[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
350 vistas78 páginas

Tema 3 - Fundamentos de Las Maquinas Herramientas

Este documento describe los fundamentos de las máquinas herramienta. Explica que son herramientas que utilizan una fuente de energía distinta al movimiento humano para dar forma y tamaño a productos mediante la remoción de material con herramientas de corte. También clasifica las máquinas herramienta en estándar, especiales y de transfer, e identifica los procesos productivos más utilizados como torneado y fresado. Además, resume los antecedentes históricos y los tipos de máquinas como tornos, fresadoras y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
350 vistas78 páginas

Tema 3 - Fundamentos de Las Maquinas Herramientas

Este documento describe los fundamentos de las máquinas herramienta. Explica que son herramientas que utilizan una fuente de energía distinta al movimiento humano para dar forma y tamaño a productos mediante la remoción de material con herramientas de corte. También clasifica las máquinas herramienta en estándar, especiales y de transfer, e identifica los procesos productivos más utilizados como torneado y fresado. Además, resume los antecedentes históricos y los tipos de máquinas como tornos, fresadoras y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 78

FUNDAMENTOS

DE LAS
MÁQUINAS
HERRAMIENTA
ING. JUAN VICTOR VIRACOCHEA
BATALLANOS
GESTION 2021
2
CONCEPTOS GENERALES.

Se denomina máquinas herramientas a las herramientas que utilizan una


fuente de energía distinta del movimiento humano, aunque también
puedan ser movidas por personas cuando no hay otra fuente de energía.

3
Una máquina herramienta es un dispositivo que utiliza
fuerzas mecánicas para dar forma y tamaño a un
producto retirando material excedente, en forma de
viruta, con la ayuda de un instrumento de corte.
Las máquinas herramienta se utilizan para producir
componentes con rapidez.

Una máquina herramienta es una máquina accionada


mecánicamente, capaz de sujetar y sostener la pieza
de trabajo y la herramienta, y simultáneamente dirigir y
guiar la herramienta de corte o la pieza de trabajo, o
ambas, para realizar diversas operaciones de corte de
metales para dar diferentes formas y dimensiones

4
FUNCIONES DE LAS MÁQUINAS HERRAMIENTA
• Sujetar y sostener la pieza de trabajo para maquinarla.
• Sujetar y sostener la herramienta de corte.
• Proporcionar el movimiento requerido a la pieza de trabajo, a la herramienta,
o ambas
• Regular la velocidad de corte y de avance de la herramienta y de la pieza de
trabajo
• Sujetar diversos accesorios para llevar a cabo diferentes operaciones.

5
CLASIFICACIÓN DE LAS MÁQUINAS HERRAMIENTA.

Máquinas herramienta estándar .-


pueden realizar una variedad de operaciones. Los tornos, cepillos y fresadoras son
máquinas herramienta de propósito general. Mientras, las segundas, se utilizan
principalmente para producir componentes similares en cantidades mayores
Máquinas herramienta especiales.-
Las formadoras y talladoras de engranes, la rectificadora de cigüeñales, son
máquinas herramienta de propósito especial

6
ANTECEDENTES GENERALES.
Los historiadores de la tecnología consideran que las máquinas herramientas
nacieron cuando se eliminó la actuación directa del hombre en el proceso de dar
forma o troquelar los distintos tipos de herramientas.

se considera que el primer torno que puede considerarse máquina herramienta fue
el inventado alrededor de 1751 por Jacques de Vaucanson, porque fue el primero
que incorporó el instrumento de corte en una cabeza ajustable mecánicamente,
quitándolo de las manos del operario.

7
https://www.youtube.com/watch?v=gQbOrIVfjGs

8
ANTECEDENTES GENERALES.
Las máquinas herramientas en sus orígenes eran máquinas muy simples, compuestas
básicamente por un cuadro base o estructura central, a la que se le adosaban distintos
tipos de dispositivos que funcionaban con movimientos sencillos. Estos movimientos
cíclicos, pendulares o circulares, presentaban opciones para dar forma a una pieza.

