[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas25 páginas

Iv. Temperatura y Calor

El documento describe los conceptos de temperatura y calor. Explica que la temperatura es una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico. Luego describe cómo se mide la temperatura utilizando un termómetro y las diferentes escalas termométricas como Celsius, Kelvin y Fahrenheit. Finalmente, explica los conceptos de dilatación térmica de sólidos, líquidos y gases, incluida la dilatación anómica del agua entre 0°C y 4°C.

Cargado por

anon_580798559
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas25 páginas

Iv. Temperatura y Calor

El documento describe los conceptos de temperatura y calor. Explica que la temperatura es una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico. Luego describe cómo se mide la temperatura utilizando un termómetro y las diferentes escalas termométricas como Celsius, Kelvin y Fahrenheit. Finalmente, explica los conceptos de dilatación térmica de sólidos, líquidos y gases, incluida la dilatación anómica del agua entre 0°C y 4°C.

Cargado por

anon_580798559
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

TEMPERATURA Y CALOR

TEMPERATURA
Físicamente es una magnitud
escalar relacionada con la energía
interna de un sistema
termodinámico, definida por el
principio cero de la
termodinámica. Mas
específicamente, está relacionada
directamente con la parte de la
energía interna conocida como
“energía sensible”, que es la
energía asociada a los
movimientos de las partículas del
sistema, sea en un sentido
traslacional, rotacional, o en
forma de vibraciones. A medida
que es mayor la energía sensible
de un sistema, se observa que
esta más “caliente”; es decir, que
su temperatura es mayor.
MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA
 Para medir la temperatura se
utiliza el termómetro. Su
funcionamiento se basa en el
hecho que se presenta cuando se
ponen en contacto dos cuerpos
que están a distinta temperatura,
después de cierto tiempo alcanzan
la misma temperatura, es decir,
están en equilibrio térmico. El
fenómeno de dilatación de los
fluidos se utiliza en la construcción
de los termómetros. Existen
diferentes tipos de termómetros y
el más común es el de mercurio.
ESCALAS TERMOMETRICAS
Para construir un termómetro se
necesitan puntos fijos, es decir,
procesos en los cuales la temperatura
permanece constante. Ejemplos de
procesos de este tipo son la ebullición y
la fusión. Los puntos generalmente
utilizados son el proceso de ebullición y X
de solidificación de alguna sustancia,
X X X
durante los cuales la temperatura
permanece constante.
Existen varias escalas para medir
temperaturas, las más importantes son
las escalas de Celsius, Kelvin,
Fahrenheit y las de Rankine, El
grado Réaumur (°Ré) es una unidad de
temperatura en desuso. la graduación de este
intervalo corresponde a 80° en la regla
de Réaumur. Por semejanza de longitudes se
tiene, la relación de escalas:

