[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas37 páginas

ICS 3. Tema 10. Interpretación de Planos de Soldadura. Rev 1

Este documento describe los tipos de uniones soldadas, la caracterización de los cordones de soldadura, la preparación de las piezas antes del soldeo y las posiciones de soldeo. Explica los diferentes tipos de uniones como uniones a tope, en ángulo, en L y en canto. Define las características de los cordones como la línea de fusión, la penetración y el exceso de metal. Describe la geometría del chaflán necesario para la preparación de las piezas y las posiciones de soldeo normalizadas según la norma

Cargado por

Zaira SoyYo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas37 páginas

ICS 3. Tema 10. Interpretación de Planos de Soldadura. Rev 1

Este documento describe los tipos de uniones soldadas, la caracterización de los cordones de soldadura, la preparación de las piezas antes del soldeo y las posiciones de soldeo. Explica los diferentes tipos de uniones como uniones a tope, en ángulo, en L y en canto. Define las características de los cordones como la línea de fusión, la penetración y el exceso de metal. Describe la geometría del chaflán necesario para la preparación de las piezas y las posiciones de soldeo normalizadas según la norma

Cargado por

Zaira SoyYo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

TEMA 10

CESOL INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE


SOLDADURA

ICS
En la elaboración de este texto han colaborado:

D. Juan Vicente Rosell González. Director Técnico de CESOL


Dña. Aránzazu Casero Perpiñá. Responsable de Formación de CESOL
D. Fernando Mañas Arteche. Director General de CESOL

Este texto es propiedad íntegra de la Asociación Española de Soldadura y Tecnologías de Unión, en


adelante CESOL. Queda terminantemente prohibida cualquier reproducción del mismo sin autorización
expresa por parte de CESOL.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

2. TIPOS DE UNIONES SOLDADAS....................................................................................................... 1

2.1 TIPOS DE UNIONES. .............................................................................................................................. 1


2.2 CARACTERIZACIÓN DE SOLDADURAS. ....................................................................................................... 3
2.3 PREPARACIÓN DE UNIONES.................................................................................................................... 3
2.4 POSICIONES DE SOLDEO. ....................................................................................................................... 5

3. SIMBOLIZACIÓN DE LAS UNIONES SOLDADAS ............................................................................ 122

3.1 SIMBOLIZACIÓN SEGÚN UNE-EN ISO 2553 ........................................................................................ 133


3.2 SÍMBOLOS ELEMENTALES .................................................................................................................. 166
3.2.1 Símbolos suplementarios .....................................................................................................199
3.3 LÍNEA DE FLECHA ............................................................................................................................... 20
3.4 LÍNEA DE REFERENCIA ..................................................................................................................... 2121
3.5 COLA ............................................................................................................................................ 222
3.6 DIMENSIONAMIENTO DE SOLDADURAS ................................................................................................ 233
3.7 EJEMPLOS ........................................................................................................................................ 30

4. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 33

Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS Revisión 1 – Mayo 2019


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
III
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

1. INTRODUCCIÓN
Antes de que el soldador tenga contacto con los aparatos necesarios para soldar, debe hacerse
las siguientes preguntas: ¿qué voy a soldar? y ¿cómo voy a soldar? Las respuestas a estas
preguntas nos las van a dar dos documentos fundamentales y que el soldador deberá saber
interpretar, y entender, para realizar correctamente su labor: el plano y al especificación de
procedimiento de soldeo.

El plano es la representación gráfica del elemento que se va a fabricar y que define


perfectamente las principales características constructivas de dicho producto. Es usual, que
para un mismo componente, se tengan distintos tipos de planos, en función de la característica
constructiva que se quiera representar. Así tendremos planos de soldadura, planos de
mecanizado, planos dimensionales, etc.

En el caso de componentes soldados, el plano de soldadura deberá establecer de manera


inequívoca qué tipo de soldaduras realizar, dónde realizar dichas soldaduras y qué
dimensiones deben tener estas.

La especificación de procedimiento es un conjunto de directrices mediante las cuales nos


permiten repetir una unión soldada infinitas veces, suponiendo que la habilidad del soldador es
la adecuada. Dichas directrices pueden estar sujetas a una norma, a un acuerdo entre partes,
etc.