Las industrias que contribuyeron a este desarrollo, en la fábrica de Henry Ford que
impulsó la Industria Automotriz, industria que mantiene una evolución paralela a las
máquinas herramientas

La industria Armamentística utilizó máquinas herramientas desde sus inicios,


prácticamente fue la que las obligó a evolucionar constantemente

9
ANTECEDENTES GENERALES.
La misma industria que fabrica las Máquinas Herramientas se transformó en una gran usuaria
de ellas. En el mundo actual podemos encontrar gran cantidad de fábricas de primer nivel que
cuentan, sin lugar a dudas, con las máquinas herramientas más sofisticadas y modernas de la
actualidad.

Las industrias Metalurgia y Electromecánica están compuestas por empresas y pymes que
utilizan pequeños a medianos equipamientos. Trabajan con un parque de máquinas
herramientas para nada despreciable, generalmente aplicado a pequeños talleres, matricerías,
fábricas de repuestos, talleres de mantenimiento y establecimientos con pequeñas
producciones.

10
Procesos productivos más utilizados
Proceso de mecanizado sin arranque de viruta.- proceso de transformación que se
produce en una pieza, al llevarla de una forma o material en bruto, a su dimensión ideal
o próxima, por medio del trabajo de una herramienta o molde.
Se los denomina sin arranque de viruta porque los procesos como: laminado, forja,
estampado, prensado, trefilado, extrusión, doblado, embutido, etc.

Procesos con arranque de viruta.- Se realiza en máquinas cuyo trabajo consiste en


llevar una pieza o materia prima al formato o diseño definido previamente, mediante el
trabajo de una o varias herramientas de corte, mediante las operatorias que permita la
máquina (rotación, translación, otras).
Los procesos más utilizados son: torneado, fresado, perforado, taladrado, mandrinado,
cepillado, escariado, aserrado, recticado, bruñido, tronzado, alesado, electro
erosionado.

11
TIPOS DE MÁQUINAS-HERRAMIENTA
Máquinas de arquitectura cartesiana: El caso más frecuente.
•Tornos y Centros de torneado
•Fresadoras y Centros de mecanizado
•Taladros
•Máquinas híbridas

12
https://www.youtube.com/watch?v=1EsvYR6e6WI

13
TIPOS DE MÁQUINAS-HERRAMIENTA
Una fresadora de cinco ejes es un dispositivo
mecánico que se utiliza para dar forma a piezas de
trabajo de una manera precisa. Estas máquinas utilizan
sistemas tridimensionales (3D) de los modelos que se
generan por las computadoras para que puedan llevar
a cabo mecánicamente las acciones en un objeto de
metal, creando una réplica casi exacta del modelo
digital que interpretan.

14
https://www.youtube.com/watch?v=TgLij2dOV-0

15
Máquinas de fresado y centros de mecanizado universales CNC

Para el uso universal clásico en el campo de la


construcción de herramientas y de moldes con
herramienta motorizada, para aplicaciones en el campo
del mecanizado completo en 5 caras/ 5 ejes o allí
donde se requieren ángulos negativos

16
https://www.youtube.com/watch?v=DrHJnzMob64

17
MAQUINA HIBRIDAS

➢ Las máquinas híbridas aúnan


las ventajas de cada técnica
por separado, posibilitando la
generación de cuerpos
complejos y flexibilidad
características de la fabricación
aditiva, así como la producción
de componentes de precisión y
buen acabado propia del
mecanizado

18
TIPOS DE MÁQUINAS-HERRAMIENTA
Máquinas especiales o transfer: Máquinas específicas para una pieza o una operación
concreta, con una alta velocidad de producción.
Maquinas Transfer Circulares:
• La pieza sigue un recorrido circular, pasando a través de un cierto numero de estaciones.
• Se la mecaniza y vuelve al punto de partida y se la descarga.
• La cantidad de etapas está limitada por el espacio disponible en la mesa giratoria.

