EL ESPACIO AGRARIO
EL ESPACIO AGRARIO: CONCEPTO Y FACTORES:
➢ DEFINICIÓN:
▪ Espacio natural modificado por el hombre a través de actividades
agropecuarias y forestales que humanizan el paisaje.
➢ FACTORES:
Físicos: - Clima. Humanos: - Estructura agraria
- Relieve. - Transformaciones en la
- Suelos. población rural
- Transformaciones recientes
en la Explotaciones Agrarias
- Transformaciones en las
Técnicas y sistemas agrarios
- Cambios en el Poblamiento
y Hábitat Rural
FÍSICOS -Atlántico
FACTORES -Interior
AGRARIOS HUMANOS Y SOCIOECONÓMICOS -Mediterráneo
-canario
POLÍTICOS
TIPO DE CLIMA condiciona DOMINIOS AGRARIOS
TEMPERATURA
CLIMA PRECIPITACIÓN
ELEMENTOS HELADAS
QUE INFLUYEN INSOLACIÓN
EVAPOTRANSPIRACIÓN
GRADIENTE TERMICO Y EFECTO FÖEHN
ALTITUD
(SÓLO UN 20% SE ENCUENTRA ENTRE O Y 200 mts.)
RELIEVE
-CARACTERÍSTICAS DEL SUELO
-FORMAS DE LABOREO (bancales, en terrazas..)
PENDIENTES -VULNERABILIDAD A LA EROSIÓN
-POSIBILIDADES MECANIZACIÓN
FISICOS (SÓLO EL 12% DEL PAÍS SIN PENDIENTE)
Calidad mediocre por abundancia de sílice (ácidos) y calizos (básicos)
SUELO
Ph ideal: entre 5 y 8, suelos arcillosos.
-Eliminación total (aprovechamiento agrícola)
VEGETACIÓN -Eliminación sólo arbóreo (aprov. Ganadero)
-Mantenimiento (aprov. Forestal)
-Dehesas (aprov. Integrado suelos, pastos y arbolado
EL ESPACIO AGRARIO
FACTORES FÍSICOS:
❑ EL CLIMA: Influye de forma importante en el ciclo vegetativo de las plantas y por lo
tanto en el desarrollo de los cultivos.
➢ Temperatura: La T.M.A. condiciona el aprovechamiento agrícola, siendo los 20-35ºC
las temperaturas óptimas.
➢ Heladas: Por debajo de los 0ºC los cultivos se afectan negativamente. Se dan
sobre todo en zonas de interior y no en las costas.
➢ Insolación: Horas de sol anuales. Valor medio 2000/2500 horas/año
➢ Precipitaciones: Su ausencia o escasez limita el desarrollo agrícola.
➢ Cantidad: Valor óptimo entre los 900-1200 mm/año.
➢ Intensidad: La torrencialidad es negativa (erosión, inundaciones, destrozos)
➢ Régimen: El rendimiento agrícola es mayor y más económico con lluvias
regulares (clima oceánico) que si son irregulares o de riego artificial (clima
mediterráneo).
➢ Sequía: Menos de 300-100 mm/año. Obliga a construir obras hidráulicas.
➢ Agentes atmosféricos adversos: fuertes aguaceros, granizo y pedrisco.
EL ESPACIO RURAL
FACTORES FÍSICOS:
❑ EL RELIEVE: Condiciona la localización y la forma de las explotaciones agrícolas, así
como el poblamiento del espacio agrario.
➢ Solana y umbrías: Las laderas expuestas al sol (solanas) son más aptas para los
cultivos por su mayor temperatura que las no soleadas (umbrías).
➢ Efecto del viento: Es perjudicial para los cultivos ya que aumenta el frío, la
humedad y la evaporación.
➢ Para paliarlo se construyen barreras llamadas casquetes u orlas en forma de
semicírculo que protegen a los cultivos.
➢ Inclinación de las vertientes: Se recurre al abancalamiento (estructura escalonada
que forma terrazas que facilitan las labores agrícolas).
➢ Gradiente térmico altitudinal: La temperatura desciende a medida que aumenta la
altitud (0´6 ºC cada 100m.).
➢ Disposición y altitud del relieve: La disposición periférica o central del relieve
condiciona el efecto atemperante del mar y el paso de las borrascas.
➢ En cuanto a la altitud, por debajo de los 200m. son las zonas más adecuadas
para el desarrollo agrícola.
EL ESPACIO RURAL
FACTORES FÍSICOS:
❑ LOS SUELOS: Son un factor esencial en el desarrollo de las plantas y en el
aprovechamiento agrícola.
