Arendt Hanna - Ideologia y Terror
Arendt Hanna - Ideologia y Terror
CAPÍTULO 13
                      IDEOLOGÍA Y TERROR:
                 UNA NUEVA FORMA DE GOBIERNO
    En los capítulos precedentes hemos recalcado repetidas veces que no sólo los
    medios de dominación total son más drásticos, sino que el totalitarismo
    difiere esencialmente de otras formas de opresión política que nos son cono-
    cidas, como el despotismo, la tiranía y la dictadura. Allí donde se alzó con el
    poder, desarrolló instituciones políticas enteramente nuevas y destruyó todas
    las tradiciones sociales, legales y políticas del país. Fuera cual fuera la tradi-
    ción específicamente nacional o la fuente espiritual específica de su ideología,
    el gobierno totalitario siempre transformó a las clases en masas, suplantó el
    sistema de partidos no por la dictadura de un partido, sino por un movi-
    miento de masas, desplazó el centro del poder del ejército a la policía y esta-
    bleció una política exterior abiertamente encaminada a la dominación mun-
    dial. Los gobiernos totalitarios conocidos se han desarrollado a partir de un
    sistema unipartidista; allí donde estos sistemas se tornaron verdaderamente
    totalitarios comenzaron a operar según un sistema de valores tan radicalmen-
    te diferente de todos los demás que ninguna de nuestras categorías tradicio-
    nales legales, morales o utilitarias conforme al sentido común pueden ya ayu-
    darnos a entenderlos, o a juzgar o predecir el curso de sus acciones.
         Si es cierto que pueden hallarse elementos de totalitarismo remontándo-
    se en la historia y analizando las implicaciones políticas de lo que habitual-
618     TOTALITARISMO                                                                                  IDEOLOGfA Y TERROR: UNA NUEVA FORMA DE GOBIERNO                619
menee denominamos la crisis de nue ero iglo, enronces es inevitable la con-            intereses de los gobernados, por un lado; el temor como principio de la ac-
clusión de que esta crisis no es una simple amenaza del exterior, no es simple-        ción, es decir, el temor del dominador al pueblo y el temor del pueblo al
mente el resultado de una agresiva polícic_a exterior: bien de Alemania o de           dominador, por otro lado, han sido las características de la tiranía a lo largo
Rusia y que no desaparecerá con la muem: de talln más de lo que desapare-              de nuestra tradición.
ció con la caída de la Alemania nai.i. Puede ser incl uso que lo verdaderos                   En lugar de decir que el gobierno totalitario carece de precedentes, podría-
problemas de nuestro tiempo 6lo asuman su forma auténtica -aunque no                   mos decir también que ha explotado la alternativa misma sobre la que se han
necesariamcnre la más cruel- ólo cuando el corallrari mo se hay:i converti-            basado en filosofía política todas las definiciones de la esencia de los gobierno_s,
do en algo del pasado.                                                                 es decir, la alternativa entre el gobierno legal y el ilegal, entre el poder arbitrario
      Es en la linea de cales reflexiones donde cabe suscitar la cuesrión de i el      y el legítimo. Nunca se ha puesto ~n te!~ de juicio que el go~ieri:o legal Yel po-
gobierno totalitario, nacido de esta crisis y, al mismo tiempo. u más claro y          der legítimo, por una parte, y la ilegalidad y el poder ~bit~:r10, po: o~ra, se
(in ico ínroma inequívoco, es simplemenre un arreglo remporal que-coma sus              correspondían y eran inseparables. Sin embargo, la_dommac1on_torahrana nos
métodos de intimidación , sus medios de organización y sus inscrurnemos de              enfrenta con un tipo de gobierno completamente diferente. Es cierto que d~
violencia del bi n conocido arsenal poüdco de la riranfa el despotismo y las            fía todas las leyes positivas, incluso hasta el extremo de desafiar aquellas que el
dictaduras, y debe su existencia sólo al fallo deplorable, pero quizás acciden-         mismo ha establecido (como en el caso de la Constitución soviética de 1936,
ral, de las fueruis políticas tradicionales -liberales o conservadoras, naciona-        por citar sólo el ejemplo más sobresaliente) .º de no preocup_arse de a~~lirl~
lisras o ociallstas republicana$ o monárquicas, autoritarias o democrácicas.            (como en el caso de la Constitución de We1mar, que el gobierno nazi ¡amas
O si, por el con erario, e.xisce algo ral como la 11at11rakza del gobierno rotalira-    revocó). Pero no opera sin la guía del derecho ni es arbitrario po_rqu~ afirma
rio, si po ec su propia esencia y puede er comparado con otras forma~ de                que obedece estrictamente a aquellas leyes de la naturaleza o de la histona de las
gobierno, que el pensamienro occidemal ha conocido y reconocido desde los               que, supuestamente, proceden rodas las leyes positivas. .               ·         . .
tiempos de la filosofía antigua, Y. defi nido como eUas. Si esro es cierto, enron-            Ésta es la monstruosa y sin embargo aparentemente mcontestable reivin-
ces las formas enteramente nuevas y sin precedentes de la organización cora-             dicación de la dominación totalitaria, que, lejos de ser «ilegal», se remonta a
li raria y su curso de acción deben descansar en una de las pocas experiencias           las fuentes de autoridad de las que las leyes positivas reciben su legitimación
básicas que los hombres pueden rener alll donde viven jun tos y se hallan ocu-           última, que, lejos de ser arbitraria, es más obediente a esa~ fuerzas sup~ahu
pados por los asuntos públicos. Si e.xisce una experiencia básica que halla su           manas de lo que cualquier gobierno lo fue antes y que, le¡?s de mane¡ar_su
expresión política en la dominació n co rali raria, enconces a la visea de la nove-      poder en interés de un solo hombre, está com~letamente_ d1spi:-~sta a sacnfi-
dad de la forma cotaliraria del gobierno, debe ser ésta una experiencia que              car los vitales intereses inmediatos de cualqmera a la e¡ecuc10n de lo que
por la razón que fuere, nunca ha servido anteriormente para la fundación de               considera ser la ley de la historia o la ley de la naturaleza. Su desafío a las le-
un cuerpo polirico y cuyo ralance general -aunque pueda res ultar familiar               yes positivas afirma ser una forma más elevada de legirimida_d , _da~o que,
en cualquier o tro as pecto-- nunca ha penetrado y dirigido d rraramienro de              inspirada por las mismas fuentes, puede dejar a un lado esa ms1g~ificante
los asunros públicos.                                                                     legalidad. La ilegalidad totalitaria pretende haber h~lado un ~am~no pa~a
        i consideramos esto en cérminos de la b.iscoria de las ideas, parece extre-       establecer la justicia en la tierra -algo que, reconocidamente, ¡amas podna
madarnen re improbable. Porque las fo rmas de gobierno bajo las que los                   alcanzar la legalidad del derecho positivo. La discrepancia e~tre la leg~i~ad Y
hombres viven han sido muy pocas; fueron cempranamenre descubiercas cla-                  la justicia jamás puede ser salvada, porque las n~rmas de lo ¡usto >-'.lo m¡usto
sificadas por los griegos, y han demostrado ser exrr:aordinariarnenre longevas.           en las que el derecho positivo traduce su propia fuente de autondad -«el
Si aplicamos escos descubrimienros, cuya idea fundamem al, pesar de las                    derecho natural» que gobierna a todo el universo o la ley divina revelada en la
muchas variaciones, no cambió en los do mil quinienro afios que eparan a                   historia humana, o costumbres y tradiciones que expresan el derecho común
Platón de Kanr, sentimos inmediaramenre la rencación de interpretar el cora-               a los sentimientos de todos los hombres- son necesariamente generales Y
licari mo como una fo rma moderna de tiranía, es decir, como un gobierno                   deben ser válidas para un incontable e imprevisible número de casos, de for-
ilegal en el que el poder es manejado por un solo hombre. Poder arbitrario,                ma tal que cada individuo concreto con su irrepetible grupo de circunstan-
no restringido por la !e)I manejado en interés del gobernante y boscil a los               cias se escapa a esas normas de alguna manera.
