[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
93 vistas25 páginas

Sentencia para Lectura

Este documento presenta una resolución judicial que resuelve una demanda contencioso administrativa. El demandante, Walter Cesar Baca Cusihuaman, solicitó la declaración contraria a derecho y el cese de su retiro del puesto de trabajo en la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios sin sustento en acto administrativo, así como su reposición en el puesto y el pago de daños morales. La resolución analiza las pretensiones de las partes, los argumentos del demandante y las normas aplicables antes de decidir sobre el caso.

Cargado por

Alexis zanches
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
93 vistas25 páginas

Sentencia para Lectura

Este documento presenta una resolución judicial que resuelve una demanda contencioso administrativa. El demandante, Walter Cesar Baca Cusihuaman, solicitó la declaración contraria a derecho y el cese de su retiro del puesto de trabajo en la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios sin sustento en acto administrativo, así como su reposición en el puesto y el pago de daños morales. La resolución analiza las pretensiones de las partes, los argumentos del demandante y las normas aplicables antes de decidir sobre el caso.

Cargado por

Alexis zanches
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA MADRE DE DIOS

- Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


AV. MADRE DE DIOS 360 - SEDE MADRE DE DIOS,
Juez:QUISPE PACHECO Wilmer Fernando FAU 20159981216 soft
Fecha: 18/10/2019 17:25:40,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
MADRE DE DIOS / TAMPOBATA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS


JUZGADO CIVIL TRANSITORIO
PUERTO MALDONADO - TAMBOPATA
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
MADRE DE DIOS - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE

AV. MADRE DE DIOS 360 - SEDE


EXPEDIENTE : 00079-2018-0-2701-JM-CI-01
MADRE DE DIOS,
Secretario:LLACSA PUMA Nery
MATERIA : DECLARACION CONTRARIA A DERECHO Y CESE
Yovana FAU 20159981216 soft
Fecha: 18/10/2019 17:27:09,Razón: DE ACTUACIÓN MATERIAL NO SUSTENTADA EN
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: MADRE DE
DIOS / TAMPOBATA,FIRMA
ACTO ADMINISTRATIVO Y OTROS
DIGITAL JUEZ : WILMER FERNANDO QUISPE PACHECO
ESPECIALISTA : NERY YOVANA LLACSA PUMA
DEMANDANTE : WALTER CESAR BACA CUSIHUAMAN
DEMANDADO : UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE
DE DIOS

SENTENCIA

RESOLUCION N° 12.-
Puerto Maldonado, dieciocho de
Octubre del dos mil diecinueve.-

I. VISTOS: Puesto los autos en despacho para


sentenciar, el dictamen fiscal de autos, los actuados que anteceden; y,

ANTECEDENTES:
1. El demandante Cesar Baca Cusihuaman con escrito de fojas
noventa y siete y siguientes, subsanado con el de fojas ciento
dieciséis y siguiente, interpone demanda contencioso administrativa
sobre cese de una actuación material que no se sustente en acto
administrativo y se reponga en el puesto de trabajo como
Especialista Administrativo IV Dependencia Unidad de Patrimonio
de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios en su
condición de trabajador contratado permanente, y accesoriamente el
pago de la reparación civil por daño moral ascendente a la suma de
S/ 20,000.00 Soles, la misma que dirige contra la Universidad
Nacional Amazónica de Madre de Dios.
2. Así con resolución dos de fecha veinte de abril del dos mil dieciocho
de fojas ciento dieciocho y siguientes, corregida con resolución siete,
se admitió a trámite la demanda contenciosa administrativa en la
vía del proceso especial.
3. Habiendo sido emplazada la demandada Universidad Nacional
Amazónica de Madre de Dios, con escrito de fojas ciento cincuenta
y uno y siguientes, procedió a contestar la demanda, lo que fuere
proveído con resolución cinco, asimismo, con resolución seis se dio
por recepcionado el expediente administrativo.
4. Posteriormente con resolución siete de fecha cinco de noviembre del
dos mil dieciocho, se declara saneado el proceso, se fijan los puntos
controvertidos, se admite medios de prueba, se prescinde de la
audiencia de pruebas y se remite el expediente a vista fiscal.
5. Devueltos los autos del Ministerio Publico con dictamen parcial de
fojas doscientos dos y siguiente, precisando que se debería tener a
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS
JUZGADO CIVIL TRANSITORIO
PUERTO MALDONADO - TAMBOPATA

la vista las copias fedatadas de resoluciones administrativas según


detalle, lo que se declaró improcedente a través de la resolución
ocho, dejándose sin efecto la emisión a vista fiscal, y disponiendo
que se pongan los autos en despacho para emitir sentencia, lo que
se reitera con resolución once, por lo que ha llegado la oportunidad
de hacerlo; y,

II. CONSIDERANDO:

PRIMERO.- PREMISAS NORMATIVAS.


1.1 El inciso 3), artículo 139° de la Constitución Política del Perú
consagra como derecho fundamental la Tutela Jurisdiccional,
asimismo, el artículo I, Título Preliminar del Código Procesal Civil
dice “Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción
a un debido proceso”.
1.2 Así, el artículo 1° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo señala que
“La acción contencioso administrativa prevista en el Artículo 148 de
la Constitución Política tiene por finalidad el control jurídico por el
Poder Judicial de las actuaciones de la administración pública
sujetas al derecho administrativo y la efectiva tutela de los derechos
e intereses de los administrados”.
1.3 Por su parte los incisos 3) y 5), artículo 5° del TUO de la Ley N°
27584, precisa que “En el proceso contencioso administrativo
podrán plantearse pretensiones con el objeto de obtener lo siguiente:
(…) 3. La declaración de contraria a derecho y el cese de una
actuación material que no se sustente en acto administrativo. (…) 5.
La indemnización por el daño causado con alguna actuación
impugnable, conforme al artículo 238 de la Ley Nº 27444, siempre y
cuando se plantee acumulativamente a alguna de las pretensiones
anteriores”.
1.4 Asimismo, el inciso 15), artículo 2° de la carta política citada dice
que “Toda persona tiene derecho: (…) 15. A trabajar
libremente, con sujeción a ley (…)”, de igual modo, el artículo 27°
de la Constitución señala que “La ley otorga al trabajador
adecuada protección contra el despido arbitrario”.
1.5 Finalmente, el artículo 1321° del Código Civil regula “Queda sujeto
a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus
obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve. El
resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, comprende tanto el daño
emergente como el lucro cesante, en cuanto sean consecuencia
inmediata y directa de tal inejecución. Si la inejecución o el
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación,
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS
JUZGADO CIVIL TRANSITORIO
PUERTO MALDONADO - TAMBOPATA

obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al daño que


podía preverse al tiempo en que ella fue contraída”.

SEGUNDO.- PREMISA FACTICA – PRETENSIÓN DE LAS PARTES.


2.1 La pretensión correcta del demandante Walter Cesar Baca
Cusihuaman consiste en la declaración contraria a derecho y el
cese de una actuación material que no se sustenta en acto
administrativo, la reposición en el puesto que venía
desempeñando como Especialista Administrativo IV Dependencia
Unidad de Patrimonio de la Universidad Nacional Amazónica de
Madre de Dios en su condición de trabajador contratado
permanente, y pago de indemnización por daños y perjuicios en el
extremo de daño moral, según se ha procedido a su corrección via
suplencia de oficio a través de la resolución siete. Precisa como
argumentos de su tesis postulatoria, entre otros: i) Dice que
tendría legitimidad para obrar en razón de haber sido afectado en
sus derechos constitucionales al trabajo y estabilidad laboral a
mérito de la actuación material que no se sustenta e acto
administrativo, sino un acto verbal y agresivo de no permitirse
ingresar al centro de labores efectuado por el propio administrador
de la Universidad, quien habría dispuesto el retiro de la tarjeta
marcador personal en fecha miércoles 03 de enero del 2018, lo que
no se condice con el principio de legalidad, debido procedimiento y
participación, restringiéndole que haga valer su derecho de
defensa, asimismo, indica que no sería exigible el agotamiento de
la via administrativa según el II Pleno Jurisdiccional Supremo en
Materia Laboral; ii) Precisa que la Universidad Nacional Amazónica
de Madre de Dios sería una persona jurídica de derecho público
con autonomía constitucional y universitaria creada por Ley N°
27297, entre otros, e indica que en cumplimiento con el artículo
146 del Estatuto de la UNAMAD, mediante Resolución
Universitaria N° 196-2014-UNAMAD.C.I-C.U. que cita el acuerdo
del pleno de la Comisión de Intervención en sesión ordinaria del
Consejo Universitario N° 008-2014, se habría acordado aceptar la
renuncia del Lic. Anthony Hurtado Espinoza a la plaza de
Especialista Administrativo IV, nivel remunerativo SPA,
disponiendo la contratación del actor en dicha plaza orgánica de
especialista IV en la Oficina Logística de la UNAMAD, emitiéndose
resolución consecutivas; iii) Tambien indica que mediante
Resolución N° 116-2016-UNAMAD-CU se habría conformado la
comisión permanente encargada de llevar a cabo los procesos para
la ejecución de concursos públicos para contratación de personal
no docente sujetos al Decreto Legislativo 276, Ley de Bases de la
Carrera Administrativa y de Remuneración del Sector Público, y su
Reglamento aprobado por D.S. N° 005-90-PCM, así como que a
través de la Resolución del Consejo Universitario N° 344-2016-
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS
JUZGADO CIVIL TRANSITORIO
PUERTO MALDONADO - TAMBOPATA