19
Pensadas para maquinar piezas en un solo eje de
manera secuencial y en alto volumen, los fabricantes
de sistemas transfer están desarrollando
configuraciones más complejas para responder a la
demanda de manufactura de lotes cada vez más
pequeños.

20
Características Generales:
• La mesa giratoria esta dividida en sectores igualmente espaciados angularmente.
• La o las piezas están localizadas y bloqueadas en el dispositivo, que también puede tener
bujes de material endurecido para la guía de las herramientas.
• En cada estación puede haber uno o más cabezales de mecanizado (p. ej.: de taladrado
simples o múltiples, de fresado, de roscado, de escariado, etc.).
• De esta manera, la mesa hace recorrer a la pieza las diferentes estaciones de
mecanizado, hasta devolverla terminada a la estación de carga o descarga.
• El movimiento auxiliar es el de rotación del plato donde se sujeta la pieza, el cual puede
girar sobre un eje vertical u horizontal, siendo su movimiento electromecánico, hidráulico o
neumático.

21
Máquinas Transfer Lineales
Características generales:
• La pieza sigue una trayectoria rectilínea pasando por una cantidad variable de estaciones
en cada una de las cuales es mecanizada por una o más unidades de mecanizado.
• El retorno de los eslabones, en donde van sujetadas las piezas, es por una línea de
retorno rápido paralela a la línea de transferencia
• No presenta limitaciones en cuanto al numero de estaciones de mecanizado, presentando
a veces incluso estaciones para inspección y control de posibles defectos.
• Los cabezales, en cada estación, pueden ser uno o más por operación, pudiendo además
ser simples o múltiples.
• Presentan una bancada recta de longitud suficiente para contener todas las unidades de
mecanizado previstas para el ciclo.
• Las unidades de mecanizado son similares a las utilizadas en las máquinas circulares
• Ver video

https://www.youtube.com/watch?v=1ewObA1cGHY

22
https://www.youtube.com/watch?v=1ewObA1cGHY

23
24
TIPOS DE MÁQUINAS-HERRAMIENTA
Máquinas de cinemática paralela: Cuando la primera máquina-herramienta de cinemática
paralela se presentó en 1994 en Chicago, se la consideró la nueva máquina-herramienta del
futuro.
El objetivo de construir máquinas-herramienta paralelas es:
• alcanzar mayores aceleraciones.
• Aumentar la rigidez de la máquina.
El aumento de las aceleraciones se puede obtener debido a dos factores principalmente, la
reducción de las masas y el factor de multiplicación.

25
TIPOS DE MÁQUINAS-HERRAMIENTA CARTESIANA
•Centros de torneado: Tornos de control numérico con cambiador automático de
herramientas
Los centros de torneado tienen capacidad multifunción y multieje. Esto significa que puede
tener un eje C, un eje Y y herramientas motorizadas en la torreta para realizar operaciones
de torneado, fresado, taladrado y roscado con macho.
Ver video

https://www.youtube.com/watch?v=lRMMbQOCgOo

26
https://www.youtube.com/watch?v=lRMMbQOCgOo

27
https://www.index-
traub.es/es/productos/centros-
de-torneado-y-fresado/traub-
tnx65/
28
TIPOS DE MÁQUINAS-HERRAMIENTA CARTESIANA
Centros de mecanizado:
El centro de mecanizado ha sido el resultado de la evolución lógica de la "máquina
herramienta de fresar" en un contexto donde se ha precisado aumentar la productividad, la
flexibilidad y la precisión, al tiempo que se mejoraban las condiciones de seguridad de los
trabajadores, todo ello lógicamente acompañado por la incorporación de la electrónica.

• Fresadoras de control numérico con cambiador automático de herramientas.