620     TOTALITARISMO                                                                                         IDEOLOGiA Y TERROR: UNA NUEVA FORMA DE GOBIERNO
                                                                                                                                                                                            621
      La ilegalidad totalitaria, desafiando la legitimidad y pretendiendo esta-           miento y obediencia. La naturaleza o la divinidad, como fuentes de autori-
 blecer el reinado directo de la justicia en la tierra, ejecuta la ley de la historia     dad. ~ara las leyes positivas, eran consideradas permanentes y eternas; las leyes
o de la naturaleza sin traducirla en normas de lo justo y lo injusto para el              posmvas .eran cambiantes y cambiables según las circunstancias, pero poseían
comportamiento individual. Aplica direcrameme la ley a la humanidad sin                   una relanva permanencia en comparación con las acciones humanas mucho
preocuparse del comportamiento de los hombres. Se espera que la ley de la                 más .rápidamente cambiantes'. y derivaban esta permanencia de la eterna pre-
naturaleza o la ley de la historia, si on adecuadamente ejecutadas, produzCUl             sencia de su ~eme de auto~1dad. Por eso, las leyes positivas son primaria-
a la humanidad como su producto final; y esta esperanza alienta rras la rei-              mente concebidas para func10nar como factores estabilizadores de los cam-
vindicación de dominación global por parte de todos los gobiernos totalita-               biantes movimientos de los hombres.
rios. La política totalitaria afirma transformar a la especie humana en porta-                En la interpretación del totalitarismo, todas las leyes se convierten en le-
dora activa e infalible de una ley, a la que de otra manera lo seres humanos             yes de movimiento. Cuando los nazis hablaban sobre la ley de la naturaleza 0
sólo estarían sometidos pasivamente y de mala gana. i es cierro que el lazo              cuando los bolcheviques hablan sobre la ley de la historia, ni la naturaleza ni
entre los países totalitarios y el mundo civilizado quedó roro a través de los           la historia son ya la fuente estabilizadora de la autoridad para las acciones de
monstruosos crímenes de sus regímenes, también es cierto que esta crimina-               los hombres mortales; son movimientos en sí mismas. Subyacente a la creen-
lidad no fue debida a la simple agresividad, a la insensibilidad, a la guerra y a        cia de los nazis en las leyes raciales como expresión de la ley de la naturaleza
la traición, sino a una consciente ruptura de ese consensus iuris que, según             en el hombre, se halla la idea darwiniana del hombre como producto de una
Cicerón, constituye a un «pueblo» y que, como derecho internacional, ha                  evolución natural que no se detiene necesariamente en la especie actual de se-
constituido en los tiempos modernos al mundo civilizado en tanto perma-                  res humanos, de la misma manera que la creencia de los bolcheviques en la
nezca como piedra fundamental de las relaciones internacionales, incluso                 lucha de clases como expresión de la ley de la historia se basa en la noción
bajo las condiciones bélicas. Tanto el juicio moral como el castigo legal pre-           marxista de la sociedad como producto de un gigantesco movimiento histó-
suponen este asentimiento básico; el criminal puede ser juzgado justamente               rico que discurre según su propia ley de desplazamiento hasta el fin de los
sólo porque participa en el consensus iuris, e incluso la ley revelada por Dios          tiempos históricos, cuando llegará a abolirse por sí mismo.
puede funcionar en los hombres sólo cuando éstos la escuchan y la aceptan.                   La d~ferenc~a entre el enfoque histórico de Marx y el enfoque naturalista
     En este punto surge a la luz la diferencia fundamental entre el concepto           de Darwm ha sido frecuentemente señalada, usual y certeramente en favor de
totalitario del derecho y todos los otros conceptos. La política totalitaria no         Marx. Esto nos ha llevado a olvidar el gran interés positivo que tuvo Marx
reemplaza a un grupo de leyes por otro, no establece su propio consensus iu-             por l~s teo~ías de Darwin; Engels no pudo concebir mejor elogio para los lo-
ris, no crea, mediante una revolución, una nueva forma de legalidad. Su desa-           gros mvemgadores de Marx que el de llamarle el «Darwin de la historia»'. Si
fío a todo, incluso a sus propias leyes positivas, implica que cree que puede           se consideran, no los auténticos logros, sino las filosofías básicas de ambos
imponerse sin ningún consensus iuris y que, sin embargo, no se resigna al esta-         hombres, resulta que, en definitiva, el° movimiento de la naturaleza y el movi-
do tiránico de ilegalidad, arbitrariedad y temor. Puede imponerse sin el con-           miento de la historia son uno y el mismo. La introducción de Darwin del
sensus iuris, porque promete liberar a la realización de la ley de toda acción y        concepto de la evolución en la naturaleza, su insistencia en que, al menos en
voluntad humana; y promete la justicia en la tierra porque promete hacer de             el campo de la biología, el movimiento natural no es circular, sino unilineal,
la humanidad misma la encarnación de la ley.                                            ~esplazándose en una dirección indefinidamente progresiva, significa en rea-
     Esta identificación del hombre y de la ley, que parece cancelar la discre-         lidad que la naturaleza, como si dijéramos, está siendo arrastrada en la histo-
pancia entre la legalidad y la justicia que ha asediado al pensamiento legal            ria, que a la vida natural se la puede considerar histórica. La ley «natural» de
desde los tiempos antiguos, no tiene nada en común con la lumen natura/e o              la supervivencia de los más aptos es, pues, una ley histórica, y puede ser mili-
la voz de la conciencia, por las que se supone que la naturaleza o la divinidad,
                                                                                           En su ~l,ogio fúnebre de Marx, Engels dijo: "De .la m isma manera q ue Darwin desc ubrió la ley de
                                                                                        1
como fuentes de autoridad para el ius naturale o los mandamientos de Dios
                                                                                        la evoluc10n de la vida orgárnca, as1 M arx descubno la ley de la evolución de la hiscoria humana» Un
históricamente revelados, anuncian su autoridad al mismo hombre. Todo
                                                                                        comenca~io similar se halla en la introducción de Engds a Ja edición del Manifiesto comunist~ de
esto jamás hizo del hombre la encarnación ambulante de la ley, sino que, al             1890, Y en su presentación de Ursprung der Familie.~ - menciona una vez m ás la (( rt oría de la ~volu
contrario, siguió diferenciándose de él como la autoridad que exigía asentí-            ción de Darwi n» y la 11teoría de la plusvalía dt: Marx)) paralelamenre.
622      TOTALITARISMO                                                                                                         IDEOLOGiA Y TERROR: UNA NUEVA FORMA DE GOBIERNO               623
zada canco por el racismo como por la ley marxisca de las clases más progre-                                   total, que es concebido como medio de traducir la ley del movimiento de la
sisras. La lucha de clases de Marx, por otra parre, como fuerza impulsora de                                   historia o de la naturaleza en realidad. De la misma manera que las leyes posi-
la historia es sólo la expresión eJrrerior de la evolución de las fuerzas produc-                              tivas, aunque definen transgresiones, son independientes de ellas -la ausen-
tivas, que a su vez tienen su OI'igen en el <q>oder de crabajo» de lo · hombres.                               cia de delitos en cualquier sociedad no torna superfluas a las leyes, sino que,
El trabajo, según Marx no es una fuerza histórica, sino una fuerza narural -                                   al contrario, significa su más perfecto gobierno-, así el terror en el gobierno
biológica- liberada a uavés del «metabolismo del horn_bre con la narurale-                                     totalitario ha dejado de ser un simple medio para la supresión de la oposi-
za», por la que conserva su vida individual y reproduce la especie2. Engels                                    ción, aunque es también utilizado 'para semejantes fines. El terror se convier-
advirtió muy clarame.nre la afu:údad enrre las concepciones básicas de los dos                                 te en total cuando se torna independiente de toda oposición; domina de for-
aurores, porque comprendió el papel decisivo que desempeñaba en ambas                                          ma suprema cuando ya nadie se alza en su camino. Si la legalidad es la esen-
reor(as el concepto de la evolución. El cremendo cambio imelecwal que ruvo                                     cia del gobierno no tiránico y la ilegalidad es la esencia de la tiranía, entonces
lugar a mediados del siglo pasado consistió en la negativa a ver o a aceptar                                   el terror es la esencia de la dominación totalitaria.
nada tal y «como es» y en la consecuente interpretación de todo como base                                           El terror es la realización de la ley del movimiento; su objetivo principal
de una evolución ulterior. Es relativamente secundario el que la fuerza                                        es hacer posible que la fuerza de la naturaleza o la historia discurra libremen-
impulsora de esra evolución pueda denominarse naturaleza o historia. En es-                                    te a través de la humanidad sin tropezar con ninguna acción espontánea.
