[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas8 páginas

SENTENCIA

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas8 páginas

SENTENCIA

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PODER JUDICIAL DEL PERU 02/12/2019 15:12:45

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CEDULA ELECTRONICA Pag 1 de 1


AYACUCHO
Número de Digitalización
Jr. Progreso Nro. 291 - Andres Avelino Caceres
0000170460-2019-ANX-JP-FC

*420190479612019015370501053000*
420190479612019015370501053000003
NOTIFICACION N° 47961-2019-JP-FC
EXPEDIENTE 01537-2019-0-0501-JP-FC-06 JUZGADO 6° JUZGADO DE PAZ LETRADO
JUEZ PALOMINO CRISANTE LELIY BERTHA ESPECIALISTA LEGAL HUAYHUAS GUTIERREZ FABIO RUBEN
MATERIA ALIMENTOS

DEMANDANTE : SOSA MALLQUI, VANESSA


DEMANDADO : QUISOROCO CANALES, MAYCON YOSER
DESTINATARIO SOSA MALLQUI VANESSA

DIRECCION : Dirección Electrónica - N° 64594

Se adjunta Resolución CINCO de fecha 08/11/2019 a Fjs : 7


ANEXANDO LO SIGUIENTE:
RES. 5, SENTENCIA

2 DE DICIEMBRE DE 2019
Corte Superior de Justicia de Ayacucho

6° JUZGADO DE PAZ LETRADO


EXPEDIENTE : 01537-2019-0-0501-JP-FC-06
MATERIA : ALIMENTOS
JUEZ : PALOMINO CRISANTE LELIY BERTHA
ESPECIALISTA : MARITZA CHAVEZ DUEÑAS
DEMANDADO : QUISOROCO CANALES, MAYCON YOSER
DEMANDANTE : SOSA MALLQUI, VANESSA

SENTENCIA
RESOLUCIÓN N° 05
Ayacucho, 08 de noviembre de 2019.
VISTOS: Los presentes actuados y conforme a su estado se
tienen lo siguiente:
ANTECEDENTES
1. Mediante escrito de fojas 14 y siguientes, obra la demanda de alimentos, interpuesta por VANESSA
SOSA MALLQUI, contra MAYCON YOSER QUISORUCO CANALES; a efecto de que se le otorgue
a una pensión de alimentos ascendente a la suma de OCHOCIENTOS SOLES (S/.800.00), a favor
de su menor hija Azul Keisi Alessa Quisoruco Sosa. Refiere la demandante que el accionado viene
incumpliendo con su obligación de proveer sustento económico para su menor hija, para la
satisfacción de sus necesidades, desde a fines del año 2017; motivo por el cual acude a este órgano
jurisdiccional, a fin que se ordene al demandado que cumpla con dicha obligación.
2. Respecto a las posibilidades económicas del demandado, indica que éste realiza labores como
mecánico en un taller ubicado en el ovalo de la Magdalena, percibiendo un ingreso mensual
ascendente a la suma de s/.1,500.00 soles; entre otros argumentos conforme se aprecia de sus
escrito postulatorio.

3. Con resolución número uno de fojas 19 y siguientes, entre otros se admite a trámite la demanda y
se tiene por ofrecidos los medios de prueba de la parte demandante.

4. Mediante resolución N°02, se declara rebelde al demandado, por no absolver el traslado de la


demanda.
5. De fojas 24 y siguientes obra el acta de realización de la audiencia única, en la misma que se ha
declarado saneado el proceso, fijado los puntos controvertidos, se han admitido y actuado los

1
medios de prueba, asimismo se ha dispuesto que se emita la sentencia correspondiente; en tal
sentido se emite la presente sentencia;

CONSIDERANDOS

PRIMERO: La presente causa se rige por las normas del Proceso Único establecido en el Código
de los Niños y Adolescentes; sin embargo, según el artículo VII del Título Preliminar del citado cuerpo
normativo cuando corresponda, se deben aplicar supletoriamente las normas contenidas en el Código
Civil, Código Penal, Código Procesal Civil y Código Procesal Penal.
Sobre el Derecho de Alimentario

SEGUNDO: Tal como lo señala Manuel Alejandro Mundaca Zapata, los alimentos son esencialmente
un factor indispensable para el desarrollo integral, físico, mental y psicológico de un individuo, de tal
forma que en caso, de no otorgarle una atención adecuada, dicho desarrollo se verá indefectiblemente
interrumpido; razón por la cual se ha considerado, que toda omisión en el cumplimiento del deber de
prestarlos, es en sí misma, es una contravención de los derechos humano1

TERCERO: En ese entender, tanto el ordenamiento jurídico internacional y nacional promocionan


este derecho; en nuestra legislación, el segundo párrafo del artículo 6° de la Constitución Política del
Perú señala que “Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos…”,
concordante con en el artículo 93° del Código de los Niños y Adolescentes que a la letra dispone “Es
obligación de los padres prestar alimentos a sus hijos…”.
Criterios para fijar la pensión alimenticia
alimenticia

CUARTO: Conforme lo indica el artículo 92° del Código de los Niños y Adolescentes define que
“Se considera alimentos lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y
capacitación para el trabajo, asistencia médica y recreación del niño o del adolescente…”.

