Revista Científica de Ciencias Sociales y Humanidades
https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.2.211
ISSN (Digital): 2307-6100
Dependencia emocional y su relación con la violencia en parejas.
Una aproximación descriptiva a la revisión de literatura
Emotional dependency and its relationship with domestic violence
A descriptive approach to literature review
Hilario Ramos Gina Eloisa1,a
https://orcid.org/0000-0001-5751-7930
Izquierdo Muñoz Johana Viviana1,a
https://orcid.org/0000-0001-6839-5537
Valdez Ponce Victor Martin1,a
https://orcid.org/0000-0002-9918-553X
Ríos Cataño Claudia1,b
https://orcid.org/0000-0001-7547-9093
Recibido: 21-08-2020 Arbitrado por pares Aceptado: 30-10-2020
Citar como
Hilario Ramos, GE; Izquierdo Muñoz, JV; Ríos Cataño, C. (2020). Dependencia emocional y su relación con la violencia en parejas. Una
aproximación descriptiva a la revisión de literatura. Revista Desafíos, 2020; 11(2); 120-5. doi: https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.2.211
RESUMEN
La dependencia emocional es considerada como una necesidad de afecto de una persona externa para sentirse
valorado, llegando en ocasiones a ser un patrón desadaptativo. Por otro lado, también está vinculado a la violencia
durante la relación de pareja. Objetivo. Revisar la literatura descriptiva sobre la dependencia emocional con la
violencia física, violencia psicológica, sexual y la psicodinámica de las parejas a través de la revisión descriptiva de
la literatura. Método. Se trató de un estudio cualitativo de revisión descriptiva de la literatura, se hizo la búsqueda
en tres bases de datos electrónicos, ScienceDirect, SciELO, Directory of Open Access Journals, se trabajó con un
total de 15 artículos científicos originales. Resultados. La literatura indica que existe significancia entre las personas
de dependencia emocional hacia su pareja con la presencia de violencia física, violencia psicológica o sexual
dentro de una relación, siendo que la persona afectada lo toma como cotidiano, minimizando los maltratos sufridos
y justificándose como parte de un comportamiento “normal” de la pareja. También los autores concluyeron que,
dentro de una relación de pareja, la dependencia emocional presenta mayor incidencia con la violencia psicológica
con maltratos verbales que no fueron considerados como un agravio y, en muchas ocasiones, este tipo de violencia
no es considerada como tal. Conclusión. Los estudios concuerdan que existe una relación significativa entre la
dependencia emocional y la violencia; así también, se aprecia que la dependencia emocional es más predominante
en las mujeres que en los hombres, y entre los tipos de violencia, la violencia psicológica es una de las más ejercidas.
Palabras claves: dependencia emocional, violencia de género, violencia física y violencia doméstica.
ABSTRACT
Emotional dependency is considered as a need for affection from an external person to feel valued, sometimes
becoming a maladaptive pattern. On the other hand, it is also linked to violence during a relationship. Objective.
To review descriptive literature on emotional dependence with physical violence, psychological and sexual
violence, and the psychodynamics of couples through a descriptive literature review. Method. It was a qualitative
study of descriptive review of the literature. A search was made in three electronic databases, ScienceDirect,
SciELO, Directory of Open Access Journals, and a total of 15 original scientific articles were worked on. Results.
Literature indicates that there is significance among people who are emotionally dependent on their partner with
the presence of physical violence, psychological or sexual violence within a relationship. Therefore, the affected
person takes it as normal, minimizing the abuse suffered and justifying itself as part of a "normal" behavior of the
couple. The authors also concluded that, within a relationship, emotional dependence has a higher incidence with
psychological violence with verbal abuse that was not considered as an offense and, on many occasions, this type
of violence is not considered as such. Conclusion. Studies agree that there is a significant relationship between
emotional dependence and violence. Likewise, it is appreciated that emotional dependence is more prevalent in
women than in men, and among the types of violence, psychological violence is one of the most practiced.
Keywords: emotional dependency, gender violence, physical violence and domestic violence.