tas ideologías, el c¿¡.mino mismo de «ley» cambia de significado: de expresar                                  Como tal, el terror trata de «estabilizar» a los hombres para liberar a las fuer-
el marco de estabilidad dentro del cual pueden tener lugar las acciones y los                                  zas de la naturaleza o de la historia. Es este movimiento el que singulariza a
movimientos humanos se convierte en expresión del movimiento mismo.                                            los enemigos de la humanidad contra los cuales se desata el terror, y no pue-
      Las políticas cocalirarias que procedieron a seguir las receras de las ideo-                             de permitirse que ninguna acción u oposición libres puedan obstaculizar la
logías han desenmascarado la verdadera naruraleza de esro movimientos en                                       eliminación del «enemigo objetivo» de la historia o de la naturaleza, de la da-
 cuanto han mosrrado clara.mente que no podía e.x.isrir final para este proce-                               . se o de la raza. La culpa y la inocencia se convierten en nociones sin sentido;
so. Si la ley de la naturaleza consiste en eliminar codo lo que resulta perjudi-                               «culpable» es quien se alza en el camino del proceso natural o histórico que
 cial y es incapaz de vivir, sería el mismo final de la naruraleza si no pudieran                              ha formulado ya un juicio sobre las «razas inferiores», sobre los «individuos
 hallarse nuevas categorías de clemencos perjudiciales e incapaces de vivir. Si                                no aptos para la vida», sobre las «clases moribundas y los pueblos decaden-
 es ley de la hiscoria el que en la lucha de clases «desaparezcan» ciertas clases,                             tes». El terror ejecuta estos juicios, y ante su tribunal todos los implicados
 significaría el final de la hisroria humana el hecho de que no se formaran                                    son subjetivamente inocentes; los asesinados porque nada hicieron contra el
 nuevas clases rudimenrarías que a su vez pudieran «desaparecer» a manos de                                    sistema, y los asesinos porque realmente no asesinan, sino que ejecutan una
 los dominadores totalitarios. En otras palabras, la ley de matar, por la que                                  sentencia de muerte pronunciada por algún tribunal superior. Los mismos
 los movimientos totalitarios se apoderan y ejercen el poder, seguiría siendo                                  dominadores no afirman ser justos o sabios, sino sólo que ejecutan leyes his-
 ley del movimiento aunque lograran someter a su dominación a toda la                                          tóricas o naturales; no aplican leyes, sino que ejecutan un movimiento con-
 humanidad.                                                                                                    forme a su ley inherente. El terror es legalidad si la ley es la ley del movi-
      Por gobierno legal entendemos un cuerpo político en el que se necesitan                                  miento de alguna fuerza supranatural, la naturaleza o la historia.
 leyes positivas para traducir y realizar el inmutable ius natura/e o los manda-                                    El terror, como ejecución de una ley de un movimiento cuyo objetivo
 mientos eternos de Dios en normas de lo justo y lo injusto. Sólo en estas nor-                                último no es el bienestar de los hombres o el interés de un solo hombre, sino
 mas, en el cuerpo de leyes positivas de cada país, pueden lograr su realidad                                  la fabricación de la humanidad, elimina a los individuos en favor de la espe-
 política el ius naturale o los mandamienros de Dios. En el cuerpo político del                                cie, sacrifica a las «partes» en favor del «todo». La fuerza supranatural de la
  gobierno totalitario el lugar de las leyes positivas queda ocupado por el terror                             naturaleza o de la historia tiene su propio comienzo y su propio final, de for-
                                                                                                               ma tal que sólo puede ser obstaculizada por el nuevo comienzo y el mero fi-
                                                                                                               nal individual que constituyen en realidad la vida de cada individuo.
 2 Por lo que se refiere al concepto rrabajo en Marx como <'una ererna necesídad impuesra por la natu-
 raleza, sin la cual no puede exiscir metabolismO entre d hombre y la na-c:uraleza, y por ello no puede             En el gobierno constitucional las leyes positivas están concebidas para
 exisür vida)>, véase El capital, vol. 1, parre I, caps. 1 y 5. El pasaje cirado es del cap. 1, sección 2.     erigir fronteras y establecer canales de comunicación entre hombres cuya
624    TOTALITARISMO                                                                                   IDEOLOGÍA Y TERROR: UNA NUEVA FORMA DE GOBIERNO               625
comunidad resulta constantemente amenazada por los nuevos hombres que                       El terror total, la esencia del gobierno totalitario, no existe ni a favor ni
nacen dentro de ella. Con cada nuevo nacimiento nace un nuevo comienzo,                en contra de los hombres. Se supone que proporciona a las fuerzas de la natu-
surge a la existencia potencialmente un nuevo mundo. La estabilidad de las             raleza o de la historia un instrumento incomparable para acelerar su movi-
leyes correspoJlde al con canee movimienro de rodos los asuntos humanos,               miento. Este movimiento, actuando según su propia ley, no puede a la larga
un movimiento que nunca puede tener final mienrras los hombres nazcan y               ser obstaculizado; eventualmente, su fuerza siempre será más poderosa que
mueran. Las leyes cercan a cada nuevo comienzo yal mismo tiempo aseguran               las más potentes fuerzas engendradas por las acciones y la voluntad de los
su libertad de movimiencos, la pocencialiclad de algo enceramenre nuevo e             hombres. Pero puede ser retrasada y así sucede casi inevitablemente por la
imprevisible; las fronteras de las leyes positivas on para la existencia política     libertad del hombre, que ni siquiera pueden negar los gobernantes totalita-
del hombre lo que la memoria es para su existencia histórica: garantizan la           rios, porque esta libertad -por irrelevante y arbitraria que puedan juzgar-
preexistencia de un mundo común, la realidad de una continuidad que tras-             la- se identifica con el hecho de que los hombres nacen y que por eso cada
ciende al espacio de vida individual de cada generación, absorbe codos los            uno de ellos es un nuevo comienzo, y con cada uno comienza de nuevo, en
nuevos orígenes y se nutre de ellos.                                                  cierto sentido, el mundo. Desde el punto de vista totalitario, el hecho de que
     El terror total se confunde tan fácilmente con el síntoma de un gobierno         los hombres nazcan y mueran sólo puede ser considerado como una molesta
 tiránico porque el gobierno cocafüario, en su fases iniciales, debe compor-          interferencia de fuerzas más elevadas. Por eso, el terror, como siervo obedien-
 tarse como una tiranía y arrasar las fconceras ab.adas por el derecho creado         te del movimiento histórico o natural, tiene que eliminar del proceso no sólo
 por el hombre. Pero el terror coral no deja eras de sí una arbicraria ilegali-       la libertad en cualquier sentido específico, sino la misma fuente de la libertad
 dad y no destruye en beneficio de alguna voluntad arbitraria o del poder             que procede del hecho del nacimiento del hombre y reside en su capacidad
 despótico de un hombre contra codos y menos aún en provecho de una                   de lograr un nuevo comienzo. En el anillo férreo del terror, que destruye la
 guerra de codos concra codo . Reemplaza a las fronceras y lo canales de              pluralidad de los hombres y hace de ellos uno que actuará infaliblemente
 ~omunicación entre individuos por un anillo de hierro que los mantiene               corno si él mismo fuese parce del curso de la historia o de la naturaleza, se ha
 can estrechamente unidos como si su pluralidad se hubiese fundido en un              hallado un recurso no sólo para liberar las fuerzas históricas y naturales, sino
 hombre de dimensiones gigantescas. Abolir las barreras ,de las leyes entre           para acelerarlas hasta una velocidad que jamás alcanzarían por sí mismas. En
 los hombres -como hace la tiranía- significa arrebatar el libre albedrío y           la práctica, esto significa que el terror ejecuta en el acto las sentencias de
 destruir la libertad como realidad política viva; porque el espacio entre los        muerte que se supone ha pronunciado la naturaleza sobre razas o individuos
 hombres, cal como se halla delimitado por las leyes, es el espacio vivo de la        que no son «aptos para la vida», o la historia sobre las «clases moribundas»,
 libertad. El terror total utiliza este antiguo instrumento de la tiranía, pero       sin aguardar al proceso más lento y menos eficiente de la naturaleza o de la
 destruye también al mismo tiempo ese ilimitado desierto de ilegalidad, de            historia mismas.
