficiente de alimentos debido a varios factores, como son el aislamiento de la
población, la falta de infraestructuras…) o económico (ausencia de recursos financieros
para comprarlos debido a los elevados precios o a los bajos ingresos).

CONSUMO Y UTILIZACIÓN BIOLÓGICA de los alimentos. El consumo se refiere a que


las existencias alimentarias en los hogares respondan a las necesidades nutricionales, a
la diversidad, a la cultura y las preferencias alimentarias. También hay que tener en
cuenta aspectos como la inocuidad de los alimentos, la dignidad de la persona, las
condiciones higiénicas de los hogares y la distribución con equidad dentro del hogar.

EJERCICIOS

1. A diferencia de los animales, las plantas, a lo largo de su vida, alternan entre una
etapa diploide y una haploide, este evento se denomina alternancia de
generaciones. Se sabe que la duración de estas etapas durante el ciclo de vida
depende de la complejidad de los individuos siendo ________ la de mayor presencia
en los musgos.

A) el esporofito B) el gameto C) el gametofito D) la cápsula

2. Algunas algas rojas son utilizadas directamente como alimento, tal es el caso del
―nori‖ o del ―yuyo de los mares‖. Además de realizar consumo directo, también
podemos obtener derivados que se pueden utilizar en la industria alimentaria, ese es
el caso

A) de la quinina. B) del agar. C) de la clorofila. D) de la diatomita.

3. Si bien las algas no tienen un cuerpo definido, es decir, no se diferencian estructuras


como sí ocurre en las plantas terrestres, existe un grupo de algas en las que sí se
reconocen ciertas estructuras como el rizoide, cauloide y filoide. Las algas
mencionadas pertenecen a la división

A) Rhodophyta. B) Chlorophyta.
C) Chrysophyta. D) Phaeophyta.
Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 159
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. Son organismos unicelulares que presentan un caparazón de sílice de diferentes


formas, denominado frustula, y que al morir sus caparazónes se precipitan formando
cúmulos en los fondos marinos, conocidos como diatomita, que se utiliza como
agente insecticida, fungicida y bactericida contra las plagas de los cultivos y de
jardín. El texto se refiere a

A) las euglenofitas. B) las diatomeas.


C) las clorofitas. D) las briofitas.

5. Durante un paseo, Yuriko observó una planta de pequeño tamaño, la que si bien era
terrestre no presentaba estructuras bien definidas y algo que le pareció muy
interesante fue que esta plantita presentaba una fina capa de agua recubriendo toda
su estructura para mantenerse húmeda. ¿Qué tipo de planta observó Yuriko?

A) musgo B) alga C) helecho D) cactus

6. Los helechos, a diferencia de los musgos, presentan estructuras diferenciadas, es


decir ya se distingue la raíz, el tallo y las hojas. Este grupo de plantas se caracteriza
por tener un tallo subterráneo denominado ______ y un gametofito llamado ______.

A) rizoide – soro
B) cono – filoide
C) rizoma – prótalo
D) antera – estambre

7. De manera muy general a las plantas las podemos separar en criptógamas y


fanerógamas, dentro de las últimas encontramos a las angiospermas, las cuales se
dividen en dicotiledóneas y monocotiledóneas. Seleccione la alternativa correcta
acerca de la diferencia entre las 2 clases.

A) Un cotiledón en dicotiledóneas y dos cotiledones en monocotiledóneas.


B) Haces vasculares dispersos en dicotiledóneas y concéntricos en
monocotiledóneas.
C) Raíz pivotante en monocotiledóneas y raíz fasciculada en dicotiledóneas.
D) Nervaduras paralelas en monocotiledóneas y nervaduras ramificadas en
dicotiledóneas.

8. Ginkgo biloba es actualmente el único representante de las ginkgofitas. Esta especie


se mantiene en la actualidad gracias a que es cultivada por sus propiedades
medicinales; es una planta dioica, es decir hay una planta masculina y una
femenina, esta forma una semilla carnosa de mal olor y forma una flor rudimentaria;
se le conoce como árbol cilandrillo por la forma característica de sus hojas. Según la
descripción realizada de esta especie, se puede decir que pertenece a la división

A) Gymnosperma.
B) Pteridophyta.
C) Tracheophyta.
D) Euphyllophyta.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 160


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

9. A las plantas, los seres humanos les damos distintos usos dependiendo de lo que
estas sinteticen. Uno de los principales usos es como alimento, así tenemos que en
nuestro territorio hay plantas alimenticias tanto nativas como introducidas, de las
cuales consumimos la raíz, tallo, frutos, semillas, hojas y flores. Marque la alternativa
que contenga ejemplos de plantas introducidas.

A) Aceituna, zanahoria, lentejas, ajo. B) Aguaje, plátano, soya, maní.


C) Nabo, zapallo, sandía, tuna. D) tomate, melón, caigua, lúcuma.

10. Un ejemplo de planta medicinal, es una especie utilizada en nuestra Amazonía como
anticonceptivo, que por referencia de los nativos no tiene ningún efecto secundario y
cumple con su función. Indique el nombre de la planta a la que se hace mención.

A) La uña de gato B) La arracacha C) El paico D) El huito

11. De las siguientes ternas de plantas, seleccione la alternativa que solo contenga
plantas de uso medicinal.

A) Huacatay, rabanito, pallares. B) Sábila, yuca, tomate,


C) Rabanito, manzanilla, kion. D) Lúcuma, acelga, trébol.

12. Indique cual es la planta monocotiledónea que gracias a su alto contenido de fibra es
utilizada para la fabricación artesanal de canastas y canoas.

A) Coco B) Totora C) Algodón D) Ágave

13. Si bien los contaminantes que están en el sustrato impiden el correcto crecimiento
de las plantas o incluso les puede ocasionar la muerte, existe un grupo de plantas
que son capaces de absorber metales pesados y otros contaminantes, utilizarlos e
incluso almacenarlos en sus estructuras sin que afecte su desarrollo. Este tipo de
plantas son útiles en

A) el proceso de biorremediación. B) la agricultura intensiva.


C) la alimentación del ganado. D) la sucesión ecológica.

14. Lamentablemente por el uso indiscriminado de las plantas, en nuestro territorio


existen varias especies que se encuentran en peligro de extinción. Este es el caso
de __________, que por la actividad maderera en nuestra amazonía se encuentran
en peligro.

A) queñual, cedro, y tourcoya B) algarrobo, ágave y algodón


C) cedro, caoba y tornillo D) cedrón, huarango y tumbo

15. La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) tiene cuatro componentes básicos, uno
de estos indica que los alimentos deben estar presentes a nivel local o nacional,
tomando en cuenta la producción, las importaciones, el almacenamiento y la ayuda
alimentaria. El texto hace referencia al componente básico de

A) disponibilidad. B) acceso.
C) estabilidad. D) consumo.
Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 161

También podría gustarte