UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA
CARRERA DE DERECHO
ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PARTICIPANTE:
INDHIRA EVANGELISTA LANTIGUA 2019-08181
ID:
100031122
ASIGNATURA:
PSG - 419 – 1993 GESTIÓN DE CONFLICTOS Y MEDIACIÓN
TEMA:
TRABAJO FINAL
FACILITADOR:
RICHARD ULLOA M.A.
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS
REPÚBLICA DOMINICANA
JUEVES 09 DE DICIEMBRE DE 2021
Introducción:
En el siguiente trabajo de investigación académica estaré realizando:
- Elegirán 4 Conflictos de los que más le hayan impactado del visto en esta materia.
Estos deben de ponerlos descritos en el trabajo.
- Mencionar la importancia de ser un buen mediador en cada conflicto mencionado
en el trabajo.
- Buscar las estrategias básicas usadas en la resolución de estos conflictos para
llevarla presente en la vida diaria.
- Conclusión de estos casos y algunos consejos para los futuros defensores y
mediadores de conflictos.
Trabajo final
Ya luego de haber resuelto tantos casos de conflictos en todas las unidades,
realizaran lo siguiente:
- Elegirán 4 Conflictos de los que más le hayan impactado del visto en esta
materia. Estos deben de ponerlos descritos en el trabajo.
- Mencionar la importancia de ser un buen mediador en cada conflicto
mencionado en el trabajo.
- Buscar las estrategias básicas usadas en la resolución de estos conflictos
para llevarla presente en la vida diaria.
- Conclusión de estos casos y algunos consejos para los futuros defensores y
mediadores de conflictos.
Conflicto caso 1:
Uno de los conflictos que más me impacto en el transcurso de la asignatura fue
sobre el uso excesivo e inadecuado de “policías acostados” en el sector en el cual
resido, en el cual se estaban viendo afectados por un lado los intereses de los
padres y madres de familia los cuales se sienten muy preocupados por la seguridad
de sus hijos/as y del otro lado están los dueños de vehículos y choferes privados y
públicos en general los cuales son los que resultan más agraviados por culpa de los
policías acostados lo que conlleva a que sus vehículos de trabajo se vean
gravemente afectados.
Importancia de ser un buen mediador:
en este caso específico la persona encargada de ser el mediador entre ambas
partes debe actuar siempre de una manera imparcial al brindar un trato igualitario a
ambas partes, sin inclinarse hacia un determinado lado, debe promover el dialogo y
procurar un clima de paz el cual contribuya a que se facilite el entendimiento entre
ambas partes.
Estrategias básicas usadas en la resolución de estos conflictos
En este caso podemos notar que ambas partes del conflicto siente que tienen la
razón y que la otra parte es la que está equivocada porque no pueden ver las cosas
desde una perspectiva que no sea la suya. En mi opinión una buena estrategia para
lo que sería una solución justa de este conflicto seria determinar cuáles son los
lugares más transitados del sector para eliminar el exceso de “policías acostados”
además colocar reductores de velocidad que no provoquen daños a los dueños de
vehículos y que los padres de los niños no se sientan inseguros o que puedan llegar
a chocar a sus hijos/as.
Conclusiones y algunos consejos para los futuros defensores y mediadores
de conflictos
Mi consejo seria que, en este tipo de conflictos debemos de tener en cuenta el
mayor inconveniente, con el que nos encontraríamos y es que en la mediación no se
tiene en cuanta la diferencia de poder que puede existir entre las partes por lo que
se podría inducir a una de las partes a ceder es decir tomar una actitud de
acomodación en detrimento de la parte más débil, algo que en principio no ocurriría
en los tribunales u oficinas especializadas.
Conflicto caso 2:
Otro conflicto con el que me sentí muy identificado en el transcurso de la
asignatura fue con el de José Antonio y Raúl los cuales son compañeros en la
oficina donde trabajan y estos un día tienen una discusión a raíz de que un
documento de Raúl el cual es de suma importancia para él ha desaparecido y este
le echa la culpa a José ya que él es quien lleva la administración de la oficina y todo
lo concerniente a documentos.
Importancia de ser un buen mediador:
En este caso en concreto me llamo mucho la atencion y la curiosidad por saber
cómo las partes podrían resolver este conflicto a través de un buen mediador
llegando así a la siguiente conclusión:
Primero es muy importante que el mediador conozco cuales son las barreras que
tienen que vencer las partes y que desafíos tienen que lograr asumir, y el mediador
deberá ayudar a las a: expresar sus opiniones sin provocar, reconocer la
perspectiva del otro, aumentar las emociones positivas desarrollar un pensamiento
de colaboración y abandonar las rigideces que limitan el marco de las soluciones
efectivas.