  miedo y de sospecha que deja eras de sí la tiranía. Este desierto, en realidad,          En este concepto, donde la esencia del mismo gobierno se ha tornado
  no es un espacio vivo de libertad, pero todavía proporciona algún espacio           movimiento, un antiguo problema del pensamiento político parece haber
  para los movimientos inducidos por el miedo y las acciones penetradas de            hallado una solución semejante a la ya señalada para la discrepancia entre la
  sospechas de sus habitantes.                                                        legalidad y la justicia. Si se define como legalidad a la esencia del gobierno y
      Presionando a los hombres unos contra otros, el terror toca! destruye el        si se entiende que las leyes son las fuerzas estabilizadoras en los asuntos públi-
  espacio entre ellos; en comparación con las condiciones existentes dentro de        cos de los hombres (como, desde luego, ha sido siempre desde que Platón
  su anillo de hierro, incluso el desierto de la tiranía parece como una garantía     invocaba a Zeus, el dios de las fronteras, en Las leyes), entonces surge el pro-
  de libertad en cuanto que todavía supone algún tipo de espacio. El gobierno         blema del cuerpo político y las acciones de sus ciudadanos, la legalidad impo-
  totalitario no restringe simplemente el libre albedrío y arrebata las libertades;   ne limitaciones a las acciones, pero no las inspira; la grandeza, pero también
  tampoco logra, al menos por lo que sabemos, arrancar de los corazones de los        la perplejidad de las leyes en las sociedades libres, estriba en que dicen lo que
  hombres el amor por la libertad. Destruye el único prerrequisito esencial de        uno no debe hacer, pero no lo que debe hacer. El movimiento necesario de
  todas las libertades, que es simplemente la capacidad de movimiento, que no         un cuerpo político nunca puede ser hallado en su esencia, aunque sólo sea
  puede existir sin espacio.                                                          porque esta esencia -de nuevo desde Platón- ha sido definida con una vi-
626     TOTALITARISMO                                                                              IDEOLOGÍA Y TERROR: UNA NUEVA FORMA DE GOBIERNO             627
sión de su permanencia. La duración parecía ser una de las más seguras medi-        tal no sólo selecciona a sus víctimas según normas objetivas; escoge a los eje-
das de la bondad de un gobierno. Sigue siendo todavía para Montesquieu la           cutores con tan completo desdén como sea posible por las convicciones y
prueba suprema de la maldad de la tiranía el hecho de que sólo las tiranías        simpatías del candidato. La eliminación consistente de la convicción como
puedan ser destruidas desde dentro, que dedinen por sí mismas, mientras             motivo para la acción se convirtió en asunto corriente desde las grandes pur-
que codos los demás gobiernos on destruidos a través de circunstancias exre-        gas en la Unión Soviética y en los países satélites. El propósito de la educa-
rior · . Por eso, lo que la de.6nici6n de un gobierno siempre necesiraba era lo    ción totalitaria nunca ha sido inculcar convicciones, sino destruir la capaci-
que Montesquieu denomina un «principio de acci6n" que, diferenre en cada           dad para formar alguna. La introducción de los criterios puramente objetivos
forma de gobierno, inspiraría al gobierno y a los ciudadanos en su acrividad       en el sistema selectivo de las unidades de las SS fue la gran invención organi-
pública y serviría como un criterio, más allá de la medida simplemenre nega-       zadora de .Himmler; seleccionaba a los candidatos por fotografías, según cri-
tiva de la legalidad, para juzgar coda acción en los asuntos públicos. Tales       terios puramente raciales. La misma naturaleza era la que decidía no sólo
principios y criterios orienradores de la acción son, según Montesquieu, el        quién tenía que ser eliminado, sino también quién tenía que ser preparado
honor en la monarquía, la vircud en una república y el temor en una tiranía.       como ejecutor.
     En un perfecto gobierno totalitario, donde todos los hombres se han                Ningún principio orientador del comportamiento, tomado del terreno
convertido en Un Hombre, donde roda acción apunta a la aceleración del             de la acción humana, tal como la virtud, el honor, el miedo, es necesario o
movimiento de la naturaleza o de la historia, donde cada acto singular es la       puede ser útil para poner en marcha un cuerpo político que ya no utiliza el
ejecución de una sentencia de muerte que la naturaleza o la historia ya han        terror como medio de intimidación, sino cuya esencia es el terror. En su lu-
decretado, es decir, bajo condiciones en que cabe confiar completamente en         gar ha introducido en los asuntos públicos un principio enteramente nuevo
el terror para mantener al movimiento en marcha conStanre no se precisaría         que hace caso omiso de la voluntad humana para la acción y .apela a la ansio-
en absoluto ningún principio de acción separado de su esencia. Sin embargo,        sa necesidad de alguna percepción de la ley del movimiento según la cual
mienrras la dominaci.ón totalitaria no haya conquisrado la tierra y convertido     funciona el terror y de la cual, por eso, dependen todos los destinos privados.
con su férreo anillo del terror a cada hombre individual en una parte de la             Los habitantes de un país totalitario son arrojados y se ven atrapados en
humanidad, el terror en su doble función como esencia del gobierno y como          el proceso de la naturaleza o de la historia con objeto de acelerar su movi-
principio, no de acción, sino de movimiento, no puede ser completamente            miento; corno tales,· sólo pueden ser ejecutores o víctimas de su ley inheren-
realizado. De la misma manera que la legalidad en el gobierno consrirucional       te. El proceso puede decidir que los que huy eliminan a razas o a individuos,
es insuficiente para inspirar y guiar las acciones de los hombres, así el terror   o a los miembros de las clases moribundas y de los pueblos decadentes, serán
en el gobierno totalitario no es suficiente para inspirar y guiar el comporta-     mañana los que deben ser sacrificados. Lo que la dominación totalitaria
miento humano.                                                                     necesita para guiar el comportamiento de sus súbditos es una preparación
     Aunque bajo las condiciones presentes la dominación totalitaria todavía       que les haga igualmente aptos para el papel de ejecutor como para el papel de
comparta con otras formas de gobierno la necesidad de una guía para el com-        víctima. Esta doble preparación, sustitutivo de un principio de acción, es la
portamiento de sus ciudadanos en los asuntos públicos, no necesita e incluso       ideología.
no podría utilizar un p.rincipio de acción en enrido estricro porque dimi11a-           Las ideologías -ismos que para satisfacción de sus seguidores pueden
ría precisamenre la capacidad de los hombres para aauar. Bajo las condicio-        explicarlo todo, cualquier hecho, deduciéndolo de una sola premisa- son
nes del terror toral oí siquiera el temor puedes rvir como indicador de la for-    un fenómeno muy reciente, y durante muchas décadas desempeñaron un pa-
ma de comportarse, porque el terror escoge sus víctimas sin referencia a           pel desdeñable en la vida política. Sólo con el conocimiento de su naturaleza
acciones o pensamientos individuales, exclusivamente de acuerdo con la             podemos descubrir en ellas ciertos elementos que las han hecho tan inquie-
necesidad objetiva de los procesos naturales o históricos. Bajo las condiciones    tantemente útiles para la dominación totalitaria. Las grandes potencialidades
totalitarias, el temor se halla probablemente más difundido que antes; pero el     políticas de las ideologías no fueron descubiertas antes de Hitler y de Stalin.
temor ha perdido su utilidad práctica cuando las acciones guiadas por él no             Las ideologías son conocidas por su carácter científico: combinan el
pueden ya contribuir a evitar los peligros que el hombre teme. Lo mismo            enfoque científico con resultados de relevancia filosófica y pretenden ser filo-
cabe decir respecto de la simpatía o del apoyo al régimen, porque el terror to-    sofía científica. La palabra «ideología» parece implicar que una idea puede
628    TOTALITARISMO                                                                                   IDEOLOGÍA Y TERROR: UNA NUEVA FORMA DE GOBIERNO            623
Llegar a convertirse en objeto de una ciencia de la misma manera que los ani.          lado por ella. Lo que hace encajar a la «idea» en su nuevo papel es su propia
males son el objet0 de la zoología, y que el ufijo -lcgía en ideología, como en        «lógica», es decir, un movimiento que es consecuencia de la misma «idea» y
zoología, no indica más qu las logoi, las declaraciones ciencíficas so~re d            que no necesita de ningún factor exterior para ponerse en marcha. El racismo
cerna. Si esro fuera cierto, una ideología sería, desde luego. una pseudoc1encia       es la creencia de que existe un movimiento inherente a la misma idea de raza,
y una pseudofüosofía. transgrediendo al mismo cjempo las limitaciones de la            de la misma manera que el deísmo es la creencia de que hay un movimiento
ciencia y las limicaciones de la filosofía. El deísmo, por eºemplo, sería enton-       inherente a la misma noción de Dios.
ces la ideología que crata de la idea de Dios de la que se ocupa la füosoRa, a               e supone que el movimiento de la historia y el proceso lógico de esta no-
la manera ciendfica de la reologfa, para la que Dios es una realidad revelada.         ción se corresponden entre sí, de forma que, pase lo que pase, codo sucede se-
(Una ecología que no esté basada en la revelación como una realidad dada,              gún Ja lógica de una «idea». Sin embargo, el único movimienco po ible en d
sino que reate a Dios como a una idea, sería ran absurda como una zoología             cerceno de la lógica es el proceso de deducción a partir de una premisa. La
que no esruviera segura de la existencia física y tangible de los animales.) Sin       lógica dialéctica, con u proceso de resis anácesis y síncesis que a su vez e
embargo, sabemos que ésta es sólo una parte de la verdad. El ~eísmo. ~un~ue            corna en tesis del siguiente movimiemo dialéctico, no es diferente en princi-
niega la revelación divina, no formula sim~lemen~e declaraa.o.nes «<:1em.ífi-          pio, una vez que es ucilizada por una ideología; la primera tesis se convierte
cas» sobre un Dios que es solamente una «idea» smo que unliza la idea de               en premisa, y su vcncaja para la explicación ideológica es que este curso dia-
 Dios paca explicar el curso del mundo. Las «ideas» de los ismo -raza en el            lécáco puede prescindir de las coocradiccione.s de hecho como fases de un
racismo, Dios en el deísmo ere.- nunca constituyen el objeto de las ideolo-            movimiento idéntico y consecuente.
