[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
279 vistas66 páginas

Fundamentos Básicos de La Violencia y Acoso Escolar

El documento presenta información sobre la violencia y el acoso escolar. Explica que el acoso escolar, también conocido como bullying, implica conductas de hostigamiento, faltas de respeto y maltrato verbal o físico que un estudiante recibe de forma reiterada por parte de otros, con el fin de someterlo, intimidarlo y/o excluirlo. También describe los diferentes tipos de actores involucrados en el bullying, como agresores, víctimas y espectadores, y los factores que pueden condicionar este problema. Finalmente, analiza pos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
279 vistas66 páginas

Fundamentos Básicos de La Violencia y Acoso Escolar

El documento presenta información sobre la violencia y el acoso escolar. Explica que el acoso escolar, también conocido como bullying, implica conductas de hostigamiento, faltas de respeto y maltrato verbal o físico que un estudiante recibe de forma reiterada por parte de otros, con el fin de someterlo, intimidarlo y/o excluirlo. También describe los diferentes tipos de actores involucrados en el bullying, como agresores, víctimas y espectadores, y los factores que pueden condicionar este problema. Finalmente, analiza pos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 66

Semana 9

FUNDAMENTOS BÁSICOS
DE LA VIOLENCIA Y ACOSO
ESCOLAR
Dr. Edmundo Arévalo LUNA
EXPERIENCIAS PREVIAS
1. Qué es la violencia y acoso escolar?
2. Qué factores condicionan el bullying?
3. Qué tipos de actores existen en el bullying,
y qué caracteriza a cada uno?
4. Qué características tienen los agresores?
5.Qué características tienen los espectadores?
6. Cómo se puede reducir o prevenir el
bullying?
1. IDEAS BÁSICAS DEL
BULLYING
ASPECTOS
ASPECTOSPRELIMINARES
PRELIMINARES
Violencia escolar entre iguales

BULLYING
¿QUE ES BULLYING?
• SON CONDUCTAS DE HOSTIGAMIENTO,
FALTAS DE RESPETO Y MALTRATO VERBAL O
FÍSICO QUE RECIBE UN ESTUDIANTE EN
FORMA REITERADA POR PARTE DE OTROS
ESTUDIANTES CON EL FIN DE SOMETERLO,
INTIMIDARLO Y/O EXCLUIRLO, ATENTANDO
ASÍ CONTRA SU DIGNIDAD Y DERECHO A
GOZAR DE UN ENTORNO ESCOLAR LIBRE DE
VIOLENCIA.
VIOLENCIA ESCOLAR

acción u omisión intencionadamente dañina ejercida entre miembros de la


comunidad educativa , y que se da de manera esporádica.

BULLYING
Es agresión física / verbal o psicológica de
manera perentoria y donde hay una nula o
mínima respuesta de la victima trayendo
consecuencias muchas veces fatales.
CRITERIOS PARA CARACTERIZAR EL
MALATRATO ENTRE IGUALES
1. CONDUCTA AGRESIVA INTENCIONAL

Agresor actúa con intención


de dañar, dominar, y ejercer
poder sobre otro y cuando
es descubierto lo oculta.
ES CONSTANTE
Agresor : Mayor fuerza
Desequilibrio De física / psicológica.
Fuerzas Entre Los /
Las Participantes
Víctima :
▪Retraído
▪No tiene la fuerza física y
psicológica necesaria para
contrarrestar esta
agresión.
Delimitación entre violencia escolar y
bullYing
VIOLENCIA
ESCOLAR

Es cualquier acción u omisión intencionada ,que se suscita en la escuela


,alrededores de la escuela o actividades extraescolares, daña o puede
dañar a terceros.

Estos terceros puede ser cosas, como el destrozo del mobiliario escolar o el
daño de propiedades del otro compañero.
CUANDO LA VIOLENCIA ESCOLAR ES ENTRE PERSONAS SE
PRESENTA BAJO 3 MODALIDADES:

3.- Violencia entre


1.-Es la violencia del profesor compañeros: Aquí es
contra el alumno. necesario destacar la
violencia física y la
emocional.

2.- La violencia del


alumno contra el profesor.
¿DE QUÉ FORMAS SE PRESENTAN?

•1. FÍSICA

•Pegar
•Empujar
•Patear
•Dar puñetazos
•Esconder
•Robar
•Romper objetos
•2. VERBAL

•Insultar
•Poner apodos
•Hablar mal de alguien
•Difundir rumores falsos
•3. EXCLUSION
SOCIAL

•Ignorar
•Menospreciar
•Hacer la
•«ley del hielo»
4. CYBERBULLYING

Intimidar utilizando el celular o el


internet (correos electrónicos, páginas
web, redes sociales) ejemplo:
-Colgar una imagen comprometedora
-Colgar datos que perjudican o
avergüenzan a la víctima.
-Dejar comentarios ofensivos en foros.
-Enviar mensajes amenazadores
¿DÓNDE Y CUÁNDO SE
PRODUCEN?