Para poder entender perfectamente una especificación de procedimiento de soldeo y un plano,


es imprescindible conocer los distintos tipos de soldaduras, posiciones de soldeo, etc.

2. TIPOS DE UNIONES SOLDADAS

2.1 Tipos de uniones

En función de la posición relativa de los componentes que forman la unión, se pueden presentar
los siguientes tipos de uniones:

Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS Revisión 1 – Mayo 2019


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
1
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Tabla 1. Principales tipos de uniones

Tipo de unión Representación esquemática

Unión a tope

Unión en T, en ángulo interior, en rincón

Unión en L, en esquina, en ángulo exterior

Unión a solape

Unión en canto

Revisión 1 – Mayo 2019 Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
2
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

2.2 Caracterización de Soldaduras.

Las características de los cordones de soldadura se pueden resumir en la siguiente figura:

a) Soldadura a tope b) Soldadura en ángulo

Donde:

1. Metal base 6. Línea de fusión 11. Exceso de


2. Metal de soldadura 7. Raíz de la soldadura penetración
3. Zona Afectada 8. Anchura del cordón 12. Penetración de la
Térmicamente 9. Exceso del metal de raíz
4. Soldadura soldadura 13. Zona de fusión
5. Penetración 10. Longitud del lado

Figura 1. Caracterización del cordón de soldadura.

2.3 Preparación de uniones

La preparación de las piezas antes del soldeo es una tarea de gran importancia. Normalmente, el
objetivo a conseguir es que la soldadura afecte a todo el espesor, (penetración total), por lo que,
en las uniones que lo precisen, resulta fundamental la preparación de los bordes, para así
conseguir uniones sanas.

A la vista del objetivo que se persigue con la preparación de bordes, se deduce que la solución
adoptada estará condicionada por numerosos factores, tales como: espesor, penetración
deseada, material, proceso de soldeo, posición de soldeo, etc.

El chaflán de una soldadura es la abertura entre las dos piezas a soldar que facilita el espacio
para contener la soldadura. En la figura 2 se indican las denominaciones de todas las
dimensiones necesarias para definir correctamente la preparación de bordes de las piezas que
se van a soldar.

Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS Revisión 1 – Mayo 2019


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
3
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Figura 2. Geometría del chaflán de una soldadura

Revisión 1 – Mayo 2019 Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
4
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

2.4 Posiciones de soldeo

La designación de las posiciones debe ser inequívoca, y no estar sujeta a interpretaciones. De


ahí, que esta designación de las posiciones esté normalizada. La Norma Europea que define las
distintas posiciones de soldeo es la Norma UNE-EN ISO 6947. La norma define diversas
posiciones principales de soldeo en función de cómo se orienta la pistola o el electrodo respecto
a la pieza, siguiendo el siguiente esquema:

Figura 3. Esquema representativo de las posiciones de soldeo

El soldador debe conocer cómo se identifican las diferentes posiciones de soldeo, definidas en la
norma UNE EN ISO 6947.

La figura 4 muestra las posiciones principales, PA, PB, PC, PD, PE, PF y PG, así como algunos
ejemplos típicos en dichas posiciones. Estas posiciones son de aplicación tanto a chapas como a
tuberías. Igualmente, es importante destacar que las posiciones PB y PD son exclusivas de
uniones en ángulo y no tienen aplicación en uniones a tope.

Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS Revisión 1 – Mayo 2019


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
5
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Figura 4. Posiciones principales de soldeo

Además de las anteriores, existen otras posiciones principales de soldeo que son de aplicación
exclusivamente a tuberías y que son las posiciones PH (soldeo de tubos en ascendente), PJ
(soldeo de tubos en descendente) y PK (soldeo orbital de tubos). La figura siguiente muestra
algunos ejemplos de estas posiciones de soldeo.

Figura 5. Posiciones principales de soldeo, especiales de tubos

Revisión 1 – Mayo 2019 Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
6
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

La posición de soldeo es fundamental ya que es una variable esencial de la cualificación de


soldadores. Los soldadores deben conocer las posiciones de soldeo para estar seguros de que la
cualificación que tengan les cubre para las posiciones en las que está soldando.

