[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas5 páginas

Res 2023005940224237000447158

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas5 páginas

Res 2023005940224237000447158

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA PASCO -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE CENTRAL,
Juez:TUCTO ALBORNOZ ARMANDO /Servicio Digital - Poder Judicial
del Perú
Fecha: 10/12/2024 14:22:11,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
PASCO / PASCO,FIRMA DIGITAL

2° JUZGADO DE PAZ LETRADO - Sede Central


CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA PASCO - Sistema de
EXPEDIENTE : 00594-2023-0-2901-JP-FC-02
Notificaciones Electronicas
SINOE
MATERIA : ALIMENTOS
SEDE CENTRAL, JUEZ : TUCTO ALBORNOZ ARMANDO
Secretario:CAVALIE ALMANZA
Eva FAU 20159981216 soft
Fecha: 10/12/2024 15:24:44,Razón:
ESPECIALISTA : CAVALIE ALMANZA EVA
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: PASCO /
DEMANDADO : COSME BERNAL JAVIER ANTONIO
PASCO,FIRMA DIGITAL
DEMANDANTE : FERNANDEZ MALLQUI MARIA LUZ

SENTENCIA N° 225 - 2024-FC

RESOLUCIÓN Nro. VEINTE


Cerro de Pasco, diez de diciembre
Del año dos mil veinticuatro.

VISTOS. - Los autos en despacho a fin de emitir sentencia; y,


CONSIDERANDO:

1. ANTECEDENTES

1.1. DE LA DEMANDA: Mediante escrito de fecha 13 de julio 2023, MARIA LUZ


FERNANDEZ MALLQUI interpuso demanda de ALIMENTOS en
representación de su menor hija MARICIELO DANAIS COSME FERNANDEZ
contra JAVIER ANTONIO COSME BERNAL.

1.2. ACTOS PROCESALES:


Admitida a trámite la demanda, mediante resolución número uno, se dispone correr
traslado al emplazado, quien no contestó en el plazo de ley, por ende, se declaró su
rebeldía mediante resolución cuatro. Habiéndose fijado fecha de audiencia única,
esta se desarrolló con la concurrencia de ambos sujetos procesales quienes
estuvieron acompañados de sus abogados. Mediante resolución seis se saneó el
proceso, no fue posible arribar a un acuerdo conciliatorio, se fijaron los puntos
controvertidos, admitieron y actuaron los medios probatorios de la demandante,
también se admitieron medios probatorios extemporáneos ofrecidos por el
demandando; y, habiéndose prescindido de uno ofrecido por la demandante, se
dispuso que los autos ingresen a despacho para emitir sentencia.

2. PARTE CONSIDERATIVA

2.1. La tutela jurisdiccional efectiva, es reconocida en el artículo 139° inciso 3) de la


Constitución Política del Perú; también en el artículo 8° de la Declaración
Universal de Derechos Humanos; asimismo en el artículo 25° de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos; esta es entendida como un derecho
fundamental, que comprende una serie de derechos, entre los que destacan el
acceso a la justicia, es decir, el derecho de cualquier persona de promover la
actividad jurisdiccional del Estado, sin que le obstruya, impida o disuada
irrazonablemente1 de ejercer sin ninguna interferencia los recursos y medios de
defensa que franquea la ley; de obtener una decisión razonablemente fundada en
1 Exp. N° 0015-2001-AI/TC fundamento 9.

1
derecho; y, finalmente de exigir la plena ejecución de la resolución de fondo
obtenida2.

2.2. El derecho a la prueba lleva aparejada la posibilidad de postular, dentro de los


límites y alcances que la Constitución y las leyes reconocen, los medios
probatorios pertinentes para justificar los argumentos que el justiciable esgrime a
su favor. La carga de la prueba es entendida estrictamente, no como la obligación o
la facultad de probar un hecho, sino como existencia de un interés en hacerlo, dado
que, de no hacerlo así, ella misma se vería afectada3. La carga de la prueba implica
una imposición al Juez a fallar en contra de la parte que debe aportar la prueba,
cuando ésta no haya conseguido formar convicción en el juzgador respecto a la
veracidad de los hechos que alega; de ahí que el artículo 196° del Código Procesal
Civil establezca que la carga de probar corresponde a quien afirma hechos que
configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos.