• Se utilizan para realizar operaciones de fresado y taladrado indistintamente.
• Gran variedad de arquitecturas. Ver video

29
https://kuzudecoletaje.es/mecanizado-5-ejes/

30
TIPOS DE MÁQUINAS-HERRAMIENTA CARTESIANA

Máquinas híbridas:
• Combinan operaciones de torneado y fresado en la misma máquina.
• Son máquinas de control numérico con cargadores de herramientas de torneado y fresado.
• Permiten mecanizar piezas torneadas y fresadas en “una atada”, sin necesidad de
combinar varias máquinas.
• La combinación perfecta entre tecnología, ahorro, cuidado del medio ambiente y eficiencia.
• hibridas engrandecen la versatilidad de máquinas y herramientas aun manteniendo la
precisión de cortes y medidas que las herramientas CNC

https://www.protolabs.es/recursos/blog/la-
fabricacion-hibrida-combina-la-impresion-
3d-y-el-mecanizado-cnc/

31
ELEMENTOS DE MÁQUINA
Los principales elementos de una Maquina Herramienta son:
•Elementos estructurales
•Guías
•Accionamientos de avance
•Accionamientos de motor principal
•Sistemas de medida
•Otros: carenado, sistemas auxiliares de carga/descarga de piezas, …

32
33
ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Los elementos estructurales deben ser muy rígidos y ser capaces de absorber las fuerzas durante
el proceso de mecanizado.
Lo más habitual es fabricar estos elementos por fundición en arena.
Es común encontrar diseños muy sobredimensionados en relación a los esfuerzos que van a
soportar.
Presentan agujeros, alojamientos, huecos, etc. que permiten el montaje de otros elementos de la
máquina o conducciones eléctricas.
Los materiales que más se utilizan son:
•Fundición gris: el más común.
•Chapas de acero soldadas: menor coste.
•Granito: Para máquinas de alta precisión

34
SISTEMAS DE GUIADO
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE GUIADO:
El sistema de guiado es el elemento clave en la construcción de una máquina herramienta, ya
que afecta directamente a la precisión del movimiento.

El sistema de guiado de las máquinas herramienta se basa en dos elementos que aseguran el
movimiento:
•Una guía que sirve de referencia del movimiento.
•Una contra guía que se desplaza sobre la guía.

Deben ser:
•Resistentes al desgaste.
•Rigidez y amortiguamiento.
•Precisas.

35
SISTEMAS DE GUIADO
TIPOS DE SISTEMAS DE GUIADO:
Existen cuatro tipos de sistemas de guiado:
•Lubricación límite: La contraguía se desplaza por la guía sobre una película de lubricante, pero
puede existir contacto entre ambos elementos. Presentan alta rigidez y amortiguamiento pero la
velocidad de desplazamiento es limitada.
•Rodadura: Utilizan contraguías de patines de bolas. Alcanzan velocidades muy altas, pero no
tienen prácticamente amortiguamiento.
•Combinación de lubricación límite y rodadura: combinan las ventajas de ambas.
•Hidrostáticas: Se inyecta lubricante a alta presión entre la guía y la contraguía. Solamente se
utiliza en grandes máquinas debido a su elevado coste.

36
La hidrostática es el estudio de los fluidos en
estado de reposo que pertenece al campo de
la mecánica de fluidos, llamada también
hidráulica. ... En la física termodinámica, la
presión hidrostática es aquella que el mismo
fluido en reposo ejerce sobre su peso

37
SISTEMAS DE ACCIONAMIENTO DE AVANCE

• Accionamientos de avance: Dan movimiento a los ejes.


• El sistema más utilizado es el husillo a bolas: Se basa en un sistema husillo tuerca, que
convierte el giro del husillo en movimiento lineal de la tuerca.
• Para evitar el desgaste por rozamiento entre el husillo y la tuerca, se introducen unas bolas
intermedias que ruedan entre ambos.
• El movimiento del eje se consigue mediante el giro del husillo →desplazamiento lineal de la
tuerca.
• Ver video

38
https://www.youtube.com/watch?v=9we32NI3OEM

39
SISTEMAS DE ACCIONAMIENTO DEL HUSILLO PRINCIPAL

Transmiten el movimiento principal o de corte: Más tamaño y potencia que los accionamientos
de avance.
Dos tipos de accionamientos principales:
•Transmisión por correas o engranajes.
•Acoplamiento directo del motor al husillo.