100°𝐂 100𝐾 180 °F 180 𝑅


= = =
𝑋𝐶 𝑋𝐶 − 273.16 𝐾 (𝑋𝐹 −32)°F (𝑋𝑅 −492)𝑅
LA ESCALA DE TEMPERATURA DE UN GAS IDEAL
Los termómetros de gas a volumen constante que
utilizan gases diferentes, lo cual sugiere elegir un gas
como sustancia termométrica estándar. Sucede que
cuando se reduce la cantidad de gas y por lo tanto su
presión, la variación de las lecturas entre termómetros
de gas que usan diferentes clases de gas se reducen
también. (gas a baja presión).
Consta de un bulbo de vidrio, porcelana, cuarzo,
platino, o una aleación de Pt e Ir. (depende de la
Temperatura)
𝑃 = 𝑃𝑜 − 𝜌𝑔ℎ
Entonces la temperatura se da provisionalmente por la
formula.
𝑃
𝑇 𝑃 = 273.16 𝐾 𝑎 𝑉 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑃𝑡𝑟
𝑃𝑡𝑟 = 80 𝑐𝑚𝐻𝑔
DILATACIÓN TÉRMICA
¿Por qué se dilatan los cuerpos?
Cuando un cuerpo aumenta su temperatura, las partículas se mueven más deprisa, por lo que
necesitan más espacio para desplazarse. Es por ello que el cuerpo necesita aumentar su volumen .
La dilatación térmica es el proceso por el cual los cuerpos aumentan su volumen cuando se
aumenta su temperatura.
Cuando aumenta su temperatura, los átomos vibran con una amplitud mayor, y la distancia
promedio entre los átomos aumenta ( estudio microscópico). Esto conduce a una dilatación de
todo cuerpo solido. El cambio en cualquier dimensión lineal del solido, tal como su longitud, su
ancho, o su espesor, se llama dilatación lineal.
Dilatación de los sólidos
De entre los estados de agregación de la materia estudiados, el estado sólido es el que tiene las
fuerzas de cohesión más fuertes, por lo que resulta más difícil observar la dilatación que en
líquidos y gases. En función del número de dimensiones que predominan en el cuerpo, podemos
distinguir tres casos:
1.Dilatación lineal
2. Dilatación superficial o de Area
3. Dilatación volumétrica o cúbica
Dilatación lineal.
Se produce cuando predomina una dimensión frente a las otras dos. Ejemplos de cuerpos
que se dilatan linealmente son: varillas, alambres, barras etc. La dilatación lineal de un cuerpo
viene dado por la expresión:
∆𝐿 ≈ 𝐿𝑜 ∆𝑇 ∆𝐿 = 𝛼𝐿𝑜 ∆𝑇 L = 𝐿𝑜 (1 + 𝛼∆𝑇)
Donde: ∆𝐿; es el incremento de longitud
∆𝑇; es el incremento de temperatura.
𝛼; Coeficiente de dilatación lineal.
∆𝐿
𝐿𝑜 : longitud inicial. 𝛼=
𝐿𝑜 ∆𝑇
Dilatación superficial
Se produce cuando predominan dos dimensiones (una superficie) frente a una
tercera. Ejemplos de cuerpos que se dilatan superficialmente son: láminas, planchas, etc.
La dilatación superficial de un cuerpo viene dado por la expresión:
∆𝑆 = 2𝛼𝑆𝑜 ∆𝑇 S= 𝑆𝑜 1 + 𝛽∆𝑇
Donde: ∆𝑆; es el incremento de longitud
∆𝑇; es el incremento de temperatura.
2𝛼 = 𝛽; Coeficiente de dilatación Superficial.
𝑆𝑜 : Superficie inicial.
Dilatación Volumétrica
Se produce cuando las tres dimensiones del cuerpo son igualmente relevantes. Ejemplos
de cuerpos que se dilatan de modo volumétrico son: los dados del parchís, o las estatuas de
los jardines. La dilatación Volumétrica de un cuerpo viene dado por la expresión:
∆𝑉 = 3𝛼𝑆𝑜 ∆𝑇 𝑉𝑓 = 𝑉𝑜 (1 + 𝛾∆𝑇)
Donde: ∆𝑉; es el incremento de longitud
∆𝑇; es el incremento de temperatura.
3𝛼 = 𝛾; Coeficiente de dilatación Volumétrica.
𝑉𝑜 : volumen inicial.
∆𝑉
𝛾=
𝑉𝑜 ∆𝑇
Dilatación de líquidos
El efecto de la dilatación en los líquidos es más evidente que en los sólidos: Al encontrarse
sus moléculas con más libertad para moverse, el volumen que ocupa cada una aumenta más
fácilmente con la temperatura, por lo que también lo hace el volumen del líquido en su
conjunto. Su expresión es similar a la dilatación volumétrica de los sólidos.
Los gases responden fuertemente a los cambios de temperatura o de presión, mientras que el
cambio de volumen de los líquidos con cambios de temperatura o de presión es mucho más
pequeño.
DILATACIÓN ANÓMALA DEL AGUA
Algunos líquidos se comportan de manera
anómala en ciertos intervalos de
temperatura y presión, aumentando su
volumen cuando disminuye su temperatura
y viceversa. Es el caso del agua a 1 atm de
presión y en el intervalo de 0 ºC a 4 ºC.
Este comportamiento es muy importante
para que pueda existir la vida. Ver figura.
A temperatura ambiente, el agua se dilata
cuando la temperatura sube y se contrae
cuando baja.
DILATACIÓN DE GASES
El efecto de la dilatación en los gases es el
más evidente de todos. Los gases varían de
forma clara su volumen tanto con la
temperatura como con la presión debido a En la siguiente figura se muestra la gráfica del volumen del
que las fuerzas de cohesión entre las
partículas son más débiles que en los casos agua con respecto a su temperatura. Observa cómo entre 0 y 4
anteriores. Su expresión es similar a la oc, al aumentar la temperatura el volumen no aumenta, sino
dilatación volumétrica de los sólidos.
que incluso disminuya. a este fenómeno se le denomina
La dilatación de los gases a presión
constante sigue la expresión dilatación anómala.
𝑉𝑓 = 𝑉𝑜 (1 + 𝛼𝑝 ∆𝑇)
Observa también que el coeficiente de dilatación αp es igual para todos los gases que se encuentran a
una determinada presión. Por otro lado, el volumen V de un gas es 0 a una temperatura T de -273 ºC
(0 K o cero absoluto). Este comportamiento permite dibujar las siguientes líneas que representan el
volumen de cualquier gas a una determinada presión.
DILATACION DE LOS GASES
Si representamos las variaciones del volumen de un
gas con respecto a su temperatura a mantenido
distintas presiones constantes (p1,P2,P3), podemos
observar que todas ellas cambian de forma lineal y
cuando V=0, su temperatura es -273,16 ºC (o K).
Finalmente, si conoces el volumen inicial del gas
a 0 ºC, V0 , el coeficiente de dilatación de
cualquier gas viene dado por:
1
𝛼𝑝 = ℃−1
273.16
𝑉𝑓 = 𝑉𝑜 (1 + 𝛼𝑝 ∆𝑇)