Filiación y grado académico a
Estudiante de la Escuela Profesional de Psicología
1
Universidad Continental b
doctora en Ciencias
Este es un artículo Open Acces bajo licencia Creative
120 Desafíos. 2020; 11(2): 120-5 Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Universidad de Huánuco
Hilario Ramos G, et al.
afectivo que una persona siente hacia su pareja
INTRODUCCIÓN a lo largo de sus diferentes relaciones” (p.17);
además, señala el mismo autor señala que existe
Los casos de violencia continúan creciendo en una relación entre la dependencia emocional y la
cantidad y en nivel de gravedad. Tan solo en el año violencia doméstica.
2018, se han registrado 222 mil 376 denuncias por
violencia familiar y 7 mil 789 casos de violencia sexual; Aiquipa (2015), considera que la dependencia
lo que significa un incremento de 79,3% y 26,2%, emocional es producida por la manipulación de
respectivamente con relación al año 2012 (INEI, 2019). una contraparte hacia su pareja que va afianzando
un apego a la misma; esto es explicado mediante
En los últimos años, la sociedad ha sido testigo los mecanismos neurobiológicos y psicológicos
de casos de violencia entre parejas, lo cual se ha respecto al sentimiento de afecto. La necesidad
convertido en un tema cotidiano, donde los insultos de afecto es indispensable para el individuo, a tal
y humillaciones son lo común e incluso estas pueden punto de dejarse manipular, humillar e inclusive
llegar a agredirse mutuamente, causando daño llegar hasta la agresión con tal de no separarse de
físico, emocional o sexual. Aguilar y Alonso (2009) su pareja. Por lo anteriormente expuesto, el objetivo
mencionan: “La violencia de género es un problema de nuestro estudio fue analizar la dependencia
social que afecta a mujeres de diferentes edades, emocional con violencia física, psicológica, sexual y
clases sociales, culturas o niveles académicos psicodinámica a través de la revisión de la literatura
y que supera estereotipos existentes respecto a existente.
quienes la sufren” (p.85). Un estudio publicado en el
2012 por la Organización Mundial de la Salud (2012)
afirma que la violencia causada por la pareja es una
MÉTODOS
de las formas más comunes de violencia contra la
mujer, entre ellas está el maltrato físico, sexual o
emocional y los comportamientos controladores Se trata de un estudio cualitativo desarrollado
por un compañero íntimo. mediante la revisión descriptiva de la literatura.
Para ello se realizó una búsqueda en tres bases
Ocampo y Amar (2011) afirman: de datos: ScienceDirect, SciELO, Directory of Open
Access Journals. Las palabras claves utilizadas
Las formas de la violencia de pareja son variadas
fueron “dependencia emocional”, “violencia de
y peligrosamente solapadas, en tanto confluyen
y se mezclan entre sí, se convierten en un ciclo parejas”, “noviazgo” y sus Combinaciones; además,
interpersonal y hasta en una manera de relación, como criterios de inclusión se consideraron
la única que conocen muchas de las personas artículos originales, en idioma español, publicados
que viven estas situaciones; sus formas abarcan del 2013 en adelante. Así también, se seleccionaron
desde la más sutil descalificación hasta el más artículos cuyas características en común resaltan
extremo daño físico. (p.109) la existencia de cierto grado de dependencia
emocional hacia la pareja y que sufrían de violencia
física, psicológica o sexual. Por otra parte, los criterios
Asimismo, cuando se habla de violencia de
de exclusión fueron artículos repetidos, estudios de
parejas se ven discrepancias sobre la dirección
caso, artículos de revisión y monografías. Después
que toma la violencia. En ese sentido se habla de
de haber aplicado los filtros se trabajaron con 15
violencia unidireccional cuando la mujer es víctima
artículos originales. Para el análisis de los datos
y el hombre es agresor; por otra parte, se habla de
se realizó una lectura detallada; las informaciones
bidireccionalidad cuando ambos miembros de la
se agruparon por categorías y subcategorías de
pareja ejercen y la sufren; sin embargo, más allá de
quienes la ejercen, la violencia es una desigualdad acuerdo a los temas seleccionados.
