lOMoARcPSD|9208716
(AC-S18) Semana 18 - Tema 1 Tarea - Examen final
   Ciudadanía y Reflexión Ética (Universidad Tecnológica del Perú)
               StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university
              Downloaded by Camila Ramos faraja (ramosfarajacamila@gmail.com)
                                                   lOMoARcPSD|9208716
9Idebe tener un máximo de 1000 palabras y un mínimo de 900. Letra: Times New
Román, tamaño 12, a doble espacio.
En los últimos cinco años más de 70 líderes de comunidades indígenas han sido asesinados
en todo el Perú debido a que muchos de los crímenes de este tipo no son denunciados. Esta
cifra demuestra la vulnerabilidad en la que se encuentran las comunidades indígenas
principalmente en la Amazonía del Perú, a través de las actividades como la tala, la minería
ilegal y el narcotráfico que provocan el conflicto entre los pobladores y las personas que
ejecutan esas actividades. La población manifestó que existe una precariedad del Estado para
garantizar la protección de los líderes indígenas. Al respecto, coincidió en la necesidad de
crear autoridades especializadas, ya que los casos no reciben un tratamiento adecuado. Ante
esta situación, surge la siguiente pregunta: ¿Crees que el Estado implantó medidas de
protección a las comunidades indígenas? En nuestra opinión, consideramos que el Estado no
implementó medidas de protección para los líderes de las comunidades nativas. Para defender
nuestra postura, elegimos tres temas vistos en clase: ciudadanía, concepto y aspectos
históricos, ciudadanía intercultural y el diálogo como forma de construcción de ciudadanía. A
continuación, damos a conocer nuestro punto de vista con los siguientes argumentos.
De acuerdo con la noción de ciudadanía, es la participación en una esfera pública que debe
incidir ante quienes tienen el poder en la toma de decisiones y ser parte de ellas planteando la
posibilidad de la igualdad social. Según Elizabeth Jelin (1997), propone la ciudadanía como
el sentimiento de pertenencia a una comunidad política y el reconocimiento de esa
comunidad a la persona como miembro de ella, relación que genera derechos y deberes.
Basándonos desde el punto de vista de Elizabeth Jelin, como parte de la ciudadanía, la
comunidad indígena tiene derecho a recibir la protección del Estado, ya que los pobladores
                     Downloaded by Camila Ramos faraja (ramosfarajacamila@gmail.com)
                                                   lOMoARcPSD|9208716
no se sienten protegidos por parte de las autoridades. Además, las denuncias que presentan no
son procesadas, generando la vulnerabilidad de dicha comunidad.
De igual forma, el Ministerio de Cultura (2014) plantea que un Estado sea intercultural, este
debe de generar una ciudadanía intercultural, promover la práctica intercultural entre sus
ciudadanos y ciudadanas e incluir de manera especial a los servidores públicos para así tener
una práctica de respeto, valoración en diferencias y poder entablar el diálogo en condición de
igualdad sin considerar los estereotipos y a los demás sectores menos valiosos. En ese
sentido, los seres humanos debemos de gozar, de manera universal, el respeto y el diálogo
con el Estado para poder convivir de una mejor manera. Lamentablemente, en nuestro país, el
Estado no tiene como principal enfoque a las personas aledañas a la capital y esto se refleja
en los asesinatos y las mafias principalmente generadas en la Amazonía.
De acuerdo con el diálogo, debe ser entendido como un deber ético político del conjunto de
ciudadanos que integran la comunidad política y de quienes se encuentran en el poder, los
gobernantes o representantes. Según la doctrina filosófica de Eduardo Vila M. (2006),
establece que: “El mejor y más democrático mediador para todo esto es sin duda el diálogo
como compromiso compartido de búsqueda de lo verdadero y lo justo a través de una
disposición constante a favor del entendimiento y la resolución de los problemas o conflictos
generados por la convivencia. Sin diálogo los derechos humanos no serían una realidad
consensuada...”. Por consiguiente, el diálogo es necesario para buscar el máximo beneficio en
las comunidades y ayudar en la resolución de problemas con el fin de llegar a soluciones que
protejan y defiendan al poblador. Pero el Estado no está generando un adecuado diálogo con
las comunidades indígenas para establecer un mecanismo de protección que permita frenar
las amenazas por las cuales sus derechos están siendo vulnerados. Es por ello, que las
                     Downloaded by Camila Ramos faraja (ramosfarajacamila@gmail.com)
                                                   lOMoARcPSD|9208716
comunidades se sienten expuestas y desatendidas al ver la dramática situación que afecta a
sus territorios.
En conclusión, consideramos que el Estado está incumpliendo su labor integradora con la
sociedad y no genera un medio de protección para los líderes de las comunidades nativas,
puesto que se ve reflejada la falta de apoyo que reciben los indígenas en la actualidad,
trayendo consigo grandes consecuencias. Por lo cual, es indispensable que el Gobierno
implemente medidas de protección y cuidado a los líderes que representan a estas
comunidades.
podemos confirmar que la “interculturalidad” es una posibilidad de diálogo entre las culturas
y precisa existir en la mediación de las relaciones entre los líderes del Estado y los sujetos
ciudadanos. Teniendo en cuenta estos criterios éticos, proponemos entablar un diálogo entre
el Estado y la comunidad, para crear una concientización y promoverla entre ciudadanos.
Esto permitirá la valoración de los derechos de los líderes indígenas y sus tribus.
                     Downloaded by Camila Ramos faraja (ramosfarajacamila@gmail.com)
                                                    lOMoARcPSD|9208716
Bibliografía:
Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Berlín. (s.). Ciudadanía.
https://www.lai.fu-berlin.de/es/e-
learning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/konzeptebereich/je_ciudadania/contexto/inde
x.html
Ministerio de Cultura (2014) Enfoque intercultural aportes para la gestión pública.
Recuperado de
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/EnfoqueinterculturalAportesparal
agestionpublica.pdf
Eduardo S. (2006). Educar en valores, educar por los derechos humanos: la reflexión y el
diálogo como estrategias mediadoras para la prevención y resolución de conflictos, Revista
Ibero Americana 37(5), p (4) https://doi.org/10.35362/rie3752690
[ CITATION Lat97 \l 3082 ]
[ CITATION Min14 \l 3082 ]
[ CITATION Edu06 \l 3082 ]
                      Downloaded by Camila Ramos faraja (ramosfarajacamila@gmail.com)