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. ¿A qué temperatura es la lectura en la escala Fahrenheit igual a) al doble de la de Celsius b) A la mitad
de la de Celsius?
2. Se colocan unas vías de acero para el ferrocarril cuando la temperatura es de - 5 oC una sección
estándar de riel tiene entonces 12 m de longitud. ¿Qué claro deberá dejarse entre secciones de riel de
modo que no exista una compresión cuando la temperatura suba hasta 42oC?
3. El espejo de vidrio Pyrex del telescopio del observatorio de Monte Palomar (el telescopio Haley) tiene un
diámetro de 200pulg. Las temperaturas más extremas registradas en el monte palomar son de -10 oC y 50
oC .Determinar el cambio máximo del diámetro en el espejo.

4. Considere un termómetro de mercurio en vidrio. Supóngase que la sección transversal A del capilar es
constante y que V es el volumen del bulbo de mercurio a 0 oC. Suponga que el mercurio llena apenas el
bulbo a 0oC. Demuestre que la longitud L de la columna de mercurio en el capilar a una temperatura T en oC
𝑉
es: 𝐿 = 𝐴 𝛾 − 3𝛼 𝑇
Es decir, proporcional a la temperatura, siendo 𝛾 el coeficiente de dilatación volumétrica del mercurio y α el
coeficiente de dilatación lineal del vidrio.
5. Un cubo de latón tiene una longitud de 33.2 cm de lado a 20 oC. Halle a) el aumento en el área superficial
y b) El aumento en el volumen cuando se calienta a 75 oC.
6. Como resultado de un aumento de temperatura de 32
oC, una barra con una grieta en su centro se pandea

hacia arriba, como se muestra en la figura. Si la


distancia fija Lo= 3.77 m y el coeficiente de dilatación
lineal es de 2,5 x 10-6 / oC, halle x, la distancia a la cual se
eleva el centro.
CALOR: ENERGÍA EN TRANSITO
“Al calor es energía que fluye entre un sistema y su entorno en virtud de una diferencia de
temperatura entre ellos”.
Frontera UNIDADES DE CALOR
Entorno Entorno Entorno En ciertos casos estas unidades están aún en uso hoy día,
específicamente la caloría (cal) y la unidad térmica británica
(BTU). Se relaciona con el joule de acuerdo con.
Sistema Sistema Sistema 1cal= 4.1886 J y BTU= 1055 J
La “caloría” en uso común como una medida de la nutrición
𝑇𝑆 < 𝑇𝐸 𝑄>0 𝑇𝑆 = 𝑇𝐸 𝑄=0 𝑇𝑆 > 𝑇𝐸 𝑄<0 (cal) es en realidad una kilocaloría; esto es,
EQUIVALENTE MECANICO DEL CALOR 1 cal= 1000, cal = 4186 J