de género por medio de la cual los agresores
buscan un empoderamiento por sobre la pareja,
causando entre ellos una indiferencia afectiva. RESULTADOS
Pero, ¿qué es lo que lleva a estas personas
Dependencia emocional con violencia física
a proteger a su pareja por encima de sufrir y
perdonar agresiones y humillaciones?; es decir, por En un estudio realizado por Pazos (2014), se logró
encima del valor propio de su vida, sin importar la evidenciar que las mujeres son consideradas
desvalorización que ejercen hacia ellos mismos, lo quienes ejercen mayor tipo de violencia física a
que no hace más que confirmar que estas personas diferencia de los varones. Asímismo, se considera
tienen dependencia emocional hacia su pareja. que esto desciende de acuerdo con el desarrollo
personal. Así también, Jaen et al. (2015) mencionaron
Castelló (2005) considera que la dependencia que: “La violencia física se cuantifica en un 19 %”
emocional es “La necesidad extrema de carácter (p. 2230) porcentaje total tomado de un estudio
Desafíos. 2020; 11(2): 120-5 121
Dependencia emocional y violencia en parejas
Tabla 1.
Artículos encontrados en la base de datos
Autores Tipo de estudio Muestra Año Base de datos
Aiquipa, J. J. Descriptivo comparativo 51 mujeres 2015 SciELO
De la Villa, M; Sirvent, C; Ovejero, A; Cuetos, G. Descriptivo 880 participantes 2018 SciELO
Espinoza, S., Vivanco, R., Veliz, A., y Vargas, A. Correlacional 360 participantes 2019 SciELO
García, V; Fernández, A; Rodríguez, F.J. Descriptivo 254 mujeres 2013 ScienceDirect
Guzmán, C.,Et al Estudio de cohorte 470 mujeres 2019 ScienceDirect
Jaen, C. I., Rivera, S., Amorin, E. F., y Rivera, L. Validación de instrumento 878 sujetos 2015 ScienceDirect
Jaller, C., y Lemos, M. Correlacional 569 participantes 2009 SciELO
Leytón, D; Hurtado, M. Descriptivo 9724 participantes 2005 SciELO
López, J., Lana, A., Rodríguez, L., Paíno, S., y
Descriptivos 3087 participantes 2014 ScienceDirect
Rodríguez, J.
Patsi, L.V Descriptivo 40 participantes 2020 SciELO
Pazos, M., Oliva, A., y Hernando, Á. Descriptivo-comparativo 716 sujetos 2014 ScienceDirect
Penado, M., y Rodicio, M. L. Descriptivo Comparativo 266 adolescentes 2017 ScienceDirect
Ramón, C. Correlacional 1211 estudiantes 2019 SciELO
Riesgo, N; Fernández, A; Herreo, J; Rejano, L. Descriptivo 106 parejas 2019 SciELO
Directory of Open
Romero, H. Descriptivo 35 participantes 2016
Access Journals
de 100 mujeres que fueron víctimas de violencia. así como el estrés. También el consumo de marihuana
De otra parte, se presentó consecuencias a está relacionado tanto con la perpetración como
raíz de la violencia psicológica como es el caso con la victimización de violencia física. Gracia-
de la agresividad que presentan los jóvenes y Leiva et al. (2019) llegaron a la conclusión de que
adolescente como una manera de desahogo a el consumo es una consecuencia de la violencia
la violencia que son sometidos; debido a ello, el y se utiliza para hacer frente a la ansiedad de vivir
autoconcepto que presentaron es escaso de modo en este tipo de entorno. Por ende, la violencia física
que son más propensos a la dependencia hacia los podría traer consigo consecuencias desfavorables
demás ya que la percepción de sí mismos se ve para los que son víctimas. Según datos obtenidos,
desvalorizada. las mujeres fueron en mayor medida víctimas de
este tipo de violencia debido a muchos factores
A partir del estudio de Guzmán et al. (2019), las asociados; sin embargo, entre estos factores resalta
mujeres que sufrieron de violencia física fueron la base de la estructura familiar de la víctima, lo que
llevadas a una institución donde se implementaron lleva a desvalorizarse como persona permitiendo la
programas de intervención y les brindaron todo violencia física por parte de su pareja.