gías y el sufijo -logia jamás denota simplemence un cuerpo de declaraciones                 Tan pronto como la lógica, como movimiento del pensamiento -y no
~cienáficas» .                                                                         como un necesario control del pensamiento-, es aplicada a una idea, esca
     Una ideología es muy liceralmenre lo que su nombre indica: la Lógica de           idea se transforma en una premisa. Las explicaciones ideológicas del mundo
una idea. Su objeto es la hiscoria, a la que es aplicada la «ideai•; el resultado de   realizaron esta operación mucho antes de que llegara a resultar tan eminente-
esca aplicación no es un cuerpo de declaraciones acerca de algo que es, sino el        mente frucúfera para el razonamienco t0ralicario. La coacción puramente
despliegue de un proceso que se balla en constante cambio. La ideología tra-           negativa de la lógica, es decir la prohibición de cooc:radiccioncs, se convirtió
ta el curso de los aconrecimieoro como si siguieran la misma «Jeyi, que la             ea «produCÓYaii, de forma que pudo ser iniciada e impuesra a la menee roda
exposición lógica de su . ide3>l. Las ideologías pretenden conocer los misterios       una línea de pensamiento, extrayendo conclusiones en la manera de una im-
de codo el proceso hiscórico -lo secreros del pasado, las complejidades del            ple argumencación. Esce proceso argumentativo no podía ser interrumpido
presente, las incertidumbres del fururo-- merced a la lógica inh rente a sus           ni por una nueva idea (que habría sido otra prcmi a con un diferente grupo
r<:specávas ideas.                                                                     de consecuencias) ni por una nueva experiencia. Las ideologías suponen
     Las ideologías nunca se hallan interesadas en el milagro de la existencia.        siempre qu.e basta una idea para explicar todo en el desarrollo de la premisa y
  on históricas, se preocupan del devenir y del perecer de la elevación y de La        c¡ue ninguna experiencia puede enseñar nada, porque codo se halla compren-
caída de las culcw-as, incluso i eraran de explicar la historia lo hacen median-       dido en esre proceso consisten re de deducción lógica. El peligro de cambiar
ce alguna ..ley de la nacuralczai>. La palabra «raza~ en el racismo no significa       la necesaria inseguridad del pensamiento filosófico por la explicación total de
umi. genuina curiosidad por las razas humanas como campo de exploración                una ideología y de su Weltanschauung no es canco el riesgo de caer en alguna
cienrífica, sino que es la «idea» por b que se explica el movimiento de la his-        suposición, habitualmente vulgar y siempre no críáca, como el de cambiar la
 toria como un proceso consecuente.                                                    libertad inhereme a la capacidad de pensar del hombre por la camisa de fuer-
     La «idea» de una ideología no es ni la esencia ererna de Placón capeada           za de la lógica, con la que el hombre puede forzarse a sí mismo tan violenta-
 por los ojos de la mente ni el principio regulador de la razón de Kanr, ino           mente como si fuera forzado por algún poder exterior.
 que se ha convertido en un insrrumenro de explicación. Para una .ideología,                Las Weltanschaimngm e ideologías del siglo XIX no son en si mismas tota-
 la historia no aparece a la luz de una idea (lo que implicaría que la historia        litarias, y aunque el racismo y el comunismo e convirtieran en las ideologías
 puede er contemplada sub specie de alguna eremidad ideal que en sí mis.ma             decisivas del siglo XX. no eran, en principio, «más coralirarias» que las demás;
 está más allá del movimiento histórico), sino como algo que puede er calcu·           si llegaron a serlo fue porque lo elementos empíricos sobre los que se halla-
630    TOTALITARISMO                                                                                IDEOLOGiA Y TERROR: UNA NUEVA FORMA DE GOBIERNO              631
ban originariamence basadas -la lucha emre las razas por la dominación              la realidad conforme a sus afirmaciones ideológicas. El concepto de enemis-
mundial y la lucha enue las clases por el poder polfrico en los respecrivos paí-    tad es reemplazado por el de conspiración, y ello produce una mentalidad en
ses- resultaron ser polícicamenre más impon:ames que los de las demás               la que la realidad -enemistad real o amistad real- ya no es experimentada
ideologías. En est:e sentido, la victoria ideológica del racismo y del comunis-     y comprendida en sus propios términos, sino que se asume automáticameme
mo sobre codos lo demás ismos fue decidida anees de que los mo im.ientos            que significa algo más.
rotal icarios se apoderaran precisarnence de estas ideologías. Por oua pane, co-          En tercer lugar, como las ideologías no tienen poder para transf~rmar la
das las ideologías contienen elemenrns rocalicarios, pero ésros sólo se cncuen-     realidad, logran la emancipación del pensamiento con respecto a la experien-
rran desarrollados complecamente por los movimientos rotafüarios y ello crea        cia a través de ciertos métodos de demostración. El pensamiento ideológico
la impresión engañosa de que sólo el racismo y el comuni mo oo totalitarios         ordena los hechos en un procedimiento absolutamente lógico que comienza
en su carácter. La verdad es, más bien, qu la verdadera naturaleza de todas         en una premisa axiomáticamente aceptada, deduciendo todo a partir de ahí;
las ideologías se revelaba sólo en el papel que la ideología desempeña en el        es decir, procede con una consistencia que no existe en ninguna parte del ám-
aparato de dominación totalitaria. Vistos desde este aspecto, aparecen tres         bito de la realidad. La deducción puede proceder lógica o dialécticamente; en
elementos específicamente totalitarios que son peculiares a todo el pensa-          cualquier caso supone un proceso consistente de argumentación que, porque
miento ideológico.                                                                  lo considera en términos de un proceso, se supone ser capaz de comprender
     En primer lugar, en su reivindicación de una explicación coral. las ideolo-    el movimiento de los procesos suprahumanos naturales o históricos. La com-
glas muestran una tendencia a explicar no lo que es, sino lo que ha llegado a       prensión se logra imitando mentalmente, bien lógica o bien dialécticamente,
ser, lo que nace y perece. En codos los casos se ocupan exclusivamente de los       las leyes de los movimientos «científicamente» establecidos, con los que se inte-
elemencos ea movimiento es decir de la historia en el sentido habirual de la        gra a través del proceso de imitación. La argumentación, siempre un tipo de
palabra. Las ideologías se hallan siempre orientadas hacia la historia, incluso     deducción lógica, corresponde a los dos elemenros de las ideologías ya mencio-
cuando, como en el caso del racismo, parten aparentemente de la premisa de          nados --el elemento de movimiento y el de eman ipación de la realidad y de la
la naturaleza; aquí la naru.caleza sirve simplemente para explicar cuestiones       experiencia-, primero, porque su pensamiento obre el movimiemo no pro-
lúscóricas y para reducirlas a cuestiones de naruraleza. La reivindicación de       cede de la o.-pe.riencia, sino que es aurogenerado, y segundo, porque transfor-
explicación total promete explicar rodo el acontecer histórico la explicación       ma el único y exclusivo punto que es tomado y aceptado de La realidad experi-
coral del pasado, el conoci.m ienco coral del presente y la fiable predicción del   mentada en una premisa axiomática, dejando a partir de entonces el subsi-
futuro. En segundo lugar, en esta capacidad el pensamiento ideológico se            guiente proceso de argumentación completamente inalterado por cualquier
roma independieme de coda experiencia de la que no puede aprender nada              experiencia ulterior. Una vez establecida su premisa, su punto de partida, la
nuevo incluso si se refiere a algo que acaba de suceder. Por eso, el pensamien-     experiencia ya no se injiere en el pensamiento ideológico, ni puede ser éste
to ideológico se emancipa de la realidad que percibimos con nuestros cinco          modificado por la realidad.