QUINTO: Según el artículo 481° del Código Civil “los alimentos se regulan por el juez en
proporción a las necesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe darlos, atendiendo
además a las circunstancias personales de ambos, especialmente a las obligaciones a que se halle sujeto
el deudor. No es necesario investigar rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar los
alimentos.
SEXTO: En la presente causa se tiene en cuenta que lo dispuesto por el segundo párrafo del
inciso 6) del artículo 648° del Código Procesal Civil, cuando se trata de garantizar obligaciones

1
Manuel Alejandro Mundaca Zapata – Revaloración judicial del trabajo doméstico no remunerado
como criterio para la determinación de la pensión de alimentos - Actualidad Civil – Octubre 2017- N°
40 –página 214

2
alimentarias procederá el embargo hasta el sesenta por ciento del total de ingresos; por lo tanto, no se
deberá exceder del máximo establecido por ley.
Pretensión
Pretensión de la parte demandante

SÉPTIMO: La demandante VANESSA SOSA MALLQUI, solicita que se le otorgue a una pensión
de alimentos, ascendente a la suma de s/.800.00 soles, a favor de su menor hija Azul Keisi Alessa
Quisoruco Sosa, a cargo de MAYCON YOSER QUISORUCO CANALES.

Sobre el Derecho a la prueba

OCTAVO: Conforme lo dispone el artículo 188° del Código Adjetivo Civil, los medios probatorios
tienen la finalidad de acreditar los hechos expuestos por las partes, produciendo certeza en el juzgador;
los mismos que son estudiados en sus elementos comunes, en sus conexiones directas e indirectas;
ninguna prueba debe ser tomada en forma aislada, tampoco en forma exclusiva; sino en su conjunto,
dado que sólo teniendo una visión integral de los medios probatorios se puede sacar conclusiones en
busca de la verdad, que es el fin del proceso; además que hay que tener en cuenta que la prueba tiene
existencia en la medida en que sirve para acreditar las afirmaciones contenidas en la demanda; a efecto
de fundamentar sus resoluciones; conforme así, se encuentra establecido en diversas casaciones
emitidas por la Corte Suprema 2.

De la Obligación del demandado

NOVENO: A fojas 02, de autos obra la partida de nacimiento de la menor Azul Keisi Alessa
Quisoruco Sosa, del cual se aprecia, que la citada menor se encuentra reconocida por el demandado;
por tanto existe la obligación del demandado hacia su menor hija (ver rubro declarante – padre)
De las necesidades de la o del menor Alimentista

2
- Casación N° 1413-2016-Puno (publicado en el Diario El Peruano el 13/10/2016) –
fundamento TERCERO: “Que, además, constituye también un elemento del debido proceso, el derecho de prueba,
que conforme a lo previsto en el artículo 188 del Código Procesal Civil, tiene por finalidad acreditar los hechos
expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus
decisiones…”.

- Casación N° 647-2015 –Lima (publicado en el Diario El Peruano el 03/07/2017) –


fundamento SEXTO: “… En ese sentido, debe entenderse que el Juez se encuentra en la obligación de atender y analizar
los medios probatorios que intentan acreditar un hecho alegado por alguna de las partes ya sea en la demanda, en la
contestación o en el escrito donde se ofrezcan nuevos medios probatorios, siempre que éstos cumplan los requisitos para su
admisión; constituyendo la omisión a este precepto una infracción a la norma que establece la finalidad de los medios probatorios
contenida en el artículo 188 del Código Procesal Civil...”.

3
DÉCIMO: Sobre las necesidades de la menor Azul Keisi Alessa Quisoruco Sosa; si bien es
cierto, que no se advierte del proceso que en la manutención de los menores demande mayores gastos
y/o extraordinarios por razones de salud u otra circunstancias ajenas, a las propias de su edad; sin
embargo debe tenerse en cuenta que todo menor debido a las limitaciones naturales se encuentra en
situación de indefensión; por lo tanto, no es capaz de generarse su sustento por sí mismo, debido a
ello la ley le otorga una protección jurídica especial; asimismo se debe considerar que la menor Azul
Keisi Alessa Quisoruco Sosa, a la fecha cuenta con 04 años de edad respectivamente, encontrándose
en plena la etapa de desarrollo bio-psico-social; por lo tanto, su necesidad económica no requiere de
mayor probanza debido a su naturaleza pública e irrefutable del hecho, resultando atendible fijar una
pensión alimenticia acorde a sus necesidades naturales y que le permita garantizar un óptico desarrollo
integral.

