[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
500 vistas28 páginas

V. Teoria Cinetica de Los Gases

1) La teoría cinética de los gases y la termodinámica estudian las propiedades microscópicas y macroscópicas de los gases ideales y reales. 2) Los gases ideales siguen las leyes de Boyle, Charles y Avogadro, las cuales se combinan en la ecuación de estado del gas ideal PV=nRT. 3) El modelo cinético de los gases se basa en supuestos como moléculas esféricas que se mueven al azar y colisionan elásticamente.

Cargado por

anon_580798559
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
500 vistas28 páginas

V. Teoria Cinetica de Los Gases

1) La teoría cinética de los gases y la termodinámica estudian las propiedades microscópicas y macroscópicas de los gases ideales y reales. 2) Los gases ideales siguen las leyes de Boyle, Charles y Avogadro, las cuales se combinan en la ecuación de estado del gas ideal PV=nRT. 3) El modelo cinético de los gases se basa en supuestos como moléculas esféricas que se mueven al azar y colisionan elásticamente.

Cargado por

anon_580798559
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES Y

TERMODINÁMICA

Las estructuras moleculares coloridas bajo la forma de esfera estructuran el


diseño web microscópico de la tecnología, vector de orgánico de la física de
la evolución del elemento
ESTUDIO DE LOS GASES
INTRODUCCION
El estudio de los gases, es una introducción al tema de termodinámica, donde
tratan las relaciones microscópicas, tales como la presión, la temperatura, el
volumen y la energía interna de un gas ideal, por esta razón se recordaran las
leyes más importantes que gobiernan a los gases ideales y los gases reales
GASES IDEALES
Son aquellos que bajo ciertas condiciones de presión y temperatura cumplen
con ciertas propiedades, siendo las más importantes las siguientes:
a) El volumen de las moléculas que componen un gas, se consideran
despreciables frente al volumen ocupado por el gas dentro el recipiente
que lo contiene.
b) Las trayectorias descritas por las moléculas del gas, se consideran
rectilíneas y los choques entre moléculas y las paredes del recipiente que
los contiene son completamente elásticos.
c) Los espacios recorridos por las moléculas en su movimiento, directamente
proporcionales a los tiempos empleados, es decir, que las moléculas se
mueven con velocidad uniforme.
PROPIEDADES MACROSCOPICAS DE UN GAS Y LA
LEY DEL GAS IDEAL
El gas está confinado en un cilindro que
tiene contacto con un deposito térmico a la
temperatura (ajustable) T. El embolo
ejerce una fuerza total hacia abajo Mg
sobre el gas, la cual , en equilibrio, esta
balanceada por la fuerza hacia arriba
debida a la presión del gas. El volumen
del gas puede ser determinado midiendo
la altura h del embolo desde el fondo del
cilindro, y la temperatura del gas se mide
con un termómetro apropiado. Una
alimentación de gas permite añadir gas
adicional al cilindro; suponemos que esta
también provisto de un mecanismo para
remover gas y para cambiar la
alimentación con el fin de admitir
diferentes clases de gas.
Llevemos los siguientes experimentos
1. V depende de N. Manteniendo constante la
temperatura y la presión (esto es, el gas
esta en contacto con el deposito térmico a
determinada temperatura T y el peso
sobre el embolo constante, permitimos
que entre o salga de la cámara, y medimos
el volumen resultante V observando la
altura del embolo (conociendo la masa de
cada molécula y la masa total del gas que
esta en el cilindro se puede determinar N,
el numero de moléculas) 𝑉 ∝ 𝑁
𝑉 = 𝐶𝑁 (P,T constantes) (1)
Aquí C es una constante, igual a la pendiente
de la línea en la figura.
Ley de Avogadro valida para una buena
aproximación para todos los gases, a baja
El volumen V ocupado por el gas en
densidad, con moléculas muy separadas y
despreciable pequeña del volumen del la Fig. depende del numero de
recipiente que esta confinado el gas. Moléculas N. A una temperatura y
presión dadas gases diferentes
siguen la misma relación lineal.
En la sección siguiente consideremos las
propiedades microscópicas de un gas ideal.
2. V depende de P. Manteniendo constante
el numero de partículas N y, la temperatura
(cambiando el peso sobre el embolo) y
medimos el volumen resultante. En la fig. 3
a se muestra el resultado , el cual sugiere
una relación inversa: Al aumentar la presión
P, el volumen V disminuye. Para comprobar
esto, trazamos a P contra 𝑉 −1 , como en la
figura 3b, lo cual confirma una relación
lineal. Por lo tanto, concluimos que P ∝
𝑉 −1 , o sea.
𝐶′
𝑃= (N,T constantes) (2)
𝑉
Aquí 𝐶 ′ representa otra constante, la cual
tendría un valor diferente si hubiéramos
elegido valores diferentes de N y de T. La a)El volumen V ocupado por el gas
ecuación 2 se llama Ley de Boyle, al igual parece depender inversamente de la
que la Ec. 1 es un generalización ideal. presión P, mantenidas constantes la T y
el N de partículas b) Al trazar 𝑉 −1
Contra P se ve que la relación es
realmente un relación lineal inversa.
3. V depende de T. Manteniendo constantes a P y a N
Variamos la temperatura T (cambiando la
temperatura del deposito térmico), y
medimos el volumen resultante V. Hallamos
(fig. 4) una relación directa: El volumen
aumenta al aumentar la temperatura;
entonces P ∝ 𝑇, o sea.
𝑉 = 𝐶 ′′T (P, N constantes) (3)
𝐶′
𝑃= (N,T constantes) (2)
𝑉