➢ Espesor: Espacio donde crecen las raíces. Cuanto mayor es el espesor mejor para la
agricultura (valles, depresiones y llanuras son los mejores y zonas montañosas los
peores debido a las pendientes).
➢ Textura: Influye en la retención de agua del suelo según el tamaño de las partículas
que forman el suelo (grava, arena, limo y arcilla).
➢ Porosidad: Influye en la oxigenación de las plantas según los vacíos del suelo.
➢ Nutrientes: Son los elementos minerales diluidos en el agua y que alimentan a las
plantas (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio…).
➢ Acidez y alcalinidad: Índice químico o PH cuyos valores están entre 1 y 14.
EL ESPACIO RURAL
Casquetes u orlas.
Abancalamientos.
EL ESPACIO RURAL
FACTORES HUMANOS:
❑ EL HOMBRE MODIFICA EL MEDIO FÍSICO EN BENEFICIO PROPIO SEGÚN UNOS FACTORES
QUE CONFIGURAN EL ESPACIO AGRARIO.
1. Crecimiento de la población: A mayor población mayor extensión de espacio agrario y
de reducción y transformación del espacio natural.
2. Nivel técnico y tecnológico: Condiciona la rentabilidad de la explotación agropecuaria
y la mayor o menor transformación del paisaje.
➢ Roturación: Terreno ganado al espacio natural y arado para ser cultivado.
➢ Utillaje: Aperos o útiles de labranza (arado, azada, guadaña…).
➢ Irrigación: Permite cultivar suelos con poco agua gracias a técnicas de riego artificiales
(aspersión, fertirrigación y goteo).
➢ Fertilización: Aporte artificial de nutrientes al suelo (abonos) para mantener su fertilidad.
➢ El abonado natural se hace mediante la rotación de cultivos con o sin barbecho.
➢ Tecnología mecanizada: Maquinaria empleada en función de los condicionantes físicos y el
nivel de desarrollo de un país.
• Carácter agrario de la sociedad española
• Posguerra (1940-1950) «reagrarización»
Población agraria
• Años 60
• Plan de Estabilización y los Planes de
Desarrollo
• Éxodo rural masivo.
• Desplazamiento sectorial, desde el
sector agrario al sector industrial y de
servicios
• años 80 hasta la actualidad
• Despoblamiento de los espacios rurales
• Envejecimiento de la población
• Agricultura a tiempo
parcial(reconversión)
-Conjunto de parcelas de un mismo empresario
-Tendencia a disminuir el tamaño medio
-Dualismo grandes explotaciones / pequeñas explotaciones
EXPLOTACIÓN
LATIFUNDIO:
(Término
•Localización: mitad meridional y occidental
Económico)
•Origen: repoblación medieval, expansión agraria y
desamortizaciones.
•Evolución actual: grandes empresas agrarias
MINIFUNDIO:
LA ESTRUCTURA •Localización: mitad noroccidental
AGRARIA TIPOS •Características: falta de competitividad y rentabilidad
(x tamaño) •Evolución actual: cooperativismo, concentración
parcelaria, agricultura a tiempo parcial..
DIMENSIONES MEDIAS:
•Localización: Cataluña y la Meseta
PROPIEDAD
(término
Jurídico)
Régimen directo
TENENCIA Régimen indirecto
(arrendamiento,
Aparcería)
Cooperativas
EL ESPACIO RURAL
3. Condiciones económicas: Son las que marcan en cada país la elección de cultivos,
las técnicas y el destino de los productos, generando dos tipos de agricultura:
Agricultura de subsistencia.
Agricultura de mercado.
4. Aspectos sociales:
Propiedad de la tierra:
Privada. Particular.
Según dueño
Colectiva. Cooperativas, Estado, tierras
comunales.
Minifundio.
Según tamaño
Latifundio.
EL ESPACIO AGRARIO
Régimen de explotación:
Directo: El propietario trabaja sus tierras y obtiene los beneficios.
Indirecto: El propietario cede la explotación a otros agricultores a cambio de
una renta.
Arrendamiento. Pago de renta fija.
Aparcería. Pago con porcentaje de
cosecha.
5. Política Agraria:
El paisaje rural es fruto también de las políticas estatales que intentan corregir los
desequilibrios regionales y modernizar las estructuras agrarias (propiedad,
explotación, parcelas y hábitat).
Realización de obras hidráulicas en zonas escasas de agua.
Concentración parcelaria para equilibrar latifundios y minifundios.
Apoyo tecnológico y a nuevos cultivos.
Inversiones en infraestructuras (electrificación, aguas, depuradoras…).
Financiación de plantas de transformación o agroindustrias.
EL ESPACIO RURAL
LOS COMPONENTES DEL ESPACIO RURAL:
❑ ESPACIO EXPLOTADO:
❑ Espacio donde se desarrollan las actividades agropecuarias y forestales.