Suele ser muy común que, aun existiendo una norma europea que defina las distintas posiciones
de soldeo, encontremos estas posiciones de soldeo designadas de acuerdo con la nomenclatura
americana, la cual se corresponde con la Norma AWS A3.0.

A modo de comparación, en la tabla 2, tabla 3, tabla 4 y tabla 5 se representa la equivalencia


entre las posiciones principales de soldeo según las normas UNE-EN ISO 6947 y AWS A3.0.

Tabla 2. Posiciones en chapas a tope

Soldaduras de chapas a tope

Norma
Descripción Croquis
EN ISO 6947 AWS A3.0.

Chapa horizontal
PA 1G
Soldadura plana

Chapa vertical
PC 2G
Soldadura en cornisa

Chapa vertical
3G
PF
ascendente Soldadura vertical
ascendente

Chapa vertical
3G
PG
descendente Soldadura vertical
descendente

Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS Revisión 1 – Mayo 2019


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
7
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Soldaduras de chapas a tope

Norma
Descripción Croquis
EN ISO 6947 AWS A3.0.

Chapa horizontal
PE 4G
Soldadura bajo techo

Tabla 3. Posiciones en chapas en ángulo

Soldaduras de chapas en ángulo

Norma
Descripción Croquis
EN ISO 6947 AWS A3.0.

Chapa inclinada 45º


PA 1F
Soldadura plana acunada

Chapa horizontal
PB 2F
Soldadura en rincón

Chapa vertical
3F
PF
ascendente Soldadura vertical
ascendente

Revisión 1 – Mayo 2019 Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
8
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Soldaduras de chapas en ángulo

Norma
Descripción Croquis
EN ISO 6947 AWS A3.0.

Chapa vertical
3F
PG
descendente Soldadura vertical
descendente

Chapa horizontal
PD 4F
Soldadura bajo techo

Tabla 4. Posiciones en tubos a tope

Soldaduras de tubos a tope

Norma
Descripción Croquis
EN ISO 6947 AWS A3.0.

Tubería horizontal
rotando
PA 1G
Soldadura plana

Tubería vertical fija


PC 2G
Soldadura en cornisa

Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS Revisión 1 – Mayo 2019


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
9
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Soldaduras de tubos a tope

Norma
Descripción Croquis
EN ISO 6947 AWS A3.0.

Tubería horizontal fija


5G
PH
ascendente Soldadura plana, en
vertical y bajo techo

Tubería horizontal fija


5G
PJ
descendente Soldadura plana, en
vertical y bajo techo

6G Tubería fija a 45º con la


H-L045
ascendente horizontal

6G Tubería fija a 45º con la


J-L045
descendente horizontal

Tubería fija a 45º con la


horizontal
--- 6GR
Acceso restringido
mediante anillo

Revisión 1 – Mayo 2019 Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
10
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Tabla 5. Posiciones en tubos en ángulo

Soldaduras de tubos en ángulo

Norma
Descripción Croquis
EN ISO 6947 AWS A3.0.

Tubería rotando a 45º


con la horizontal
PA 1FR
Soldadura plana

Tubería vertical fija


PB 2F
Soldadura en cornisa

Tubería horizontal
PB 2FR
rotando

Tubería horizontal fija


PD 4F
Soldadura bajo techo

5F
PH Tubería fija horizontal
ascendente

5F
PJ Tubería fija horizontal
descendente

Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS Revisión 1 – Mayo 2019


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
11
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Soldaduras de tubos en ángulo

Norma
Descripción Croquis
EN ISO 6947 AWS A3.0.

Tubería fija

Eje a 45º con la


--- 6GR horizontal

Acceso restringido
mediante anillo.

3. SIMBOLIZACIÓN DE LAS UNIONES SOLDADAS


El conocimiento por parte de los soldadores, y de todo el personal involucrado en
construcciones soldadas, de la forma de efectuar las soldaduras, es de la mayor importancia
para que estas sean del tipo y dimensiones adecuadas al material a soldar y a las condiciones de
servicio previstas. La información necesaria debe figurar en los planos o documentos de
fabricación, de forma que su interpretación sea única. Una información del tipo expresado en la
figura 6(a) puede conducir a las interpretaciones que figuran en los croquis (b), (c) y (d) de la
misma figura, lo cual, obviamente, supone que la misma unión pueda ser llevada a cabo de
forma distinta por diferentes soldadores, cosa que en el contexto de la “buena práctica” de
fabricación es inaceptable.