UNAMAD-CU se habría autorizado su contratación en vía de


regularización en la plaza de especialista de finanzas IV,
aparentemente hasta el retorno del titular de la plaza de origen o
hasta que la autoridad determine lo conveniente, pero que dicha
situación no existiría en la práctica por la aceptación de la
renuncia del Lic. Anthony Hurtado Espinoza; iv) Señala que la
Resolución de Consejo Universitario N° 205-2017-UNAMAD-CU
tendría implícitamente incorporada el contexto de la Resolución de
Consejo Universitario N° 201-2017-UNAMAD-CU que ratifica la
Resolución Rectoral N° 086-2017-UNAMAD-R que aprueba base y
cronograma del segundo proceso de selección de personal para
contrato administrativo del D. Leg. 276, y que a través de la
Resolución de Consejo Universitario N° 205-2017-UNAMAD-CU se
habría aprobado el informe y resultados del proceso de selección de
personal en la modalidad de contrato administrativo de servicio –
CAS y plazas orgánicas para contrato 2017 de la UNAMAD, en el
que dice lo habrían declarado ganador de la plaza orgánica de
Especialista Administrativo IV de la Oficina de Patrimonio; v)
Precisa que habría acreditado la continuidad del vínculo laboral en
una plaza orgánica, al que dice habría ingresado dos
oportunidades, y que dada la conducta de la demandada no habría
sido posible impugnar, habiéndose vulnerado su derecho al
trabajo, más aun su contratación que sería de observancia
obligatoria y cumplimiento estricto, además dice haber suscrito
documentos que acreditarían su vigencia de su vinculación y que
tendría por finalidad la cobertura temporal de las plazas orgánicas
presupuestadas dentro de la estructura orgánica de la casa de
estudios, siendo que conforme a los documentos de gestión (PIA,
MOF, ROF, CAP, RIT y otros) al no haberse tomado en cuenta la
continuidad de su vínculo laboral se habría convertido en una de
duración indeterminada, además refiere que la entidad demandada
durante los años 2016 y 2017 siempre habría generado
resoluciones de designación de cargo, sin ninguna restricción
presupuestaria, pues dice se trataría de una plaza orgánica
presupuestada, por lo que al haber accedido por concurso público,
no se advertiría de las bases restricción presupuestaria, por lo que
dada la continuidad se habría superado el límite permitido por la
ley, más aun si dice que dicha plaza orgánica se encuentra
habilitada dentro de la partida específica de remuneraciones
conforme al tratamiento presupuestario que le habría asignado
dada su naturaleza de plaza orgánica, ello en concordancia con el
cuadro analítico del personal la UNAMAD; vi) Agrega que al
haberse producido la renovación de la continuidad mediante
resolución de asignación de cargos por más de un año consecutivo,
se habría generado estabilidad laboral bajo los alcances del
artículo 1 de la Ley N° 24041, por lo que dice su vínculo laboral se
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS
JUZGADO CIVIL TRANSITORIO
PUERTO MALDONADO - TAMBOPATA

habría convertido en uno de naturaleza permanente y que dice se


encontraría protegido contra el despido sin causa justa y sin
procedimiento administrativo sancionador, además refiere que se
debería observar el criterio emitido por la Corte Suprema en la
Casación N° 12475-2014-Moquegua de la Segunda Sala de
Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia;
vii) Indica que el acto material no previsto en resolución, por el que
se le desvincula laboralmente de la plaza orgánica una vez
producido los resultados del concurso de méritos, resultaría
vulneratorio de su derecho de estabilidad laboral que habría
ganado por el transcurso del tiempo y legitimado por la Ley N°
24041, pues dice se habría dispuesto que su vínculo laboral tenga
vigencia en tanto se realice el proceso de selección para la
incorporación del personal administrativo en la plaza orgánica y
CAS; y, viii) Finalmente esta judicatura observa que el actor ha
citado como títulos “La nulidad de las resoluciones en razón que no
se observaron la importancia de los derechos laborales”,
procediendo a realizar un recuento del derecho al trabajo,
asimismo precisa “(…) No existencia de causa alguna para el
despido, bajo pretexto para la terminación del vínculo laboral”,
haciendo hincapié de la relación de trabajo indeterminado por la
continuidad de más de 01año y 04 meses, de igual modo cita
“Últimos criterios jurisprudenciales e importantes del Tribunal
Constitucional sobre la defensa de la estabilidad en el trabajo que
lo hemos recogido con el objeto que el despacho aprecie la
constitucionalidad del problema y que mi caso se basa en estos
principios”, citando para el efecto expedientes del Tribunal
Constitucional, normativa de la Constitución, Código Procesal
Constitucional y Tratados Internacionales, precisando que bajo
dichos criterios si bien es cierto que la via que reclama de la acción
de amparo es subsidiaria de los procesos, dice que el Tribunal
Constitucional habría aperturado la posibilidad de hacer reclamo
por dicha via con el objeto de la defensa del derecho trabajo, y que
se podría ventilar cuando se produce el despido incausado o
simulado, citando una sentencia del tribunal constitucional de
fecha 24 de octubre del 2006, así como cita el artículo 44° de la
Ley 27444, y culmina precisando que se habría vulnerado una
serie de derechos constitucionales, que no se habría observado la
sentencia 2192-2004-AA/TC relativo a la adecuada motivación,
agregando la cita el derecho a un debido proceso y motivación
escrita de actos administrativos.
2.2 Por su parte la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
ha precisado como argumentos de su tesis de defensa los
siguientes: i) Dice que el accionante habría laborado en forma
intermitente cubriendo plazas y/o cargos administrativos, bajo
contratos temporales para cubrir plazas, mas no en plazo
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS
JUZGADO CIVIL TRANSITORIO
PUERTO MALDONADO - TAMBOPATA

ininterrumpido, debido a que la UNAMAD se habría encontrado en


una situación de inestabilidad, por lo que dice que se habrían
realizado contrataciones irregulares referidas a tiempos, modos y
plazos en lo que se regularizarían dichas contrataciones contrarias
a la normativa según resoluciones que se adjuntan a la demanda;
ii) Indica que el actor habría participado del segundo proceso de
selección de personal para contrato administrativo del Decreto
Legislativo N° 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y las
Bases del Segundo proceso de selección de personal de contrato
administrativo del servicio, resultando ganador, por lo que
mediante Resolución de Consejo Universitario N° 205-2017-
UNAMAD-CU habrían resuelto contratar a los ganadores desde 03
de abril del 2017 al 31 de diciembre del 2017, además agrega que
habría sido el demandante quien se habría sujetado en los
términos y condiciones del contrato de trabajo emitido por la
Resolución N° 205-2017-UNAMAD-CU como especialista
administrativo IV en la oficina universitaria de patrimonio, pese a
que habría tenido conocimiento de la resolución, así como la
duración del contrato, conforme lo habría afirmado en el punto 4
de su demanda, y que no habría existido acuerdo de renovación, y
que al haberse cumplido el plazo, la extinción de la relación laboral
se habría producido automáticamente; iii) Tambien señala que el
contenido de la Resolución N° 205-2017-UNAMAD-CU no habría
sido observado y/o impugnada administrativamente por el
demandante en el plazo señalado por ley, así como que tampoco
habría accionado judicialmente mediante demanda contenciosa
administrativa, habiendo dejado vencer los plazos señalados para
la interposición de la misma, más aun si dice que vencido del plazo
del contrato el demandante procedio a retirarse voluntariamente
ante mayores expectativas económicas en otras instituciones
estatales como en la que vendría laborando actualmente; iv)
Precisa que resultaría irreal que por orden del administrador de la
universidad se habría dispuesto el retiro de la tarjeta marcador de
personal en fecha 03 de enero del 2018, y que no se encontraría
acreditado con prueba o medio idóneo, y que no habría iniciado
ninguna acción judicial o extrajudicial, ya que el actor no tenía
interés en continuar laborando para la UNAMAD, asimismo dice
que resultaría extraño e ilógico que el actor pretenda hacer valer
un supuesto derecho vulnerado por la Resolución N° 205-2017-
UNAMAD-CU ya que no ha sido impugnada en el plazo de ley, y
que el plazo para impugnar actuaciones materiales que no se
sustentan en actos administrativos seria de tres meses a contar
desde el dia siguiente en que se tomó conocimiento de las referidas
actuaciones; y, v) Finalmente señala que el demandante habría
mantenido una relación laboral a plazo determinado que habría
culminado al vencer el plazo establecido en u ultima relación
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS
JUZGADO CIVIL TRANSITORIO
PUERTO MALDONADO - TAMBOPATA

laboral, extinguiéndose en forma automática, situación que dice


habría sido aceptado tácitamente por el demandante al retirarse,
además precisa que la regla general para interponer la demanda
contencioso administrativa es de tres meses y que al tener en
cuenta que la resolución del Consejo Universitario N° 205-2017-
UNAMAD-CU seria de fecha de 03 de abril del 2017 está habría
excedido el plazo, por lo que debió ser declarada liminarmente
improcedente en su oportunidad.