Donde 𝐶 ′′ es también otra constante. La


ecuación 3 se llama Ley de Charles o ley de
Gay – Lussac. Al igual que las Ecuaciones 1 y
2, es una idealización del comportamiento
de los gases reales.
El volumen V ocupado por el gas varia
linealmente con la temperatura T, cuando se
mantienen constantes la presión y el numero de
moléculas.
ECUACIÓN DE ESTADO
 Las ecuaciones1, 2 y 3 resumen resultados experimentales
estrictamente válidos únicamente para nuestro gas ideal hipotético,
pero aproximadamente válidas en un alto grado para la mayoría de los
gases reales. Combinar estas tres ecuaciones en una sola que incluya
a los tres observadas, como sigue:
𝑃𝑉
 =𝑘 (4) donde 𝑘 es una constante
𝑁𝑇

 Podemos reescribiendo la Ecuación 4 podemos demostrar que es


constante con las ecuaciones 1 a 3:
𝑘𝑇
 𝑉= 𝑃
𝑁 = 𝐶𝑁 (P,T constantes) (5 a)
𝑘𝑁𝑇 𝐶′
 V= = (N,T constantes) (5 b)
𝑃 𝑃
𝑘𝑁
 𝑉= 𝑇 = 𝐶 ′′ 𝑇 (P,N constantes) (5 c)
𝑃

 𝑘 = 1.38066𝑥10−23 J/K Donde 𝑘: 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐵𝑜𝑙𝑡𝑧𝑚𝑎𝑛𝑛


 Es más común escribir la ecuación 4 en una forma algo diferente .
Expresemos la cantidad de gas no en términos del
numero de moléculas N sino en términos del numero
de moles n.
 En términos de la constante de Avogadro 𝑁𝐴 , el numero de moles es.
𝑁 𝑚 𝑚𝑎𝑠𝑎
 𝑛=𝑁 𝑛 = 𝑃 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 (6)
𝐴 𝑀

 Y podemos reescribir la ecuación 4 como:


𝑃𝑉
 = 𝑘𝑁𝐴
𝑛𝑇

 O bien 𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 (7) (Ecuación de estado del gas ideal)


 Donde
 R= 0.082 (atm. L/mol K)= 8.3145 (J/mol K)=1.9872 (cal/mol K) (8)
 La constante R tiene el mismo valor para todos los gases y se le llama
constante universal de los gases.
 Los experimentos revelan que, a densidades suficientemente bajas
todos los gases reales tienden al comportamiento del gas ideal
descrita en la educación (7).
ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES
Las leyes de los gases relacionan las magnitudes que intervienen en sus
propiedades: el volumen que ocupan, V, la temperatura a la que se
encuentran T y la presión que ejercen sobre las paredes del recipiente que los
contienen, P.
 Fue Gay - Lussac quien unifico las tres leyes: la ley de Boye Mariotte (a T cte) y las
dos leyes de Gay Lussac (a P cte y a V cte), enunciando la ecuación general de los
gases. Nos da la relación entre la presión volumen y temperatura de una determinada
masa de gas. En una sola ecuación general.