Figura 6. Necesidad de la simbolización

Revisión 1 – Mayo 2019 Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
12
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Podríamos pensar que una solución a lo anteriormente expuesto sería explicar, mediante texto,
por donde debería darse la soldadura, la penetración requerida, preparación de bordes, etc. Esto
es completamente inviable ya que necesitaríamos documentación de un tamaño excesivo,
debido a los problemas debidos a la escala gráfica. De aquí la necesidad de disponer de un
sistema de simbolización, simple, que nos facilite toda la información necesaria para la correcta
ejecución de la soldadura.

3.1 Simbolización según UNE-EN ISO 2553

Vamos a estudiar los símbolos que se emplean en los planos para indicar los tipos de cordones o
uniones que nos podemos encontrar. Para que resulte más simple para el alumno, en esta parte
vamos a tratar, exclusivamente los símbolos empleados en uniones en ángulos, de manera que
en los próximos puntos iremos ampliando los conocimientos a otros tipos de uniones.

Conviene también decir que la simbología de uniones soldadas viene descrita en la norma UNE-
EN ISO 2553. En esta norma se establecen dos sistemas distintos de representación simbólica,
uno basado en el modelo europeo, que es el que establecemos en esta unidad didáctica, y otro
que es basado en el modelo americano, siendo posible por parte del usuario utilizar uno u otro,
siempre que se especifique qué modelo se está empleando.

Analicemos el sistema de representación simbólica europeo. Este aparece en la norma como


sistema A, y corresponde con el símbolo de soldadura que aparece a continuación.

Figura 7. Ejemplo de simbolización de una soldadura en ángulo

Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS Revisión 1 – Mayo 2019


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
13
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Este símbolo presenta unos campos que aparecen resaltados en rojo y que vamos a ir viendo en
detalle.

1. Línea de referencia. Consiste en una doble línea quebrada acabada en una flecha que
apunta hacia los dos elementos que se deben unir. La doble línea está formada por una
línea continua y otra discontinua, de manera que cuando un símbolo de soldadura cae
sobre la línea continua, indica que la soldadura debe realizarse por el lado donde está la
flecha, mientras que cuando cae por la línea discontinua indica que debe realizarse por
el lado opuesto. Es indistinto cuál de las dos esté arriba o debajo.

Figura 8. Ejemplo de utilización de la línea de referencia

2. Soldadura perimetral. El círculo indica que debe realizarse una soldadura en todo el
perímetro de la unión (burdamente, hay que soldar por todas partes la unión de ambas
piezas).

3. Soldadura en campo. La bandera indica que la soldadura no debe realizarse en el taller,


sino en obra. Es frecuente que se tenga que soldar en taller una pieza y que algunas
uniones se dejen para finalizarlas en obra, de manera que se puedan corregir pequeñas
deformaciones durante el montaje. La forma de indicar esto en los planos es por medio
de una bandera.

4. Tamaño de la soldadura. Nos indica el tamaño que debe tener la soldadura. Para una
unión en ángulo pueden darnos tres parámetros: la garganta, que viene representada
por la letra “a”, la penetración, representada por la letra “s”, o el lado, representado por
la letra “z”. Cuando la soldadura viene dimensionada por el lado, es posible establecer
valores de lado distintos de manera que la soldadura se realice, intencionadamente, de
forma asimétrica, por ejemplo para favorecer la transición entre espesores distintos.
Véase la figura siguiente.

Revisión 1 – Mayo 2019 Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
14
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Figura 9. Simbolización del tamaño de la soldadura

5. Símbolo. Nos indica aproximadamente la forma geométrica del cordón de soldadura. En


uniones en ángulo, encontraremos principalmente un triángulo, pero también podemos
encontrar otras alternativas en uniones en ángulo con penetración parcial. Se verán
ejemplos en prácticas posteriores.

6. Detalle de acabado. Nos indica detalles adicionales sobre el acabado que debe dejarse
sobre el cordón de soldadura. Véase la figura siguiente.