•En el patio, a la hora de


recreo.
•En las aulas o pasillos,
durante los cambios de hora.
•En los servicios higiénicos
•En la formación.
•En la hora de entrada o
salida.
1. ESTUDIANTE 1. Baja autoestima,
AGREDIDO inseguridad , ansiedad,
(VÍCTIMA) depresión, bajo
rendimiento. Suicidios.
2. Aprendizaje de la violencia
2. ESTUDIANTE QUE como forma de resolver
AGREDE (AGRESOR) conflictos, pudiendo
convertirse en un
adolescente infractor de la
ley.
3. OBSERVADORES
3. Falta de sensibilidad , ante
(TESTIGOS)
el sufrimiento del otro,
tolerancia hacia el
maltrato.
2. ASPECTOS
METODOLÓGICOS DEL
ESTUDIO
ANTECEDENTES
A nivel internacional:

UNESCO (2005-2009) 16 PAISES


Revista CEPAL Javier Murillo y Marcela Román (2011),
problemas de rendimiento
Argentina y Perú tienen las cifras más altas
Iñaki Piñuel y Araceli Oñate (2005) España AVE

A nivel nacional
La Defensoría del Pueblo del año 2007, da cuenta que los
índices de acoso escolar se están reduciendo
Romaní, Gutiérrez y Lama, (2011) en el Instituto de Medicina
Tropical “Daniel A. Carrión” de la UNMSM, así como en el
Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Facultad de Medicina de la misma universidad,
II. MATERIAL Y
MÉTODOS

2.1. Población y muestra


GRAFICO 1:

Tamaño de la muestra según el grado escolar, género y tipo de gestión educativa


GRAFICO 2:

Tamaño de la muestra según el género y tipo de gestión educativa


Cuadro 3:
Tamaño muestral de los sujetos identificados como víctimas

Privadas Estatales Total

V M V M V M

N 398 349 601 482 999 831

% 21,7 19,2 32,8 26,3 54,6 45,4

Total 747 1083 1830

% 40,8% 59,2% 100%


INSTRUMENTOS
ANEXO 1:

ENCUESTA DE OPINIÓN DE LA RELACIONES EN EL AULA


Nombre:----------------------------------------- Edad: ----------------------------- Grado:------------

Señala dos cursos que más prefieres: ------------------------------- -----------------------------

Fecha de hoy:-------------------------------

INSTRUCCIONES:
Por favor responde cada pregunta o enunciado con la mayor sinceridad. En cierra en
un círculo la letra que consideres tu respuesta. Esta nos ayudará conocer cómo te
sientes en el aula o colegio. Las respuestas serán confidenciales (nadie se va a
enterar) CADA UNO TIENE SU FORMA DE SER Y DE VER LAS COSAS.
ESCALA DE CONVIVENCIA
ADAPTACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DEL
CUESTIONARIO DE ACOSO Y VIOLENCIA
ESCOLAR (AVE)

ESCOLAR ECE-B
INVESTIGADOR PRINCIPAL
Dr. Edmundo Arévalo Luna
I. FICHA TECNICA
1.1. Prueba Original
Nombre: AVE (Acoso y Violencia Escolar)
Autores: Iñaki Piñuel y Zabala; Araceli Oñate Cantero
Procedencia: Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo. Equipo de Investigación Cisneros.

Tipo de Prueba: Auto evaluativa, que consta de 94 proposiciones organizadas en 2 partes, a las que hay que
responder con arreglo a la frecuencia de incidencia de comportamientos de acoso y violencia y a la
incidencia o no de sintomatología de daño psicológico. Proporciona 22 indicadores (14 dimensiones de
acoso y 8 dimensiones clínicas)

Aplicación: Individual o colectiva.