tipo de atención personalizada en un ambiente
donde se sintieron tranquilas y seguras al no existir Dependencia emocional con violencia psicológica
ningún tipo de violencia. López-Cepero et al. (2015) De acuerdo a otros estudios, los que ejercieron
explicaron que, para las personas jóvenes, el sentir mayor violencia relacional son los varones, mientras
miedo en la relación de pareja fue una de las que son las mujeres las que presentan una violencia
características más asociadas a ser víctima de verbal y emocional mucho mayor en comparación
violencia; este sentimiento frente a la violencia fue con el sexo masculino. Por ejemplo, Jaen et al.
más intenso en las mujeres que en los varones, en (2015) mencionan que la prevalencia de violencia
especial cuando existieron agresiones que llegaron psicológica tiene predominio con un 32 %. Asimismo,
a producir lesiones en ellas. se observó que existe relación entre el autoconcepto
emocional y el tipo de violencia verbal, de modo que
Leiva et al. (2019) explicaron que las víctimas de hay más prevalencia en las mujeres, ya que entre
violencia fueron más propensas a fumar, usando ellas se dan en amenazas entre parejas y estas van
a la nicotina como una especie de afrontamiento relacionadas al autoconcepto Emocional, debido
desadaptativo asociada a la reducción del afecto a lo cual existe una consecuencia negativa en las
negativo y la ansiedad relacionada con la violencia, mujeres.
122 Desafíos. 2020; 11(2): 120-5
Hilario Ramos G, et al.
La dependencia emocional busca cubrir algunas ejemplo, tienden a presentar mayor violencia sexual
demandas afectivas que no fueron satisfechas y esto va incrementando cuando las personas
en una etapa fija de la vida a las cuales se quiere vean desarrollando su crecimiento de la misma,
reemplazar con afectos y vínculos desestabilizados asimismo se afirmó que existe una relación entre
que afectan a la persona y, a su vez, presentan el autoconcepto emocional. Es por ello que en el
una dependencia patológica ya que a ellas van caso de las mujeres víctimas de violencia sexual,
asociadas la baja autoestima o ser sumisos ante estas tienden a presentar un menor autoconcepto;
la pareja. Sin embargo, lo que más prevalece es por lo tanto, son más propensas a desvalorarse
el miedo a estar solos, esto muchas veces suele como persona y comenzar a ser dependientes
ser debido al maltrato recibido durante la infancia emocionales debido al rechazo que se producen
por lo cual ya de adultos replican estas conductas ellas mismas.
con sus parejas; además, estas conductas se ven
reflejadas en ambos sexos. La violencia dentro del núcleo familiar, por
poner otro caso, presenta muchos maltratos y,
También existe violencia a través de los medios sobre todo, abusos sexuales hacia las niñas. De
Electrónicos; por ejemplo, se ha llegado a seleccionar igual manera, aparece la violación hacia la pareja,
rangos sobre la violencia de parejas en la literatura sucesos traumáticos que no son tan fáciles de
científica donde se llegó al punto de presentarse afrontar y denunciar ya que prevalece el temor a ser
acciones como la destrucción del celular, la prohibición maltratadas (Vargas, 2017).
de las redes sociales o la comunicación con las
amistades (Jaén et al., 2017). Se pudo concluir, por lo López-Cepero et al. (2015) identificaron que,
tanto, que la violencia psicológica viene producida tanto en varones como en mujeres, el sufrir
por un apego preocupante ya que influye bastante el violencia sexual les genera una sensación de estar
aspecto del tiempo del noviazgo, la edad, el ingreso atrapado dentro de la relación de pareja, no existe
económico y el temor por las críticas de la sociedad; una predominancia de sexo para ser víctima de
es así como todo esto afecta emocionalmente a la violencia; más bien, se cree que los varones no
mujer y hace que se permita la agresión de la pareja y manifiestan ser víctimas de violencia sexual por
no lo abandone (Romero, 2016). estereotipos sociales que lo catalogaría como un
ser débil y sumiso.