40
SISTEMAS DE MEDIDA

En máquinas de Control Numérico: sistemas de medida electrónicos como encoder o reglas


ópticas.
Estos sistemas se basan en contar los impulsos de luz que pasan a través de una regla.
Ver video
https://www.youtube.com/watch?v=UqpS2p6bI8E

41
SISTEMA DE MEDIDAS ENCODER

Medición táctil de movimientos lineales directamente en la superficie de medición


Los sistemas de rueda de medida son sistemas que captan los movimientos lineales con una
rueda y los transforman en valores de posición y velocidad.
El sistema no necesita ningún punto de referencia en la superficie que se desea medir, por lo
que es ideal para mediciones en una gran variedad de superficies.
El resorte integrado garantiza la presión permanente de la rueda sobre la superficie y, por tanto,
una medición sin deslizamientos.

https://www.youtube.com/watch?v=UqpS2p6bI8E

42
Este sensor opera midiendo la capacitancia entre la
escala y el cabezal lector. Debido a que la lectura se
realiza sin contacto físico, se utiliza principalmente en
aplicaciones de medición: calibres, diales, etcétera.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=25&v=
KH9EuKpdOmY&feature=emb_logo

43
https://www.youtube.com/watch?v=QJww3qTlf2g

44
SISTEMA DE MEDIDAS REGLA OPTICA

Sistemas Lineales de Medida Abiertos (Reglas ópticas Abiertas)


Los sistemas lineales de medida abiertos están diseñados par su uso en máquinas e
instalaciones que habitualmente requieren una gran precisión.

Aplicaciones típicas son:


Equipamientos de producción y medida en la industria del semiconductor.
Maquinaría de ensamblaje de circuitos.
Maquinaría de ultra-precisión.
Máquina herramienta de muy alta precisión.
Máquinas de medida y comparación, microscopios de medición y otros dispositivos de precisión.
Motores directos.

45
46
ELEMENTOS PARA EL AISLAMIENTO DE VIBRACIONES EN MÁQUINAS
HERRAMIENTA

Todas las máquinas industriales, independientemente de su tipología, deben estar aisladas


correctamente.
Aislar una máquina significa proteger todos sus componentes del elemento que emite la
vibración (motor, compresor, bomba, etc.) y de otros elementos o máquinas que estén situados a
su alrededor.

47
Factores determinantes en el aislamiento de vibraciones
Los factores que determinan qué elemento debemos instalar son:
➢ Geometría de la máquina.
➢ Número de apoyos.
➢ Peso y centro de gravedad.
➢ Trabajo que realiza la máquina (produce esfuerzos radiales, axiales, cizalla y torsión).
➢ Entorno de trabajo; es decir, condiciones atmosféricas y espacio disponible.

48
TIPOS DE AISLAMIENTO DE VIBRACIONES EN MÁQUINAS HERRAMIENTA

Aislamiento de vibraciones de la máquina al suelo


Uno de los elementos que hay que tener en cuenta en el contacto de la máquina con el
suelo es el pie de máquina, un elemento que podemos encontrar en varios materiales.
Para maquinaria pesada el más común y aconsejado es el pie de acero con un
elemento de elastómero vulcanizado. El acero permite cargas muy elevadas
trabajando a compresión y el elastómero, normalmente NR (caucho natural) o NBR
(caucho de nitrilo), es el encargado de evitar el paso de las ondas mecánicas de la
máquina al suelo.
Ver video

49
https://www.youtube.com/watch?v=F2q1s6eMVGU

50
Otros elementos muy utilizados son los “V Lager” y los “Machine Lager”. Los “V Lager”, o
soportes en forma V, permiten aislar vibraciones en elementos muy pesados (desde 50 a
3200 Kg en carga axial). Están formados por una caperuza metálica que protege la parte de
elastómero y son muy fáciles de instalar debido a su forma. Las durezas de caucho disponibles
oscilan entre los 40 a los 65 Shore.