TERCERO.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


3.1 Según se desprende de la resolución siete de fecha cinco de
noviembre del dos mil dieciocho corriente a fojas ciento noventa y
siete y siguientes, se han fijado como puntos controvertidos los
siguientes: 1) Determinar la existencia del vínculo laboral entre los
justiciables, y de corresponder el cargo desempeñado, remuneración
percibida y régimen laboral; 2) Determinar si corresponde la
declaración contraria a derecho y el cese de actuación material que
no se sustenta en acto administrativo; 3) Determinar si corresponde
ordenar la reposición del actor en el puesto de trabajo que venía
desempeñando como especialista administrativo IV en la
dependencia unidad de patrimonio de la Universidad Nacional
Amazónica de Madre de Dios en su condición de trabajador
contratado permanente; 4) Determinar si corresponde ordenar el
pago de indemnización por daños y perjuicios en el extremo de daño
moral en favor del actor; situación que conlleva a este juzgado en
dar respuesta motivada y congruente al problema planteado.
3.2 Conforme a lo anterior, esta judicatura señala que el problema
planteado en la presente causa contenciosa administrativa se
centra concretamente en determinar si corresponde o no la
declaración contraria a derecho y el cese de actuación material, y
si corresponde ordenar la reposición del actor, así como el pago de
la indemnización por daños y perjuicios en el extremos de daño
moral a favor del actor.

CUARTO.- ANÁLISIS DEL CASO Y SOLUCIÓN DEL PROBLEMA.


4.1 Prima facie debe anotarse que la presente causa versa sobre
declaración contraria a derecho y el cese de actuación material que
no se sustenta en acto administrativo, reposición en el puesto que
venía desempeñando como Especialista Administrativo IV
Dependencia Unidad de Patrimonio de la Universidad Nacional
Amazónica de Madre de Dios en su condición de trabajador
contratado permanente, y pago de indemnización por daños y
perjuicios en el extremo de daño moral, esto es, que se encuentran
diseminadas dentro de las pretensiones a que se contraen los
incisos 3) y 5), artículo 5° del Texto Único Ordenado de la Ley N°
27584, que por lo demás, no requieren del agotamiento de la via
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS
JUZGADO CIVIL TRANSITORIO
PUERTO MALDONADO - TAMBOPATA

administrativa en virtud de lo establecido en el II Pleno


Jurisdiccional Supremo en Materias Laboral; por tanto, habiéndose
delimitado el campo de acción del tribunal para emitir
pronunciamiento sobre el fondo de la materia propuesta,
corresponde verificar si las premisas fácticas descritas por el actor
en su demanda se subsumen en las premisas jurídicas citadas en
la presente, si estás encuentran pleno respaldo en los medios de
prueba adjuntados, y si la misma tiene directa incidencia o
vinculación con la problemática descrita relativa a los puntos
controvertidos del presente proceso que constituye el thema
probandum, por tener correspondencia con el thema decidendum,
lo que debe cumplirse a la luz de lo determinado por las sentencias
del Tribunal Constitucional recaída en los expedientes N° STC
06712-2005-PHC/TC, 0728-2008-PHC, 04101-2017-PA/TC, entre
otras, ello sin perjuicio de anotar que en los procesos contenciosos
administrativos fluye la aplicación del principio de plena
jurisdicción desarrollado en el fundamento setimo del voto singular
de los magistrados Urviola Hani y Calle Hayen en la sentencia
recaída en el expediente N° 03373-2013-PA/TC1, esto es, que
permite al juzgador incluso pronunciarse por extremos no
solicitados y/o disponer lo pertinente para los efectos del
restablecimiento o reconocimiento de una situación jurídica
individualizada y la adopción de cuantas medidas sean necesarias
para el restablecimiento o reconocimiento de la situación jurídica
lesionada, aun cuando no hayan sido pretendidas en la demanda
conforme lo tiene previsto el inciso 2), artículo 40° del TUO de la
Ley N° 27584 aprobado por Decreto Supremo N° 011-2019-JUS, lo
que nos conlleva a remarcar y precisar de manera pedagógica que
no resulta siendo correcto que la judicatura contenciosa
administrativa, y en general el Juzgador, pueda hacerse valer de
las herramientas y mecanismos jurídicos para corregir e integrar
resoluciones judiciales o puntos controvertidos, así como para
determinar y/o suplir las correcta delimitación de las pretensiones
y en su caso pronunciarse respecto de las mismas o sobre aquellas
no peticionadas, pues ello cobra amplitud jurídica en el principio
de plena jurisdicción que ha sido desarrollado y acordado su
aplicación en el Encuentro Jurisdiccional Nacional de Jueces
Especializados en Materia Constitucional y Contencioso
Administrativo realizado en la ciudad de Tumbes los dias 10 y 11
de octubre del 2019, maxime si la judicatura a cargo del suscrito

1
STC 03373-2013-PA/TC, fundamento setimo “El proceso contencioso-administrativo es
un proceso de plena jurisdicción en el caso de autos; esto es, el juez no sólo se limita a
realizar un control de validez de los actos administrativos cuestionados, sino también a
verificar y, de ser el caso, tutelar los derechos e intereses de los demandantes que
hayan sido lesionados por las actuaciones administrativas, tales como las resoluciones
de la Sunat o del Tribunal Fiscal”.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS
JUZGADO CIVIL TRANSITORIO
PUERTO MALDONADO - TAMBOPATA

ya venía aplicando dichos mecanismos jurídicos, lo que no puede


perderse de vista dada la aplicación del principio de suplencia de
oficio respecto de las pretensiones postuladas y regulación
adecuada de los puntos controvertidos según resolución siete.
4.2 Así, subráyese también para mayor conocimiento de las partes
procesales que de conformidad con lo previsto por el artículo 40°
del TUO de la Ley N° 27584, señala lo que se puede decidir en la
sentencia que declare fundada la demanda, siendo que además en
su artículo 43° precisa que debe tenerse presente lo establecido en
el artículo 122° del Código Procesal Civil, así como el tipo de
obligación a cargo del demandado, el titular de la obligación, el
funcionario a cargo de cumplirla y el plazo para su ejecución, de
allí que remitidos a los incisos 3) y 4), artículo 122° del Código
Procesal Civil, resulta claro que el contenido de toda resolución y
sobre todo de la sentencia, debe contener como requisitos
indispensables, entre otros, “La mención sucesiva de los puntos
sobre los que versa la resolución con las consideraciones, en orden
numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan la
decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o
normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado” y
“La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto
de todos los puntos controvertidos. Si el Juez denegase una
petición por falta de algún requisito o por una cita errónea de la
norma aplicable a su criterio, deberá en forma expresa indicar el
requisito faltante y la norma correspondiente”, lo que concuerda con
la exigencia prevista por el inciso 6), artículo 50° y última parte,
artículo 121° del citado cuerpo adjetivo aplicable supletoriamente,
siendo que de las citadas premisas jurídicas antes aludidas se
puede concluir fácilmente que la sentencia debe dar cuenta de las
razones de índole factico y jurídica que sustentan la decisión,
acorde a lo actuado en el proceso, y sobre todo teniendo en
consideración los puntos controvertidos delimitados en la causa
procesal, y que incluso pueden ser superados estos últimos por
efecto de lo determinado en la propia sentencia, que per se no
significa transgresión del principio de congruencia procesal, sino
de la vigencia efectiva del principio de plena jurisdicción, por ende,
de lo diseminado no se verifica que el legislador haya establecido
otra exigencia para la emisión de sentencias, empero, lo que
encuentra sustento a partir que el derecho procesal cuando ha
desarrollado los elementos de la pretensión procesal, esto es, a)
Elemento Objetivo: Petitum u Objeto; b) Elemento Subjetivo: Sujetos o
Partes Procesales; y, c) Elemento Causal: Causa Petendi o razón
fundamentada, lo ha circunscrito precisamente para los efectos
que el proceso gire en torno al objeto de la pretensión –petitum- y
su relación íntima con la fundamentación que se haga de la misma
–causa petendi-, esta última vinculada no a cualquier fundamento
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS
JUZGADO CIVIL TRANSITORIO
PUERTO MALDONADO - TAMBOPATA