𝑃𝑉 𝑃1 𝑉1 𝑃2 𝑉2
 = 𝑛𝑅 = 𝑐𝑜𝑛𝑡. = (Ec. General de los Gases)
𝑇 𝑇1 𝑇2

 Propiedades que se mantienen


Ley Expresión
constantes

moles, n temperatura, T Boyle P.V = constante

moles, n presión, P Charles V / T = constante

presión, P temperatura, T Avogadro V / n = constante


MODELO DE UN GAS IDEAL
El modelo de gas ideal se usa para predecir el
comportamiento de los gases y es uno de los modelos de
sustancias más útiles y comúnmente utilizados jamás
desarrollados. Se descubrió que si confinamos muestras de 1
mol de varios gases en un volumen idéntico y mantenemos
los gases a la misma temperatura , entonces
sus presiones medidas son casi las mismas . Además,
cuando confinamos gases a densidades más bajas, las
diferencias tienden a desaparecer. Se descubrió que tales
gases tienden a obedecer la siguiente relación, que se conoce
como la ley de los gases ideales .
El modelo de gas ideal se basa en los siguientes supuestos:
1. La presión, el volumen y la temperatura de un gas ideal
obedecen la ley del gas ideal .
2. La energía interna específica es solo una función de la
temperatura: 𝐸𝑖𝑛𝑡 = 𝐸𝑖𝑛𝑡 (T)
3. La masa molar de un gas ideal es idéntica a la masa
molar de la sustancia real.
4. Los calores específicos a Presión y Volumen
constante, c p y c v son independientes de la temperatura,
lo que significa que son constantes.
5. Gases de efecto invernadero, CO2, H2O, CH4, N2O (Dióxido de carbono,
agua, metano, Oxido Nitroso)

Gases del efecto invernadero


Desde el punto de vista microscópico se basa
en estos supuestos:
1. Un gas consta de ciertas partículas, llamadas moléculas (son esferas pequeñas y duras .
2. Las moléculas tienen movimientos al azar y obedecen a las leyes del movimiento de
Newton. (La mecánica de Newton es valida a nivel microscópico)
3. El numero total de moléculas es grande. La velocidad (en magnitud y dirección) puede
cambiar en forma repentina por medio de una colisión con la pared o con otra molécula.
(en Zigzag)
4. El volumen de las moléculas es una fracción despreciablemente pequeña del volumen
ocupado por el gas. (si bien existe muchas moléculas estas son pequeñas)
5. Ninguna fuerza apreciable actúa sobre las moléculas excepto durante una colisión. (el
alcance de las fuerzas moleculares es comparable al tamaño molecular y mucho más
pequeña que la distancia típica entre las moléculas, se mueve con velocidad constante
cambiada por fuerzas impulsivas)
6. Todas las colisiones son elásticas y de una duración despreciable. Las colisiones de uno a
otro conservan el ímpetu y (suponemos) la energía cinética que se convierte en energía
interna con movimiento y sin fricción ).
No hay otra fuerza atractiva o repulsiva entre estas moléculas.
CALCULO CINÉTICO DE LA PRESIÓN
Consideremos un gas en un recipiente cubico de lado L
cuyas paredes sean perfectamente elásticas. Llamemos a
las caras normales al eje X (ver figura) A1 y A2, cada una
de área L2. Una molécula de masa m con la velocidad
− 𝑣(−𝑣
Ԧ 𝑥 , −𝑣𝑦 , −𝑣𝑧 ) choca contra la pared de área A y
rebota con su componente X de velocidad invertida
𝑣(𝑣
Ԧ 𝑥 , 𝑣𝑦 , 𝑣𝑧 ) . Es la misma velocidad debido a que la
energía cinética de la molécula se conserva. La variación
de la cantidad de movimiento en la dirección X es.
L
∆𝑃 = 𝑚𝑣𝑥 − −𝑚𝑣𝑥 = 2𝑚𝑣𝑥
Escriba aquí la ecuación.Se sabe por la 2da le de Newton:
∆𝑃 ∆(𝑚𝑣)
𝐹Ԧ = , 𝑃 = 𝑚𝑣Ԧ , 𝐹Ԧ = = 𝑚𝑎Ԧ
∆𝑡 ∆𝑡
Por tanto, en la dirección X,
 𝐹∆𝑡 = 𝑚 ∆𝑣𝑥 = ∆ 𝑚𝑣𝑥 = 2𝑚𝑣𝑥
El tiempo que tarda en chocar la molécula de una pared a otra. (no hay colisión con otra
molécula)
2𝐿 2𝐿 𝑚𝑣𝑥 2
∆𝑡 = , ó 𝐹𝑣 = 2𝑚𝑣𝑥 , ó 𝐹=
𝑣𝑥 𝑥 𝐿
La fuerza dividida por el área es la presión
𝐹 𝑚𝑣𝑥 2 𝑚𝑣𝑥 2 𝑚
 𝑃= = = =𝜌𝑣𝑥
2
, Donde 𝑉 = 𝐴𝐿, 𝑦 𝜌= (densidad)
𝐴 𝐴𝐿 𝑉 𝑉
Si se muestran ahora las moléculas con los números 1,2, ……..cada una de ellas
tendrá por velocidad 𝑣𝑥1 , 𝑣𝑥2 ,…………. Y producirá las presiones promedios
𝑃1 , 𝑃2 … … … … . . ….La presión total promedio será.
𝑚
𝑃 = 𝑃1+ 𝑃2 +……………….= (𝑣𝑥1 2 + 𝑣𝑥2 2 +………………………….)
𝑉
Si N es el Numero total de moléculas en el recipiente y si definimos la media de los
cuadrados de los cuadrados de los 𝑣𝑥 como:
2 𝑣𝑥1 2 + 𝑣𝑥2 2 +………………………….
𝑣𝑥ҧ =
𝑁
𝑚
La presión total será. 𝑃 = N 𝑣𝑥ҧ 2
𝑉
Pero se sabe que la velocidad total es:
𝑣ҧ 2 = 𝑣𝑥ҧ 2 + 𝑣𝑦ҧ 2 + 𝑣𝑧ҧ 2 (Velocidad cuadrática)
Puesto que las direcciones X,Y,Z son equivalentes se tendrá en promedio:
𝑣𝑥ҧ 2 = 𝑣𝑦ҧ 2 = 𝑣𝑧ҧ 2
Y por tanto 𝑣ҧ 2 = 3𝑣𝑥ҧ 2 ,
Y la presión total será.
𝑚 𝑣ത 2 𝑣ത 2
 𝑃= N = 𝜌N
𝑉 3 3
La masa molar del aire es 28,8x10−3 kg y ocupa el volumen
de 22,4 lit ó 22,4x 10−3 𝑚3 , velocidad del sonido en el
aires 𝑣𝑠 = 331𝑚/𝑠
b) INTERPRETACIÓN CINÉTICA DE LA TEMPERATURA
 La ecuación anterior se puede escribir como:
𝑣ത 2 2 𝑣ത 2
 𝑃𝑉 =m N , ó también 𝑃𝑉 = (Nm ),
3 3 2
 La ecuación de estado de los gases 𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇,
2 𝑣ത 2
 Igualando 𝑛𝑅𝑇 = 3
(Nm 2
),
 Donde el numero de moles 𝑛 es:
𝑁 𝑚
 𝑛= N=𝑛𝑁𝐴 , 𝑛= , m=𝑛𝑃𝑀
𝑁𝐴 𝑃𝑀
Reemplazando
𝑁 2 𝑣ത 2 𝑅
 𝑅𝑇 = (Nm ), donde = K= 1.38x 10−23 J/mol. K
𝑁𝐴 3 2 𝑁𝐴