sentidos e insiste en una realidad «más verdadera», oculta tras todas las cosas          El recurso por el que ambos gobernantes totalitarios acostumbraban a
perceptibles, dominándolas desde este escondrijo y requiriendo un sexto sen-        transformar sus respectivas ideologías en armas con las que se obligaba a sus
tido que nos permira ser conscientes de eUa. Esre sexto senádo es precisa-          súbditos a marchar al paso del movimiento del terror era engañosamente
mente proporcionado por la ideología, ese especial adoccrinamienro ideoló-          simple y nada conspicuo; las tomaban muy en serio. Uno se jactaba de su
gico que es enseñado por las iastímciones docenres esrablecidas exclusiva-          supremo don del «frío razonamiento» (Hitler), y el otro de su «implacable
mente con esca finalidad, la de preparar a los «Soldado· políticos• en las          dialéctica» y procedían a empujar a las implicaciones ideológicas hacia extre-
 Ordensburgen de los nazis o en las escuelas de la Kominrer.n o La Kominform.       mos de consistencia lógica que, para el observador, parecían estúpidamente
La propaganda del movimienro tocalicario también sirve para emancipar al            «primitivos» y absurdos: una «clase moribunda» estaba constituida por perso-
 pensamienro de la experiencia y de la realidad· siempre se esfuena por inyec-      nas condenadas a muerte; las razas que no son «aptas para vivir» tenían que
 tar un significado secrero en cada aconceci.m.ienco público y tangible y por       ser exterminadas. Cualquiera que aceptase que existían cosas tales como las
sospechar la existencia de una intención secreta tras c<ida acro político públi-    «clases moribundas» y no extrajera la consecuencia de la necesidad de matar
 co. Una vez que los movimientos han llegado al poder proceden a modificar          a sus miembros o aceptase que el derecho a la vida tenía algo que ver con la
      632       TOTALITARISMO
                                                                                                                                IDEOLOGÍA Y TERROR: UNA NUEVA FORMA DE GOBIERNO             633
      raza, y no extrajera la consecuencia de la necesidad de matar a las «razas no                                 La preparación de las víctimas y de los ejecutores que requiere el totalita-
      aptas», sería simplemente un estúpido o un cobarde. Esta estricta lógica como                             rismo en lugar del principio de la acción de Montesquieu no es la misma
      guía para la acción penetra toda la estructura de los movimientos y gobiernos                             ideología -el racismo o el materialismo dialéctico-, sino su lógica inheren-
      totalitarios. Obra exclusiva de Hitler y de Stalin es el hecho de que, aunque                             te. El argumento más persuasivo al respecto, un argumento del que tanto
      no añadieran un solo nuevo pensamiento a las ideas y los eslóganes de la pro-                             Hitler como Stalin se sentían muy orgullosos, es: «Usted no puede decir A,
      paganda de sus movimientos, sólo por esta razón deben ser considerados                                    sin decir B y C y etcétera», hasta llegar al final del alfabeto homicida. Aquí
      ideólogos de la mayor importancia.                                                                        parece hallar su fuente la fuerza coactiva de la lógica; surge de nuestro propio
           Lo que distinguía a estos nuevos ideólogos totalitarios de sus predeceso-                            temor a contradecirnos. En la medida en que la purga bolchevique logró que
      res estribaba en que ya no era primariamente la «idea» de la ideología -la lu-                            sus víctimas confesaran crímenes que jamás habían cometido, su éxito des-
      cha de clases y la explotación de los trabajadores o la lucha de razas y el cui-                          ean~ en ese temor básico ai;gumenrando de la sigujence manera: «Todos esta-
      dado por los pueblos germánicos- lo que les atraía, ino el proceso lógico                                 mos de acuerdo en la premisa de que la historia es una lucha de clases y en el
      que podía desarrollarse a partir de ahí. Según Stalin, no era la idea ni la ora-                          papel del partido en su dirección. Usted sabe por eso que, históricamenre
      toria, sino «la irresistible fuerza de la lógica» de Lenin, la que se imponía                             hablando, el partido siempre tiene cazóm1. (En palabras de Trorsky: «Pode-
      abrurnadorarnente a sus audiencias. Se descubrió que el poder, que Marx cre-                              mos tenec razón con y por el partido, ·porque la l:Ustoria no ha proporciona-
      yó que nacía cuando la idea se apoderaba de las masas, no residía en la mis-                              do otro camino para tener razóm•.) En esre momento histórico es decir, de
      ma idea, sino en el proceso lógico que «como un poderoso tentáculo se apo-                                acuerdo con la ley de la historia van a ser cometidos cierros crímenes que el
      dera de uno por todos lados corno una garra y ante el cual uno carece de fuer-                            parado, conociendo la ley de la historia tiene que castigar. Para estos críme-
      za para apartarse; es preciso rendirse o aceptar mentalmente una profunda                                 nes el partido necesita criminales; puede que el partido, aunque conozca los
      derrota»3 • Sólo cuando se hallaba en juego la realización de los objetivos                               crímenes, no conozca compleramence a Lo criminales. Más impon:anre que
      ideológicos, la sociedad sin clases o la raza de señores, podía mostrarse esta                            hallarse seguro acerca de los criminales es cascigar lo crímenes porque sin ral
      fuerza por sí misma. En el proceso de realización la sustancia original sobre                             castigo la hi roria no progréSará, sino que puede verse incluso obstaculizada
      la que se basaban las ideologías mientras tenían que atraer a las masas -la                               en su curso. Por eso, usted, o bien ha cometido los crímenes, o ha sido desig-
      explotación de los trabajadores o las aspiraciones nacionales de Alemania-                                nado por el partido para desempeñar el papel de criminal; en cualquier caso,
      se pierde gradualmente como si fuese devorada por el mismo, proceso; de                                   usted se ha convertido objetivamente en un enemigo del partido. Si usted no
      perfecto acuerdo con el «frío razonamiento» y la «irresistible fuerza de la                                                                     a                   y
                                                                                                                confiesa, deja de ayudar a la historia través del partido se convierte en un
      lógica», los trabajadores perdieron bajo la dominación bolchevique incluso                                enemigo real -la fuerza coactiva del argumento es: Si usted e niega, se con-
      aquellos derechos que les habían sido ororgados bajo la opresión zarista, y                               tradice a s{ mismo, y a través de esta concrarucción convierce roda su vida en
      el pueblo alemán padeció un género de guerra en la que no se prestó la más                                algo auence de significado-, la A que usted dice q ue domina roda su vida a
      ligera atención a los requerimientos mínimos para la supervivencia de la                                  través de las consecuencias de B y C que lógicamente engendra.
      nación alemana. Corresponde a la naturaleza de las políticas ideológicas -                                     Para obtener la movilización limitada que todavía necesitan, los domina-
      y no es simplemente una traición cometida en beneficio del interés propio                                 dores roralirarios se apoyan en la compulsión con la que podemos obligamos
      o del deseo de poder- el hecho de que el verdadero contenido de la ideo-                                  a nosotros mismos; esta compulsión íntima es la cirauía de la lógica, a la que
      logía (la clase trabajadora o los pueblos germánicos) que originariamente                                 nada se resiste si no es la gran capacidad de los hombre para empezar algo
      determi.nó la «idea» (la lucha de clases como ley de la historia o la lucha de                            nuevo. La tiranía de la lógica comienza con la_sumisión de la meme a la lógi-
      razas como ley de la naturaleza) sea devorado por la lógica con la que es                                 ca como un proceso inacabable en d que el hombre se apoya para engendrar
      realizada la «idea».                                                                                       us pensamientos. Meruanre esta sumisión entrega su Uberrad íntima como
                                                                                                                enaega su libertad de movimiencos cuando se indina anee una tiranía exter-
      ; Discurso de Scalin dd 28 de enero de 1924; cita de Lenin, Selected Works, vol.!, p. 33, Moscú,          na. La libertad, como capacidad incema de un hombre, se identifica con la
      l 947_Es interesante advertir que la (dógicaJ> de Stalin figura entre las pocas cualidades que Jruschov   capacidad de comenzar, de la misma manera que la libertad como realidad
      alaba en su devascador discurso ante el XX Congreso del Parrido.
