UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA ENFERMERIA
DOCENTE: LIC. GIL ALBERTO ALCON BALTAZAR
UNIDAD DE APRENDIZAJE: PROYECTO INTEGRADOR 1
ESTUDIANTE: RENE GONZALEZ PATÓN
SEMESTRE: 6TO
EL ALTO – LA PAZ - BOLIVIA
INDICE
PROTOCOLO ............................................................................................................................ 1
Definición ............................................................................................................................... 1
Objetivos ................................................................................................................................ 1
Indicaciones............................................................................................................................ 2
Materiales ............................................................................................................................... 2
Composición del grupo de trabajo ..................................................................................... 2
Revisión de la mejor evidencia científica .......................................................................... 2
Redacción del documento .................................................................................................. 2
Procedimiento ........................................................................................................................ 3
1º. Fase de preparación........................................................................................................... 3
Definir el tipo de protocolo (¿qué tipo de protocolo?). ...................................................... 4
Nombrar un responsable o responsables ............................................................................ 5
Establecer un cronograma .................................................................................................. 5
2º. Fase de elaboración del documento .................................................................................. 5
a) Hacer una aproximación fundamentada al tema ....................................................... 5
b) Tener en cuenta unas recomendaciones generales para el diseño del documento del
protocolo ................................................................................................................................. 6
c) La construcción de algoritmos o árboles de decisión ............................................... 6
3º. Fase, o de análisis crítico. ................................................................................................. 7
4º. Fase de difusión e implantación. ....................................................................................... 8
5º. Fase de evaluación. ........................................................................................................... 8
Cuidados de enfermería.......................................................................................................... 8
Bibliografía ................................................................................................................................ 9
PROTOCOLO
Definición
Los protocolos de enfermería son uno de los pilares básicos para determinar la forma de actuar
y el compromiso de los profesionales de la salud en el desarrollo de los cuidados que llevan a cabo.
Las investigaciones que se realizan en el ámbito de las ciencias de la salud aportan cada día nuevas
evidencias que suponen cambios en los cuidados de los pacientes.
La práctica de la enfermería se basa, entre otras cosas en la evidencia, por lo que aplica aquellas
técnicas que se consideran más efectivas y relevantes. Para poder cumplir el objetivo citado en el
párrafo anterior, los profesionales de la salud disponen de diversas herramientas que ayudan a
tomar decisiones, estas herramientas son los protocolos, las guías y los procedimientos, entre otras.
(VALENCIA)
La protocolización, entendida como una metodología o como una técnica, precisa un
aprendizaje y un entrenamiento práctico como cualquier otro aspecto de la medicina, sobre todo si
se pretende que tenga una base científica. La enorme importancia de estos aspectos se explica
porque al ser un protocolo una herramienta que se va a aplicar a la toma de decisiones clínicas en
la consulta, y que por lo tanto se aplicará a los pacientes, si es una mala herramienta (mal diseñada)
puede producir el efecto contrario al buscado (sistematizando decisiones inadecuadas y/o errores),
o no utilizarse.
Objetivos
Los protocolos de enfermería son documentos que además de establecer una normativa para la
práctica, constituyen una importante fuente de información y facilitan la incorporación de nuevos
profesionales. Por lo tanto, los protocolos deben ser actualizados para adaptarse a todas las
novedades y reducir la variabilidad de la práctica clínica.
Indicaciones
Es posible protocolizar muchos problemas de salud, fundamentalmente cuando exista una
posibilidad de mejora en los cuidados de salud y en los resultados que se obtengan con el paciente.
Para priorizar el problema de salud que se quiere protocolizar se pueden tener en cuenta las
siguientes cuestiones:
Supuestos en los que existe una gran variedad en la práctica clínica o en los resultados.
En el caso en el tratamiento pueda reducir la morbilidad o mortalidad.
Casos en los que las intervenciones tienen un alto riesgo o alto coste.
Necesidad de que exista un protocolo.
Materiales
Composición del grupo de trabajo
El grupo de trabajo que elabore el protocolo debe estar formado por varios profesionales
expertos en la cuestión objeto de protocolización. Es fundamental que exista un acuerdo entre los
profesionales que van a elaborar el protocolo porque se verán afectados por dicho protocolo en su
trabajo diario.
Revisión de la mejor evidencia científica
Esta revisión requiere una búsqueda bibliográfica y en revistas científicas para seleccionar el
material en base a su calidad. La información se puede extraer de artículos, tesis doctorales, guías
clínicas etc.
