Taller 5
Teoría del consumidor
Función de utilidad
1. [Algunas de las situaciones a continuación presentadas fueron tomadas de K&W (2013)] Para
cada una de las siguientes situaciones digan si la persona tiene utilidad marginal creciente,
decreciente o constante.
a. Juan se aburre en una clase monótona, donde solo lo ponen a repetir los mismos ejercicios vez
tras vez. Cada clase extra que recibe Juan incrementa su conocimiento pero el aburrimiento se
hace cada vez más insoportable.
Este caso representa una utilidad marginal decreciente, ya que cada clase le aporta menos
utilidad.
b. A Carlos le gustan las hamburguesas, cada vez que come una se despierta algo en su interior
que las hace apreciar cada vez más y suele desembocar en un frenesí alimenticio.
Esta situación representa una utilidad marginal creciente, ya que el frenesí garantiza que la
siguiente unidad genere mayor beneficio que la inmediatamente anterior.
c. Paula, amante del pescado, disfruta en buena medida del sushi. Ella es mesurada en su proceder
y por ende, no abusa del consumo y sabe aprovechar cada rollo exactamente igual que el anterior.
La parte de exactamente igual que el anterior garantiza que en este caso la utilidad marginal sea
constante
d. A Al le encantan los merengues. No obstante, cuantos más come, más lleno se siente y menos
disfruta de cada merengue adicional. Y existe un punto en el que se encuentra saciado: más allá de
dicho punto, comer más merengues hace que de hecho se sienta peor en lugar de mejor.
Al igual que el literal a, este caso describe una utilidad marginal decreciente
e. A Al le gusta oír la música muy alta. De hecho, él piensa que cuanto más alta, mejor. Cada vez
que eleva el volumen un decibelio su utilidad total aumenta en 5 útiles.
Este también es un caso que describe una utilidad marginal creciente.
2. Sandra es incapaz de diferenciar entre Coca-Cola y Pepsi (ambas le gustan por igual).
A. Cuál es la relación de sustitución entre Coca-Cola y Pepsi para Sandra.
Teniendo en cuenta que es incapaz de diferenciar entre la una y la otra, esto implica que para ella
los dos bienes son sustitutos perfectos. En este orden de ideas, su Relación Marginal de
Sustitución debe ser constante. Ahora bien, dado que puede sustituir una Pepsi por una Cocacola y
viceversa, su Relación Marginal de Sustitución es igual a 1.
B. Dibuje algunas de las curvas de indiferencia de Sandra entre Coca-Cola y Pepsi. Coloque la Coca-
Cola en el eje horizontal y la Pepsi en el eje vertical.
Teniendo en cuenta que los bienes son sustitutos para Sandra, sus curvas de indifirencia deben ser
líneas rectas con pendiente negativa.
C. Sandra tiene 6 euros para gastar en cola esta semana. La Coca-Cola cuesta 1.5 euros por cada
six-pack, la Pepsi cuesta 1 euro por cada six-pack. Dibuje la recta presupuestal de Sandra en el
mismo gráfico que antes.
Recta presupuestal: 𝑚=𝑃x𝑋+𝑃y𝑌
6=1.5𝐶+1𝑃
𝑃=6−1.5𝐶
D. ¿Cuál es la canasta de consumo óptima para Sandra? Dibújela en el mismo gráfico.
La canasta de consumo óptima es donde Sandra maximiza su utilidad sujeta a su restricción
presupuestal. Para este caso, se busca la curva de indiferencia que sea más lejana del origen, pero
que interseque a la restricción presupuestal. Dado que este es un caso de bienes sustitutos
perfectos, esto corresponde a una solución de esquina. La canasta de consumo óptima de Sandra
corresponde a 6 Pepsis y 0 Coca-colas.
E. Si el precio de la Coca-Cola y Pepsi es el
mismo, ¿qué combinación de Coca-Cola y
Pepsi Comprará Sandra?
En este caso, cambia la restricción
presupuestal. Sin pérdida de generalidad, asumimos que el precio de la Coca-cola y la Pepsi es
igual a 1.
En este sentido, la restricción presupuestal sería:
6=1𝐶+1𝑃
𝑃=6− 𝐶
Dado que ambas líneas tendrían la misma pendiente, la intersección de ambas es cualquier punto
sobre la línea de restricción presupuestal. De esta manera, la canasta de consumo óptima es
cualquier canasta sobre la restricción, teniendo en cuenta que, si ambos bienes tienen el mismo
precio, Sandra será completamente indiferente entre el número de Cocacolas o del Pepsis,
siempre y cuando no excedan su presupuesto.