factico, sino al que se vincule directamente con la pretensión, cuyo


objeto del proceso constituye el elemento central del planteamiento
del problema recogido en los puntos controvertidos e incluso
superados por la propia sentencia, así no hayan sido invocados o
no hayan sido delimitados –ver inciso 2), artículo 40° del TUO de la
Ley N° 27584-, de allí que dicha situación se precisa para los fines
correspondientes.
4.3 Debe anotarse con sumo énfasis que los procesos contenciosos
administrativos como el que nos ocupa tienen por finalidad el
control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la
administración pública sujetas al derecho administrativo y la
efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrados, ello
conforme lo tiene previsto el artículo 1° del Texto Único Ordenado
de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
Administrativo, empero, proceso que además tiene respaldo
constitucional en la previsión normativa del artículo 148° de la
Constitución Política.
4.4 Conforme lo anterior, debe remarcarse que las pretensiones
procesales del actor giran en torno a la declaración contraria a
derecho y el cese de actuación material que no se sustenta en acto
administrativo, reposición e indemnización por daños y perjuicios
en el extremo de daño moral, ello conforme a lo previsto los incisos
3) y 5), artículo 5° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
por tanto, habiéndose delimitado el campo de acción de este
tribunal, corresponderá verificar si la emplazada Universidad
Nacional Amazónica de Madre de Dios ha procedido en actuar en
forma contraria a derecho a través del ejercicio de una actuación
material que no se sustenta en acto administrativo relacionado con
un acto verbal y agresivo de no permitirse al actor el ingreso al
centro de labores efectuado por el administrador de la citada
universidad al presuntamente haber dispuesto el retiro de la
tarjeta del marcador personal en fecha miércoles 03 de enero del
2018, y si ello además resulta vulneratorio del principio de
legalidad, debido procedimiento y participación, y derecho de
defensa, ello sin perjuicio de verificarse si el actor ha laborado de
manera ininterrumpida por más de un año y se encuentra
protegido por los alcances de la Ley N° 24041 para decretarse su
reposición y vínculo contractual permanente, y de ser el caso la
respectiva indemnización.
4.5 Entonces, para los efectos de un mejor desarrollo de lo que se ha
debatido al interior del presente proceso, teniendo como base las
pretensiones postuladas, corresponde analizar previamente la
situación jurídica laboral del actor, y sobre todo del régimen
laboral al que se encontraba adscrito, pues tengase presente que el
derecho al trabajo constituye un derecho humano y fundamental
de trascendental importancia en su protección ligada
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS
JUZGADO CIVIL TRANSITORIO
PUERTO MALDONADO - TAMBOPATA

estrechamente con la dignidad de la persona, pues nótese que el


artículo 1° de la Constitución Política de 1993 regula que “La
defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin
supremo de la sociedad y del Estado”, este concepto configura en
realidad una protección tanto subjetiva como objetiva de los
derechos fundamentales ante cualquier arbitrariedad de parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona2. En dicho contexto
resulta claro que el Derecho al Trabajo tiene preeminencia
constitucional acorde a lo previsto por el inciso 15), artículo 2° y
22° de la Constitución Política del Estado, y dentro de esa línea de
protección la premisa constitucional del artículo 27° de la carta
constitucional citada establece claramente que “La ley otorga al
trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario”, lo que
sin duda no escapa al reconocimiento en los diversos tratados
internacionales que sobre la materia ha suscrito el Estado Peruano
y que forman parte del derecho interno de conformidad con lo
previsto por el artículo 55° y Cuarta Disposición Final y Transitoria
de la Constitución3, siendo que en dicha línea directriz el Tribunal
Constitucional ha referido en el fundamento veintitrés de la
sentencia recaída en el expediente N° 5854-2005-AA/TC que “El
ejercicio interpretativo que realice todo órgano jurisdiccional del
Estado (o que desempeñe funciones materialmente jurisdiccionales)
para determinar el contenido constitucionalmente protegido de los
derechos fundamentales, debe estar obligatoriamente informado por
las disposiciones de los tratados internacionales de derechos
humanos y por la interpretación de las mismas realizada por los
tribunales internacionales sobre derechos humanos a través de sus
decisiones”, por lo que en dicha línea de ideas, el artículo 23.1 de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos precisa que
“Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su
trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la
protección contra el desempleo”, empero, dicha premisa
convencional encuentra concordancia con lo regulado por el
artículo 6° de la Convención Americana sobre Derecho Humanos y
desarrollado por el artículo 7° de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales denominado “Protocolo de San Salvador” que dice “Los

2 STC recaída en el expediente N° 03052-2009-PA/TC, fundamento 3.


3 STC recaída en el expediente N° 2730-2006-PA/TC, fundamento 15 “(…) Los
derechos reconocidos en los tratados sobre derechos humanos y su respectiva
interpretación por los tribunales internaciones, son, por así decirlo, un punto de partida,
un referente "mínimo indispensable", en cuyo desarrollo se encuentra expedita la
facultad de los Estados de ampliar su ámbito normativo, sea sumando derechos
"nuevos" inspirados en la dignidad humana, o acompañando a los ya previstos de
manifestaciones que impliquen una garantía adicional en su eficacia, esto es, en la
proyección del derecho jurídicamente reconocido a la realidad concreta”.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS
JUZGADO CIVIL TRANSITORIO
PUERTO MALDONADO - TAMBOPATA

Estados partes en el presente Protocolo reconocen que el derecho


al trabajo al que se refiere el artículo anterior, supone que toda
persona goce del mismo en condiciones justas, equitativas y
satisfactorias, para lo cual dichos Estados garantizarán en sus
legislaciones nacionales, de manera particular: (…) d. la
estabilidad de los trabajadores en sus empleos, de acuerdo con
las características de las industrias y profesiones y con las causas
de justa separación. En casos de despido injustificado, el trabajador
tendrá derecho a una indemnización o a la readmisión en el empleo
o a cualesquiera otra prestación prevista por la legislación nacional
(…)” –resaltados y subrayado mío-, por tanto, habiéndose
justificado el respaldo convencional del derecho humano de toda
persona al trabajo, estabilidad y protección contra el desempleo,
creemos pertinente tenerlos en cuenta y aplicarlos al caso en
concreto atendiendo a la situación jurídica del actor; sin embargo,
no puede perderse de vista que el actor circunscribe su pretensión
y parte de sus fundamentos facticos a la realización de labores
ininterrumpidas por más de un año y protección a través de los
alcances de la Ley N° 24041, lo que no puede perderse de vista.
4.6 Revisados los actuados del proceso, se advierte que de fojas tres y
siguientes corre copia de Resolución N° 196-2014-UNAMAD-C.I.-
C.U. a través de la cual se procede a la contratación del
demandante Walter Cesar Baca Cusihuaman a partir del 23 al 31
de agosto del 2014 en la plaza orgánica de Especialista
Administrativo IV, nivel remunerativo SPA, en la unidad de
patrimonio de la Oficina de Logística de la UNAMAD, para luego a
través de la Resolución N° 245-2014-UNAMAD-C.I.-C.U. de fojas
siete y siguiente, renovarse el contrato del actor en forma
excepcional y por necesidad de servicios a partir del 01 de
setiembre al 30 de noviembre del 2014, siendo que similar
renovación también se plasmó en la Resolución N° 368-2014-
UNAMAD-C.I.-C.U. de fojas nueve y siguiente, a partir del 01 al 31
de diciembre del 2014, asimismo, con Resolución N° 003-2015-
UNAMAD-C.I.-C.U. de fojas once y siguientes se le renovó el
contrato del 01 de enero al 31 de marzo del 2015, de igual modo
con la Resolución N° 013-2015-UNAMAD-C.U.T de fojas quince y
siguiente se procedio a la ampliación del contrato del actor desde el
01 de abril al 31 de mayo del 2015, con Resolución N° 026-2015-
UNAMAD-CU de fojas diecisiete y siguientes se volvió a renovar el
contrato del demandante por el periodo del 01 de junio al 31 de
julio del 2015; con la Resolución N° 110-2015-UNAMAD-CU,
modificada por Resolución N° 054-2015-UNAMAD-R de fojas veinte
y siguientes se renovó el contrato del actor del 01 al 31 de agosto
del 2015, con Resolución N° 222-2015-UNAMAD-CU de fojas
veinticuatro y siguiente se le renueva del 01 de agosto al 30 de
setiembre del 2015, dejándose sin efecto la Resolución N° 110-
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS
JUZGADO CIVIL TRANSITORIO
PUERTO MALDONADO - TAMBOPATA