Redacción del documento
Es preciso que los protocolos de enfermería estén redactados de forma clara, utilizando frases
cortas y términos sencillos, evitando siglas y redundancias. Se trata de elaborar un documento que
sea de fácil comprensión por los profesionales que lo van a utilizar.
Procedimiento
De forma genérica los protocolos de enfermería pueden seguir la siguiente estructura:
Introducción. En este apartado se hablará de la justificación del protocolo.
Son los resultados que se pretenden obtener.
Responsabilidad de cada profesional implicado en su implementación.
Profesionales a los que va dirigido.
Población a la que va dirigida el protocolo.
Descripción del procedimiento a implementar.
Glosario de términos y biografía.
De una manera esquemática, el proceso de protocolización una vez definido el tema a
protocolizar consta de las siguientes fases o pasos.
1º. Fase de preparación.
Esta fase, o fase inicial, termina cuando se tiene una estructura definida y un cuerpo de
conocimientos suficientes sobre el problema de salud que se va a protocolizar.
En esta fase debe estar implicado el equipo de profesionales que luego lo vaya a poner en
marcha (no hace falta que sean todos), y algún técnico o experto externo en la materia. Dentro de
esta fase debemos proceder a:
1. La elección del problema que hay que protocolizar
2. Definir el tipo de protocolo
3. Nombrar uno o unos responsables de su elaboración (grupo de trabajo)
4. Fijar un cronograma donde se detalle la fecha en la que se dispondrá del documento
provisional del protocolo.
Partiendo de la base de que todos los problemas de salud son susceptibles de protocolización,
la selección de los protocolos puede establecerse sobre los siguientes criterios de priorización,
tomados de los esquemas tradicionales de establecimiento de prioridades en planificación
sanitaria.
La pertinencia del problema: basada en las necesidades de salud prioritarias.
La magnitud del problema: es decir con qué frecuencia y gravedad se presentan los
problemas en el medio en que se realiza el trabajo diario.
La trascendencia o repercusión: es decir, la que tienen dichos problemas en la
comunidad.
La vulnerabilidad: o eficacia de los procedimientos de actuación de los que se puede
disponer para hacer frente a dichos problemas.
La factibilidad: o capacidad de solucionar el problema en el contexto en que se
encuentra.
Definir el tipo de protocolo (¿qué tipo de protocolo?).
Específicamente qué tipo de protocolo vamos a diseñar, aclarando: a) los niveles de atención
implicados, si implica a Atención hospitalaria,
Atención Primaria, a otros niveles de atención; o a todos ellos.
Actividad a protocolizar, si se refiere a Promoción de la Salud, Prevención de la
Enfermedad, Diagnóstico, Tratamiento, Rehabilitación, Cuidados Paliativos; si se
refiere a varios de ellos o a todos estos grupos de actividades.
Profesionales implicados, si es un protocolo médico, de enfermería, de trabajo social o
multidisciplinario.
Nombrar un responsable o responsables, y definir el grupo de trabajo que lo va a elaborar.
El designar un o unos responsables es fundamental para el buen desarrollo de esta tarea, ya que un
protocolo ha de ser siempre fruto del trabajo de los profesionales que realizan esa actividad,
necesitando además de un buen liderazgo.
Establecer un cronograma debemos establecer un calendario detallado con las fechas y las
fases a cubrir en cada una de ellas.
2º. Fase de elaboración del documento
Consiste en dar forma de protocolo, es decir, en redactar un documento con todos los datos y
conocimientos recogidos en la fase anterior. Termina cuando existe una redacción provisional del
documento del protocolo.
Esta fase incluye cuatro partes fundamentales:
a) Hacer una aproximación fundamentada al tema
A partir de este momento y para la elaboración del documento del protocolo debemos seguir
una determinada estrategia.
Esta estrategia, que debe reflejar un riguroso proceso científico ("un ordenado y riguroso
preguntar y responder a preguntas"), se debe basar en los siguientes componentes:
Formulación del problema.
Identificación y valoración de la evidencia científica necesaria.
Estimación y comparación de los beneficios en salud y de los daños esperables de la
aplicación del protocolo (incluyendo cómo van a ser percibidos por los pacientes).
Estimación de los costes netos debidos a tratar de conseguir los mismos beneficios por
distintos procesos de cuidado alternativos.
Estimación de la fuerza de la evidencia (considerando las áreas clave de incertidumbre
científica y discusión teórica), la importancia relativa de los beneficios, los riesgos
esperables y la prioridad de la intervención.