Estrategias básicas usadas en la resolución de estos conflictos
Una buena estrategia que podemos implementar como mediadores en este tipo de
casos seria evitar el juego de echarse la culpa, y es que a la hora se solventar un
conflicto, el hecho de simplemente culpar solo sirve si reconocemos nuestra propia
culpa en algún aspecto, mientras que, en términos más generales, averiguar quién
es culpables no aporta nada si el objetivo es solucionar un problema, en el caso de
que una persona se sienta inculpada, probablemente se ira de la conversación. El
secreto para resolver este tipo de conflictos es concentrarnos en la resolución del
problema en lugar de señalar a alguien.
Conclusiones y algunos consejos para los futuros defensores y mediadores
de conflictos
En este caso mi consejo seria que, muchas veces la gestión de un conflicto puede y
deberá convertirse en un proceso largo y duro, el cual requerirá que dos personas
permanezcan en una posición incómoda durante un considerable periodo de tiempo,
para reconstruir la confianza y ser creativos mientras se trata de encontrar la mejor
solución en lugar de la más rápida, una vez logrado esto los miembros sentirán ese
sentimiento de logro y de éxito en la resolución del conflicto.
Conflicto caso 3:
Otro conflicto con el que me sentí muy identificado en el transcurso de la asignatura
fue con el problema de la basura excesiva en el piso. El problema viene
básicamente porque una cantidad considerable de empleados por la naturaleza de
tu cargo y los instrumentos que utilizan están constantemente usando y tirando
mucha basura en el piso dígase (papel de limpieza, servilletas, etc.) Lo que genera
que para los demás sea más dificultoso caminar con tanta basura.
Lo que llevo a que este problema se convirtiera en un conflicto fue el hecho de que
el encargado de limpieza decidiera no recoger toda la basura que se va acumulando
ya que la aleja que los trabajadores tienen zafacones donde tirar toda la basura
como servilletas y demás.
Importancia de ser un buen mediador:
En este caso en concreto me llamo mucho la atención y la curiosidad por saber
cómo las partes podrían resolver este conflicto a través de un buen mediador
llegando así a la siguiente conclusión:
Primero es muy importante que el mediador conozco cuales son las barreras que
tienen que vencer las partes y que desafíos tienen que lograr asumir, y el mediador
deberá ayudar a las a: expresar sus opiniones sin provocar, reconocer la
perspectiva del otro, aumentar las emociones positivas desarrollar un pensamiento
de colaboración y abandonar las rigideces que limitan el marco de las soluciones
efectivas.
Estrategias básicas usadas en la resolución de estos conflictos
Una buena estrategia que podemos implementar como mediadores en este tipo de
casos seria evitar el juego de echarse la culpa, y es que a la hora se solventar un
conflicto, el hecho de simplemente culpar solo sirve si reconocemos nuestra propia
culpa en algún aspecto, mientras que, en términos más generales, averiguar quién
es culpables no aporta nada si el objetivo es solucionar un problema, en el caso de
que una persona se sienta inculpada, probablemente se ira de la conversación. El
secreto para resolver este tipo de conflictos es concentrarnos en la resolución del
problema en lugar de señalar a alguien.
Conclusiones y algunos consejos para los futuros defensores y mediadores
de conflictos
En este caso mi consejo seria que, muchas veces la gestión de un conflicto puede y
deberá convertirse en un proceso largo y duro, el cual requerirá que dos personas
permanezcan en una posición incómoda durante un considerable periodo de tiempo,
para reconstruir la confianza y ser creativos mientras se trata de encontrar la mejor
solución en lugar de la más rápida, una vez logrado esto los miembros sentirán ese
sentimiento de logro y de éxito en la resolución del conflicto.
Conflicto caso 4:
El problema consiste un proyecto minero localizado en Loma Miranda, el cual es
promovido por la empresa canadiense Falcondo Xstrata Nickel, amenaza con
generar impactos altamente negativos en la Reserva ecológica Loma Miranda,
caracterizados principalmente por su extraordinaria sensibilidad ecológica. La
Academia de Ciencias de República dominicana, la institución que mejor ha
detallado las características de la Loma Miranda, sostiene que esta reserva se ubica
en la vertiente norte de la Cordillera Central, dentro del segundo Corredor Biológico
más importante de la República Dominicana.
En el año 2006, Falconbridge Dominicana pasó a ser subsidiaria de la Xstrata
Nickel.