                                                                                                                política se identifica con un espacio de desplazamjenro entre los hombres.
tn;
    634     TOTALITARISMO                                                                                 IDEOLOGÍA Y TERROR: UNA NUEVA FORMA DE GOBIERNO                635
    Sobre el comien'Zo, ninguna lógica, ninguna deducción convincente pueden             primarias al comienzo de todos los gobiernos tiránicos consiste en lograr el
    tener poder algunoi porque su cadena presupone, en la forma de una premi-            aislamiento. El aislamiento puede ser el comienzo del terror; es ciertamente
    sa, el comienzo. Como se necesita el terror para evitar que con el nacimiento        su más fértil terreno; y siempre su resulcado. Este aislamiento es, como si
    de cada nuevo ser humano surja un nuevo comienzo y alce su voz en el mun-            dijéramos, pretotalitario. Su característica es la impotencia en cuanto que el
    do, así la fuerza coactiva de la lógica es movilizada para evitar que nadie          poder siempre procede de hombres que actúan juntos, «actuando concerta-
    comience a pensar -que, como la más libre y la más pura de rodas las activi-         damente» (Burke); por definición, los hombres aislados carecen de poder.
    dades humanas, es lo verdaderamente opuesto al proceso obligarorio de                     El aislamiento y la impotencia, es decir, la incapacidad fundamental para ac-
    deducción. El gobierno totalitario puede sentirse seguro sólo en la medida en        tuar, son siempre característicos de las tiranías. Los contactos políticos entre los
    que pueda movilizar la propia fuerza de voluntad del hombre para obligarle a         hombres quedan corcados en el gobierno tiránico y frustradas las capacidades
    participar en ese gigantesco movimiento de la historia o de la naturaleza que        humanas para la acción y para el ejercicio del poder. Pero no todos los contactos
    supuestamente utiliza a la humanidad como su material y que no conoce ni             entre los hombres quedan rotos ni destruidas todas las capacidades humanas.
    nacimiento ni muerte.                                                                Tod~ la esfera de la vida privada, con las capacidades para la experiencia, la fabri-
         La coacción del terror total, por un lado, que, con su anillo de hierro,        cación y el pensamiento, queda intacta. Sabemos que el anillo de hierro del te-
    presiona a las masas de hombres aislados y las mantiene en un mundo que se           rror total no deja espacio para semejante vida privada y que la autocoacción de
    ha convertido en un desierto para ellos, y la fuerza autocoactiva de la deduc-       la lógica totalitaria desuuye la capacidad del hombre para la experiencia y el
    ción lógica, por otro, que prepara a cada individuo en su aislamiento solita-        pensamiento tan seguramente como su capacidad para la acción.
    rio contra todos los demás, se corresponden y se necesitan mutuamente para                Lo que llamamos aislamiento en la vida política se llama soledad en la
    mantener constantemente eo marcha d movimiento gobernado por el terror.              esfera de las relaciones sociales. El aislamiento y la soledad no son lo mismo.
    De la misma manera que el terror, incluso en su forma pretocaUtaria y sim-           Yo puedo estar aislado -es decir, hallarme en una situación en la que no
    plemente tiránica, arruina rodas las relaciones emre los hombres, así la auto-       pueda actuar porque no hay nadie que actúe conmigo-- sin estar solo; y pue-
    coacción del pensamiento ideológico arruina todas las relaciones con la reali-       do estar solo ---es decir, en una situación en la que yo, como persona, me
    dad. La preparación ha tenido éxito cuando los hombres pierden el contacto           siento abandonado de toda compañía humana- sin hallarme aislado. El ais-
    con sus semejantes tanto como con la realidad que existe en torno de ellos;          lamiento es ese callejón sin salida al que son empujados los hombres cuando
    porque, junto con estos contactos, los hombres pierden la capacidad tamo             es destruida la esfera política de su vidas donde acrúan conjuncamence en la
    para la experiencia como para el pensamiento. El objeto ideal de la domina-          búsqueda de un incerés común. Sin embacgo, el aislamiento, aunqui: destruc-
    ción totalitaria no es el nazi convencido o el comunista convencido, sino las        tor del poder y de la capacidad para la acción no sólo deja imacr codas las
    personas para quienes ya no existe la distinción entre el hecho y la ficción (es     llamadas a.cavidades produccoras del hombre, ino que incluso se requiere
    decir, la realidad de la experiencia) y la distinción entre lo verdadero y lo fal-   para éstas. El hombre, ea cuanto homo fabcr, riend a aislarse con u obra es
    so (es decir, las normas del pensamiento).                                           decir, a abandonar temporalmente el terreno de la política. La fabricación
         La cuestión que hemos suscitado al comienzo de esta con ideraciones y           (poiesis, la elaboración de cosas), como diferenciada de la acción (praxis), por
    a la que ahora volvemos es la de qué género de experiencia básica en la vida         una parte, y del mero trabajo, por otra, es realizada siempre en un cierto ais-
    en común de los hombres impregna una forma de gobierno cuya esencia es el            lamiento de las preocupaciones comunes, tanto si el resultado es una muestra
    terror y cuyo principio de acción es la lógica del pensamiento ideológico. Es        de pericia manual como una obra de arte. En el aislamiento, el hombre per-
    obvio que semejante combinación nunca fue usada anteriormente en las varia-          manece en contacto con el mundo como artífice humano; sólo cuando es
    das formas de dominación política. Pero la experiencia básica sobre la que des-      destruida la más elemental forma de creatividad humana, que es la capacidad
    cansa debe ser humana y conocida de los hombres por cuanto que incluso éste,         de añadir algo propio al mundo común, el aislamiento se torna inmediata-
    el más «original» de todos los cuerpos políticos, ha sido concebido por hombres      mente insoportable. Esto puede suceder en un mundo cuyos principales
    y de alguna forma responde a las necesidades de los hombres.                         valores sean dictados por el trabajo, es decir, donde todas las actividades
         Se ha observado frecuentemente que el terror puede dominar de forma             humanas hayan sido transformadas en trabajo. Bajo semejantes condiciones
    absoluta sólo a hombres aislados y que, por eso, una de las preocupaciones           sólo queda el puro esfuerzo del trabajo, que es el esfuerzo por mantenerse
b
636    TOTALITARISMO                                                                                    IDEOLOGfA Y TERROR: UNA NUEVA FORMA DE GOBIERNO             637
vivo, y se halla rota la relaci6n con el mundo como artificio humano. El                experiencia sensible. Sin embargo, hemos de recordamos a nosotros mismos
hombre aislado, que ha perdido su lugar en el terreno político de la acci6n, es         que un día dejaremos este mundo común, que seguirá como antes y para
abandonado también por el mundo. Ya no es reconocido como un horno fa-                  cuya continuidad resultamos superfluos, si es que queremos comprender la
ber, sino tratado como un animal laborans cuyo necesario «metabolismo con               soledad, la experiencia de ser abandonados por todo y por todos.
la naturaleza» no preocupa a nadie. Entonces el aislamiento se torna soledad.                 La soledad no es la vida solitaria. La vida solitaria requiere estar solo,
La tiranía basada en el aislamiento deja generalmente intactas las capacidades          mientras que la soledad se revela más agudamente en compañia de los demás.
productocas del hombre; una tiranía sobre «trabajadores», sin embargo,                  Aparte de algunas erradas ob crvaciones (usualmenre enmarcadas en un esti-
como, por ejemplo, la dominaci6n sobre los esclavos ~n l.a Antigüedad, sería            lo paradójico, como la afirmación de Catón, citada por Cicerón, De Re
auromáücamente una dominaci6n sobre hombres soliranos, y no solamente                   Publica, l, 17: N1mq11am minus solum eSJt: quam cum solus esse&, « uaca esta-
aislados, y tendería a ser totalitaria.                                                 ba menos solo que cuando esraba solo >, o, más bien, •d uoca esruvo menos
      Mientras que el aislamiento corresponde s6lo al terreno político de la            sofüario que cuando llevaba una vida soliraúa»} , parece que Epiccero, el
vida, la soledad corresponde a la vida humana en conjunrn. Los gobiernos                esclavo emancipado, filósofo de origen griego, fue ¿ primero en distinguir
totalitarios, como todas las tiranías, no podrían ciertamente existir sin des-          emre la soledad y !a vida solitaria. Su descubrimienco, en cierta manera, fue
 truir el terreno público de la vida, es decir, sin destruir, aislando a los hom-       accidenral; lo que le interesaba princ:ipalmence no era la vida soüraria ni la
 bres, sus capacidades políticas. Pero la dominación totalitaria como forma de          soledad, sino el estar olos (mqnos) en el entido de independencia absoluc:a.