2.3. La Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas, y ratificada por el Estado Peruano mediante Resolución
Legislativa N° 25278, en el artículo 3° establece "En todas las medidas
concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de
bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés
superior del niño. (…)".

2.4. El Tribunal Constitucional, ha señalado "(...) que, en todo proceso judicial en el


que se deba verificar la afectación de los derechos fundamentales de niños o
menores de edad, los órganos jurisdiccionales deben procurar una atención
especial y prioritaria en su tramitación. En efecto, como uno de los contenidos
constitucionalmente protegidos del artículo 4° de la Constitución que establece
que "La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente
(...)". Se encuentra la preservación del interés superior del niño y del adolescente
como una obligación ineludible de la comunidad y principalmente del Estado.
Desarrollando tal contenido, el Código de los Niños y Adolescentes ha precisado
en el artículo IX que "En toda medida concerniente al niño y al adolescente que
adopte el Estado a través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del
Ministerio Público, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y sus demás
instituciones, así como en la acción de la sociedad, se considerará el Principio del
Interés Superior del Niño y del Adolescente y el respeto a sus derechos4".

3. SOBRE LA FIJACIÓN DE UNA PENSIÓN ALIMENTICIA

3.1. El artículo 6° de la Constitución Política del Perú, precisa que “es deber y derecho
de los padres alimentar, […], a sus hijos”; principio fundamental que ante todo
debe ser observado por los padres de familia -incluso antes de hacer uso de
mecanismos legales que tiendan a limitarlo-, más aún si la obligación ha sido
declarada por mandato judicial. Norma que concuerda con el artículo 1°, e inciso1)
del artículo 2° del mismo cuerpo legal, pues instituye la naturaleza constitucional
del derecho a los alimentos.

2Exp. N° 4080 – 2004 – AC/TC fundamento 14.


3 DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Teoría General de la Prueba Judicial. Medellín. Biblioteca Jurídica 1987. Tomo I y II. Citado en el Instructivo de la XII
Convocatoria de Cursos a Distancia para Magistrados sobre Temas de Derecho Procesal de Trabajo 2006, Academia de la Magistratura.
4 STC 03744-2007-PIIC/TC.

2
3.2. El Código Civil, señala los criterios para el otorgamiento de la pensión de
alimentos, así el artículo 481 prevé “Los alimentos se regulan por el juez en
proporción a las necesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe
darlos, atendiendo además a las circunstancias personales de ambos,
especialmente a las obligaciones que se halle sujeto el deudor. El juez considera
como un aporte económico el trabajo doméstico no remunerado realizado por
alguno de los obligados para el cuidado y desarrollo del alimentista, de acuerdo a
lo señalado en el párrafo precedente.”, de lo que se desprende que para fijar los
alimentos se deberá tener en cuenta el estado de necesidad del alimentista y la
capacidad económica del demandado, así como también el trabajo doméstico que
pudiera realizar alguno de los obligados.

4. ANÁLISIS DEL CASO.

4.1. Del entroncamiento familiar.


Se tiene en autos, el Acta de Nacimiento de la menor Maricielo Danais Cosme
Fernandez (folio 02), instrumental con la que se acredita su existencia, así como el
vínculo materno y paterno con la demandante y el demandado quienes firmaron y
declararon como padres de ella. Siendo así, corresponde evaluar la concurrencia de
los presupuestos para fijar pensión de alimentos.

4.2. El estado de necesidad a favor de quien se solicita alimentos.


Según el acta de nacimiento de Maricielo Danais Cosme Fernandez, nació el 27 de
febrero de 2007, a la fecha cuenta con 17 años de edad, encontrándose en etapa de
adolescencia requiere cubrir necesidades de alimentación, salud, educación, sobre
esta última necesita de útiles escolares, uniforme, matricula, pensiones de
enseñanza, pasajes, entre otros, las mismas que ha justificado con los recibos y
boletas de venta que obran a folio 7 al 11.

Esto importa el concepto de alimentos según prevé el artículo 92° del Código de los
Niños y Adolescentes, debiendo ser cubierta tales necesidades, en primer orden por
sus padres, en este extremo, precisar que la labor doméstica (cuidados y atenciones)
efectuada por la demandante a favor de la menor, es considerado como un aporte
económico, según prevé el segundo párrafo de artículo 481° del Código Civil.