Ámbito de aplicación: desde 2º de Primaria hasta población adulta.
Duración: Variable: De 25 a 35 Minutos
Finalidad: Autoevaluación de la Violencia y el acoso psicológico y físico recibido en el entorno
escolar y de sus daños asociados.
Dr. Edmundo Arévalo Luna
1.2. Prueba Adaptada y estandarizada
Nombre de la prueba: Escala de convivencia escolar (ECE-B)
Autores: Dr. Edmundo Arévalo Luna y Cols.
Procedencia: Escuela de Psicología- UPAO Trujillo – Perú.
Año: 2012.
Ámbito de aplicación: Estudiantes de colegios públicos y privados, del nivel secundario
entre las edades de 12 – 17 años.
Tiempo de aplicación: No hay tiempo límite, sin embargo los datos de referencia en la
población aplicada, se realizaron entre 20 a 25 minutos.
Forma de administración: Se puede aplicar de manera individual y/o colectiva.
Significación de la prueba: Diagnosticar el grado y tipo de violencia y acoso escolar que
sufre un estudiante.
Áreas de evalúa la prueba: La prueba evalúa 8 indicadores: Desprecio o ridiculización/
Coacción/ Restricción de la comunicación/ Agresión/ Intimidación–amenazas/ Exclusión –
bloqueo social/ Hostigamiento verbal/ Robos
Normas y puntuaciones: Se ofrecen normas en percentiles (Pc) y Eneatipos (En).
Dr. Edmundo Arévalo Luna
Tabla 1
Características de la Escala de Convivencia Escolar ECE-B

Indicadores N° de Ítems Puntaje Puntaje


ítems Máximo Mínimo

Desprecio o ridiculización 12 1,9,17,25,33,41,49,57,65, 48 12


73,79,80

Coacción 9 2,10,18,26,34,41,50,58,66 36 9
Restricción comunicativa 9 3,11,19,27,35,43,51,59,67 36 9
Agresión 10 4,12,20,28,36,44,52,60,68,74 40 10
Intimidación-amenazas 10 5,13,21,29,37,45,53,61,69,75 40 10
Exclusión-bloqueo social 10 6,14,22,30,38,46,54,62,70,76 40 10
Hostigamiento verbal 10 7,15,23,31,39,47,55,63,71,77 40 10
Robos 10 8,16,24,32,40,48,56,64,72,78 40 10
TOTAL 80 320 80

Fuente: Elaboración propia


1. Desprecio o ridiculización: Distorsionar la imagen social del niño o adolescente y la relación de los
otros con él, presentar una imagen negativa, distorsionada del niño. Esta distorsión la producen al
rechazo de los demás, manipulación de la imagen del niño o adolescente acosado dentro del círculo de
padres.

2. Coacción: Obligar al niño o adolescente a realizar acciones contra su voluntad. Pretenden ejercer
dominio y sometimiento total de su voluntad. Los acosadores son percibidos por la víctima como
poderosos y con beneficio a poder social.

3. Restricción - comunicativa: Bloquear socialmente al niño o adolescente, prohibirle jugar en grupo,


hablar o comunicarse con los demás o que nadie hable o se relacione con él. Impedir o quebrar la red
de apoyo social del niño.

4. Agresión: Conductas directas de agresión física y psicológica. Violencia directa contra el niño;
agresión, robo o deterioro de sus pertenencias, gritos o insultos hacia el niño.

5. Intimidación – amenazas: Amilanar, opacar y consumir emocionalmente al niño mediante una


acción intimidatoria. Incluso al medio, intimidación, hostigamiento y acoso a las salidas de clase; y que
puede manipularse incluso a la familia y la víctima.

6. Exclusión – bloqueo social: Excluir al niño acosado, segregarlo socialmente, mangonearlo, aislarlo
o impedir su expresión y participación en el aula o en el juego. Bloqueo social en su entorno.

7. Hostigamiento verbal: Manipulación, desprecio, falta de respeto y consideración por la dignidad del
niño o adolescente acosado; ridiculizarlo con sobrenombres o apodos con manipulaciones gestuales de
desprecio.
Dr. Edmundo Arévalo Luna
8. Robos: Acción de apropiación de las pertenencias de la víctima, sea de forma directa o por chantaje.
TABLA 1:

Tamaño de la muestra según sexo y grado escolar

Sexo Grado escolar N° %


Primero grado 300 8,6
Segundo grado 300 8,6
Varones Tercer grado 300 8,6
Cuarto grado 300 8,6
Quinto grado 300 8,6
Primero grado 400 11,4
Segundo grado 400 11,4
Mujeres Tercer grado 400 11,4
Cuarto grado 400 11,4
Quinto grado 400 11,4
TOTAL 3500 100%

Dr. Edmundo Arévalo Luna


Fuente: Datos alcanzados en el estudio
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

La Validez: En términos generales, se refiere al grado en que un instrumento


realmente mide la variable que pretende medir, En tal sentido, la validación, es el
proceso de recopilación y valoración de la evidencia de validez. (Hernández ,2004).
La ECE-B, fue sometida a diversos métodos de validez.

