[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
413 vistas10 páginas

Ciclos Biogeoquímicos

Este documento presenta una guía de ejercicios sobre ciclos biogeoquímicos dirigida a estudiantes de nivel medio. La guía contiene objetivos de aprendizaje, instrucciones y 19 preguntas múltiple choice sobre conceptos como cadenas alimentarias, pirámides ecológicas, ciclos del carbono y nitrógeno, entre otros.

Cargado por

felipe jara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
413 vistas10 páginas

Ciclos Biogeoquímicos

Este documento presenta una guía de ejercicios sobre ciclos biogeoquímicos dirigida a estudiantes de nivel medio. La guía contiene objetivos de aprendizaje, instrucciones y 19 preguntas múltiple choice sobre conceptos como cadenas alimentarias, pirámides ecológicas, ciclos del carbono y nitrógeno, entre otros.

Cargado por

felipe jara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

GUÍA DE EJERCICIOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

NIVEL: 3-4 MEDIO

Student Name: _____________________________ Grade: 11-12th Date:


____/____/___

Correo Profesor:

OBJECTIVES & SKILLS UNIT 2: Comprender que la materia circula y la energía fluye por los
ecosistemas y que los seres humanos son parte de ellos. Estudio de los ciclos del carbono,
nitrógeno, agua y fósforo.

INSTRUCCIONES: No mandar guía al correo docente, se subirá un solucionario


cada dos semanas.

1. Para que un ecosistema sea autosuficiente, es necesario que presente:


A) un gran número de organismos vivos.
B) depredadores de varios tamaños.
C) un ambiente abiótico con gran humedad.
D) varios organismos ocupando un mismo nicho.
E) una fuente permanente de energía.

2. Los organismos que tienen la mayor capacidad para sintetizar biomasa son los
A) productores.
B) descomponedores.
C) herbívoros.
D) carnívoros.
E) carroñeros.

3. Con respecto al flujo de materia y energía en los ecosistemas, es correcto afirmar que:
I) La energía fluye desde los niveles inferiores hacia los niveles superiores.
II) Los descomponedores transforman la materia, permitiendo su reutilización.
III) Aproximadamente un 10% del total de energía disponible en cada nivel es transferido
al siguiente eslabón.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

4. Los restos cadavéricos vegetales representan una fuente de carbono, nitrógeno y


fósforo que pueden volver a circular en el ambiente gracias a:
A) las levaduras.
B) los líquenes.
C) los gusanos.
D) las bacterias.
E) los insectos.
5. Con respecto a los ciclos biogeoquímicos, es correcto afirmar que:
A) son ciclos de los nutrientes dentro del ambiente no vivo (depósitos en la atmósfera, la
hidrósfera y la corteza de la tierra).
B) se refieren al estudio del intercambio de sustancias químicas entre formas bióticas.
C) son movimientos de cantidades masivas de carbono, nitrógeno, oxígeno, y otros
elementos,
entre los componentes vivientes y no vivientes del ambiente.
D) son movimientos de los componentes inorgánicos de flujo lento y de poco uso en los
organismos vivos.
E) se refieren al intercambio de los componentes más pequeños que se desplazan entre
los organismos vivos.

6. Con respecto a las pirámides ecológicas, es correcto afirmar que:


A) la pirámide de energía siempre es invertida, debido a que la energía se va acumulando
hacia los últimos niveles.
B) la pirámide de número siempre presenta forma de pirámide real, ya que los
productores siempre son más numerosos que los consumidores.
C) la pirámide de biomasa representa el número de organismos por unidad de área.
D) la pirámide de número puede invertirse si los organismos productores son de mayor
tamaño que los consumidores.
E) la pirámide de energía representa la masa de los organismos por unidad de área.

7. ¿Qué organismo(s) es (son) esencial(es) para que se produzca un flujo cíclico de


materia en el ecosistema?
I) Productores
II) Consumidores
III) Descomponedores
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III

8. Con respecto a la cadena alimentaria, es correcto afirmar que:


I) Se pierde energía útil en la transferencia a través de cada eslabón de la cadena.
II) La fracción de energía disponible para los niveles tróficos más altos es menor.
III) En los niveles tróficos más altos, el número de individuos tiende a ser menor.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

9. “Las grandes pulgas tienen pulgas pequeñas en sus espaldas para picarlas, y las
pulgas pequeñas tienen pulgas más pequeñas, y así hasta el infinito” (Jonathan Swift).
Al analizar el párrafo anterior, es correcto que:
I) aunque se trate de una cadena alimentaria que involucra a parásitos, no se puede
prolongar hasta el infinito.
II) de acuerdo con la segunda ley de termodinámica, en cada traspaso se pierde energía,
por lo que no se puede sostener una cadena alimentaria infinita.
III) los parásitos, al vivir a expensas dentro de otro organismo, pueden generar cadenas
de eslabones infinitos.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