A comienzos del siglo XIX la gente estaba interesada en mejorar la eficiencia de las máquinas
de vapor y de los cañones. Un hecho evidente era que después de algunos disparos los cañones
se recalentaban hasta tal punto que se volvían inservibles. Esto llevó a la observación que debía
existir una conexión entre las fuerzas mecánicas y químicas involucradas en el disparo y el
"calórico" como se llamaba el calor en esa época. Fue Joule quien estableció la relación precisa
entre energía mecánica y calor.
La Figura muestra el experimento de Joule para determinar el equivalente mecánico del calor.
Los bloques que caen hacen rotar la aspas, provocando que la temperatura del agua se
incrementa.
Aislante térmico
CALOR ESPECIFICO
El calor específico es una propiedad intensiva de la materia, por lo que es representativo de cada
materia; por el contrario, la capacidad calorífica es una propiedad extensiva representativa de
cada cuerpo o sistema particular.
Cuanto mayor es el calor específico de las sustancias, más energía calorífica se necesita para
incrementar la temperatura. P. ej., se requiere 8 veces más energía para incrementar la
temperatura de un lingote de magnesio que para un lingote de plomo de la misma mas.
El término "calor específico" tiene su origen en el trabajo del físico Joseph Black, quien realizó
variadas medidas calorimétricas y usó la frase “capacidad para el calor”.​ En esa época
la mecánica y la termodinámica se consideraban ciencias independientes, por lo que actualmente
el término podría parecer inapropiado; tal vez un mejor nombre podría ser transferencia de energía
calorífica específica, pero el término está demasiado arraigado para ser reemplazado.
La capacidad calorífica específica media (c).
𝑸 Donde Q: es la transferencia de energía del sistema
𝒄 = 𝒎∆𝑻
m: es la masa del sistema
𝑸 𝟏 𝒅𝑸
𝒄= lim 𝒎∆𝑻 = 𝒎 𝒅𝑻
∆𝑇: es el incremento de temperatura
∆𝑻→𝟎
𝑐 = 𝑓(𝑇) Esta función es creciente para la mayoría de las sustancias (excepto para los gases
diatómicos y monoatómicos). Esto se debe a efectos cuánticos que hacen que los modos de
vibración estén cuantizados y solo estén accesibles a medida que aumente la temperatura. 𝑐(𝑇).
La cantidad de calor Q cedido o absorbido, con un cambio de temperatura del sistema
desde la temperatura inicial 𝑇𝑖 a la final 𝑇𝑓 se calcula mediante la siguiente integral.

𝑇𝑓
𝑄 = 𝑚 න 𝑐𝑑𝑇
𝑇𝑖
La cantidad de calor Q será positivo si Tf > Ti y negativo en el caso contrario Tf < Ti.
Si c= const. Se puede escribirse simplemente como:

𝑄 ≈ 𝑐𝑚∆𝑇
CAPACIDAD CALORÍFICA
Es conveniente definir la capacidad calorífica C’ de un cuerpo como la razón entre la cantidad de
calor Q suministrado al cuerpo durante cualquier proceso y su cambio de temperatura ∆𝑇
correspondiente; esto es,
𝑄
𝐶 ′ = ∆𝑇 “La cantidad de calor que puede contener el cuerpo”
La capacidad calorífica especifica o calor especifico es característica del material.
𝐶′ 𝑄
𝑐= =
𝑚 𝑚∆𝑇
La capacidad calorífica es característica de un objeto en particular, pero el calor especifico
caracteriza a una sustancia.
CALORES DE TRANSFORMACIÓN
Cuando entra calor a un solido o a un liquido. La temperatura de la muestra no se eleva
necesariamente. En cambio, la muestra pueda cambiar de una fase o estado (esto es, sólido,
liquido, o gaseoso) a otro. Así pues, el hielo se funde y el agua hierve, absorbiendo calor en cada
caso sin un cambio de temperatura. En los procesos inversos (el agua se congela, el vapor se
condensa), la muestra libera calor, de nuevo a una temperatura constante.
La cantidad de calor por unidad de masa transferido durante un cambio de fase se llama calor de
transformación, o calor latente (símbolo L) del proceso. El calor total transferido en un cambio de
fase es entonces:
𝑄 = 𝐿𝑚 Líquido