Al mismo tiempo, se realizaron algunas
investigaciones cuyo objetivo era identificar la La violencia sexual se da por la violencia de
relación entre la dependencia emocional y la género y tiene su origen en modelos socioculturales
violencia de pareja, En la investigación de Aiquipa que conducen a discriminar a las féminas como
(2015) se menciona el desarrollo de un tratamiento también a los varones. La violencia de género, en
psicológico para poder ayudar a prevenir problemas su gran mayoría, es masculina y se fundamenta
mayores en este tipo de situaciones en una presunta subordinación biológica de las
féminas que trasciende en el ámbito comunitario,
Rubio-Garay et al. (2015) mencionaron que económico, cultural, político y religioso. Estos
la violencia en la relación de pareja comienza patrones socioculturales pueden incentivar a la
progresivamente; además, que se mantenga en sociedad a realizar la violencia sexual, tanto a las
esta se debió a la presencia de ciertos factores féminas como a los varones.
que se manifiestan por medio de agresiones de
tipo psicológico; las mismas que hoy en día no son Según un estudio realizado por la OMS (2012),
tomadas en cuenta y, por el contrario, son excusadas las mujeres de todo el mundo son víctimas de la
violencia sexual por sus parejas, como también
tras la idea de que solo son juegos entre parejas. Sin
por parte de otras personas, siendo un fenómeno
embargo, esto, ya se vuelve un problema cuando
que no solo sufren las mujeres sino también los
los juegos pasan a ser humillaciones públicas,
varones.
aislamiento de los que rodean a la víctima, actitudes
hostiles contra esta y, en general, acciones que
buscan el poder y el control sobre la pareja. Por su
parte, la víctima, por sentir amor hacia su pareja DISCUSIÓN
no detecta estas acciones o, por el contrario, las
minimiza debido a lo cual la violencia psicológica Los resultados muestran la relación que existe entre
tiende a aumentar, llegando a convertirse en un la dependencia emocional y la variable violencia
hábito dentro de la relación de pareja. de pareja en los tipos físico, psicológico y sexual.
Según el estudio realizado con dichas variables
Dependencia emocional con violencia sexual los resultados obtenidos prueban que existe
En la violencia sexual se observó que existen una relación significativa entre la dependencia
diferencias entre ambos géneros, los varones, por emocional y la violencia en parejas jóvenes.
Desafíos. 2020; 11(2): 120-5 123
Dependencia emocional y violencia en parejas
La violencia que se realiza hacia las mujeres contra las mujeres por parte de sus parejas se da por
por parte de sus parejas llega a ser una situación la creencia y aceptación de la inferioridad femenina
muy alarmante y cotidiana, considerada como ya que existe una desigualdad en nuestra sociedad,
un problema de salud pública que influye ya sea esta por depender económicamente
psicológicamente no solo a las mujeres sino también como también por su seguridad e integridad física
a los hijos ya que ellos también están expuestos a y mental. En la revisión de la literatura también
la violencia al desarrollarse en el ámbito familiar observamos que en una relación de pareja no solo
(Vargas, 2017). Como menciona Barraca (2015), la es la mujer quien es agredida física o verbalmente,
mujer sigue enganchada a pesar de lo que diga o sino que también lo es el hombre quien es víctima
haga el hombre y repetidamente está dispuesta a de estos tipos de violencia; sin embargo, esto no es
pasar por alto o perdonar sus insultos y mentiras; bien percibido por los estereotipos impuestos por
lo que es conocido como síndrome de Fortunata. la sociedad.
Supone, por tanto, un problema que compete a su
propia persona y, por eso, el análisis que se lleve a La violencia en parejas inicia progresivamente
cabo debe detenerse en aspectos propios de la con discusiones, pequeños golpes o empujones
mujer en esta situación. que se incrementan gradualmente con el paso del
tiempo, convirtiéndose en un hábito dentro de la
Estos resultados son significativos, sin embargo, el dinámica de pareja, debido a que se desarrolla una
que más resalta es la relación entre la dependencia dependencia emocional, lo que genera tolerancia a
emocional y la violencia psicológica; esto podría la violencia dentro de la relación. Esta dependencia
deberse a la necesidad de aprobación y cariño de en muchas ocasiones es debido a la falta de afecto
una persona hacia su pareja que simplemente se que se produce desde la infancia, ya que existen
ciega ante este tipo de violencia dejándolo pasar esquemas marcados con los padres desde esta
como una conducta desapercibida con la finalidad etapa que, al transcurrir el tiempo, son transferidos
de satisfacer su necesidad afectiva (Castello, hacia la pareja.
2005).