 se llama constante de Boltzmann, se tendrá


2 𝑣ത 2
 𝐾𝑇 = (m ),
3 2
 O sea la energía cinética media de una molécula es.
𝑣2 3
𝑚ത
 𝐸ത𝑐 = = 2 KT,
2
 Es la energía cinética media por molécula depende
solamente de la temperatura y no del tipo de molécula.
 Se podría usar por tanto como “definición de la
temperatura” en un gas perfecto.
TRABAJO EFECTUADO SOBRE UN GAS IDEAL
Si elevamos la temperatura del gas en el cilindro
de la figura el gas se dilata y eleva al embolo
contra la gravedad, el gas efectúa un trabajo
sobre la fuerza exterior.
La fuerza hacia arriba ejercida por el gas debida a
su presión P esta dado por PA, donde A es el área
del embolo. El trabajo efectuado por el gas al
desplazar el embolo es.
 𝑾 = −𝑭 ∙ ∆𝑿 = −𝐏𝐀 ∆X= − P∆V (1)
Donde V= 𝐀 ∆X (volumen del gas),
 ∆V=𝑽𝒇 − 𝑽𝒊 (variación de volumen)
El trabajo realizado por el gas es negativo 𝑾 < 𝟎, y
𝑽𝒇 > 𝑽𝒊 se produce una dilatación (expansión)
El trabajo efectuado sobre el gas es positivo 𝑾 >
𝟎, 𝒚 𝑽𝒇 < 𝑽𝒊 se produce una contracción
(compresión).
El trabajo efectuado por el gas es. El trabajo W efectuado sobre un
𝑽𝒇 gas por una P que varia
𝑾 = − න 𝑷𝒅𝑽
𝑽𝒊 arbitrariamente es igual al área
bajo la curva de presión en un
La integración se lleva a cabo entre el diagrama PV entre el volumen
volumen inicial 𝑽𝒊 y volumen final 𝑽𝒇 .
Inicial 𝑉𝑖 y volumen final 𝑉𝑓 .
Se lleva un gas de la presión y volumen en el punto A a la presión y volumen en
el punto D a lo largo de dos trayectorias diferentes, ABD y ACD. A lo largo de la
Trayectoria 1 (ABD) el trabajo es igual al marea del rectángulo BDFE, mientras
que a lo largo de la Trayectoria 2 (ACD) el trabajo es igual al área del rectángulo
ACFE.
Podemos hallar el trabajo 𝑊1 en dos
trayectorias a lo largo de AB y BD:
𝑊1 = 𝑊𝐴𝐵 + 𝑊𝐵𝐷
𝑉 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡. A lo largo AB 𝑊𝐴𝐵 =0 y en BD
𝑃𝑓 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡 con lo que resulta,
𝑊1 = 0 + 𝑊𝐵𝐷
𝑽 𝑽
𝑊1 = − ‫ = 𝑽𝒅𝑷 𝒇 𝑽׬‬−𝑃𝑓 ‫=𝑽𝒅 𝒇 𝑽׬‬
𝒊 𝒊