Según la página web de la empresa Xstrata Nickel Falcondo posee unas 1,373
hectáreas de tierra en Loma Miranda, adquiridas en 2008. De ese total, 889 (65%)
se dedicarían a la siembra de árboles a fines de proteger las áreas densas de la
zona. La minera dice que su propósito es la protección de las especies que cambien
de hábitat en el desarrollo de la extracción del ferroníquel, así como garantizar la
preservación de las aguas y la biodiversidad. Plantea, además, que los acueductos
del área no serán afectados. Agrega la empresa: El objetivo del proyecto radica en
extraer el ferroníquel contenido en unas 313 hectáreas ubicadas dentro de la
propiedad.
Importancia de ser un buen mediador:
En este caso en concreto me llamo mucho la atención y la curiosidad por saber
cómo las partes podrían resolver este conflicto a través de un buen mediador
llegando así a la siguiente conclusión:
Primero es muy importante que el mediador conozco cuales son las barreras que
tienen que vencer las partes y que desafíos tienen que lograr asumir, y el mediador
deberá ayudar a las a: expresar sus opiniones sin provocar, reconocer la
perspectiva del otro, aumentar las emociones positivas desarrollar un pensamiento
de colaboración y abandonar las rigideces que limitan el marco de las soluciones
efectivas.
Estrategias básicas usadas en la resolución de estos conflictos
Una buena estrategia que podemos implementar como mediadores en este tipo de
casos seria evitar el juego de echarse la culpa, y es que a la hora se solventar un
conflicto, el hecho de simplemente culpar solo sirve si reconocemos nuestra propia
culpa en algún aspecto, mientras que, en términos más generales, averiguar quién
es culpables no aporta nada si el objetivo es solucionar un problema, en el caso de
que una persona se sienta inculpada, probablemente se ira de la conversación. El
secreto para resolver este tipo de conflictos es concentrarnos en la resolución del
problema en lugar de señalar a alguien.
Conclusiones y algunos consejos para los futuros defensores y mediadores
de conflictos
En este caso mi consejo seria que, muchas veces la gestión de un conflicto puede y
deberá convertirse en un proceso largo y duro, el cual requerirá que dos personas
permanezcan en una posición incómoda durante un considerable periodo de tiempo,
para reconstruir la confianza y ser creativos mientras se trata de encontrar la mejor
solución en lugar de la más rápida, una vez logrado esto los miembros sentirán ese
sentimiento de logro y de éxito en la resolución del conflicto.
Conclusión:
Para concluir este trabajo de investigación académica me gustaría destacar que
dentro de los conflictos destructivos se incluyen los ataques personales y la
búsqueda de chivos expiatorios, buscando socavar la confianza vital en las
relaciones, debemos manejarlo reconociendo el problema, usando la persuasión,
recordando a los demás de la perspectiva de largo plazo o, de lo contrario,
desplegando nuestro poder como líder.
Y en cuanto al conflicto constructivo este lo encontramos cuando los miembros de
un grupo tienen perspectivas divergentes sobre las tareas más importantes o
prioridades. Una buena estrategia suele ser; hacer preguntas intencionadas para
sacar a la luz los problemas. Luego, insistir en que los miembros del grupo lo
discutan abiertamente y trabajen en soluciones que puedan integrarse a la visión
global del equipo.
Bibliografía:
El teacher Murcia - Académico. (2020, 10 enero). Citación en Normas APA séptima
edición (7ma - 7°) - 2020. LA MÁS ACTUALIZADA, 2020. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=bPJ0TOjRbaM
conflictosmineros.net. (2021). Conflicto Minero: Reserva ecológica Loma Miranda
amenazada por Xstrata Nickel. Observatorio de Conflictos Mineros de
América Latina, OCMAL. https://mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-
v2/conflicto/view/201#:%7E:text=Descripci%C3%B3n%20del%20conflicto
%20minero%3A,por%20su%20extraordinaria%20sensibilidad%20ecol
%C3%B3gica.
Corporación de Desarrollo Tecnológico. (2020, 26 agosto). Webinar Construcción
4.0: Oportunidades de la Transformación Digital [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=eDlEzlzJ1OE
TEDx Talks. (2019, 27 noviembre). Cómo nos manipulan en las redes sociales |
Santiago Bilinkis | TEDxRiodelaPlata [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=8nKCA9h-7BA
Medina, D., & Betances, D. (2013, 27 marzo). Loma Miranda: contextualización y
protestas. Observatorio Político Dominicano.
http://www.opd.org.do/index.php/analisis-sociedad-civil/1115-loma-miranda-
contextualizacion-y-protestas