Finalmente cabe resaltar los estudios coinciden
Las personas que padecen de una dependencia en la existencia de una relación significativa entre
emocional están condicionados, por lo tanto, con el la dependencia emocional y la violencia; por ello es
miedo a ser abandonados y quizás en algún futuro importante la realización de más investigaciones en
ellos no se sientan amados por otra persona. Los esta temática que enriquezcan nuestra comprensión
pensamientos negativos más frecuentes son que de la interacción entre ambas variables.
“no valen lo suficiente, que no merecen que alguien
los ame” y todo esto desemboca en que permitan
un tipo de violencia de carácter físico, psicológico REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
o sexual. La información con respecto a la relación
de la dependencia emocional con la violencia, en Aiquipa, J. J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víc-
muchas ocasiones únicamente se hace énfasis en timas de violencia de pareja. Revista de Psicología,
la violencia sin la necesidad de abordar la relación 33(2), 412-437.
que existe entre esta variable y el estado emocional
Aguilar, C., Alonso, M. J., Melgar, P. y Molina, S. (2009). Violen-
o psicológico de la contraparte.
cia de género en el ámbito universitario. Pedagogía
Social. Revista Interuniversitaria, (16), 85-94. https://
www.redalyc.org/pdf/1350/135012677006.pdf
CONCLUSIÓN
Barraca, J. (2015). Una forma de Dependencia Emocional: El
“Síndrome de Fortunata”. Papeles del Psicólogo,
Existe siempre violencia de cualquier tipo hacia la 36(2), 145-152. http://www.papelesdelpsicologo.es/
pareja, pero esta violencia puede ser cometida por pdf/2570.pdf
ambos sexos; por ejemplo, se menciona que los
hombres son víctimas de violencia física por parte Castelló, J. (2005). Dependencia emocional. Características
de las mujeres, pero esto no es aceptado por los y tratamiento. Alianza Editorial.
prejuicios y estereotipos sociales que aún existen en De la Villa, M., Sirvent, C., Ovejero, A. y Cuetos, G. (2018). De-
la sociedad y, por el miedo a que el sexo masculino pendencia emocional en las relaciones de pareja
sea etiquetado como débil, no es aceptado que el como Síndrome de Artemisa: modelo explicativo.
hombre también reciba maltratos de su pareja; sin Terapia Psicológica, 36(3), 156-166. doi:10.4067/
embargo, esto ocurre en la sociedad. Es así que S0718-48082018000300156
mediante los resultados observados se evidencia Espinoza, S., Vivanco, R., Veliz, A. y Vargas, A. (2019). Violen-
que el género más resaltante es el femenino, cia en la familia y en la relación de pareja en uni-
mostrando mayor prevalencia en los casos de versitarios de Osorno, Chile. Polis, 18(52), 122-139.
violencia física, psicológica o sexual. La violencia doi:10.32735/s0718-6568/2019-n52-1371
124 Desafíos. 2020; 11(2): 120-5
Hilario Ramos G, et al.
García, V., Fernández, A. y Rodríguez, F.J. (2013). Violencia de mujeres en situación de violencia de pareja. Revista
género en estudiantes de enfermería durante sus de Investigación de Psicología, 23(1), 11-28. http://
relaciones de noviazgo. Atención Primaria, 45(6), www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttex-
290-296. doi:10.1016/j.aprim.2012.11.013 t&pid=S2223-30322020000100003
Gracia-Leiva, M., Puente-Martínez, A., Ubillos-Landa, S. y Pazos, M., Oliva, A. y Hernando, Á. (2014). Violencia en las re-
Páez-Rovira, D. (2019). La violencia en el noviazgo laciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Re-
(VN): una revisión de meta-análisis. Anales De Psi- vista Latinoamericana de Psicología, 46(3), 148-159.
cología / Annals of Psychology, 35(2), 300-313. doi: doi:10.1016/S0120-0534(14)70018-4
10.6018/analesps.35.2.333101
Penado, M. y Rodicio, M. L. (2017). Análisis del autoconcepto
Guzmán, C., Cupul, L. A., Guimarães, G. L., Salazar, E., Salmerón, en las víctimas de violencia de género entre ado-
J. y Reynales, L. M. (2019). Violencia de pareja y de- lescentes. Suma Psicológica, 24(2). doi:10.1016/j.
presión en mujeres que trabajan en una institución sumpsi.2017.08.001
de salud de México. Gaceta Sanitaria. doi:10.1016/j.