 <>obierno resulta nueva en cuanto que no se contenta con este aislamiento y            Como Epicteto le ve (Dissertationes, libro, III, capítulo 13), el hombre retraí-
 destruye también la vida privada. Se basa ella misma en la soledad, en la               do (eremos) se encuentra rodeado por otros con los que no puede establecer
 experiencia de no pertenecer en absoluto al mundo, que figura ena:e las expe-          contacto o a cuya hostilidad está expuesto. El hombre solitario, por el contra-
 riencias más radicales y desesperadas del hombre.                                       rio, está solo, y por eso «puede estar unido consigo mismo», dado que los
      La soledad, el terreno propio del terror, la esencia del gobierno totalita-       hombres tienen la capacidad de «hablar con ellos mismos». En la vida solita-
 rio, y para la ideología o la lógica, la preparaci6n de ejecutores y víctimas, está     ria, en otras palabras, yo soy «por mí mismo», junto con mi yo, y por eso so-
 estrechamente relacionada con el desarraigo y la superfluidad, que han sido el          mos dos en uno, mientras que en la soledad yo soy realmente uno, abando-
 azote de las masas modernas desde el comienzo de la revolución industrial y             nado de todos los demás. Todo pensamiento, estrictamente hablando, es ela-
  que se agudizaron con el auge del imperialismo a finales del siglo pasado y la         borado en la vida solitaria entre el yo y el sí mismo; pero este diálogo de dos
  ruptura de las instituciones políticas y de las tradiciones sociales en nuestro        en uno no pierde contacto con el mundo de los semejantes, porque está
  propio tiempo. Estar desarraigado significa no tener en el mundo un lugar              representado en el yo con el que se dialoga. El problema de la vida solitaria es
  reconocido y garantizado por los demás; ser superfluo significa no pertenecer          que este dos en uno necesita de los demás para convertirse en uno de nuevo:
  en absoluto al mundo. El desarraigo puede ser la condición preliminar de la            un individuo irremplazable cuya identidad no puede ser confundida con la
  superfluidad, de la misma manera que el aislamiento puede ser (aunque no lo            de ningún orro. Para la confirmación de mi id.entidad, yo dependo entera-
  sea forzosamente) la condici6n preliminar de la soledad. Considerada en sí             mente de otras personas; y esca gran gracia salvadora de la compañía para los
  misma, sin atender a sus recientes causas históricas y a su nuevo papel en la         hombres solícarios es la que les convierte de nuevo en un «conjunto», les sal-
  política, la soledad es al mismo tiempo contraria a los requerimientos bási-          va del diálogo del pensamiento en el que uno permanece siempre equívoco y
  cos de la condición humana y una de las experiencias fundamentales de                  restaura la identidad que les hace hablar con la voz singular de una persona
  cada vida humana. Incluso la experiencia del mundo material y sensualmen-            · irremplazable.
  te dado depende de este hallarse en contacto con otros hombres, de nuestro                  La vida solitaria puede convertirse en soledad; esto sucede cuando yo
  sentido común, que regula y controla todos los demás sentidos y sin el cual            mismo soy abandonado por mi propio yo. Los hombres solitarios siempre
  cada uno de nosotros quedaría encerrado en su propia particularidad de da-             han e.xperimentado el peligro de la oledad cuan4o ya no pueden hallar la
   tos sensibles que en sí mismos son inestables y traicioneros. Sólo porque             gracia redenrora de la compañía para alvarles de la dualidad, del equívoco y
   tenemos sentido común, es decir, s6lo porque la tierra no está habitada por           de la duda. Históricamente, parece como si esre peligro sólo en el siglo XIX se
   un hombre, sino por los hombres, podemos confiar en nuestra inmediata                 hubiera tornado lo suficientemente grande como para ser advertido por los
      638     TOTALITARISMO                                                                                        IDEOLOGfA Y TERROR: UNA NUEVA FORMA DE GOBJERNO
                                                                                                                                                                                               639
      demás y señalado por la hisroria. Se reveló claramente por sí mismo cuando                que aparenrememe no hay escape, cicne alguna conexión con la soledad fue
      los filósofos, los únicos para quienes la vida solitaria es un estilo de vida y una      Y.ª adverndo por Lurero (cuyas experiencias en los fenómenos de vida solira-
      condición de trabajo, ya no se contentaron con el hecho de que la «filosofía             na y de sole.~ad pro.bableme_nte no han sido superadas por nadie, y quien una
      es solamente para unos pocos» y comenzaron a insistir en que nadie les «com-             vez se atrev10 a declf que «tiene que haber un Dios, porque el hombre nece-
      prendía». Característica al respecto es la anécdota de Hegel en su lecho de              sirn un ser en quien pueda confiar») en un comentario poco conocido sobre
      muerte, que difícilmente habría podido decirse de cualquier otro gran filóso-            las palabras de la Biblia «no es bueno que el hombre esté solo»: Un hombre
      fo anterior: «Nadie me ha entendido, excepto uno; y él también me entendió              solitario, dice Lurero, «siempre deduce una cosa de orra y piensa en codo has-
      mal». De la misma manera, siempre existe la posibilidad de que un hombre                ta llegar a lo peor»4 • El famoso extremismo de los movimiemos roralirarios
      retraído se encuentre a sí mismo y comience el diálogo pensante de la sole-             lejos de tener nada que ver con el verdadero radicali mo, consiste, desde lue~
      dad. Esto es lo que, al parecer, le sucedió a Nietzsche en Sils Maria cuando            go, en este «pensar en todo hasta llegar a lo peor», en este proceso deductivo
      concibió Zarathustra. En dos poemas («Sils Maria» y «Aus hohen Bergen»)                 que siempre llega a las peores conclusiones posibles.
      habla de su vacía espera y del anhelo expectante del solitario hasta que de                  Lo que prepara a los hombres para la dominación rotalitaria en el mun-
                               s,
      repente: um Mittag war da wurde Eins zu Zwei... I Nun feiern wir, vereinten            do no totalitario es el hecho de que la soledad, amaño una experiencia lími-
      Siegs gewiss, / das Fest der Peste; / Freund Zarathusrra kam, der Gast der Gaste!       te en ciertas condiciones sociales marginales como la vejez, se ha convertido
      («Era mediodía, cuando el Uno se convirtió en Dos ... I seguros de la victoria,        en .una experiencia cotidiana de crecientes masas de nuescro siglo. El proce-
      unidos celebramos la fiesta de las fiestas;/ llegó el amigo Zarathustra, el invi-      so implacable por el que el toralirarismo impulsa y organiza. a las masas pare-
      tado de los invitados»).                                                               ce como un escape suicida a esta realidad. El "frío razonam ienco» y el «pode-
          Lo que coma tan insoportable la soledad es la pérdida del sí mismo, que            roso tentáculo» de la dialéctica que se apoderan de uno como una garra
      puede realizarse en la vida solitaria, pero que sólo puede quedar confirmado           parecen como el último asidero en un mundo donde nadie es fiable y en
      en su identidad en la fiable compañía de mis iguales. En esta situación el             donde no puede confiarse en nada. Es esra íncima coacción cuyo único con-
      hombre pierde la confianza en el sí mismo como compañero de sus pensa-                 tenido es~riba en la estricta evitación de contradicciones, la que parece con-
      mientos y esa elemental confianza en el mundo que se necesita para realizar           firmar la 1denndad de un hombre al margen de todas las relaciones con los
      experiencias. El sí mismo y el mundo, la capacidad para el pensamiento y la           demás .. Le encaja en el anillo de hierro del terror incluso cuando está solo, y
      experiencia, se pierden al mismo tiempo.                                              la dominación rocalira.ria nunca trata de dejarle solo excepto en la extrema-
           La única capacidad de la mente humana que no precisa ni del sí mismo             da situación del confinamiento solitario. Destruyendo todo el espacio entre
      ni del otro ni del mundo para funcionar con seguridad, y que es indepen-              los hombres y oprimiendo a unos contra otros, quedan liquidadas incluso
      diente de la experiencia como lo es del pensamiento, es la capacidad de razo-         las potencialjdades producrivas del aislamiento; enseñan.do y glorificando el
      namiento lógico cuya premisa es lo evidente por sí mismo. Las normas ele-             razonamiento lógico de la soledad, donde el hombre sabe que esrará profun-
      mentales de la evidencia convincente, la verdad de que dos y dos son cuatro,          damente perdido si llega a aparrarse de la primera premisa de la que parre
      no pueden ser pervertidas ni siquiera por las condiciones de la soledad abso-         todo el proceso, quedan esfumadas induso las más ligeras posibilidades de
      luta. Ésta es la única «verdad» fidedigna en la que pueden apoyarse los seres         que la soledad pueda transformarse en vida solitaria y la lógica en pensa-
      humanos una vez que han perdido su garantía mutua, el sentido común, lo               miento. S1 se compara esta práctica con la de la tiranía, parece como si se
      que los hombres necesitan para experimentar y vivir y conocer su camino en            hubiera hallado un medio de poner al mismo desierto en marcha, para
      un mundo común. Pero esta «verdad» se halla vacía, o más bien no es una               desencadenar una tormenta de arena que cubra todas las partes del mundo
      verdad en absoluto, porque no revela nada (definir la consistencia como ver-          habirado.
      dad, tal como hacen algunos modernos lógicos, significa negar la existencia               Las condiciones bajo las cuales existimos hoy en el campo de la política se
      de la verdad). Por eso, bajo las condiciones de soledad, lo evideme por sí mis-       hallan, desde luego, amenazadas por estas devastadoras tormentas de arena. Su
      mo ya no es simplemente un medio del intelecto y comienza a ser producti-
      vo, a desarrollar sus propias líneas de «pensamiento». Que el proceso de pen-         '  Ein solc?er (se. e~nsamer) Mensch fo!gert immer eins aus dcm ande17l und dcnkt afies zum Argsten».
                                                                                                1
                                                                                                    11
samiento caracterizado por la estricta lógica de lo evidente por sí mismo, del En Erbaui1che Schriften, ~¡Warum di e Einsa.mkt:i( zu fliehen ?)) .
...
640     TOTALITARISMO
• 1