No es necesaria mayor probanza sobre su estado de necesidad, por cuanto ello se


presume por su aún minoría de edad.

4.3. Respecto a las posibilidades económicas del obligado a prestar alimentos.


La demandante ha referido en su escrito de demanda “... el demandado desde hace
más de 10 años atrás es trabajador permanente en la empresa Minera Aurex S.A.,
como chofer, dicho trabajo le genera un ingreso mayor a los S/. 4,000.00 en forma
mensual y permanente...”. Para acreditar lo indicado ofreció diversas boletas de
pago correspondiente al año 2017 (folio 5-6), con las cuales se corrobora el extremo
de la labor señalada, sin embargo, el monto de sus ingresos mensuales netos
ascendía en tal año S/ 2,800.00 soles.

Por otra parte, el demandado ofreció su boleta de pago correspondiente al mes de


junio 2023, con la cual se corrobora que aún vendría laborando en tal empresa y en

3
el rubro precisado por la demandante, asi también, tener ingresos permanentes y
fijos en el tiempo, por lo cual, la demanda debe ser amparada en la forma solicitada
(porcentaje).

Respecto a sus egresos justificó gastos por concepto de alquiler de vivienda por el
monto de 500.00 soles mensuales, sin embargo, la demandante objetó indicando
que tal vivienda le pertenece a su madre y que el demandado viene ocupando solo
un cuarto en el segundo piso de tal inmueble, y quien pagaría las deudas por
conceptos de suministro de energía eléctrica y agua sería la dueña, sin embargo, no
ofreció medio probatorio idóneo a fin de corroborar su versión. También alegó que
viene cubriendo los servicios de telefonía e internet “146.00 soles” a favor de su
hija, versión que aceptó la demandante únicamente en el extremo del concepto de
internet (79.69 soles). Por último, declaró que sus gastos personales de
alimentación y pasajes ascienden al mes a 450.00 y 130.00 soles, respectivamente.
Extremos que deben ser considerados prudencialmente, teniendo en cuenta que
estos son gastos para cubrir necesidades básicas al que todo ser humano debe
acceder. En consecuencia, corresponde amparar en parte la demanda.

Finalmente, señalar que en materia de alimentos no rige el principio de cosa


juzgada en sentido material, sino formal, ya que la pensión de alimentos que se fije
tiene carácter provisional y puede ser objeto de modificación de acuerdo a la
variación de las necesidades del alimentista y de las posibilidades del obligado.

5. COSTAS Y COSTOS DEL PROCESO


Las costas y costos del proceso en conformidad a lo dispuesto en el artículo 412°
del Código Procesal Civil, son de cargo de la parte vencida y no requiere ser
demandado. En este proceso, téngase presente su naturaleza y finalidad alimentaria,
por lo que debe exonerarse el pago de costas y costos procesales.

Por los fundamentos expuestos, este despacho judicial, administrando justicia a


nombre de la nación,

6. RESUELVE. -

6.1. DECLARAR FUNDADA en PARTE la demanda interpuesta por MARIA LUZ


FERNANDEZ MALLQUI, en representación de su hija MARICIELO DANAIS
COSME FERNANDEZ, contra JAVIER ANTONIO COSME BERNAL, sobre
alimentos. En consecuencia, ORDENO que el demandado acuda a favor de su hija
con el 40% de sus ingresos mensuales, incluido utilidades, gratificaciones,
bonificaciones, escolaridad y demás beneficios que pueda percibir a cargo de su
empresa empleadora, previos descuentos de ley; consentida y/o ejecutoriada que
sea la presente resolución.

6.2. INFUNDADO en cuanto al exceso del porcentaje solicitado.

6.3. DÉJESE sin efecto el monto por concepto de asignación anticipada de alimentos
fijado en autos.

4
6.4. PRECISAR que la cuenta de ahorros del Banco de la Nación, aperturada a favor de
la demandante es 04-501-294190, cuenta que está destinada únicamente para fines
del presente proceso de alimentos.

6.5. PÓNGASE a conocimiento del demandado, que, en caso de incumplimiento de las


pensiones alimenticias, se dispondrá su ingreso al registro de Deudores
Alimentarios Morosos, acorde a lo dispuesto en la Ley N° 28970.

6.6. NOTIFÍQUESE con arreglo a ley. –

También podría gustarte