UNDÉCIMO: De lo antes expuesto podemos establecer que todo menor presenta efectivamente
necesidades que deben ser atendidas dentro de condiciones adecuadas que deben brindarle ambos
padres, incluidas las actividades recreativas y motivación afectiva que todo menor necesita; obligación
que tiene su base legal en nuestra Constitución Política (artículo 6°, segundo y tercer párrafo) y el
artículo 235° del Código Civil.
En ese sentido, se aprecia de autos que la demandante es quien de manera permanente brinda atención
y cuidado al menor, cubriendo sus necesidades vitales (alimentación, vestido, vivienda) y corriendo con
los gastos que ocasionan las circunstancias imprevistas que siempre se presentan (enfermedades,
medicinas, accidentes; aunado a ello las labores domésticas que realiza la demandante como el
preparado de los alimentos, limpieza de vestimenta, aseo personal y cuidado permanente del
menor, dada su edad (menor de 04 años de edad), cumpliendo de esta forma con sus obligaciones
de madre en forma directa. Pues tal como lo refiere Manuel Alejandro Mundaca Zapata, la Ley 30550,
surge como una herramienta de revalorización de la labor que muchas madres desempeñan en el hogar;
por lo que corresponde otorgarle un valor económico al trabajo doméstico no remunerado, ello por imperio
de la precitada norma, que persigue instrumentos normativos internacionales y nacionales, a fin de
garantizar el cumplimiento del principio general del interés superior del niño, al reafirmar de una manera
más justa el deber de ambos padres en atender las necesidades de sus hijos en condiciones iguales y
equitativas, entiendo que el trabajo doméstico no remunerado trasciendo más allá de lo económico, y
forma parte del deber especial de cuidado y protección que la patria potestad les exige a los padre 3
Sobre las posibilidades del Obligado

3
Manuel Alejandro Mundaca Zapata – Revaloración judicial del trabajo doméstico no remunerado
como criterio para la determinación de la pensión de alimentos - Actualidad Civil – Octubre 2017- N°
40 –página 222

4
DUODÉCIMO: Sobre las posibilidades del demandado, si bien es cierto los ingresos económicos del
demandado no se encuentran acreditados, más cierto es que ello no requiere de una investigación
rigurosa, de conformidad con el segundo párrafo del artículo 481 del Código Civil. por lo que al momento
de fijar la pensión alimenticia deberá tenerse en cuenta la edad del demandado, las posibilidades
económicas de este y las actividades que realice. Pues conforme a lo señalado por Tribunal
Constitucional en la sentencia EXP. N.° 00750-2011-PA/TC: “No está de más recordar que la finalidad
del otorgamiento de una pensión alimentaria se sustenta en el deber constitucional de asistencia familiar,
debido a ello lo esencial para su otorgamiento no radica en la naturaleza de los ingresos de la
persona obligada, sino en brindar adecuada alimentación (vestido, educación, salud, transporte,
distracción, etc.) para quienes disfrutan de un derecho de alimentación por razones de vínculo familiar”.4

DECIMOTERCERO: En el presente caso, el demandado tiene la condición de rebelde, puesto que


no ha cumplido con contestar la demanda, por lo cual no se puede apreciar ningún medio probatorio de
sus ingresos, sin embargo se debe tener en cuenta el desinterés y falta de cooperación que el
demandado exterioriza para el esclarecimiento de los hechos y dilucidación de los puntos controvertidos,
por lo que dicha conducta evasiva se tendrá en consideración conforme lo prevé el artículo 282º del
Código Procesal Civil: “El Juez puede extraer conclusiones en contra de los intereses de las partes,
atendiendo a la conducta que éstas asumen en el proceso, particularmente cuando se manifiesta
notoriamente en la falta de cooperación para lograr la finalidad de los medios probatorios…”; más
aún, se tiene que la declaración de rebeldía, causa presunción legal relativa sobre la verdad de los
hechos expuestos en la demanda; esto según el artículo 461° del Código Procesal Civil.