Formulación clara de las conclusiones sobre los procesos de cuidados, acompañando una
relación completa de los participantes, métodos, evidencias y criterios utilizados para llegar
a esas conclusiones.
Revisión y crítica de todos estos elementos por técnicos, clínicos y otras partes interesadas
(presentación a los clínicos y a los pacientes en este último caso en una versión
simplificada).
b) Tener en cuenta unas recomendaciones generales para el diseño del documento del
protocolo
- Para hacerlos de más fácil manejo, en los casos que fuera necesario, se deben dividir en dos
partes:
Documento teórico, conceptual, que justifica su desarrollo; y que debe ser lo más breve
posible. Elemento de referencia o de consulta.
Documentos operativos, que son aquellos que el profesional debe tener "encima de su
mesa" al aplicar el protocolo, aquellos que se deben utilizar habitualmente al aplicar el
protocolo
c) La construcción de algoritmos o árboles de decisión
Eventualmente es aconsejable resumir los procesos protocolizados con algoritmos o esquemas
visuales. Para ello es imprescindible manejar las técnicas de análisis de decisiones y la
construcción de algoritmos y/o árboles de decisión que se basan en ellas.
3º. Fase, o de análisis crítico.
La discusión y el pilotaje del Protocolo: consiste en someter la estructura diseñada y la
redacción obtenida en las fases anteriores a la discusión y crítica de los profesionales y usuarios a
los que afectará su puesta en marcha. Tras recoger las sugerencias y modificaciones
correspondientes termina con la elaboración del texto definitivo del documento del protocolo. En
esta fase sería deseable pilotar el funcionamiento del protocolo antes de ponerlo en marcha de una
forma generalizada.
En esta fase de la construcción se someterá el documento del protocolo a la crítica de los
profesionales y los pacientes que se verán afectados por el mismo. En ella deben participar todos
los profesionales que posteriormente lo vayan a llevar a la práctica, valorando de forma exhaustiva
todas y cada una de las actividades reflejadas en el protocolo.
Los autores del documento, durante esta fase, recogerán todas las críticas, desacuerdos y
sugerencias que se realicen a los diferentes apartados; las irán analizando, hasta que se consiga un
consenso sobre la redacción final. Las observaciones críticas además de recogerse deben ser
atendidas, siempre que estén fundamentadas, ya que si no inducirán a un importante desinterés del
colectivo implicado hacia el protocolo que estamos elaborando. No se sentirán implicados en el
mismo. Además, hay que tener en cuenta que, si un protocolo es aceptado sin crítica alguna, esto
puede indicar un cierto desinterés, daría lugar a poca participación y al final sería muy poco útil.
A esta fase hay que dedicar todo el tiempo que sea necesario, ya que una excesiva prisa por
acabarla puede llevar al fracaso de todo el protocolo. Esta fase concluye redactando un nuevo
documento del protocolo, en cuya estructura se recojan los cambios justificados que hayan surgido.
4º. Fase de difusión e implantación.
La puesta en marcha: consiste en difundir el protocolo, ya terminado, a todo el personal
implicado en el mismo. En este momento se debe fijar una fecha para la puesta en marcha del
protocolo, fecha en la que termina esta fase.
5º. Fase de evaluación.
La evaluación del Protocolo (monitorización del cumplimiento): fija la periodicidad con la cual
se comentará y analizará el cumplimiento del protocolo, para garantizar su utilidad. Esta fase no
termina nunca.
Estos pasos o fases los deberemos seguir, en ese mismo orden, si queremos contar con buenos
protocolos.
En este artículo nos centraremos casi exclusivamente en los tres primeros pasos, o en la parte
del proceso de protocolización que va desde que se inicia hasta que los profesionales que lo
utilizarán tienen en sus manos el documento del protocolo. (J. Saura Llamasa, 2014)
Cuidados de enfermería
Diseñar y construir un buen protocolo desde el punto de vista de la estructura no es sencillo,
como se deduce de lo anteriormente expuesto. Hacer las cosas bien, es decir con rigor y con una
metodología adecuada siempre exige tiempo y esfuerzo, aunque serían tiempo y esfuerzo útiles,
frente al desperdicio de tiempo y esfuerzo inútil que se emplea en hacerlo mal. (VALENCIA)
Bibliografía
J. Saura Llamasa, P. S. (2014). Protocolos clínicos: ¿cómo se construyen? .
VALENCIA, U. I. (s.f.). Protocolos de enfermería: cómo elaborarlos. VIU.