Donde m: es la masa de la muestra


𝐿𝑓 : calor de fusión o la congelación
𝐿𝑉 : calor de ebullición o la condensación
(vaporización)
Elo calor de transformación se define con el calor latente
Sublimación
calor latente de Fusión 80cal/gr. Sólido Gas
Calor latente de vaporización 540 cal/gr. Sublimación inversa
CAMBIOS DE FASE O ESTADO
En la Naturaleza se conocen cuatro estados de la materias que son solido, liquido, gas y el
plasma, y los cambios de estado son los siguientes:
La fusión es el cambio de estado de solido a liquido por el contrario la solidificación o congelación
es el cambio inverso, de líquido a sólido. La vaporización es el cambio de estado de liquido a gas.
Contrariamente la licuación o condensación es el cambio de gas a liquido. La sublimación es el
cambio de estado de solido a gas. El cambio inverso recibe el nombre de sublimación regresiva o
cristalización. La ionización es el cambio de estado de un gas a plasma. En caso contrario se
TC o
llama desionización.
El diagrama de transformación del agua
𝑐𝑎𝑙 4
De 1 a 2 𝑄12 = 𝑚𝑐ℎ 𝑇𝑓 − 𝑇0 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑐ℎ = 0.5 𝑔0 𝐶 100oC
𝑐𝑎𝑙 5
De 2 a 3 𝑄23 = 𝐿𝑓 𝑚 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐿𝑓 = 80
𝑔
𝑐𝑎𝑙
De 3 a 4 𝑄34 = 𝑚𝑐𝐻2 𝑂 𝑇𝑓 − 𝑇0 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑐𝐻2 𝑂 = 1 𝑔0 𝐶
2
𝑐𝑎𝑙 0oC
De 4 a 5 𝑄45 = 𝐿𝑉 𝑚 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐿𝑉 = 540
𝑔 Vapor
3 Líquido Líquido y
En el proceso inverso las ecuaciones son las mismas, Sólido y
líquido
Vapor