❑ Tipo de parcelas:
❑ Tamaño: Pequeñas (> 1 ha.), medianas (1-10 ha.) y grandes (< 10 ha.).
❑ Forma: Regulares e irregulares (según relieve y factores históricos).
❑ Límites:
❑ Campos cerrados:La separación se marca con elementos propios del
terreno, propio de zonas de relieve irregular (bocages, bancales y
campos de plástico e invernaderos).
❑ Campos abiertos: Las parcelas se delimitan por la diferenciación de
cultivos y la explotación del suelo. Propio de zonas de relieve regular y
llanas (openfield).
MORFOLOGÍA:
PARCELA
- Forma: Regular e Irregular
- Tamaño: Latifundio o minifundio
- Límites: Campos abiertos (Openfield) o Cerrados (Bocage)
TECNOLOGIA
• Después de los años 60 se empiezan a usar técnicas modernas que
permiten sistemas intensivos de la producción.
• Mecanización (tractores, motocultores y cosechadoras).
• Uso de pesticidas y fertilizantes.
• Selección de semillas y cultivos transgénicos.
• Cultivos hidropónicos (sin tierra, con nutrientes disueltos en agua)
• Técnicas contra la evaporación
– el invernadero (cubiertas de plástico)
– el acolchado (cubrir el suelo con plástico)
– el enarenado (capa de arena que filtra la humedad, sobre capa
de estiércol que la retiene).
– Desde el Plan Nacional de Regadíos (PNR) se fomenta la
extensión del regadío localizado (por goteo) para ahorrar agua.
EL ESPACIO RURAL
❑ ESPACIO HABITADO:
❑ Es el resultado de la ocupación y el establecimiento de los seres humanos,
mediante la construcción de viviendas y otros edificios (graneros, establos,
almacenes…) en un lugar determinado.
❑ En el hábitat rural la unidad base de concentración es el pueblo.
❑ Forma:
❑ Pueblo calle o lineal.
❑ Pueblo concentrado o nuclear.
❑ Vinculación medio agrario:
❑ Pueblo agrícola.
❑ Agrociudad (10000-20000 hab.)
❑ Pueblo residencial.
HÁBITAT
Concentrado Disperso
Intercalar
EL ESPACIO RURAL
❑ Tipos de poblamiento:
❑ Se refiere a la distribución espacial de los asentamientos en un territorio.
❑ Poblamiento disperso: Casas, caseríos y aldeas diseminados por el
campo.
❑ Poblamiento concentrado: Pueblos que centralizan los servicios y la
residencia.
❑ Poblamiento intercalar: Intermedio entre los anteriores (zonas de
colonización por regadíos).
❑ Poblamiento del espacio agrario:
❑ Casa de campo o granja: Unida directamente al espacio agrario que la rodea y
también con función residencial.
❑ Caserío: Casa aislada en el campo, con fincas rústicas dependientes de ella.
❑ Aldea: Agrupamiento de casas de campo con elementos de uso común
(caminos, fuentes de agua, etc.). No forman municipio y dependen de otro
Ayuntamiento o núcleo central organizador.
•Aumento de la producción y productividad
•Aumento del nivel de vida de los agricultores
LA POLÍTICA AGRARIA •Estabilización mercados y abastecimiento
OBJETIVOS
COMUNITARIA (PAC) •Reducción de importaciones
•Desarrollar países y regiones más atrasadas
INSTRUMENTOS FEOGA
PAC (hasta 1986)
•Creación mercado común
MEDIDAS
•Fijación precios productos por encima del mercado exterior
•Aumento de precios y producción
•Aumento de gastos presupuesto agricultura
RESULTADOS
•Excedentes agrarios
•Neceidad de reforma de la PAC
•Reducción de excedentes
OBJETIVOS
•Reducción gastos FEOGA
REFORMAS DE LA P.A.C.
1986 y 1999 •Establecimiento de cuotas o equipos a las producciones excedentarias
•Sustitución subvenciones a productos por subvenciones a explotaciones
MEDIDAS •Reconversión explotaciones excedentarias hacia silvicultura o barbechos
•Reorientación producción y precios hacia el mercado exterior
•Fomento empleo alternativo en el medio rural
•Modernización sector primario
•Acceso a un gran mercado de consumidores que demandan productos
EFECTOS POSITIVOS de calidad
•Acceso a fondos para desarrollo de infraestructuras y equipamientos
•Regiones subsectores más modernizados (hortofrutícola)
ESPAÑA Y LA P.A.C.
EFECTOS NEGATIVOS •Sobre regiones vacunas y cerealísticas del interior
29