𝑃𝑓 (𝑽𝒊 − 𝑽𝒇 )

Para la trayectoria 2 ACD de modo que el volumen crece desde 𝑽𝒊 𝐡𝐚𝐬𝐭𝐚 𝑽𝒇 y aumenta
la presión desde 𝑃𝑖 𝒉𝒂𝒔𝒕𝒂 𝑷𝒇 a volumen 𝑽𝒇 =const. Aumentando la temperatura.
El trabajo efectuado en este caso es el área bajo la línea AC, o sea el rectángulo ACFE. Se
calcula como: 𝑊2 = 𝑊𝐴𝐶 + 𝑊𝐶𝐷
𝑽 𝑽
𝑊2 = − ‫ 𝑽𝒅𝑷 𝒇 𝑽׬‬+ 𝟎 = −𝑃𝑖 ‫ =𝑽𝒅 𝒇 𝑽׬‬−𝑃𝑖 (𝑽𝒇 − 𝑽𝒊 ) = 𝑃𝑖 (𝑽𝒊 − 𝑽𝒇 )
𝒊 𝒊
Claramente 𝑊1 ≠ 𝑊2 y el trabajo depende de la trayectoria.
TRABAJO EFECTUADO A VOLUMEN CONSTANTE
El trabajo es cero en cualquier proceso en que el volumen permanezca
constante (como en los segmentos AB y CD en la figura anterior)
 𝑊 = 0, (𝑉 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒)
TRABAJO EFECTUADO A PRESIÓN CONSTANTE
Aquí podemos aplicar la definición del trabajo a presión P constante sale
de la integral:
𝑽
𝑾 = −𝑷 ‫ = 𝑽𝒅 𝒇 𝑽׬‬−𝑃 (𝑽𝒇 − 𝑽𝒊 ) (P constante)
𝒊

Los segmentos AC y BD de la figura anterior son ejemplos.


Obsérvese que el trabajo sobre el gas es negativo porque aumenta el
volumen.
TRABAJO EFECTUADO A TEMPERATURA CONSTANTE
Si el gas se dilata o se contrae a temperatura constante, la relación entre
P y V, dada por la ley del gas ideal, es
𝑃𝑉 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒.
Un proceso efectuado a temperatura constante se llama proceso
isotérmico, y la curva hiperbólica correspondiente del diagrama PV se
llama isoterma. Ver Figura.
Para hallar el trabajo efectuado sobre un gas
durante un proceso y usamos la ecuación de un
𝑛𝑟𝑇
gas ideal 𝑃 = , y entonces
𝑉
𝑽𝒇 𝑽𝒇 𝑽𝒇
𝑛𝑅𝑇
𝑊 = − න 𝑷𝒅𝑽 = − න 𝒅𝑽 = −𝒏𝑹𝑻 න 𝒅𝑽
𝑽𝒊 𝑽𝒊 𝑉 𝑽𝒊
Consideremos que T es una constante. Efectuando
la integración, hallamos
𝑉𝑓
𝑊 = −𝑛𝑅𝑇 ln( ) ( T constante)
𝑉𝑖
Obsérvese que éste es también negativo si 𝑉𝑓 > 𝑉1
(lnX es positivo para X >1) y positivo si 𝑉𝑓 < 𝑉𝑖 .

TRABAJO EFECTUADO EN AISLAMIENTO TÉRMICO


El gas estará entonces en completo aislamiento térmico con respecto a su
entorno; si efectuamos un trabajo sobre él, su temperatura cambiara, en
contraste con su comportamiento cuando estaba en contacto con el
depósito térmico. Un proceso llevado a cabo en aislamiento térmico se
llama adiabático
Si permitimos que el gas se dilate sin que haya otras restricciones, la trayectoria
que seguirá está representada por la curva tipo hipérbola.

 𝑃𝑉 𝛾 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Como se muestra en la figura. El parámetro 𝛾 >
1, (1.1 a 1.8) llamado la razón de calores
específicos, debe determinarse empíricamente
para un gas dado. Y esta mas empinada que la
curva PV= Const.
El trabajo efectuado en este proceso será de
magnitud un poco mas pequeña que el trabajo
efectuado al dilatarse desde 𝑽𝒊 𝐡𝐚𝐬𝐭𝐚 𝑽𝒇 a T
constante, como se en la figura.