No obstante, para los efectos de fijarse en la suma peticionada en la demanda, no se ha adjuntado


ningún medio probatorio que acredite que los ingresos del demandado asciendan a un monto
considerable, por lo que, el monto a fijarse debe ser en una suma prudencial, acorde a la necesidad de la
menor.
Sobre a la actual carga familiar del obligado

DECIMOCUARTO: Sobre a la actual carga familiar del demandado.


Previamente se precisa los siguientes criterios a tomar en cuenta sobre la evaluación de la carga familiar:
A. Siendo que es responsabilidad de los padres contribuir con su manutención de los hijos, se considera
todo hijo reconocido menor de edad como carga familiar, siendo únicamente necesario probar el
entroncamiento familiar.

4
EXP. N.° 00750-2011-PA/TC- de fecha 07 de noviembre de 2011- fundamento 5
5
B. Cuando se trata de hijos u otros familiares mayores de edad debe acreditarse no solo el
entroncamiento sino que además debe de existir un mandato judicial previo, que ordene el pago de
alimentos a favor de este familiar mayor.
En ese orden de ideas, en el caso concreto se tiene que el demandado no cumplió con absolver el
traslado de la demanda, por lo que, no se tiene acreditado que el emplazado cuente con más deber
familiar que atender, pues durante la secuela del proceso no se ha presentado ningún medio de prueba
destinado a evidenciar lo indicado, coligiéndose por tanto que aquel se encuentra únicamente obligado a
atender sus necesidades personales. Igualmente no se advierte del proceso que el accionado adolezca,
de alguna discapacidad física o psíquica que le impida redoblar esfuerzos y desarrollar otras actividades
remuneradas, a fin de cumplir con sus obligaciones ya asumidas por éste, sin poner en riesgo su
subsistencia. Por lo que al momento de fijarse la pensión alimenticia debe efectuarse teniendo presente
estos supuestos.

DECIMOQUINTO: Finalmente, debe tenerse en cuenta el interés superior del niño y del adolescente, que
prevé que en toda medida concerniente al niño y adolescente que adopte el Estado a través del Poder
Ejecutivo, Legislativo y Judicial y demás instituciones se considerará su interés superior, por tal motivo, es
que no corresponde fijar una pensión menor a la indispensable para el sostenimiento de la menor, por lo
cual deben ser asumidos dichos gastos a fin de que logre un óptimo desarrollo acorde a todo ser humano.

De Las Costas y Costos

DECIMOSEXTO: De las costas y costos: El artículo 412 del Código Procesal Civil establece la
imposición del pago de costas y costos por parte del vencido en el proceso, en el presente caso que el
demandado tiene responsabilidades alimentarias y se encuentra con razones suficientes para litigar debe
exonerársele del pago de las costas y costos del proceso.
Por estas consideraciones, en aplicación de los dispositivos legales precitados, actuando con criterio de
conciencia, e impartiendo justicia a nombre de la Nación:
SE RESUELVE:
Declarar FUNDADA EN PARTE la demanda interpuesta por VANESSA SOSA MALLQUI, contra MAYCON
YOSER QUISORUCO CANALES, sobre alimentos a favor de su menor hija Azul Keisi Alessa Quisoruco
Sosa; consecuentemente DISPONGO: que el demandado MAYCON YOSER QUISORUCO CANALES, acuda a
su menor hija Azul Keisi Alessa Quisoruco Sosa, con una pensión alimenticia mensual adelantada
ascendente a la suma de TRESCIENTOS CINCUENTA SOLES (S/.350.00); la cual empezará a regir desde
el día siguiente de la notificación de la demanda al emplazado; En ese sentido, ORDENO que consentida y/o
ejecutoriada sea la presente sentencia, se OFICIE al Administrador del Banco de la Nación, Agencia del
distrito de Ayacucho, para que proceda a la apertura de una cuenta a nombre de la demandante y que servirá
únicamente para efectos del depósito y cobro de las Pensiones alimenticias fijadas en este proceso, mientras

6
se tramite la apertura de dicha cuenta, el demandado deberá hacer efectivo el pago de las obligaciones
alimentarias mediante certificado de depósito judicial para su endoso a la demandante, y aperturada la cuenta
por dicha entidad bancaria, deberá el obligado depositar las pensiones alimenticias en la referida cuenta de
ahorros. De otro lado, de conformidad con lo dispuesto en la Primera Disposición Final de la Ley N° 28970,
póngase en conocimiento del demandado que en caso de incumplir con el pago de la pensión alimenticia
fijada, el Juzgado remitirá la información respectiva al Registro de Deudores Alimentarios Morosos, ello sin
perjuicio de los apercibimientos que peticione la demandante. Sin costos, ni costas. Notifíquese con las
formalidades de ley.

También podría gustarte