Validez de contenido: Para precisar la validez de contenido del ECE –B, se


presentó a la opinión de jueces. De los cuáles 03 fueron psicólogos experimentados
ene l campo educativo, y 02 docentes tutores, quienes nos hicieron llegar sus
sugerencias, hallándose como resultado significativo un acuerdo total del 98% en los
reactivos propuestos.

Validez de construcción: Los 80 elementos fueron sometidos al análisis estadístico


del método ítem test, utilizando la fórmula Producto momento de Pearson.

Dr. Edmundo Arévalo Luna


Tabla 3:

Coeficientes de validez alcanzados en la Escala de Convivencia Escolar –


Bullying, a través del método ítem-test, en una muestra de 300 adolescentes.

Dr Co Rc Ag Ia Ex Hv Ro
Ít. r It. r It. r It. r It r It r It r It R

1 ,506 2 ,553 3 ,482 4 ,543 5 ,579 6 ,490 7 ,465 8 ,634


9 ,644 10 ,570 11 ,465 12 ,655 13 ,688 14 ,649 15 ,610 16 ,428
17 599 18 ,524 19 ,453 20 ,638 21 ,695 22 ,626 23 ,585 24 ,507
25 ,605 26 ,515 27 ,629 28 ,594 29 ,620 30 ,656 31 ,582 32 ,534
33 ,604 34 ,445 35 ,622 36 ,699 37 ,679 38 ,700 39 ,522 40 ,512
41 ,442 41 ,570 43 ,635 44 ,627 45 ,657 46 ,672 47 ,476 48 ,637
49 ,670 50 ,497 51 ,608 52 ,645 53 ,563 54 ,600 55 ,512 56 ,640
57 ,711 58 ,660 59 ,485 60 ,637 61 ,640 62 ,598 63 ,576 64 ,593
65 ,631 66 ,599 67 ,534 68 ,626 69 ,647 70 ,516 71 ,504 72 ,470
73 ,495 74 ,616 75 ,577 76 ,668 77 ,541 78 ,486
79 ,615
80 ,553
Fuente: Datos alcanzados en el estudio

Dr. Edmundo Arévalo Luna


CONFIABILIDAD: La confiabilidad de un instrumento de medición se
refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto,
produce iguales resultados (Hernández y Otros, 2006: 243)

Tabla 4:
Coeficientes de validez alcanzando en la ECE-B:, a través del método de mitades.
Indicadores Pearson r11

Desprecio o ridiculización ,876 ,894


Coacción ,785 ,845
Restricción comunicativa ,823 ,856
Agresión ,786 ,835
Intimidación-amenazas ,865 ,875
Exclusión-bloqueo social ,835 ,856
Hostigamiento verbal ,921 ,945
Robos ,876 ,916
Escala Total ,876 ,923
Dr. Edmundo Arévalo Luna
Fuente: Datos alcanzados en el estudio
PROTOCOLO DE RESPUESTAS(ECE-B)

Nombres_________________________________________________________ Edad________ Fecha de


nacimiento ______________________
Grado________ Sección__________ I.E. _____________________________________________ Sexo M ( ) F (
) Fecha___________________

DR CD RC AG IA EBS HOS RB

N° S CS CN N N° S CS CN N N° S CS CN N N° S CS CN N N° S CS CN N N° S CS CN N N° S CS CN N N° S CS CN N

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
9. 10 11. 12. 13. 14. 15. 16.
17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.
25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32.
33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40.
41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48.
49. 50. 51. 52. 53 54 55. 56.
57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64.
65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72.
73. 74. 75. 76. 77. 78.
79.
80.
PD = PD = PD = PD = PD = PD = PD = PD =
PUNTAJE TOTAL =

Apreciación:
_______________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________
PERFIL DE RESULTADOS

BAJO MEDIO ALTO


FACTORES En Pc
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Desprecio y o o o o o o o o o
ridiculización
Coacción o o o o o o o o o
Restricción o o o o o o o o o
Comunicativa
Agresión o o o o o o o o o
Intimidación- Amenazas o o o o o o o o o

Exclusión-bloqueo o o o o o o o o o
social
Hostigamiento verbal o o o o o o o o o