51
Aislamiento de los componentes dentro de la misma máquina
Por ejemplo es el caso del aislamiento de la bomba o motor con los otros componentes que
forman el despiece de dicha máquina, ya sean electrónicos o mecánicos. Existe una amplia
gama de elementos de aislamiento de vibraciones.
Los más comunes son los soportes o “mounts” dónde en función de la geometría o el espacio
que se tenga para montarlos, podemos instalar tres tipos:
➢ Tipo A (macho/macho)
➢ Tipo B (macho/hembra)
➢ Tipo C (hembra/hembra)

52
Para el aislamiento de los elementos generadores de vibraciones con la instrumentación que
contiene la máquina (electrónica, herramientas, etc.), también podemos utilizar “soportes en forma
de O” , formados por un anillo de caucho unido a unas placas con tornillos de fijación. Este diseño
permite aislar oscilaciones de suspensión en el campo de bajas frecuencias y bajas cargas.
Esto sucede a menudo en los aparatos de instrumentación y medición.

Estos soportes poseen diferentes características de muelle en las tres direcciones posibles de
deformación, por lo que hay que estudiar qué dirección es la óptima para aislar correctamente la
vibración.
Es fundamental asegurar la calidad de estos elementos, que van a ser determinantes para el buen
funcionamiento de la máquina. Además, permiten evitar posibles problemas en la producción,

53
FACTORES EN LAS OPERACIONES DE MAQUINADO.

1. Fiabilidad
Por encima de todo, la máquina debe ser fiable. Esto significa que funcione de forma
constante en el tiempo y que opere con sólo el mantenimiento de rutina. Una máquina
herramienta que no entregue resultados repetibles, que a menudo se rompa o necesita
servicio excesivo es una pérdida de productividad.
2. Precisión
La precisión de corte es también esencial. Por lo tanto, todos los componentes de la
máquina debe estar diseñado y construido con una excelente estabilidad estructural y de
materiales cuidadosamente seleccionados.

54
3. Facilidad de operación
Cuanto menos tiempo tenga que emplear el trabajador en la configuración, en
completar los cambios y en el seguimiento de las operaciones de mecanizado,
menor será el coste por pieza. Por eso no sólo es importante que una máquina sea
capaz de realizar ciertas operaciones, sino que puede hacerlo con una participación
mínima del operador.
4. Controles CNC
La máquina debe ser capaz de manejar aplicaciones complejas, compatible con los
principales software de CAD / CAM y sin embargo fácil de programar y operar. La
formación de expertos y la ayuda para solucionar problemas también deben estar
fácilmente disponibles.
Ver video https://www.youtube.com/watch?v=Ky6toJnmXA4

55
5. Repuestos a tiempo
Las piezas de repuesto deben estar disponibles y deben ser fáciles de obtener.
6. Servicio a tiempo
El servicio para la solución de posibles problemas de la máquina debe ser oportuno,
fiable y a tiempo. Factores importantes para mantener el calendario de producción y
proteger los beneficios.
7. Facilidad de mantenimiento
Las mejores máquinas herramientas están diseñadas para hacer el mantenimiento de
rutina lo menos doloroso posible. Hay que tener en cuenta el fácil acceso a los
componentes críticos y contar con procedimientos de mantenimiento claramente
definidos.
Es importante también considerar los planes de mantenimiento preventivo que
mantienen la máquina funcionando sin que siquiera tener que pensar en ello.

56
DIFERENCIAS ENTRE LAS MAQUINAS HERRAMIENTAS

Diferencias entre máquinas y herramientas


➢ Las máquinas no requieren necesariamente de la fuerza humana, suelen ser
independientes. Las herramientas por su parte exigen de la fuerza proveniente de quien la
use.
➢ Las maquinas suelen tener uno o varios mecanismos las herramientas se usan para
reparar las máquinas.
➢ El tamaño de las máquinas puede ser mayor que el de las herramientas.
➢ La capacidad de trabajo (en horas, en fuerza, en …) es mayor.
➢ Las máquinas necesitan una fuente de energía alterna (electricidad, combustible, etc.).