Figura 10. Simbolización de los distintos detalles de acabado

Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS Revisión 1 – Mayo 2019


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
15
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

7. Longitud de la soldadura. Aparece a la derecha del símbolo y suele venir designado por
tres números, “n”, “l” y “e”, en la forma n x l (e).

Por ejemplo: 4 x 100 (200) significa 4 cordones de 100 mm, separados entre sí 200 mm.
Véase la figura 12.

Figura 11. Representación del dimensionamiento de las soldaduras

Una variante de lo anterior consiste cuando la unión en ángulo se suelda por ambos
lados con cordones discontinuos. En esta circunstancia pueden darse dos alternativas,
dependiendo de que los cordones vayan a la par o contrapeados. Véase la figura
siguiente.

Figura 12. Representación de soldaduras discontinuas

8. Cola. En esta parte, se pueden añadir requisitos adicionales, por ejemplo, en este caso
se solicita que la soldadura se realice con el proceso 135. En otras ocasiones se suele
indicar si el cordón de soldadura tiene algún ensayo específico, etc.

Más adelante, continuaremos describiendo otros símbolos de soldeo para otros tipos de
uniones.

3.2 Símbolos elementales

Los distintos símbolos elementales más comúnmente empleados, para los distintos tipos de
soldaduras, se indican en la tabla 6.

Los símbolos elementales se pueden combinar para representar configuraciones particulares.

Revisión 1 – Mayo 2019 Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
16
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Tabla 6. Símbolos elementales

Designación Representación Símboloa

Soldadura en ángulo

Soldadura a tope con bordes rectos

Soldadura a tope en V simple

Soldadura a tope en V simple con talón


de raíz amplio

Soldadura a tope en bisel simple

Soldadura a tope en bisel simple con


talón de raíz amplio

Soldadura a tope en U simple

Soldadura a tope en J simple

Soldadura con bisel doble redondeado

Soldadura con bisel redondeado

Soldadura de tapón (en ojal o botón)

Soldadura de canto

Soldadura a tope rebordeada y uniones


en esquina rebordeada

Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS Revisión 1 – Mayo 2019


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
17
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Designación Representación Símboloa

Recargue

NOTA a: Las soldaduras a tope son a penetración completa a no ser que se indique de otra manera, mediante medidas en el
símbolo de soldeo, o mediante referencia a otra información, como por ejemplo el WPS.

En las soldaduras a tope por ambos lados, los símbolos elementales se deben disponer opuestos
unos de otros sobre la línea de referencia cuando se emplean para representar soldaduras
simétricas. (Véase la tabla 7).

Tabla 7. Símbolos elementales combinados para representar soldaduras por ambos lados

Representación de la
Tipo de soldadura Símbolo
soldadura

Soldadura a tope en V doble (soldadura


en X)

Soldadura a tope con bisel doble

Soldadura a tope en U doble

Soldadura a tope con bisel doble (con


talón de raíz amplio) y soldaduras en
ángulo

Revisión 1 – Mayo 2019 Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
18
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

3.2.1 Símbolos suplementarios

Se emplean para proporcionar información adicional relativa a la unión, generalmente en


relación al acabado de la misma.

Tabla 8. Símbolos suplementarios

Representación de la
Designación Símbolo Ejemplo de aplicación
soldadura
Plano (normalmente
acabado a paño)b

Convexa

Cóncava

Acuerdos de transición
Sin ejemplo
suave

a) Pasada de reverso
(realizada después de
una soldadura a tope
en V simple)

b) Soldadura de
respaldo (realizada
antes de una
soldadura a tope en V
simple)

Refuerzo de la raíz
especificado
(soldaduras a tope)

Respaldo (sin
especificar)
Respaldo permanente
Respaldo temporal o
eliminable

Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS Revisión 1 – Mayo 2019


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
19
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Representación de la
Designación Símbolo Ejemplo de aplicación
soldadura

Soldadura perimetral

Soldadura entre dos


puntos

Soldadura en campo Sin ejemplo

Soldadura
intermitente alternada

3.3 Línea de flecha

Se emplea para indicar la unión a soldar con el extremo acabado en punta de flecha cerrada y
rellena, el otro extremo se une a cualquiera de los extremos de la línea de referencia.

Se pueden combinar dos o más líneas de flecha con una línea de referencia para indicar
localizaciones de soldaduras idénticas.