𝛾 𝛾 𝑃𝑖 𝑉𝑖 𝛾
P𝑉 = 𝑃𝑖 𝑉𝑖 ó bien 𝑃 = 𝑉𝛾
 Ahora podemos hallar el trabajo adiabático
𝑽 𝑽𝒇 𝑃𝑖 𝑉𝑖 𝛾 𝛾 𝑽 𝑑𝑉 𝑃𝑖 𝑉𝑖 𝛾
 𝑊= − ‫𝑽𝒅𝑷 𝒇 𝑽׬‬ = − ‫𝑽𝒅 𝛾 𝑉 𝑽׬‬ = −𝑃𝑖 𝑉𝑖 ‫𝛾 𝑉 𝒇 𝑽׬‬ = − 𝛾−1 (𝑃𝑖 𝑉𝑖 1−𝛾 − 𝑃𝑓 𝑉𝑓 1−𝛾 )
𝒊 𝒊 𝒊

1 𝑉𝑓
 𝑊= (𝑃 𝑉𝑓 − 𝑃𝑖 𝑉𝑖 ) (Adiabático) si se expande, entonces <1
𝛾−1 𝑓 𝑉𝑖
ENERGIA INTERNA DE UN GAS IDEAL
La T, como lo hemos visto depende de la 𝐸𝐶𝑇 de las moléculas. Para las
partículas puntuales, se considera la energía interna 𝐸𝑖𝑛𝑡 . No existe energía
potencial molecular, como tampoco ninguna energía interna asociada con la
rotación o con la vibración de la molécula. En un gas ideal, la energía interna
puede ser energía cinética de traslación únicamente. Si tenemos n moles de un
gas ideal a la temperatura T, entonces
1 3
𝐸𝑖𝑛𝑡 = 𝑛(2 𝑀𝑣ҧ 2 )=2 𝑛𝑅𝑇
Vemos que la 𝐸𝑖𝑛𝑡 =f(T) y no depende de la presión P y el volumen V del gas.
Una manera de cambiar la 𝐸𝑖𝑛𝑡 de un gas ideal es efectuar un W sobre él ( o
permitir que el gas efectúe un W sobre su entorno). En un aislamiento térmico,
hagamos que el entorno efectué un W sobre el gas. La ley de la conservación de
la energía.
∆𝐸𝑖𝑛𝑡 = 𝑊
El gas puede almacenar energía solo por la 𝐸𝑖𝑛𝑡 , y el W es la única contribución al
cambio de la 𝐸𝑖𝑛𝑡 del gas. Supongamos que el entorno efectúe un W sobre el gas
de modo W(+), se y 𝐸𝑖𝑛𝑡 (+), y por la ecuación anterior.
3
∆𝐸𝑖𝑛𝑡 = 2 𝑛𝑅∆𝑇
Así el cambio de temperatura es también positivo. ∆T (+)
Si el embolo se mueve hacia arriba el entorno efectúa un W(-) sobre el
gas, según la ecuación el cambio de la ∆𝐸𝑖𝑛𝑡 (-) y ∆T (-)
Modifiquemos ahora una de las hipótesis básicas de nuestro modelo del gas
ideal. En lugar de considerar que una molécula esté representada como una
partícula puntual, considerémosla como dos partículas puntuales separadas por
una distancia dada.
Este modelo ofrece una descripción mejor de los gases diatómicos, los que
tienen dos átomos en cada molécula y que incluyen a gases comunes tales como
𝑂2 , 𝑁2 , o CO (monóxido de carbono). Tal molécula puede adquirir energía cinética
girando con respecto al centro de masa, y por lo tanto es necesario considerar en
la energía cinética rotatoria así como de energía cinética de traslación.
La energía cinética rotatoria de una molécula diatómica ilustrada en la figura,
puede ser escrita
1 1
𝐸𝐶𝑟𝑜𝑡 = 2 𝐼𝑋′ 𝑤𝑥′ 2 + 2 𝐼𝑌′ 𝑤𝑌′ 2
Donde I es la inercia rotatoria de la molécula para rotaciones con respecto a un
eje en particular. El sistema de coordenadas X’,Y’,Z’ esta fijo en el centro de
masa de la molécula. En las masas puntuales, no existe energía cinética
asociada con la rotación con respecto al eje Z’, porque 𝐼𝑍′ = 0. La energía
cinética total de la molécula es la suma de las partes rotatoria y de traslación:
1 1 1 1 1
E = 𝑚𝑣𝑥 + 𝑚𝑣𝑌 + 𝑚𝑣𝑍 + 𝐼𝑋′ 𝑤𝑥′ + 𝐼𝑌′ 𝑤𝑌′ 2
2 2 2 2
2 2 2 2 2
La ecuación representa también la contribución de una molécula a la energía
interna del gas. La energía interna total
del gas, debemos hallar la suma de las energías, para todas N las moléculas. Una
manera mas sencilla es evaluar la energía promedio por molécula y multiplicarla por el
numero de moléculas N. Se efectúa un trabajo sobre el gas aumentando su energía
interna. ¿Cuánto de este aumento aparecerá como energía cinética de traslación y cuanto
como energía cinética rotatoria? Esta determinación es muy importante para entender las
propiedades macroscópicas del gas, porque únicamente la energía cinética de traslación