10. Durante muchos años, los especialistas en control de insectos rociaron DDT para
combatir a los mosquitos, asegurándose de usar concentraciones que no fueran
directamente letales para peces y demás fauna. En estudios sobre las características del
DDT, se averiguó que es un químico liposoluble y de larga vida media. Basándose en
estos datos, se puede afirmar que el procedimiento de los especialistas en control de
insectos fue:
A) adecuado, ya que así evitaron la mortandad de organismos que no son el objetivo de la
eliminación de plagas.
B) inadecuado, ya que a pesar de usar bajas concentraciones de DDT, este se concentra
en el tejido adiposo de los depredadores superiores, causando su muerte de igual forma.
C) adecuado, ya que como bajas concentraciones de DDT se acumulan lentamente, los
organismos depredadores no sufren las consecuencias.
D) inadecuado, pues se acumula en el tejido adiposo de los depredadores, pero las
siguientes generaciones no se ven afectadas, ya que desaparece prontamente del
ambiente.
E) adecuado, ya que era la única forma posible de eliminar a los insectos.

11. Con respecto al ciclo del carbono, es correcto afirmar que:


I) el exceso de CO2 de origen antrópico es controlado por los organismos
fotosintetizadores.
II) la emisión de CO2 por el uso de combustibles fósiles sobrepasa la capacidad de
regulación de los organismos fotosintetizadores.
III) las partículas de polvo en suspensión generan el efecto invernadero.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

12. En relación con los niveles tróficos, es correcto afirmar que:


A) los consumidores son organismos heterótrofos, incluyendo a herbívoros, carnívoros y
quimiosintetizadores.
B) los organismos carnívoros siempre corresponden al tercer nivel trófico de la cadena.
C) la cantidad de biomasa que puede sustentar un ecosistema es establecida por la
energía captada por productores.
D) los descomponedores corresponden al nivel trófico que capta la mayor cantidad de
energía útil del ecosistema.
E) los productores son importantes, ya que permiten transformar la materia orgánica en
inorgánica, permitiendo su flujo cíclico en el ecosistema.

13. Al comparar las pirámides ecológicas de biomasa y de energía, es correcto afirmar


que esta última:
I) no tiene la posibilidad de invertirse, pues responde a la primera y segunda ley de la
termodinámica.
II) puede invertirse cuando los productores se reproducen a gran velocidad y sustentan a
los consumidores.
III) representa la cantidad total de energía disponible para cada nivel trófico.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

14. La productividad primaria bruta (PPB) de un ecosistema se refiere a la cantidad de


energía química que fijan sus productores (organismos autótrofos) durante un cierto
tiempo y en un área determinada. La fórmula para determinar la PPB es la siguiente:

PPB = energía (kcal) / área (m2) x tiempo

Si quisiéramos calcular la PPB de un campo de trigo de 3000 m 2 que produce 9.000.000


de Kcal al año, esta sería:
A) PPB = 6000 kcal/m2 al año.
B) PPB = 3500 kcal/m2 al año.
C) PPB = 3000 kcal/m2 al año.
D) PPB = 2000 kcal/m2 al año.
E) PPB = 1500 kcal/m2 al año.

15. La segunda ley de la termodinámica puede enunciarse como “cada vez que se
produce una transformación de energía, parte de esta se dispersa en forma de calor no
aprovechable, por lo que ninguna transformación de energía es 100% eficaz”. ¿Qué
implicancia tiene esta ley para el funcionamiento de las cadenas alimentarias?
A) La transferencia de energía de un organismo a otro en la cadena alimentaria, limita el
número de eslabones que esta puede presentar.
B) La energía transferida de un organismo a otro en la cadena alimentaria no se crea ni se
destruye, solo se transforma.
C) Las leyes de la termodinámica son solo aplicables a fenómenos físicos, no pueden
explicar fenómenos biológicos.
D) El traspaso de energía de un organismo a otro no produce eliminación de energía, solo
su disipación.
E) La energía se traspasa de un eslabón a otro de la cadena en forma de calor.

16. Con respecto al ciclo del nitrógeno, es correcto afirmar que:


A) el aire contiene, aproximadamente, el 78% de nitrógeno, representando la fuente
principal de este gas.
B) el nitrógeno puede ser incorporado por los consumidores primarios directamente,
gracias a la acción de las bacterias nitrificantes.
C) el nitrógeno debe formar óxido de nitrógeno para poder ser asimilado por las plantas.
D) el nitrógeno solo se puede fijar a la biósfera por la acción de los relámpagos.
E) las bacterias fijadoras de nitrógeno lo incorporan al suelo desde los productores.

17. A continuación se presenta la pirámide de energía de un determinado ecosistema:

¿Qué concepto(s) está(n) involucrado(s) en esta figura?