2015-UNAMAD-CU; con Resolución N° 257-2015-UNAMAD-CU de


fojas veintisiete y siguiente se le renueva contrato al demandante
del 01 al 31 de octubre del 2015; con Resolución N° 322-2015-
UNAMAD-CU de fojas veintinueve y siguiente se le renueva del 01
de noviembre al 31 de diciembre del 2015; con Resolución N°
015-2016-UNAMAD-CU de fojas treinta y uno y siguiente se le
renueva del 05 al 31 de enero del 2016; con Resolución N° 092-
2016-UNAMAD-CU de fojas treinta y tres y siguiente se le renueva
del 01 al 29 de febrero del 2016; con Resolución N° 176-2016-
UNAMAD-CU de fojas treinta y seis y siguiente se le renueva del 01
de marzo del 2016 hasta el retorno de la titular a la plaza de
origen o hasta que la autoridad determine lo conveniente;
asimismo, a través de la Resolución N° 344-2016-UNAMAD-CU de
fojas treinta y ocho y siguientes se declara ganadores de plazas,
entre otros al demandante en la plaza de Especialista en Finanzas
III, nivel remunerativo SPB, precisándose que iniciaran relación
laboral desde el 06 de junio al 31 de diciembre del 2016 o hasta
que la autoridad dispongan lo conveniente. Así también se
observa que a través de la Resolución N° 027-2017-UNAMAD-CU
de fojas cuarenta y uno y siguiente se modifica la Resolución de
Consejo Universitario N° 008-2017-UNAMAD-CU precisando que se
dispone la contratación a partir del 03 al 31 de enero del 2017 y
en la modalidad de contrato administrativo de servicios, luego con
Resolución de Consejo Universitario N° 052-2017-UNAMAD-CU de
fojas cuarenta y tres y siguiente se dispone la prórroga del contrato
de todo el personal contratado bajo la modalidad de contrato
administrativo de servicios a partir del 01 al 28 de febrero del
2017; con Resolución de Consejo Universitario N° 165-2017-
UNAMAD-CU, modificada con Consejo Universitario N° 224-2017-
UNAMAD-CU de fojas cuarenta y cinco y siguientes se dispone
contratar al demandante bajo la modalidad de plaza orgánica,
como Especialista Administrativo IV de la Oficina de Programación
e Inversiones de la Dirección Universitaria de Planificación y
Presupuesto del 03 al 31 de marzo del 2017; con Resolución de
Consejo Universitario N° 205-2017-UNAMAD-CU fojas cuarenta y
nueve y siguientes se aprueba el informe y resultados del Proceso
de Selección de Personal en la modalidad de Contrato
Administrativo de Servicios – CAS y plaza orgánica para contrato
2017 de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios,
declara ganadores de las plazas orgánicas entre otros, al
demandante como Especialista Administrativo IV de la Oficina
Universitaria de Patrimonio, precisando que iniciaran su relación
laboral del 03 de abril al 31 de diciembre del 2017, precisando
que se debe contratar a los ganadores bajo la modalidad de Plaza
Orgánica, D.L. 276 en la UNAMAD o hasta que la autoridad
disponga lo conveniente, debiéndose precisar que casi todas las
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS
JUZGADO CIVIL TRANSITORIO
PUERTO MALDONADO - TAMBOPATA

resoluciones administrativas citadas corren además fedatadas de


fojas ciento sesenta y siete a ciento noventa y tres; por tanto,
advirtiéndose de los actos administrativos descritos que el
demandante Walter Cesar Baca Cusihuaman ha mantenido un
vínculo de continuidad ininterrumpido con la emplazada
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios desde el 23 de
agosto del 2014 al 31 de diciembre del 2017, en su mayoría, via
contratación bajo los alcances del Decreto Legislativo N° 276, en el
cargo de Especialista Administrativo IV de la Oficina Universitaria
de Patrimonio, este último al que incluso accedió su contratación
via concurso público, vínculo que además se complementa con las
copias fedatada de las boletas de pago de fojas cincuenta y dos a
noventa y cuatro, advirtiendo que percibió como ultima
remuneración del periodo diciembre 2017 el equivalente a S/
1,392.88 Soles, sin descuentos de ley, razón por la cual no existe
mayor divergencia para concluir que entre los sujetos procesales
ha existido una relación laboral contractual bajo los alcances del
régimen laboral del Decreto Legislativo N° 276.
4.7 Con arreglo a lo anteriormente descrito, cabe precisar que el
precedente vinculante del Caso Rosalia Huatuco Huatuco recaído
en el expediente N° 05057-2013-PA/TC no resulta aplicable al
proceso de autos, pues se encuentra relacionado con un caso de
desnaturalización del contrato, de allí que la exigencia de los
requisitos para su aplicación a los demás caso similares e
improcedencia de la demanda, se precisa que: (a) El caso debe
referirse a la desnaturalización de un contrato, que puede atarse
de uno temporal (a.1) o de naturaleza civil (a.2), a través del cual
supuestamente se encubrió una relación laboral de carácter
permanente. (b) Debe pedirse la reposición en una plaza que forma
parte de la carrera administrativa (b.1), que, por ende, a aquella a
la cual corresponde acceder a través de un concurso público de
méritos (b.2), y que además se encuentre vacante (b.3) y
presupuestada (b.4); siendo que además, tampoco puede perderse
de vista que en dicho precedente también se ha precisado que no
toda persona que se vincula a la función pública necesariamente
está realizando carrera administrativa, pues debe diferenciarse
cada caso en concreto, de allí que resulta sumamente adecuado
señalar que acorde al fundamento once de la sentencia recaída en
el expediente N° 06681-2013-PA/TC, el supremo interprete la
constitución, dando flexibilidad a dicho precedente ha desarrollado
que “(…) es claro que el “Precedente Huatuco” solo resulta de
aplicación cuando se trata de pedidos de reincorporación en plazas
que forman parte de la carrera administrativa, y no frente a otras
modalidades de función pública. Esto es especialmente relevante,
pues implica tener en cuenta que hay distintos regímenes
legales que sí forman parte de la carrera pública (por
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS
JUZGADO CIVIL TRANSITORIO
PUERTO MALDONADO - TAMBOPATA

ejemplo, y sin ánimo taxativo, los trabajadores sujetos al


Decreto Legislativo N.° 276, Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, y a
la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil), y otros que claramente
no forman parte de ella (como es el caso, también sin ánimo
exhaustivo, de los obreros municipales sujetos a la actividad
privada, los trabajadores del régimen de la Contratación
Administrativa de Servicios, los funcionarios de confianza o los
trabajadores de las empresas del Estado)” –resaltado mío-,
situación fáctica de contenido jurisprudencial que debe tenerse en
consideración para la causa judicial que nos ocupa, en lo
relacionado a la distinción de las plazas que forman parte de la
carrera administrativa y las que no, lo que además se complementa
con lo esgrimido en el décimo cuarto fundamento de la Casación N°
12475-2014-Moquegua respecto de los supuestos en que no se
aplica el precedente vinculante 5057-2013-PA/TC: a) Cuando la
pretensión demandada este referida a la nulidad de despido,
prevista en el artículo 29° del decreto Supremo N° 003-97-TR- Ley
de Productividad y Competitividad Laboral y Leyes especiales, b)
Cuando se trate de trabajadores al servicio del Estado sujetos
al régimen laboral del Decreto Legislativo N° 276 o de la Ley N°
24041, c) Cuando se trate de obreros municipales sujetos al
régimen laboral de la actividad privada, d) Cuando se trate de
trabajadores sujetos al régimen de Contrato Administrativo de
Servicios (CAS), e) Cuando se trate de trabajadores al servicio del
estado señalados en la Primera Disposición Complementaria Final
de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil, y, f) Cuando se trate de
funcionarios, políticos, funcionarios de dirección o de confianza a
que se refiere el artículo 40° de la Constitución Política del Peru;
debiéndose acotar al respecto que toda discusión relativa a una
declaración contraria a derecho y el cese de una actuación material
que no se sustente en acto administrativo, per se puede solicitarse
con vinculo vigente o sin vinculo vigente, cuya consecuencia
jurídica resulta distinta en uno u otro caso, pues frente al primero
puede observarse de ser el caso la existencia de vínculo laboral a
plazo indeterminado en el régimen laboral correspondiente,
mientras que en el segundo caso además del supuesto descrito
anteriormente debe también disponerse la reposición del servidor o
trabajador, lo que no puede implicar de modo alguno el ingreso a la
carrera administrativa, como bien se desprende de la sentencia
recaída en el expediente N° 02261-2014-PA/TC, y como también se
ha sustentado en el fundamento décimo octavo de la Casación N°
1308-2016-Del Santa cuando se ha precisado que “(…) deberá
tenerse en consideración, que dicha norma no otorga en lo absoluto
estabilidad laboral, ni viene a significar el ingreso de los accionantes
a la carrera administrativa (ya que para que ello ocurra es
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS
JUZGADO CIVIL TRANSITORIO
PUERTO MALDONADO - TAMBOPATA

inexorable el haber participado en un concurso público de méritos)