57
DIFERENCIAS ENTRE LAS MAQUINAS HERRAMIENTAS

¿Qué son las maquinas?


Las maquinas son un grupo de elementos fijos y móviles que permiten transformar,
aprovechar, regular y dirigir la energía.
Con una maquina es posible realizar algún trabajo con un objetivo específico para el beneficio
propio o de terceros.

58
59
DIFERENCIAS ENTRE LAS MAQUINAS HERRAMIENTAS

Clasificación de las máquinas según su complejidad


De acuerdo a la cantidad de pasos que deben realizar para hacer un trabajo, y por ende la
complejidad del mecanismo, las maquinas se pueden clasificar en:
Máquinas Simples: Requieren de un solo paso para hacer su trabajo. Su funcionamiento es
muy sencillo tanto para explicar como de entender. Se encargan de cambiar la magnitud o la
dirección de la fuerza.
Máquinas Compuestas: Este tipo de máquinas necesitan hacer varios trabajos de forma
consecutiva para que funcionen. En estos casos el funcionamiento de la maquina es más
complejo de explicar y por ende de entender. Están formadas por el conjunto de máquinas
simples.

60
DIFERENCIAS ENTRE LAS MAQUINAS HERRAMIENTAS

Ejemplos de máquinas simples


• Palanca
• Polea
• Rampa
• Rueda
• Torno

61
DIFERENCIAS ENTRE LAS MAQUINAS HERRAMIENTAS
Ejemplos de máquinas compuestas
• Computadora
• Bomba de agua
• Impresora
• Alternador
• Taladro
• Amoladora de banco
• Retroexcavadora
• Hidrolavadora

62
DIFERENCIAS ENTRE LAS MAQUINAS HERRAMIENTAS

¿Qué son las herramientas?


Las herramientas son objetos hechos con el fin de facilitar una tarea mecánica. Requieren
que el usuario aplique cierta medida de fuerza y energía para que funcionen. Suelen estar
elaboradas con materiales resistentes como el hierro. Actualmente las herramientas que
facilitan realzar una actividad han evolucionado. Ya no se habla solamente de herramientas
manuales sino también de herramientas informáticas.

63
DIFERENCIAS ENTRE LAS MAQUINAS HERRAMIENTAS

Clasificación de las herramientas


Las herramientas manuales pueden clasificarse tomando en cuenta la clase de trabajo que
llevan a cabo. Pueden ser:
Herramientas de montaje: Son las que sirven para montar y desmotar una pieza.
Herramientas de sujeción: Sirven para sostener o sujetar una pieza que va a sr trabajada o
fijada en algún lugar.
Herramientas de golpe: Son las empleadas para dar golpes a una superficie.
Herramientas de corte: Como su nombre lo indica, sirven para cortar.
Herramientas de unión: Sirven para unir dos piezas o superficies.
Herramientas de medición o trazo: Están hechos para trazar, comprobar y diagnosticar
proporciones.

64
DIFERENCIAS ENTRE LAS MAQUINAS HERRAMIENTAS

Ejemplos de herramientas de montaje


Destornillador
Llaves fijas o ajustables
Ejemplos de herramientas de sujeción
Tornillos
Pinzas
Alicates
Morsa / Tornillo de banco
Mordaza / Sargento

65
DIFERENCIAS ENTRE LAS MAQUINAS HERRAMIENTAS

Ejemplos de herramientas de golpe


Martillo / mazo
Pico
Formón / cincel
Bola de demolición
Mandarria
Destornillador de impacto
Ejemplos de herramientas de unión
Soplete / soldador / cautines (para estaño mayormente)

66
DIFERENCIAS ENTRE LAS MAQUINAS HERRAMIENTAS

Ejemplos de herramientas de corte


Lima
Sierra
Segueta
Cepillo de madera
Broca
Tijeras
Ejemplos de herramientas de medición
Escuadra
Regla
Gramil
Compás
https://www.youtube.com/watch?v=AbPCiwvWhZ0