Revisión 1 – Mayo 2019 Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
20
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Figura 13. Ejemplos de uso de líneas de flecha múltiples

3.4 Línea de referencia

Cuando se combina con símbolos elementales, se emplea para indicar el lado de la unión en el
cual se realiza la soldadura.

Dicha línea de referencia consiste en dos líneas paralelas de igual longitud: una continua y otra
discontinua. La discontinua se puede dibujar encima o debajo de la continua, pero
preferiblemente debajo, y se puede omitir en soldaduras simétricas y para puntos o cordones
realizados en la interfase de dos componentes.

El lado de la flecha es el lado de la unión al cual señala la punta de la flecha. El otro lado es el
lado opuesto de la unión al cual señala la punta de la flecha. Ambos lados siempre forman parte
de la misma unión (véase la figura 14).

Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS Revisión 1 – Mayo 2019


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
21
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Figura 14. Ejemplos de símbolos de soldeo para ilustrar el lado de flecha y el otro lado

Si para realizar una soldadura, es necesario llevar a cabo una secuencia de operaciones
determinadas, se pueden emplear dos o más líneas de referencia para indicar dicha secuencia,
de manera que la primera de ellas esté en la línea de referencia más cercana a la punta de la
flecha y las demás operaciones de forma secuencial en las otras líneas de referencia.

Leyenda:

1. primera operación
2. segunda operación
3. tercera operación

1, 2 y 3 se muestran para indicar el orden de las operaciones de soldeo y no se deben incluir en los planos.

Figura 15. Líneas de referencia múltiples

3.5 Cola

La cola es un elemento opcional para incluir información complementaria adicional, por


ejemplo:

Revisión 1 – Mayo 2019 Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
22
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

- nivel de calidad (ISO 5817, ISO 10042, etc.),


- proceso de soldeo (ISO 4063 o abreviatura),
- material de aportación (ISO 14171, ISO 14341, etc.),
- posición de soldeo (ISO 6947),
- información suplementaria a considerar al realizar la unión.

Una cola cerrada solo debe emplearse para indicar instrucciones específicas, p. e.: WPS, WPQR u
otro documento.

Figura 16. Ejemplos del uso de la cola en símbolos de soldeo

3.6 Dimensionamiento de soldaduras

A la hora de realizar una soldadura no sirve únicamente con saber el tipo de soldadura, también
deben quedar perfectamente establecidas las dimensiones de esta.

A la hora de dimensionar una soldadura debemos hacer referencia a la sección y la longitud del
cordón, principalmente. En el caso de soldaduras discontinuas, debemos indicar también
número de cordones y separación entre ellos.

Si en una soldadura no se indican dimensiones relativas a penetración y/o longitud, implica que
la soldadura es a penetración completa y/o continua, respectivamente

En la siguiente tabla se indican las representaciones más comúnmente empleadas.

Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS Revisión 1 – Mayo 2019


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
23
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Tabla 9. Dimensionamiento de soldaduras

Tipo de
Representación Símbolo
Comentarios
soldadura

En ángulo

a = espesor nominal de
garganta

En ángulo z = longitud del lado

a y z se incluyen en el
símbolo de soldeo con los
valores requeridos

s = espesor de garganta
Penetración
con penetración en
profundidad
en
NOTA s y a se incluyen en
profundidad
el símbolo de soldeo con
los valores requeridos

z1≠z2

Si las longitudes de lado


requeridas no se pueden
especificar claramente
usando el símbolo de
Lados
soldeo, han de darse
croquis o indicaciones
desiguales
adicionales en el plano u
otros documentos.

z1 y z2 se han de incluir en
el símbolo de soldeo con
las longitudes requeridas,
por ejemplo z14z28

n = número de elementos
de soldadura.

l = longitud nominal de los


Intermitente elementos de soldadura.

e = distancia entre
elementos de soldadura.

a o z han de incluirse en el
símbolo de soldeo con los

Revisión 1 – Mayo 2019 Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
24
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Tipo de
Representación Símbolo
Comentarios
soldadura

valores requeridos. n, l y e
han de reemplazarse por
los valores requeridos

n = número de elementos
Intermitente de soldadura

l = longitud nominal de los


enfrentada
elementos de soldadura

e = distancia entre
elementos de soldadura.