(…)”, lo que además se enlaza con el fundamento décimo noveno de
la citada casación que dice “Al respecto, cabe mencionar que la
Ley N° 24041 reconoce a quienes se encuentran laborando
para la administración pública en condición de contratados y
realicen labores de naturaleza permanente por más de un
año de manera ininterrumpida, el derecho a no ser cesados
sin el procedimiento previo previsto en el Capítulo V del
Decreto Legislativo N° 276, mas no le reconoce a dicho
servidor el derecho de ingreso a la carrera pública como
servidores nombrados; en tanto que, tal como se desprende del
texto del artículo 12° del citado Decreto Legislativo N° 276 y de los
artículos 28° y 40° del Reglamento de la Carrera Administrativa
aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-90-PCM, para
adquirir dicha condición deberán concursar y ser evaluados
previamente de manera favorable”, así también en el
fundamento vigésimo cuarto se ha señalado “(…) en caso que un
trabajador sujeto a las reglas del Decreto Legislativo N° 276 y
artículo 1° de la Ley N° 24041, haya probado que su
contratación se ha desnaturalizado, esto es, por haber laborado
más de un año de manera ininterrumpida en labores de naturaleza
permanente y sin que exista causa justificante prevista en la ley, no
se podrá denegar su derecho aduciendo que su ingreso no se realizó
por concurso publico de méritos, pues como se señalara
precedentemente, en estos casos no nos encontramos frente al
ingreso a la carrera administrativa, sino a no ser cesados
arbitrariamente, cuando se cumplieron los requisitos que la referida
ley contiene” –resaltado y subrayado mío-, lo que no puede
perderse de vista, pues incide en el caso que nos ocupa.
4.8 A decir de lo anterior y dado el caso propuesto, resulta evidente
que el demandante Walter Cesar Baca Cusihuaman se encontraba
protegido por los efectos de la Ley N° 24041, pues remárquese con
sumo énfasis que dicha parte procesal ha mantenido vínculo
contractual laboral de carácter ininterrumpido con la emplazada
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios desde el 23 de
agosto del 2014 al 31 de diciembre del 2017, bajo los alcances
del Decreto Legislativo N° 276, teniendo como último cargo de
Especialista Administrativo IV de la Oficina Universitaria de
Patrimonio, al que ingreso por concurso público respecto de la
plaza orgánica antes aludida, autorizándose su contratación bajo
la modalidad de Plaza Orgánica – D.L. 276 en la UNAMAD, según
puede verse de la copia de la Resolución de Consejo Universitario
N° 205-2017-UNAMAD-CU de fojas cuarenta y nueve y siguientes,
repetida en copia fedatada a fojas ciento noventa y dos y siguiente,
por ende, dicha situación fáctica se subsume en lo previsto por el
artículo 1° de la Ley N° 24041 que regula “Los servidores
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS
JUZGADO CIVIL TRANSITORIO
PUERTO MALDONADO - TAMBOPATA

públicos contratados para labores de naturaleza permanente,


que tengan más de un año ininterrumpido de servicios, no
pueden ser cesados ni destituidos sino por las causas previstas en
el Capítulo V del Decreto Legislativo Nº 276 y con sujeción al
procedimiento establecido en él, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 15 de la misma ley” –resaltado y subrayado mío-, por tanto,
resulta evidente que el demandante Walter Cesar Baca
Cusihuaman unicamente podía ser despedido y con ello
extinguirse su vínculo contractual, por efecto del procedimiento
administrativo disciplinario sancionador, según las faltas y
sanciones a que se contrae el artículo 25° y siguientes del Decreto
Legislativo N° 276, lo que nos conduce a concluir que la emplazada
ha procedido en actuar en forma contraria a derecho, no
observando los lineamientos regulados por el ordenamiento
jurídico antes citado, de allí que naba obsta para declararse que la
no continuidad en las labores del actor basada en actuación
material que no se sustenta en acto administrativo efectivizada por
la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios constituye
una situación contraria a derecho, por lo que debe disponerse el
cese inmediato de la actuación material que no se sustenta en acto
administrativo, ello por haberse dispuesto el retiro de la tarjeta del
marcador personal del actor, pues aun cuando este último hecho
no se encuentra acreditado con medio probatorio alguno, así como
ha sido negado por la emplazada, sin embargo, no menos cierto es
que la universidad demandada ha procedido en precisar en su
escrito de contestación de manera reiterativa que al haberse
cumplido el plazo del contrato se produjo la extinción de la relación
laboral de manera automática, lo que naturalmente no resulta
siendo acertado ni ajustado a derecho en aplicación a lo regulado
por la premisa jurídica citada del artículo 1° de la Ley N° 24041,
dado el carácter ininterrumpido de las labores de naturaleza
permanente que desplego el actor para la emplazada, lo que deben
tenerse presente via declaración asimilada en aplicación de lo
previsto por el artículo 221° del Código Procesal Civil aplicable
supletoriamente, lo que nos permite inferir que la demandada
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios no tenía la
intención de continuar contratando al demandante, más aun sin
en similar sentido lo ha precisado también en su escrito de
contestación, de allí que el fundamento del retiro de la tarjeta del
marcador personal cobra relevancia, no pudiendo pretender hacer
notar a juzgado que “(…) el demandante procedio a retirarse
voluntariamente ante mayores expectativas económicas en otras
instituciones estatales como en la que vendría laborando
actualmente (…)”, y que “(…) ha sido aceptado tácitamente por el
demandante al retirarse”, pues tales extremos se contraponen al
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS
JUZGADO CIVIL TRANSITORIO
PUERTO MALDONADO - TAMBOPATA

cuestionamiento del actor a través de la demanda de autos, así


como lo verificado y concluido por la judicatura.
4.9 En efecto, cuando se alega la pretensión de declaración de
contraria a derecho y cese de una actuación material, “surge como
consecuencia de que la administración ha perpetrado una actuación
material de consecuencias nefastas para el administrado sin contar
con el título o acto administrativo que la respalde. Se trata de una
vía de hecho que de manera grosera quebranta el principio de
legalidad”4; por ende, habiéndose verificado de autos que la
demandada ha procedido en actuar con una conducta irregular y
arbitraria que resulta contraria a derecho, y más precisamente a lo
previsto por el artículo 1° de la Ley N° 24041, al no haber
observado el vínculo laboral ininterrumpido del actor y las labores
permanentes que venía desarrollando con mucha anterioridad
hasta el 31 de diciembre del 2017, así como tampoco tuvo en
consideración que para la no continuación de sus labores,
unicamente podía extinguirse previo procedimiento administrativo
conforme a las normas que regula el articulo 25° y siguientes del
Decreto Legislativo N° 276, maxime si el derecho al trabajo5 ostenta
protección convencional, constitucional y legal de conformidad con
lo previsto por el artículo 6° de la Convención Americana sobre
Derecho Humanos, articulo 23.1 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y artículo 7° de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales denominado “Protocolo de San Salvador”, y
en atención a lo regulado por el inciso 15), artículo 2°, 22°, 23° y
27° de la Constitución, y también en lo previsto por la citada Ley
N° 24041, Decreto Legislativo N° 276 y su Reglamento, de allí que
al haberse verificado dicha transgresión a los límites y garantías,
sin contar con el título que le habilita para tal efecto, resulta claro
que la vía de los hechos a través de actuación que no se sustenta
en acto administrativo, tampoco podía constituir una actuación

4 PERRINO, Pablo. La pretensión Procesal Administrativa como Objeto del Proceso


Contencioso Administrativo citado por Juan Carlos Cassagne en Tratado de Derecho
Procesal Administrativo, Tomo I, (pp. 409-436), Buenos Aires, La Ley, 2007, pág. 429.
5 STC recaída en el Exp. N° 1124-2001-AA/TC, fundamento 13 “El derecho al trabajo

está reconocido por el artículo 22º de la Constitución. Este Tribunal estima que el
contenido esencial de este derecho constitucional implica dos aspectos. El de
acceder a un puesto de trabajo, por una parte y, por otra, el derecho a no ser
despedido sino por causa justa. Aunque no resulta relevante para resolver la causa,
cabe precisar que, en el primer caso, el derecho al trabajo supone la adopción por parte
del Estado de una política orientada a que la población acceda a un puesto de trabajo;
si bien hay que precisar que la satisfacción de este aspecto de este derecho
constitucional implica un desarrollo progresivo y según las posibilidades del Estado. El
segundo aspecto del derecho es el que resulta relevante para resolver la causa.
Se trata del derecho al trabajo entendido como proscripción de ser despedido
salvo por causa justa”.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS
JUZGADO CIVIL TRANSITORIO
PUERTO MALDONADO - TAMBOPATA