pero los calores latentes son negativos


1
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
𝐿𝑓 = − 80 𝐿𝑉 = − 540 Sólido
𝑔 𝑔 (Hielo)
Ejemplo 7. La densidad es la masa dividida por el volumen . Si el volumen V depende de la temperatura,
entonces también su densidad 𝜌 . Demuestre que el cambio de densidad ∆𝜌 con el cambio de temperatura ∆𝑇
esta dado por.
∆𝜌 = −𝜌𝛾∆𝑇
Donde 𝛾 es el coeficiente de dilatación volumétrica. Explique el signo menos.
Ejemplo 8. Un tazón de 146 g de cobre contiene 223 g de agua, tanto el tazón como el agua están a 21oC Se
deja caer en el agua un cilindro de cobre muy caliente de 314 g esto hace que el agua hierva convirtiéndose
4.7 g en vapor y la temperatura final de todo el sistema e de 100 oC a) ¿Cuánto calor se transfirió al agua? b)
¿Cuánto al tazón? C) ¿Cuál es la temperatura original del cilindro?
Ejemplo 9. La temperatura del aire en áreas costeras se ve influida por el gran calor especifico del agua. Una
razón es que el calor liberado cuando 1 m3 de agua se enfría 1oC aumentara la temperatura de un volumen
enormemente más grande de aire en 1 oC. Calcule este volumen de aire. El calor especifico del aire es
aproximadamente 10 KJ/Kg oC. Considere la densidad del aire a 1.25 Kg/cm3.
Ejemplo 10. En un recipiente aislado se agregan 250 g de hielo a 0 oC a 600g de agua a 18oC, a)¿Cuál es la
temperatura final del sistema? b)¿Qué cantidad de hielo queda cuando el sistema alcanzara el equilibrio?
Ejemplo 11. Una bala de plomo de 3g se desplaza a 240 m/s cuando se incrusta en un bloque de hielo a 0oC
Si todo el calor generado funde el hielo ¿Qué cantidad de hielo se derrite? (el calor latente de fusión para el
hielo es de 80 kcal/kg y el calor especifico del plomo es 129 J/kgoK
La cantidad de calor que se genera es igual a la energía cinemática esto es: Q=Ec La energía cinética del
plomo no afecta al bloque de hielo por tanto la transformación se realiza a 0oC.
TRANSMISIÓN DEL CALOR
Es el fenómeno físico por el cual, el calor se transmite desde el punto a su otro. Para mejor
estudio se clasifica en: Transmisión de calor por conducción, convección y radiación:.
TRANSMISION DEL CALOR POR CONDUCCIÓN
Es el transporte de calor a través de un cuerpo sólido y tiene lugar cuando se ponen en contacto
dos objetos a diferentes temperaturas. El calor fluye desde el cuerpo caliente al cuerpo frio. La
conducción continúa hasta que los dos objetos alcanzan a la misma temperatura (equilibrio
térmico). Teniendo en cuenta las "colisiones de las moléculas". En la superficie de contacto de
los dos objetos las moléculas del objeto que tiene mayor temperatura, que se mueven más
deprisa, colisionan con las del objeto que está a menor temperatura, que se mueven más
despacio. A medida que colisionan, las moléculas rápidas ceden parte de su energía a las más
lentas. Estas a su vez colisionan con otras moléculas contiguas. Este proceso continúa hasta
que la energía se extiende a todas las moléculas del objeto que estaba inicialmente a menor
temperatura. Finalmente alcanzan todas la misma energía cinética y la misma temperatura. Los
sólidos o metales son mejores conductores de calor, que los líquidos y éstos mejor que los
gases, mientras que el aire es un mal conductor.
LEY DE FOURIER
En un bloque de cierto material, de sección transversal A, cuyos extremos están a T1 y T2 (T2 › T1),
cuyo espesor es ΔX ( ver figura ) atraviesa un flujo calórico.
A A
Experimentalmente se ha demostrado, que la cantidad de calor T2 T2 T1
T1
por unidad de tiempo denominado flujo calórico (H) que pasa a
través del sólido, es directamente proporcional el área
transversal (A), a su diferencia de temperatura ΔT e 𝑇2 > 𝑇1

inversamente proporcional a su longitud de propagación, esto es:

𝑄 ΔX ΔX
𝐻= 𝑡
Donde: H= flujo calórico
𝐴 𝑇𝑀 − 𝑇𝑚 𝑇2 − 𝑇1
𝐻∝ → 𝐻 = 𝐾𝐴 𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝐹𝑜𝑢𝑟𝑖𝑒𝑟
∆𝑋 ∆𝑋
Cuando las longitudes de propagación son muy pequeñas la ecuación de Fourier puede escribirse
en forma diferencial, dad por la siguiente expresión:
𝑄 𝑑𝑇
𝐻 = 𝑡 = −𝐾𝐴 𝑑𝑋 (Ley de Fourier en forma diferencial)
Dónde: K= coeficiente de transmisión de calor por conducción o conductividad térmica
A=Área transversal al flujo calórico
𝑑𝑇
= Gradiente de temperatura por unidad de longitud.
𝑑𝑋
TRANSMISIÓN DE CALOR A TRAVES DE UNA VARILLA HOMOGENEA EN REGIMEN
ESTABLE.
Se dice que la transmisión de calor por conducción está en régimen estable, cuando las moléculas internas del
material alcanzan una temperatura constante, en este instante el flujo calórico que atraviesa por el metal
también es constante.
La figura ilustra a una varilla delgada homogénea de longitud L y de sección transversal constante A, cuyos
extremos están sometidos a temperatura distintas T2 › T1, la varilla se aísla térmicamente a lo largo para evitar
que el calor se disipe rápidamente.
Aislante Térmico
T2 T1 𝑇2 > 𝑇1
𝑄 𝑇2 − 𝑇1
𝐻 = = 𝐾𝐴
𝑡 ∆𝑋
A
L