gaceta.2019.09.005 Ramón, C. (2019). Dependencia emocional, satisfacción con
la vida y violencia de pareja en estudiantes univer-
Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. (2019). PERÚ: sitarias. Propósitos y Representaciones, 7(spe). doi:
Indicadores de Violencia familiar y sexual, 2009-2018. 10.20511/pyr2019.v7nSPE.351
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/pu-
blicaciones_digitales/Est/Lib1584/libro.pdf Riesgo, N; Fernández, A; Herrero, J; Rejano, L. (2019). Concor-
dancia en la percepción de conductas violentas en
Jaen, C. I., Rivera, S., Amorin, E. F. y Rivera, L. (2015). Violencia de parejas adolescentes. Terapia Psicológica, 37(2),
Pareja en Mujeres: Prevalencia y Factores Asocia- 154-165. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?scrip-
dos. Acta de Investigación Psicológica, 5(3), 2224- t=sci_arttext&pid=S0718-48082019000200154
2239. doi:10.1016/S2007-4719(16)30012-6
Romero, H. (2016). El estilo de apego en la mujer violentada.
Jaén, C. I., Rivera, S., Reidl, L. M. y García, M. (2017). Violencia de Revista Científica Y tecnológica UPSE, 3(3), 19-26.
pareja a través de medios electrónicos en adoles- doi:10.26423/rctu.v3i3.194
centes mexicanos. Acta de Investigación Psicoló-
gica, 7(1), 2593-2605. doi:10.1016/j.aipprr.2017.01.001 Rubio-Garay, F., Carrasco, M. Á., Amor, P. J. y López-Gonzá-
les, M. A. (2015). Factores asociados a la violencia
Jaller, C. y Lemos, M. (2009). Esquemas desadaptativos tem- en el noviazgo entre adolescentes: una revisión
pranos en estudiantes universitarios con depen- crítica. Anuario de Psicología Jurídica, 25(1), 47-56.
dencia emocional. Acta Colombiana de Psicología, doi:10.1016/j.apj.2015.01.001
12(2),77-83. http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsu-
catolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-co- Vargas, H. (2017). Violencia contra la mujer infligida por su pa-
lombiana-psicologia/article/view/280 reja y su relación con la salud mental de los hijos
adolescentes. Revista Médica Herediana, 28(1), doi:
Leytón, D; Hurtado, M. (2005). Actitudes frente a situaciones 10.20453/rmh.v28i1.3074.
de violencia de pareja en jóvenes de colegio de la
ciudad de el alto. Ajayu, 3(2), 2077-2161. http://www.
scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S2077-21612005000200002&lang=es
López, J., Lana, A., Rodríguez, L., Paíno, S. y Rodríguez, J. (2014). Contribución de los autores
Percepción y etiquetado de la experiencia violenta GEHR: Concepción, análisis, y redacción del contenido.
en las relaciones de noviazgo juvenil. Gaceta Sa- JVIM: Concepción, análisis, y redacción del contenido.
nitaria, 29(1), 21-26. doi:10.1016/j.gaceta.2014.07.006 VMVP: Concepción, análisis, y redacción del contenido.
CRC: Diseño, revisión metodológica y guía del trabajo en
Ocampo, L. E. y Amar, J. J. (2011). Violencia en la pareja, las general.
caras del fenómeno. Salud Uninorte, 27(1), 108-123. Fuentes de financiamiento.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ar- Autofinanciado.
ttext&pid=S0120-55522011000100011&lang=es
Conflictos de interés
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2012). Violencia Infli- Este artículo tiene como fuentes bibliográficas artículos
gida por la pareja. Comprender y abordar la violen- científicos originales y artículos de revisión relacionados a
cia contra las mujeres. https://www.who.int/repro- la dependencia emocional y tipos de violencia. Asimismo,
los autores declaran no tener conflictos de interés.
ductivehealth/publications/violence/rhr12_36/es/
Correspondencia
Patsi, L.V. y Requena, S. (2020). Relación entre los esquemas Email: ginahilarioramos@gmail.com
desadaptativos con la Dependencia Emocional en
Desafíos. 2020; 11(2): 120-5 125