3. Pedro gasta su dinero en pan y salchichas enlatadas, y sus curvas de indiferencia satisfacen las
cuatro propiedades de indiferencia de los bienes regulares. Suponga que, para Pedro, las
salchichas enlatadas son un bien inferior, pero no Giffen; el pan es un bien normal. El pan cuesta
2 euros por barra y las salchichas enlatadas 2 euros por lata. Pedro tiene 20 euros para gastar.
A. Dibuje le recta presupuestal de Pedro, colocando las salchichas enlatadas en el eje horizontal y
el pan en el vertical. Suponga que su cesta de consumo óptima son 4 latas de salchichas y 6 barras
de pan. Dibuje también esa cesta así como la
curva de indiferencia en la que está situada.
𝑚=𝑃!𝑋+𝑃!𝑌
20=2𝑋+2𝑌
B. El precio de las salchichas enlatadas cae a 1 euro, el precio del pan sigue siendo el mismo. Pedro
ahora compra 7 barras de pan y 6 latas de salchichas. Dibuje la nueva recta presupuestal y la
nueva canasta óptima de consumo. Dibuje también la curva de indiferencia en la que está situada.
Recta presupuestal:
𝑚=𝑃!𝑋+𝑃!𝑌
20=1𝑋+2𝑌
C. En el mismo gráfico, muestre los efectos renta y sustituciones resultantes de este cambio en el
precio de las salchichas enlatadas. Recuerde que las salchichas enlatadas son un bien inferior para
Pedro.
Teniendo en cuenta que las salchichas enlatadas son un bien inferior para Pedro, esto implica que
al aumentar su ingreso, la cantidad demandada disminuye. Esto implica que el Efecto Sustitución
(ES) y el Efecto Renta (ER) se moverán en direcciones opuestas. En el gráfico se muestra que por ES
se pasa del punto A al punto B, donde se sustituye pan por salchichas, dado que las salchichas se
hicieron relativamente más baratas debido a la caída en su precio. Por su parte, el ER se muestra
desde el punto B al punto C, donde se puede ver que el número de salchichas disminuye, teniendo
en cuenta que son un bien inferior para Pedro. Esto significa que, dado el aumento en el ingreso
de Pedro, como resultado del menor precio de las salchichas, se consume más pan y “menos”
salchichas (menos que en B). Teniendo en cuenta que el efecto total (ET) es igual a ES + ER, se
puede ver que el efecto total resulta en un aumento del consumo de salchichas, dado que el
ES>ER. Esto sucede porque las salchichas son un bien inferior, pero no Giffen.
III. Para César, el queso de untar y las tostadas son complementos perfectos: a él le gusta consumir
exactamente una porción de queso con cada rebanada. César tiene 2.4 euros para gastar en queso
y tostadas. Cada porción de queso cuesta 20 centavos y cada tostada cuesta 10 centavos. Haga un
gráfico, con las tostadas en el eje horizontal y el queso en el vertical, para responder las siguientes
preguntas.
A. ¿Qué cesta consumirá César?
Teniendo en cuenta que para César los bienes son complementos perfectos, sus curvas de
indiferencia tienen forma de L, como se muestra en el gráfico que se muestra a continuación.
Como la proporción es de 1 porción de queso a 1 rebanada, la senda de expansión corresponde a
la función Q=T.
Restricción Presupuestal: 𝑚=𝑃!𝑋+𝑃!𝑌
240=10𝑇+20𝑄
También se puede escribir no en centavos, sino en euros como: 2.4=0.1𝑇+0.2𝑄 Para calcular la
cesta óptima de César, sustuimos la ecuación de la senda de expansión en la restricción
presupuestal.
𝑄=𝑇
240=10𝑇+20𝑄
240=10𝑇+20𝑇
240=30𝑇
𝑇=8
𝑄=8
B. El precio de las tostadas aumenta hasta
los 20 centavos. ¿Cuántas
porciones de queso y cuántas
tostadas consumirá César?
La nueva Restricción Presupuestal
queda de la siguiente manera:
240=20𝑇+20𝑄
Para esta nueva restricción, se busca la nueva canasta óptima
𝑄=𝑇
240=20𝑇+20𝑄
240=20𝑇+20𝑇
240=40𝑇
𝑇=6
𝑄=6
C. Muestre en su gráfico cuáles son los efectos renta y sustitución de este aumento en el precio.
En este caso, dado que los bienes son complementos perfectos, no hay efecto sustitución (no hay
sustitución de un bien por el otro). Como se muestra en el gráfico, la restricción presupuestal se
pivotea sobre el mismo punto de intersección con la esquina de la curva de indiferencia. Por su
parte, todo el cambio se da por el efecto ingreso, donde se salta de la línea roja punteada a la
segundo recta presupuestal. Por ende, para este caso, el efecto total es igual al efecto renta, dado
que no existe un efectos sustitución (ES=0) => ET= ER.