válida para ejecutar una lesión contra los derechos o intereses del
demandante, por lo que corresponde ampararse la demanda en
tales extremos.
4.10 Asimismo, cabe agregarse que aun cuando la emplazada
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios ha procedido en
argumentar que “(…), sostuvo vínculo laboral con el demandado,
laboro en forma intermitente cubriendo plazas y/o cargos
administrativos bajo contratos temporales para cubrir plazas mas no
en plazo ininterrumpido (…)”, ello no se condice con la
documentación adjuntada y lo verificado por la judicatura, pues
reitérese que ambas partes mantuvieron una relación laboral de
naturaleza ininterrumpida y por labores de carácter permanente, a
lo que bien puede aplicarse además el principio de primacía de la
realidad desarrollado por el Tribunal Constitucional en el
fundamento tercero de la sentencia recaída en el expediente 1944-
2002-AA/TC, a través del cual se precisó que “En el caso autos, es
aplicable el principio de primacía de la realidad, que significa
que en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo
que fluye de los documentos, debe darse preferencia a lo primero, es
decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos (…)”, por lo que
nada obsta para precisarse que el demandante ya mantenía
vínculo laboral de carácter indeterminado por las labores
ininterrumpidas y permanentes que realizaba, por lo que ante la
situación de no permitir que el actor continúe prestando servicios,
materializado en una actuación contraria a derecho y actuación no
sustentada en acto administrativo por parte de la emplazada, nos
conlleva también en amparar la pretensión de reposición, por lo
que debe ordenarse que la Universidad Nacional Amazónica de
Madre de Dios proceda en el plazo de veinticuatro horas a reponer
al demandante Walter Cesar Baca Cusihuaman como servidor a
tiempo indeterminado, en el cargo de Especialista Administrativo
IV en el área de la Oficina Universitaria de Patrimonio de la
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios o en otro de
igual o similar nivel, sujeto al régimen laboral del Decreto
Legislativo N° 276, bajo apercibimiento de remitir copias al
Ministerio Publico para que proceda conforme a sus atribuciones,
pues tengase presente que el artículo 27° de la Constitución
resulta taxativo al señalar que “La ley otorga al trabajador
adecuada protección contra el despido arbitrario”, lo que de
ninguna manera puede constituir su ingreso a la carrera
administrativa, situación que deben tener en cuenta las partes
procesales, más aun si este último extremo no puede extender a
los supuestos para la incorporación a la carrera administrativa que
regula el artículo 15° del Decreto Legislativo N° 276 y artículo 40°
del Decreto Supremo N° 005-90-PCM, pues el caso de autos difiere
en su postulación, más aun si debe tenerse presente lo
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS
JUZGADO CIVIL TRANSITORIO
PUERTO MALDONADO - TAMBOPATA

desarrollado en el fundamento décimo noveno de la Casación N°


1308-2016-Del Santa.
4.11 De otro lado, cabe anotarse que el demandante ha procedido en
postular como segunda pretensión principal de pago de
indemnización por daños y perjuicios en el extremo de daño moral,
pretensión que ha sido corregida via suplencia de oficio según
resolución siete; sin embargo, tengase en cuenta que de la
demanda postulatoria, ni de su escrito de subsanación, no se
advierte ningún fundamento relacionado con dicha pretensión,
pese a tener sustento jurídico en el inciso 5), artículo 5° del Texto
Único Ordenado de la Ley N° 27584. Así, tengase presente que
cuando se hace referencia y postula la pretensión procesal de
Indemnización de Daños y Perjuicios, la misma constituye una
pretensión de suma importancia acorde al sistema de
responsabilidad asumido por la normatividad sustantiva civil, que
además le resulta aplicable al ámbito de las relaciones laborales de
trabajo, sea esta contractual o extracontractual, que se
circunscribe al ámbito patrimonial –daño emergente y lucro
cesante- o extrapatrimonial –daño moral y daño a la persona- como
bien se ha precisado en la Casación Laboral N° 17230-2015-
Arequipa, Casación Laboral N° 4258-2016-Lima, entre otras,
siendo que en similar sentido lo ha desarrollado el Tribunal
Constitucional en la sentencia recaída en el expediente N° 0001-
2005-PI/TC, fundamento diecisiete, citando al maestro Lizardo
Taboada Córdova, cuando ha precisado que “La disciplina de la
responsabilidad civil está referida al aspecto fundamental de
indemnizar los daños ocasionados en la vida de relación a los
particulares, bien se trate de daños producidos como consecuencia
del incumplimiento de una obligación voluntaria, principalmente
contractual, o bien se trate de daños que sean el resultado de una
conducta, sin que exista entre los sujetos ningún vínculo de
orden obligacional. Cuando el daño es consecuencia del
incumplimiento de una obligación voluntaria, se habla en
términos doctrinarios de responsabilidad civil contractual, y
dentro de la terminología del Código Civil Peruano
de responsabilidad derivada de la inejecución de
obligaciones. Por el contrario, cuando el daño se produce sin que
exista ninguna relación jurídica previa entre las partes, o incluso
existiendo ella, el daño es consecuencia, no del incumplimiento de
una obligación voluntaria, sino simplemente del deber jurídico
genérico de no causar daño a otro, nos encontramos en el ámbito de
la denominada “responsabilidad civil extracontractual” –resaltado
mío-. Agrega el supremo intérprete de la constitución en la referida
sentencia, fundamento dieciocho, volviendo a citar a Lizardo
Taboada Córdova que “El daño que origina una responsabilidad civil
puede ser definido bajo la fórmula del daño
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS
JUZGADO CIVIL TRANSITORIO
PUERTO MALDONADO - TAMBOPATA

jurídicamente indemnizable, entendido como toda lesión a un interés


jurídicamente protegido, bien se trate de un derecho patrimonial
o extrapatrimonial. En tal sentido, los daños pueden ser
patrimoniales o extrapatrimoniales. Serán daños patrimoniales las
lesiones a derechos patrimoniales, y daños extrapatrimoniales las
lesiones a los derechos de dicha naturaleza, como el caso específico
de los sentimientos considerados socialmente dignos o legítimos y
por ende merecedores de la tutela legal, cuya lesión origina un
supuesto de daño moral. Del mismo modo, las lesiones a la
integridad física de las personas, a su integridad psicológica y a sus
proyectos de vida, originan supuestos de
daños extrapatrimoniales por tratarse de intereses jurídicamente
protegidos, reconocidos como derechos extrapatrimoniales”.
4.12 De igual modo, este despacho tampoco puede dejar de advertir que
en la Casación 3168-2015-Lima, fundamento 4.5 se ha precisado
que “(…) la disciplina de la responsabilidad civil, sea que
provenga de fuente extracontractual –producto del incumplimiento de
un deber jurídico genérico– obligacional o contractual –producto del
incumplimiento de un deber jurídico especifico denominado “relación
jurídica obligatoria”–, tiene por finalidad resolver los conflictos entre
particulares como consecuencia de la producción del daño, y en ese
sentido, en ambos casos, para su configuración se requiere
necesariamente de la concurrencia de sus elementos, tales
como: la antijurídica, el daño causado, la relación de
causalidad y los factores de atribución” –resaltado mío-, los
mismos que de conformidad con la Casación N° 3470-2015-Lima,
fundamento tercero, y acorde a la doctrina “(…) se han establecido
cuatro elementos conformantes de la responsabilidad civil y estos
son: 1) La antijuridicidad; entendida como la conducta contraria a
ley o al ordenamiento jurídico; 2) El factor de atribución; que es el
título por el cual se asume responsabilidad, pudiendo ser este
subjetivo (por dolo o culpa) u objetivo (por realizar actividades o, ser
titular de determinadas situaciones jurídicas previstas en el
ordenamiento jurídico), considerándose inclusive dentro de esta sub
clasificación al abuso del derecho y la equidad (Cfr. ESPINOZA
ESPINOZA, Juan. Derecho de la Responsabilidad Civil. Primera
Edición, Gaceta Jurídica Sociedad Anónima, Lima, 2002; página 80);
3) El nexo causal o relación de causalidad adecuada entre el
hecho y el daño producido; y 4) El daño, que es consecuencia de la
lesión al interés protegido y puede ser patrimonial (daño emergente
o lucro cesante) o extrapatrimonial (daño moral y daño a la
persona)”, maxime si tratándose del daño ocasionado al interés
jurídicamente tutelado, sea patrimonial o extrapatrimonial, para la
cuantificación de los mismos se tiene que la Casación N° 2673-
2010-Lima se ha ocupado de su desarrollo en el fundamento
tercero, cuando ha precisado “Que, la doctrina define al “daño” –
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS
JUZGADO CIVIL TRANSITORIO
PUERTO MALDONADO - TAMBOPATA