67
68
MECANISMOS DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO Y DE INVERSIÓN

En estos mecanismos, el tipo de movimiento que tiene el elemento de entrada del


mecanismo es diferente del tipo de movimiento que tenga el elemento de salida, es
decir, el tipo de movimiento se transforma en otro distinto, de ahí el nombre de
mecanismo de transformación. Los mecanismos de transformación puede ser, a su
vez, agrupados en dos grandes grupos:
Mecanismos de transformación circular-lineal: En este caso, el elemento de
entrada tiene movimiento circular, mientras que el elemento de salida tiene
movimiento lineal. Ejemplo: El mecanismo piñón-cremallera.
Mecanismos de transformación circular-alternativo: En este caso, el elemento de
entrada tiene movimiento circular, mientras que el elemento de salida tiene
movimiento alternativo. Ejemplo: El mecanismo de biela-manivela.

69
https://www.youtube.com/watch?v=Ajs0fmSoJdY

70
71
La leva
En mecánica, una leva es un elemento mecánico hecho de algún material(madera, metal,
plástico, etc.) que va sujeto a un eje y tiene un contorno con forma especial. De este
modo, el giro del eje hace que el perfil o contorno de la leva toque, mueva, empuje o
conecte una pieza conocida como seguidor.
Tipo de mecanismo: Transformación circular a alternativo.
Elemento motriz: Leva, que describe un movimiento circular.
Elemento conducido: Seguidor, que describe un movimiento alternativo.

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/op
eradores/ope_leva.htm

72
Piñón-cremallera
Este mecanismo convierte el movimiento circular de un piñón en uno lineal continuo por parte de
la cremallera, que no es más que una barra rígida dentada .
Este mecanismo es reversible, es decir, el movimiento rectilíneo de la cremallera se puede
convertir en un movimiento circular por parte del piñón.
Tipo de mecanismo: Transformación circular a lineal
➢ Elemento motriz: Piñón, que describe un movimiento circular.
➢ Elemento conducido: Cremallera, que describe un movimiento lineal.

73
La dirección asistida. El conjunto de mecanismos que componen el sistema de la dirección
tienen la misión de orientar las ruedas delanteras para que el vehículo tome la trayectoria
deseada por el conductor. Ver video

74
Biela Manivela
Este mecanismo transforma el movimiento circular de la manivela en un
movimiento alternativo del pie de una biela, que es una barra rígida, cuyo
extremo está articulado y unido a la manivela. Este sistema también
funciona a la inversa, es decir, transforma el movimiento alternativo de la
biela en un movimiento de rotación de la manivela.

75
El cigüeñal
El cigüeñal es un árbol de transmisión que junto con las bielas transforma el movimiento
alternativo en circular, o viceversa.
En realidad consiste en un conjunto de manivelas.
Cada manivela consta de una parte llamada muñequilla y dos brazos que acaban en el eje
giratorio del cigüeñal.
Cada muñequilla se une una biela, la cual a su vez está unida por el otro extremo a un pistón.
Observa la imagen y lo entenderás inmediatamente

76
Mecanismo de tornillo-tuerca
El mecanismo tornillo-tuerca, conocido también como husillo-tuerca es un mecanismo de
transformación de circular a lineal compuesto por una tuerca alojada en un eje roscado (tornillo).
Si el tornillo gira y se mantiene fija lo orientación de la tuerca, el tornillo avanza con movimiento
rectilíneo dentro de ella.
Evidentemente, este mecanismo es irreversible, es decir, no se puede convertir el movimiento
lineal de ninguno de los elementos en circular.
El avance depende de dos factores:
➢ La velocidad de giro del elemento motriz.
➢ El paso de la rosca del tornillo, es decir, la distancia que existe entre dos crestas de la rosca
del tornillo. Cuando mayor sea el paso, mayor será la velocidad de avance.

77
GRACIAS POR SU
ATENCION

78

También podría gustarte