DISEÑO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN
“ANÁLISIS DE PROYECTO (PARTE 3)”
ESTUDIO ECONOMICO-FINANCIERO
INTEGRANTES:
Arnao Rodríguez, Geraldine
León Cueva, Rocío
Velásquez de la Cruz, Yosselyn
FECHA DE ENTREGA:
30/06/2021
DOCENTE:
Padilla Ferruzo, Pablo
2021 - I
En el presente capítulo se presentan los análisis realizados para evaluar, desde una
perspectiva financiera, la conveniencia de la empresa Orgánica S.A.C. Las
proyecciones fueron realizadas tomando como base un horizonte temporal de cinco
años.
Presupuestos y Financiamiento:
el monto de inversión previsto para el primer año en publicidad y promoción; además la
empresa realizará otros gastos, que fueron contabilizados como gastos de ventas. Se ha
proyectado destinar, a partir del segundo año, 5% del valor de las ventas anuales para
mantener e incrementar las actividades destinadas a la promoción de la empresa.
Determinación del Presupuesto de Inversión, Análisis,
operativo y financiero
El análisis de sensibilidad tiene por objetivo mostrar los efectos sobre el VAN frente
variaciones en el valor de una o más de los determinantes de valor de la empresa
Orgánica S.A.C. Como se puede apreciar en las tablas precedentes, se sometió el
VAN del proyecto a variaciones adversas y fuertemente adversas en las variables
críticas del negocio, incluso considerando variaciones negativas simultáneas en las
variables mencionadas. Las variables consideradas determinantes de valor en el
proyecto son: (a) productividad por hectárea, (b) mermas, (c) precio promedio de
venta por tonelada y (d) insumos por hectárea. El resultado de los análisis de
sensibilidad unidimensional para cada una de las variables descritas arriba puede
ser apreciado a continuación.
(a) Productividad por hectárea
El equipo prevé una capacidad de producción de 25.61 toneladas por hectárea
año pero el tipo de actividad pose un nivel considerado de riesgo ya que algunas
variables que influyen en la producción no son controlables como por ejemplo el
clima. Se aprecia que el VAN se torna negativo recién para productividades
inferiores a 15 toneladas por hectárea
(b) Mermas
De acuerdo con lo previsto en el plan operativo de Orgánica S.A.C. las mermas
podrían alcanzar el 15% de la producción. Se puede observar que el posible
aumento del porcentaje de generación de merma ocasiona pérdidas en el VAN pero
el mismo sigue siendo positivo
(c) Precio promedio de venta por tonelada
Se puede observar en la siguiente tabla que variaciones negativas en el precio
promedio de venta por tonelada ocasiona deterioro en términos de rentabilidad
pero no llegan a generar pérdidas para los accionistas.
(d) Insumos por hectárea
Variaciones en el precio de los insumos utilizados en cada hectárea ocasionan
deterioro en términos de rentabilidad, pero no generan pérdidas para los
accionistas
Para las mismas variables claves fueron realizados análisis de sensibilidad
bidimensional, donde se evalúa los efectos simultáneos de cada dos variables
sobre el VAN. A la continuación se presenta los resultados para cada análisis
bidimensional.
(a) Productividad por hectárea y merma
Cuando se combina un incremento de las mermas con un descenso
concomitante de la productividad por hectárea, los valores obtenidos en el
análisis bidimensional muestran un sensible deterioro de la rentabilidad del
negocio, que a partir de determinados umbrales tornan al VAN negativo en la
siguiente tabla. Las mermas constituyen una variable clave por lo que se
debe tomar los recaudos pertinentes para mantenerlas dentro de los rangos
tolerables.
(b) Precio promedio de venta por tonelada e insumos por hectárea
El precio estimado de venta es de S/.12.40 por kilo, lo que en toneladas
representa S/12,400. Se realizó un análisis bidimensional con ambas
variables para ver el efecto sobre el VAN .Se aprecia que con una
disminución del precio promedio de venta, que puede ocurrir debido a
cambios en las condiciones de demanda de mercado, conjuntamente con el
aumento de precios de los insumos utilizados para la producción, ocasiona
un efecto negativo en el VAN del negocio.
Estructura de Inversión
La inversión necesaria para producir y comercializar productos vegetales orgánicos
es de S/. 129,249.00. Prácticamente la mitad de ese monto estará destinada a la
compra de maquinaria y equipo necesario para la producción. La adecuación del
local (tienda y terreno), la compra del vehículo y los pagos por concepto de
intangibles completan la inversión requerida para el desarrollo de la producción y
comercialización de productos orgánicos a través de Orgánica S.A.C.El costo
detallado de cada uno de los ítems especificados puede ser observado en el
Apéndice Q.