damnum– como el perjuicio, menoscabo, molestia o dolor que


como consecuencia sufre una persona o su patrimonio por culpa
de otro sujeto, que puede ser generado por dolo, culpa o de manera
fortuita, este puede ser de naturaleza patrimonial. Consiste en la
lesión de derechos de contenido económico y estos pueden
ser: Daño emergente (Es la pérdida que sobreviene en el patrimonio
del sujeto afectado por el incumplimiento de un contrato o por haber
sido perjudicado por un acto ilícito, que pretende restituir la pérdida
sufrida). Lucro Cesante (Consiste en el no incremento del
patrimonio del dañado, es decir aquello que ha sido o será dejado
de ganar a causa del acto dañino o aquello que hubiera podido
ganar y no lo hizo por causa del daño) o extra patrimonial.- aquel
que lesiona a la persona en sí misma, estimada como un valor
espiritual, psicológico, inmaterial, por ello, comprende: Daño a la
persona, (entendido como la lesión a los derechos existenciales o no
patrimoniales de las personas) y, Daño moral, (expresada en
sentimientos de ansiedad, angustia, sufrimiento tanto físico como
psíquico, padecidos por la víctima, que por lo general son pasajeros
y no eternos)” –resaltado y subrayado de la propia casación-, lo que
naturalmente no puede escapar a lo desarrollado por la Corte
Suprema en el fundamento quinto de la Casación N° 599-2006-
Puno, cuando ha destacado que “(…) La responsabilidad
contractual presupone el incumplimiento de una obligación nacida
del contrato y contienen los siguientes presupuestos para su
configuración: a) debe existir un contrato; b) un contrato valido; c) del
cual nació la obligación incumplida; y, d) obligación incumplida por
un contratante en perjuicio de otro contratante”, lo que
naturalmente no podía dejar de observar el demandante al
momento de postular su demanda, de allí que al no haber
cumplido con dicha exigencia, unicamente le resulta imputable a
dicha parte procesal, ya que la judicatura no puede superponerse a
los hechos y fundamentos que debe proporcionarse a instancia de
parte de conformidad con lo previsto por el primer párrafo, articulo
IV, Título Preliminar del Código Procesal Civil aplicable
supletoriamente, lo que no puede confundirse con la aplicación del
principio de plena jurisdicción, en su vertiente del restablecimiento
o reconocimiento de una situación jurídica individualizada y la
adopción de cuantas medidas sean necesarias para el
restablecimiento o reconocimiento de la situación jurídica
lesionada, aun cuando no hayan sido pretendidas en la demanda
regulada por el inciso 2), artículo 40° del TUO de la Ley N° 27584,
ya que en la causa judicial de autos se ha procedido a cautelar el
derecho del actor relacionado con la declaración contraria a
derecho y la cesación de actuación material que no se sustenta en
acto administrativo, y la consiguiente reposición a su centro de
labores, esta última que además corresponde una exigencia del
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS
JUZGADO CIVIL TRANSITORIO
PUERTO MALDONADO - TAMBOPATA

inciso 3), artículo 40° de la normatividad citada, por lo que, la


pretensión indemnizatoria requería obligatoriamente de un mínimo
desarrollo factico sobre todo en los elementos que conforman la
responsabilidad civil –Antijuricidad, Daño Causado, Nexo Causal y
Factores de Atribución-, y con ello redirigirlos al fundamento de la
Responsabilidad Civil Contractual de carácter Extrapatrimonial en
su faz de daño moral, por lo que debe declararse infundado dicho
extremo.
4.13 Así también, esta judicatura no puede dejar de advertir que la
emplazada ha procedido en señalar que le resultaría extraño e
ilógico que el actor pretenda hacer valer un supuesto derecho
vulnerado por la Resolución N° 205-2017-UNAMAD-CU ya que no
ha sido impugnada en el plazo de ley, pues el plazo para impugnar
actuaciones materiales que no se sustentan en actos
administrativos seria de tres meses a contar desde el dia siguiente
en que se tomó conocimiento de las referidas actuaciones, además
de precisar que la regla general para interponer la demanda
contencioso administrativa es de tres meses y que al tener en
cuenta que la Resolución del Consejo Universitario N° 205-2017-
UNAMAD-CU seria de fecha de 03 de abril del 2017 está habría
excedido el plazo, por lo que debió ser declarada liminarmente
improcedente en su oportunidad; sin embargo, dicho extremo no
encuentra sustento factico, jurídico ni probatorio, pues tenga
presente la parte demandada que el actor ha procedido a
cuestionar la actuación no sustentada en acto administrativo
relacionado al retiro de la tarjeta del marcador personal, y con ello
el no permitirle que continúe desempeñando sus labores, hecho
que se ha precisado acaeció el dia 03 de enero del 2018, no
pudiendo pretender hacer notar la emplazada que dicha actuación
material debe computarse a partir de la emisión de la Resolución
del Consejo Universitario N° 205-2017-UNAMAD-CU de fecha 03
de abril del 2017, por lo que al haberse interpuesto la demanda el
30 de enero del 2018, nótese que la misma se había postulado
dentro del plazo legal a que se contrae el inciso 1), artículo 18° del
TUO de la Ley N° 27584. Así también en cuanto a lo fundamentado
por el actor relacionado a que “(…) la via que reclama de la acción
de amparo es subsidiaria de los procesos, dice que el Tribunal
Constitucional habría aperturado la posibilidad de hacer reclamo
por dicha via con el objeto de la defensa del derecho trabajo, y que
se podría ventilar cuando se produce el despido incausado o
simulado (…)”, no se circunscriben a la causa contenciosa
administrativa, es más, parece que corresponden a fundamentos
de una demanda constitucional, por lo que no pueden merecer
análisis ni pronunciamiento al respecto.
4.14 Finalmente, en relación a las costas y costos procesales, conforme
lo dispone el artículo 49° del Texto Único Ordenado de la ley N°
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS
JUZGADO CIVIL TRANSITORIO
PUERTO MALDONADO - TAMBOPATA

27584, aprobado por Decreto Supremo N° 011-2019-JUS, las


partes no pueden ser condenadas al pago de costos y costas, por
tanto, corresponde exonerar del pago de las mismas.

III. CONCLUSIÓN:
En consecuencia, estando a los fundamentos expuestos en los
considerandos precedentes y con arreglo a las normas constitucionales
y legales citadas, Administrando Justicia a Nombre del Pueblo y de
conformidad con lo establecido en los artículos 138° y 139° numeral 5)
de la Constitución Política del Estado, el señor Juez Provisional del
Juzgado Civil Transitorio de Tambopata de la Corte Superior de Justicia
de Madre de Dios RESUELVE:
1. DECLARAR FUNDADA EN PARTE la demanda interpuesta por
WALTER CESAR BACA CUSIHUAMAN, presentada con escrito de
fojas noventa y siete y siguientes, subsanada con el de fojas ciento
dieciséis y siguiente, dirigida contra la UNIVERSIDAD NACIONAL
AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS debidamente representado por
Rosel Quispe Herrera, sobre DECLARACION CONTRARIA A
DERECHO Y CESE DE ACTUACIÓN MATERIAL NO SUSTENTADA
EN ACTO ADMINISTRATIVO Y OTROS en Proceso Contencioso
Administrativo; por tanto,
2. DECLARESE que la no continuidad en las labores del actor Walter
Cesar Baca Cusihuaman basada en actuación material que no se
sustenta en acto administrativo efectivizada por la Universidad
Nacional Amazónica de Madre de Dios constituye una SITUACIÓN
CONTRARIA A DERECHO; por consiguiente, debe DISPONERSE el
cese inmediato de la actuación material que no se sustenta en acto
administrativo por parte de la Universidad Nacional Amazónica de
Madre de Dios; en consecuencia,
3. ORDENO que la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
proceda en el plazo de veinticuatro horas a reponer al demandante
Walter Cesar Baca Cusihuaman como servidor a tiempo
indeterminado, en el cargo de Especialista Administrativo IV en el
área de la Oficina Universitaria de Patrimonio de la Universidad
Nacional Amazónica de Madre de Dios o en otro de igual o similar
nivel, sujeto al régimen laboral del Decreto Legislativo N° 276, bajo
apercibimiento de remitir copias al Ministerio Publico para que
proceda conforme a sus atribuciones.
4. PRECISESE que la reposición dispuesta de ninguna manera puede
constituir su ingreso a la carrera administrativa, conforme a lo
fundamentado en la sentencia.
5. DECLARAR INFUNDADA la demanda en el extremo que se pretende
el Pago de Indemnización por Daños y Perjuicio en su vertiente de
Daño Moral, acorde a lo sustentado en la presente resolución.
6. EXONERESE a las partes procesales del pago de costas y costos
procesales.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS
JUZGADO CIVIL TRANSITORIO
PUERTO MALDONADO - TAMBOPATA

7. CUMPLA la Secretaria y Asistente Judicial con notificar la presente


sentencia teniendo en consideración lo previsto por el artículo 155-E
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
bajo responsabilidad.
8. DISPONGO que consentida y/o ejecutoriada que sea la presente se
cumpla con lo ordenado en la sentencia de autos.- NOTIFIQUESE y
CUMPLASE.-

También podría gustarte