promedio de un gas contribuye a su temperatura.
Para un gas monoatómico tiene tres grados de libertad por molécula, y solo tiene energía
1 1 1
cinética de traslación. (𝐸𝑖𝑛𝑡 = 2 𝑚𝑣𝑥 2 + 2 𝑚𝑣𝑌 2 + 2 𝑚𝑣𝑍 2
Por el teorema de equipartición de la energía. La energía interna promedio por molécula es
2 2
𝐾𝑇 ( 3 grados de libertad por 𝐾𝑇 ), y la energía interna total de la N moléculas es
3 3
3 3
𝐸𝑖𝑛𝑡 =𝑁(2 𝐾𝑇)=2 𝑛𝑅𝑇 (gas monoatómico)
Para un gas diatómico con cinco grados de libertad el resultado es.
5 5
𝐸𝑖𝑛𝑡 = 𝑁(2 𝐾𝑇)=2 𝑛𝑅𝑇 (gas diatómico)
Un gas poliatómico (más de 2 átomos por molécula) tiene tres ejes de rotación (a no ser
que 3 átomos estén en una línea recta, como CO2) la energía cinética interna por molécula
1
podría tener un sexto termino, 2 𝐼𝑍′ 𝑤𝑍′ 2 para 6 grados de libertad la energía interna es
6
𝐸𝑖𝑛𝑡 = 𝑁(2 𝐾𝑇)=3𝑛𝑅𝑇 (gas poliatómico)
solo hemos considerado la energía cinética de traslación ó rotación a la energía interna de
un gas.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN (R.Resnick, D.Halliday, K. Krane)
1. a) Calcule el volumen ocupado por 1 mol de un gas ideal en condiciones estándar, es
decir, a la presión de 1 atm y temperatura de 0 ℃ (=273K), b) demuestre que el numero de
moléculas por centímetro cúbico (el numero Loschmidt) en las condiciones estándar es de
2,68x1019 Resp. 0.0225 𝑚3
2. Una cantidad de gas ideal a 12 ℃ y una presión de 108KPa ocupa un volumen de 2,47 𝑚3
a)¿Cuántos moles contiene el gas? b) Si la presión se eleva ahora a 316 Kpa y la
temperatura se eleva a 31 ℃, ¿Qué volumen ocupara ahora el gas? Suponga que no existan
fugas. Resp. 113 mol. 0.9 𝑚3
3. Un globo meteorológico se infla libremente con helio a una presión de 1 atm (=76 cmHg)
y una temperatura de 22 ℃. El volumen del gas es de 3.47 𝑚3 . A una elevación de 6.50
Km, la presión atmosférica desciende a 36 cmHg y el helio se ha dilatado, sin restricción
por parte de la bolsa que lo confina. A esta elevación la temperatura del gas es de -48 ℃..
¿Cuál es ahora el volumen del gas? Resp. 5.59 𝑚3
4. Una llanta de automóvil tiene un volumen de 988 𝑖𝑛3 y contiene aire a una presión
manométrica de 24.2 lb/ 𝑖𝑛2 cuando la temperatura es de -2.6 ℃. Halle la presión
manométrica del aire en la llanta cuando la temperatura se eleve a 25.6 ℃ y su volumen
aumente a 1020 𝑖𝑛3 (Patm =14,7 lb/ 𝑖𝑛2 ) Resp. 26.9 lb/ 𝑖𝑛2 , Pman=11,2 lb/ 𝑖𝑛2 .
5.Una burbuja de aire de 19.4 𝑐𝑚3 de volumen esta en el fondo de un lago a una
profundidad de 41.5 m, donde la temperatura es de 3.8 ℃. La burbuja se eleva a la
superficie, que esta a una temperatura de 22.6 ℃. Considere que la temperatura de la
burbuja es la misma que la del agua circundante y halle su volumen justo antes de que
alcance la superficie. Resp. 104 𝑐𝑚3
6. La temperatura en el espacio interestelar es de 2,7 K. Halle la velocidad media
cuadrática de moléculas de hidrogeno a esta temperatura. Resp. 180.m/s
7. A 44 ℃ y 1.23x 10−2 atm la densidad de un gas es de 1.32x 10−5 g/ 𝑐𝑚3 . a)
Halle 𝒗𝒓𝒎𝒔 para las moléculas del gas. b) Halle la masa molar del gas e
identifíquelo.Resp. A) 532m/s, b) 28 g/mol
8. Calcule el valor promedio en electronvoltio de la energía cinética de traslación
de las partículas de un gas ideal a 0 ℃ y a 100 ℃ . b) Halle la energía de
traslación por mol de un gas ideal a estas temperaturas, en Joules.