FLUJO DE CALOR A TRAVÉS DE UNA PARED COMPUESTA


Es aquella formada por dos o más cuerpos colocados uno detrás de otro o uno encima de otro, por
ejemplo, cualquier horno industrial, internamente está revestido por un ladrillo refractario, a
continuación se coloca un material aislante, le sigue otro ladrillo refractario, otro material aislante y
luego el ladrillo común que es el que se ve por fuerza. Por la facilidad de análisis la figura, muestra
dos cuerpos colocados uno detrás de otro con la misma sección transversal de diferentes
materiales y distintas longitudes de propagación.
TX
T2 T2 En régimen estable y aplicando la ley de Fourier en cada
material se tiene
𝑇2 > 𝑇𝑥 > 𝑇1 𝑇2 −𝑇𝑋 𝑇𝑋 −𝑇1
𝐻2 = 𝐾2 𝐴2 𝐻1 = 𝐾1 𝐴1
A 𝐿2 𝐿1

H = Flujo de calor,

L1
En régimen estable 𝐻2 = 𝐻1 También 𝐴2 = 𝐴1 = 𝐴, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠.
L2

𝑇2 − 𝑇𝑋 𝑇𝑋 − 𝑇1
𝐾2 𝐴 = 𝐾1 𝐴 → 𝐾2 𝐿1 𝑇2 − 𝑇𝑋 = 𝐾1 𝐿2 𝑇𝑋 − 𝑇1
𝐿2 𝐿1
𝐿1 𝐾2 𝑇2 +𝐿2 𝐾1 𝑇1
Despejando Tx se tiene: 𝑇𝑥 = 𝐿2 𝐾1 +𝐿1 𝐾2

𝐾2 𝐴 𝐿1 𝐾2 𝑇2 +𝐿2𝐾1 𝑇1
Realizando en H2, tendremos. 𝐻2 = 𝑇2 −
𝐿2 𝐿2 𝐾1 +𝐿1𝐾2

Realizando operaciones y simplificando


𝑇2 − 𝑇1 𝑄 𝑇2 − 𝑇1 𝑇2 − 𝑇1
𝐻= 𝐻= = =
𝐿1 𝐿 𝐴 σ𝑛 𝐿1 𝑅𝑒
+ 2 𝑖=1 𝐾 𝐴
𝐾1 𝐴1 𝐾2 𝐴2 1 1
𝐿
Donde Re= resistencia térmica equivalente, 𝑅 = (𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎)
𝐾𝐴
Según la configuración, la transmisión de calor por paredes compuestas puede calcularse a través del análisis de
resistencias tal como sigue.
En serie (solidos colocados uno detrás de otro):
Tn Tm
𝑇𝑛 𝑅1 𝑅2 𝑅3 𝑇𝑚

𝑅𝑒 = 𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3

En paralelo (solidos acomodados uno encima de otro):


Tn Tm 𝑅1
1 1 1 1
𝑇𝑛 > 𝑇𝑚
𝑅𝑒
=𝑅 +𝑅 +𝑅
𝑅2 1 2 3
𝑇𝑛 𝑇𝑚 1 𝑅 𝑅 +𝑅 𝑅 +𝑅 𝑅
= 2 3 𝑅 𝑅1 𝑅3 1 2
𝑅𝑒 1 2 3
𝑅3 𝑅1 𝑅2 𝑅3
𝑅𝑒 =
L
𝑅2 𝑅3 +𝑅1 𝑅3 +𝑅1 𝑅2

TRANSMISIÓN DEL CALOR A TRAVÉS DE ESFERAS Y CILINDROS


El flujo se presenta en dirección radial.
Esferas
Si la temperatura en el centro de la esfera es mayor que la parte externa, aplicando la ley de
Fourier en su forma diferencial
𝑄 𝑑𝑇
𝐻= = −𝐾𝐴 𝑑𝑋, En el caso dx=dr, 𝐴 = 4𝜋𝑟 2
𝑡
𝑟2 𝑇2
𝑑𝑇
𝐻 = −𝐾4𝜋𝑟 2 𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝐻 න 𝑟 −2 𝑑𝑟 = −𝐾4𝜋 න 𝑑𝑇
𝑑𝑟 𝑟1 𝑇1
4𝜋𝐾 𝑇1 −𝑇2
𝐻= 1 1 , Donde r1, T1 y r2, T2 son los radios y temperaturas internas y externas