Robos o o o o o o o o o
Escala General o o o o o o o o o
Comentario:
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________
Psicólogo Responsable: --------------------------------- Firma:---------------------------------------------------
C. Ps. P.
3. RESULTADOS
PREVALENCIA DE LA
VIOLENCIA Y ACOSO ESCOLAR
GRAFICO 1:
¿Cómo te llevas con tus compañeros?
GRAFICO 2:
¿Cómo te sientes tratado por tus profesores?
GRAFICO 3:
Número de conductas agresivas, sufridas
GRAFICO 6:
Alumnos que reconocen ser testigos, víctimas o agresores, muchas
veces en cada una de las siguientes conductas agresivas
GRAFICO 7:
Alumnos que señalan sentir miedo de asistir al colegio
GRAFICO 8:
Víctimas que señalan el sexo de sus agresores
GRAFICO 9:
Lugares mayoritarios donde acurre la agresión, según las víctimas
GRAFICO 10:
Percepción de las víctimas, respecto a los compañeros (espectadores)
INDICADORES DE HABER SIDO
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA Y
MALTRATO ENTRE IGUALES

A TRAVÉS DE LA ECE-B
INDICADORES DE VICTIMIZACIÓN A
TRAVÉS DE LA ECE-B
GRAFICO 11: DESPRECIO O RIDICULIZACIÓN
GRAFICO 12: COACCIÓN,
GRAFICO 13: RESTRICCIÓN COMUNICATIVA
GRAFICO 14: AGRESIÓN,
GRAFICO 15: INTIMIDACIÓN-AMENAZAS
GRAFICO 16: EXCLUSIÓN-BLOQUEO SOCIAL
GRAFICO 17: HOSTIGAMIENTO VERBAL
GRAFICO 18: ROBOS
GRAFICO 19: ESCALA TOTAL
4. CONCLUSIONES
1. Del total de los sujetos de estudio, el 42,3% han sido víctimas, el 31%
espectadores, y el 26,6% agresores.

2. El 28,9% de los sujetos de estudio, revelan relaciones interpersonales


deterioradas, debido a la presencia de indicios de violencia y acoso
escolar, porque no tienen amigos, o solo unos pocos; y el 23% se llevan
bien, pero con nadie especial.

3. La percepción de la figura del docente, en este escenario, no es del todo


halagador, solo el 25,8% y 26% consideran que se llevan bien y muy bien;
sin embargo 29,1% declaran sentirse mal y muy mal.

4. Entre el 64% de varones y el 61% de mujeres, han sufrido la agresión, en


más de 3 oportunidades.
5. Las conductas más frecuentes que han presenciado los testigos han sido los golpes, amenazas
y poner apodos o “chapas” ofensivas.

6. El 51% de los varones y el 43% de las mujeres, de los colegios privados, han experimentado
muchas veces el miedo de asistir al colegio, por temor a uno o varios de sus compañeros; en el
grupo de adolescentes de los colegios estatales, el 42% de varones y el 58% de mujeres, han
experimentado estos temores de asistir al colegio muchas veces.

7. En relación a la identificación del sexo de los agresores, en los colegios privados, predominan las
amenazas por parte de los chicos en un 25%, y las chicas en un 27% porque las ignoran. En
aquellos que provienen de los colegios estatales, predominan los insultos de los chicos en un
26%, y las chicas en un 25% porque las ignoran y los aceptan.

8. Los escenarios de la violencia escolar más frecuentes destacan las aulas en un 38,8%, seguido
del patio del recreo en un 33,3%, y fuera del colegio o a la salida un 27,9%.
9. Respecto a la actuación de los espectadores ante los actos de violencia, en el grupo de
varones, el 34% tienen miedo, y el 29% no hacen nada; similares hallazgos se encuentra en
el grupo de mujeres, con el 37% y 32% respectivamente.

10.Los indicadores de violencia escolar que más predomina en el grupo de varones que son
víctimas de los colegios privados, en el nivel muy grave-grave son: la intimidación-
amenazas, la coacción, el robo, y el desprecio-ridiculización.

11.En las mujeres que víctimas que provienen de los colegios privados, predomina en los
niveles muy graves-graves, los indicadores como: Exclusión-bloqueo social,
hostigamiento social y los robos.

12.Los varones que son víctimas de los colegios estatales, ha sufrido con mayor predominio
en el nivel muy grave-grave, la violencia a través de la agresión física y psicológica, la
restricción comunicativa, la exclusión-bloqueo social y el hostigamiento
13.Los indicadores en el nivel muy grave-grave que han
experimentado los varones de colegios estatales, predominan: el
robo en un 57%, la intimidación y amenaza en un 55%, seguido
del 54% de agresión física y psicológica.

14.En las mujeres víctimas que provienen de colegios estatales,


predomina en nivel muy grave-grave, los indicadores de violencia
como: la restricción comunicativa, el hostigamiento social en un
58% y la exclusión-bloqueo social en un 51%.
Comentarios
y preguntas

earevalol@upao.edu.pe/ edarelu@hotmail.com/
edarelu@ crece.uss.edu.pe

También podría gustarte