Estructura de Financiación
La financiación de los activos fijos e intangibles previamente mencionados, así como
del fondo de maniobra, se realizará a través del aporte de capital propio de los tres
socios accionistas. Este aporte representa el 77% del total de activos a financiar, sin
considerar el financiamiento espontáneo provisto por proveedores. El 23% restante
de los activos se financiará mediante la contratación de deuda no bancaria de largo
plazo con terceros
Análisis del Punto de Equilibrio
A continuación, se explican y analizan las relaciones del punto de equilibrio, el
retorno de la inversión, los ratios de apalancamiento y liquidez. El punto de equilibrio
representa las toneladas producidas y vendidas necesarias para cubrir los costos
fijos de Orgánica S.A.C. En la siguiente tabla se puede observar la cantidad de
toneladas necesarias para cubrir los costos y gastos fijos de operación del negocio
en cada uno de los años evaluados. Cabe destacar que estos cálculos se refieren a
toneladas vendidas mas no producidas en virtud de la existencia de mermas tal cual
se destacó en el plan operativo de la empresa. De calcularse el punto de equilibrio
sobre la base de toneladas de producción las toneladas necesarias se incrementan
en aproximadamente 15% respecto a las presentadas en la tabla de referencia. El
retorno sobre la inversión (ROI) mide la rentabilidad obtenida sobre la inversión total
en un periodo; sobre la base de las proyecciones realizadas la empresa alcanza
atractivos niveles de rentabilidad ya que para cada Nuevo Sol invertido, la misma
genera utilidades a la razón de 0.91 en el Año 1 y superiores en el resto del
horizonte de pronóstico.
El ROE o rentabilidad sobre patrimonio permite visualizar el retorno obtenido por los
fondos aportados por los accionistas a la empresa; el resultado obtenido para
Orgánica S.A.C. muestra que su patrimonio genera S/. 1.26 para cada Nuevo Sol
provisto por los propietarios de la empresa en el Año 1.
El apalancamiento financiero es un indicador del nivel de endeudamiento de la
empresa en relación con los activos o patrimonio y si bien es una fuente potencial de
rentabilidad también es un factor de riesgo adicional, en virtud de la posibilidad de
reversión negativa en las condiciones de acceso a crédito. Orgánica S.A.C. presenta
un bajo nivel de endeudamiento en todos los años evaluados, observándose en el
primer año un mayor apalancamiento debido al peso de la deuda de largo plazo
contraída con terceros. Naturalmente, el crecimiento posterior de activos y
patrimonio reduce el peso de la misma. La siguiente tabla se demuestra la relación
de endeudamiento de la empresa.
La liquidez indica la capacidad de la empresa para atender sus compromisos
financieros a corto y mediano plazo. De acuerdo a los resultados expresados en la
Tabla siguiente, la empresa posee holgura suficiente para honrar sus obligaciones
financieras con cumplir los gastos y presenta activos circulantes que más que
duplican los pasivos circulantes contraídos.
Depreciación
Evaluación de la Rentabilidad Económica del Proyecto
La evaluación financiera de nuevos proyectos o negocios es el proceso mediante el
cual, una vez definida la inversión inicial, los ingresos futuros y los costos de
operación, se puede determinar la rentabilidad y por tanto la conveniencia de llevar
adelante el proyecto. En la Tabla se presenta la evaluación económica del proyecto
a través del descuento de los flujos de caja libres. Cabe destacar que se evaluó la
conveniencia del proyecto independientemente de la estructura de financiamiento
del mismo; en otras palabras, se evaluó la conveniencia del proyecto en sí mismo ya
que la baja participación de la deuda con terceros, y por ende de los intereses
financieros asociados a la misma, determina flujos de caja libres para el accionista
que no difieren en mayor medida del presentado en la tabla de referencia.
A efectos del cálculo del valor de la empresa Orgánica S.A.C. fue necesario
establecer una tasa de descuento para los flujos de efectivo. A estos efectos se ha
calculado el costo promedio ponderado del capital [CPPC] en el cual pondera en
forma dominante el costo de los fondos propios aportados por los accionistas. Cabe
destacar que debido a los elevados riesgos implícitos en la actividad agrícola los
accionistas consideraron adecuado exigir una prima adicional de 10% para su
retorno mínimo requerido. Las tasas e indicadores de riesgo utilizadas en los
cálculos fueron recuperadas al 15 de julio de 2009.