𝑟2 𝑟1
respectivamente.
b) Cilindros:
Por la ley de Fourier en su forma diferencial.
𝑄 𝑑𝑇
𝐻= = −𝐾𝐴 𝑑𝑋,
𝑡
En el caso dx=dr, 𝐴 = 2𝜋𝑟𝐿
𝑟2 𝑇2
𝑑𝑇 𝑑𝑟
𝐻 = −𝐾2𝜋𝐿 𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝐻 න = −𝐾2𝜋𝐿 න 𝑑𝑇
𝑑𝑟 𝑟1 𝑟 𝑇1
2𝜋𝐾𝐿 𝑇1 − 𝑇2
𝐻= 𝑟
𝑙𝑛 𝑟2
1
TRANSMISIÓN DEL CALOR POR CONVECCIÓN
Es aquel en el cual, el calor se transmite desde un punto a otro a través del flujo de un fluido (líquido o gas).
Esta transmisión puede ser libre o forzada, es libre cuando el flujo de calor se transmite por diferencia de
densidad por ejemplo el movimiento de los gases residuales de una combustión en un horno industrial y es
forzado, cuando intervienen equipos adicionales que ayudan en el movimiento de los gases.
La ecuación empírica para la transmisión de calor convección está dada por:
𝑄 ഥ Coeficiente de transmisión del calor por convección
Donde: 𝐻=
𝐻 = = 𝐻𝐴 ഥ 𝑇𝑐 − 𝑇𝑓
𝑡 A= Área de transmisión del calor
Tc= Temperatura de la fuente caliente
Tf = temperatura del fluido.
TRANSMISIÓN DEL CALOR POR RADIACIÓN.
El calor se transmite desde un punto a otro a través del movimiento de ondas electromagnéticas, para una
buena transmisión, es necesario que exista, una fuente emisora de calor, capaz de irradiar la mayor
cantidad de energía por ejemplo el sol y un cuerpo receptor, como ser una placa negra, que sea capaz de
absorber la mayor cantidad de energía. Estudiado por Stefan y Bolzman el primero fue el que enuncio
teóricamente el tipo de transmisión el segundo demostró experimentalmente y luego la llevo a la forma
empírica dada por:
Donde: e= Coeficiente de efusividad
𝑄
𝐻 = = 𝑒𝜎𝐴 𝑇𝐸 4 − 𝑇𝑅 4 𝜎= Coeficiente de transmisión del calor por radiación
𝑡 A= Área de transmisión del calor
TE= Temperatura de la fuente de emisión
TR = Temperatura del cuerpo receptor.
Ejemplo 12, a) Calcule la cantidad de flujo de calor a través de dos puertas contra tormentas de 1,96m de
altura y 0,77m de acho a) Una puerta esta hecha de laminas de aluminio de 1,5mm de espesor y una hoja
de vidrio de 3,1 mm que cubre el 75%de su superficie (se considera que el marco estructural tiene un área
despreciable) b) La segunda puerta está hecha enteramente de asbesto con 2,55cm de espesor fig.8.
considere que la caída de temperatura a través de las puertas es de 33oC. (KAl= 237 W/mK y Kv=(0.6-1)
W/mK)
Ejemplo 13. A bajas temperaturas (por debajo de unos 50K). La conductividad térmica del metal es
proporcional a la temperatura absoluta: es decir que K=aT donde a es una constante, con un valor
numérico que depende del metal en particular. Demuestre que la razón de flujo de calor a través de una
barra de longitud L y área A en su sección transversal y cuyos extremos están a las temperaturas T1 y T2
𝛼𝐴
está dada por. 𝐻 = 2𝐿 (𝑇1 2 − 𝑇2 2 ), (Desprecie las pérdidas de calor de la superficie)
Ejemplo 14. a) Calcule la cantidad a la cual fluye el calor del cuerpo a través de la ropa de un esquiador,
dando los siguientes: el área de la superficie del cuerpo es de 1,8 m2 y la ropa tiene un espesor de 1,2 cm;
la temperatura de la piel es de 33oC mientras que la superficie exterior de la ropa esta a 1oC, la
conductividad térmica de la ropa es de 0.04 (W/mK), b) ¿Cuál será el cambio en la respuesta si después
de una caída la ropa del esquiador queda empapada de agua?. Suponga que la conductividad térmica del
agua es de 0.06 (W/mK)

También podría gustarte