I) Cada traspaso energético entre niveles involucra una pérdida de energía.
II) Las cadenas alimentarias poseen un número limitado de eslabones.
III) Los productores son los organismos que sostienen energéticamente un ecosistema.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

18. En el esquema se muestra una trama trófica: 18. En el esquema se muestra una
trama trófica:
Con respecto a esta, ¿Cuál(es) de las siguientes opciones relaciona(n) correctamente el
organismo
de la trama trófica con su determinado nivel trófico?
I) Los ácaros depredadores se encuentran en el tercer nivel trófico.
II) Los escarabajos ocupan más de un nivel trófico.
III) Los caracoles son consumidores secundarios.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
19. El siguiente esquema representa la pirámide de número de una comunidad.

A partir del análisis de la pirámide, es correcto afirmar que:


I) el número de productores es bajo, pero presenta alto rendimiento fotosintético.
II) la comunidad representada podría ser un bosque con gran abundancia de vegetación.
III) el número de consumidores es superior al número de productores.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

20. El siguiente esquema muestra una red trófica correspondiente a un ecosistema


natural, donde las especies que interactúan en la comunidad están representadas por
números del 1 al 10.
Basándose en las relaciones tróficas establecidas en el diagrama, es correcto afirmar que:
A) la especie 8 es una bacteria.
B) la especie 10 es un descomponedor.
C) las especies 5, 6 y 7 son consumidores secundarios.
D) la especie 7 es un autótrofo.
E) las especies 1, 2, 3 y 4 son productores.

21. Una industria arrojó a las aguas de un lago una sustancia contaminante. Transcurridas
dos semanas, se investigó el efecto de esta contaminación, obteniéndose los resultados
expuestos en la tabla:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta a partir de los resultados?


A) Los diferentes niveles de las tramas tróficas del lago fueron afectados de igual forma.
B) El grado de contaminación aumenta a medida que transcurren los niveles tróficos.
C) La sustancia contaminante se encuentra solo en los elementos bióticos del ecosistema.
D) Los organismos más afectados son los consumidores primarios.
E) Los organismos menos afectados son las gaviotas, ya que la cantidad de
contaminantes se compensa con su tamaño.

22. La figura muestra los principales procesos involucrados en el ciclo del agua.
Con respecto a la figura, ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?
A) La escorrentía es un fenómeno propio del proceso 4.
B) En el proceso 3 ocurre evaporación de aguas superficiales.
C) La percolación es un fenómeno que se presenta en la etapa 2.
D) La etapa que permite la descontaminación del agua corresponde al proceso 4.
E) La etapa 1 describe un proceso de evaporación.

23. El siguiente esquema muestra el ciclo del fósforo:

Del análisis del diagrama, es correcto que:


I) los organismos productores incorporan fósforo en estado gaseoso.
II) el fósforo forma parte de los componentes geológicos.
III) los desechos biológicos de los seres vivos y sus cadáveres son fuente de fósforo.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

24. El gráfico muestra las relaciones de energía entre los eslabones de una trama trófica.
Con respecto al gráfico, es correcto afirmar que:
A) la mayor productividad se encuentra en los consumidores primarios.
B) la mayor parte de la energía asimilada se pierde en el metabolismo en forma de calor.
C) la energía que se transfiere desde un nivel a otro proviene de la respiración.
D) la energía liberada en forma de calor se puede aprovechar para llevar a cabo los
procesos metabólicos.
E) la energía gastada en el metabolismo es menor que la retenida en la forma de
biomasa.

25. Dentro de los ecosistemas los organismos se relacionan de diversas formas, una de
ellas es a través de la alimentación, este tipo de relación se denomina trófica. Los
organismos establecen redes tróficas en las que cada uno es parte de distintos niveles de
alimentación: el primer nivel está compuesto por los organismos productores (autótrofos),
quienes se encargan de ingresar la energía al ecosistema a través de un proceso
denominado fotosíntesis y en algunos casos
a través de quimiosíntesis; luego están los consumidores primarios (herbívoros), quienes
se alimentan de los productores y, por ende, reciben la energía de ellos; les siguen los
consumidores secundarios (carnívoros), que se alimentan de los consumidores primarios,
y así, sucesivamente, continúa una cadena de relaciones tróficas finita. El rol que cumple
cada uno de los organismos de un ecosistema es sumamente importante e incide sobre el
resto de los organismos asociados.

A partir del esquema anterior y de la información entregada, es correcto inferir que:


A) si no existiese el roble, los consumidores primarios asumirían el rol de ingresar la
energía al ecosistema.
B) si el gavilán se extinguiera, probablemente el ciervo volante disminuiría su abundancia.
C) si el herrerillo tuviese un gran aumento de abundancia, probablemente el ciervo volante
también aumentaría.
D) la eliminación del zorro rojo provocaría que la abundancia del lirón disminuyera.
E) la extinción del ruiseñor dejaría sin alimento al gavilán.

También podría gustarte