a o z han de incluirse en el
símbolo de soldeo con los
Intermitente
valores requeridos
alternada n, l y e han de
reemplazarse por los
valores requeridos

Soldaduras a tope

Penetración

completa

s = profundidad de
Penetración
penetración
parcial
La letra s se sustituye por
la dimensión requerida

Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS Revisión 1 – Mayo 2019


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
25
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Tipo de
Representación Símbolo
Comentarios
soldadura

n = número de elementos
de soldadura

l = longitud nominal de los


elementos de soldadura
Intermitente
e = distancia entre
elementos de soldadura

n, l y e se sustituyen por
los valores requeridos

n = número de elementos
de soldadura
Soldadura
l = longitud nominal de los
elementos de soldadura
intermitente
e = distancia entre
enfrentada
elementos de soldadura

n, l y e se sustituyen por
los valores requeridos

n = número de elementos
de soldadura

l = longitud nominal de los


elementos de soldadura

Soldadura e = distancia entre


elementos de soldadura
intermitente
n, l y e se sustituyen por
alternada los valores requeridos

NOTA: La ausencia de
dimensiones a la izquierda
del símbolo elemental
indica que las soldaduras
deben ser de penetración
completa

Revisión 1 – Mayo 2019 Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
26
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Tipo de
Representación Símbolo
Comentarios
soldadura

Soldadura
s = profundidad de
con bisel
penetración
doble
La letra s se sustituye por
la dimensión requerida
redondeado

Soldadura
s = profundidad de
penetración
con bisel
La letra s se sustituye por
redondeado
la dimensión requerida

Soldaduras de tapón en agujeros circulares

Llenado d = diámetro de tapón


requerido en la superficie
completo de contacto

s= profundidad de llenado,
empleado si el agujero ha
Llenado de ser parcialmente
llenado
parcial
e = distancia entre
elementos de soldadura

Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS Revisión 1 – Mayo 2019


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
27
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Tipo de
Representación Símbolo
Comentarios
soldadura

(de centro a centro)

n= número de elementos
de soldadura

Intermitente d ha de ser incluido en el


símbolo de soldeo con el
valor requerido

s, n y e, han de ser
reemplazados por los
valores requeridos

Soldaduras de tapón en ojal

Llenado
c = anchura requerida del
completo ojal en la superficie de
contacto

s = profundidad de
Llenado llenado, empleado si el ojal
ha de ser parcialmente
parcial llenado

c = anchura requerida de
ojal en la superficie de
contacto

n = número de elementos
de soldadura

l = longitud nominal de los


elementos de soldadura
Intermitente
e = distancia entre
elementos de soldadura

c ha de ser incluido en el
símbolo de soldeo con el
valor requerido

n, l y e han de ser
reemplazados por el valor
requerido

Revisión 1 – Mayo 2019 Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
28
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Tipo de
Representación Símbolo
Comentarios
soldadura

Puntos

d = diámetro de puntos de
soldadura requerido en la
superficie de contacto
Fusión
e = distancia entre
soldaduras (de centro a
centro)

n = número de soldaduras

Bordes

Solape

A tope con
s = espesor de metal de
bordes soldadura, distancia desde
la superficie externa de la
levantados soldadura hasta el fondo
de la penetración

En esquina

con bordes

levantados

Soldeo de recargue

Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS Revisión 1 – Mayo 2019


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
29
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Tipo de
Representación Símbolo
Comentarios
soldadura

Recargue
s = espesor del recargue

3.7 Ejemplos

Tabla 10. Ejemplos de representación gráfica de soldaduras

Símbolo de soldeo Representación de la soldadura

Revisión 1 – Mayo 2019 Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
30
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Símbolo de soldeo Representación de la soldadura

Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS Revisión 1 – Mayo 2019


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
31
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

Símbolo de soldeo Representación de la soldadura

Revisión 1 – Mayo 2019 Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
32
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN - CESOL

4.- BIBLIOGRAFÍA
 Norma UNE-EN ISO 6947
 Norma AWS 3.0

Curso de Formación de Inspectores de Construcciones Soldadas – ICS Revisión 1 – Mayo 2019


Tema 10. Interpretación de planos de soldadura
33

También podría gustarte