9. Halle la energía cinética media de traslación de cada molécula de nitrógeno a
1600k, a) en Joules y b) en electronvoltio.
10. Suponga que una muestra de gas se dilata de 2 a 8 𝑚3 a lo largo de la
trayectoria diagonal del diagrama PV que se muestra en la Figura . Luego se
comprime nuevamente a 2 𝑚3 a lo largo de cualquiera de las trayectorias 1 o´2.
Calcule el trabajo neto efectuado sobre el gas para el ciclo completo en cada
caso.
11. El aire a 0 ℃ y 1atm de presión tiene una densidad de 1.291 x 10−3 𝑔/𝑐𝑚3 , y
la velocidad del sonido es de 331 m/s esa temperatura. Calcule a) el valor de 𝛾
para el aire y b) la masa molar efectiva del aire.
12. Calcule el trabajo efectuado por un agente externo al comprimir 1,12 mol de
oxigeno de un volumen de 22.4 L y 1.32 atm de presión a 15.3 L a la misma
temperatura.
13. Un gas ocupa un volumen de 4.33 L a una presión de 1.17 atm y una
temperatura de 310 K. Se le comprime adiabáticamente a un volumen de 1.06 L.
Determine a) la presión final y b) la temperatura final, suponiendo que el
gas sea un gas ideal para el cual 𝛾=1,4 c) ¿Cuanto trabajo fue efectuado
por el gas?
14 El gas en un cámara de Wilson a una temperatura de 292K
experimenta una expansión rápida. Suponiendo que el proceso sea
adiabático, calcule la temperatura final si 𝛾=1,4 y la razón de dilatación
del volumen es de 1,28
15. Un gas ideal experimenta una compresión adiabática de P=122KPa,
V=10,7m3, T=-23 oC a P=1450KPa, V=1.36 m3, a) Calcule el valor de 𝛾,
b) Halle la temperatura final, c)¿Cuántos moles de gas están presentes?
d) ¿Cuál es la energía cinética de traslación total por mol antes y
después de la compresión? e) Calcule la razón entre las velocidades rms
antes y después de la compresión.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. Durante una compresión isotérmica de gas ideal, es preciso extraer 335J de
calor al gas para mantener la temperatura constante. ¿Cuánto trabajo efectúa el
gas durante el proceso?
2. Etano C2H6 gaseoso tiene 𝛾 = 1.22 y puede tratarse como gas ideal. a) Si 2,4
moles de etano se quieren calentar de 20℃ a 25 ℃ a una presión constante de 1
atm, ¿Cuánto calor se requerirá?¿Cuanto cambiara la energía interna del etano?
Resp. a)553 J, b) 454J.
3. Un gas monoatómico con comportamiento ideal que está a una presión de 15
x105 Pa y ocupa un volumen de 0.08 m3 se comprime adiabáticamente a un
volumen de 0.04 m3, a)Calcule la presión final, b) ¿Cuanto trabajo efectúa el
gas? C) determine la razón temperatura final; temperatura inicial del gas. ¿Esta
compresión calienta o enfría el gas?.
4. El motor de un automóvil deportivo Ferrari F355 admite aire a 20 ℃ y 1 atm y
lo comprime adiabáticamente a 0.09 veces el volumen original. El aire se puede
tratar como gas ideal con 𝛾 = 1.4 a) Dibuje una gráfica PV para este proceso, b)
Calcule la temperatura y presión final.
Resp.b) 495 ℃, 29.1 atm.
5. En un proceso adiabático con gas ideal, la presión disminuye. ¿La energía
interna del gas aumenta o disminuye durante este proceso? Explique su
razonamiento. Resp. Disminuye.
6. Durante una expansión adiabática, la temperatura de 0.45 moles de argón (Ar)
baja de 50 ℃ a 10 ℃. El argón puede tratarse como gas ideal. A) Dibuje una
grafica PV para este proceso, b)¿Cuánto trabajo realiza el gas? C)¿Cuánto
cambia la energía interna del gas? Resp. b) 224J, c)Q=0 y d) -224J.

También podría gustarte