[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas39 páginas

04 Et-Instalaciones Electricas

Este documento contiene las especificaciones técnicas para la instalación del sistema de agua potable y alcantarillado del centro poblado de Progreso en Puno, Perú. Detalla los requisitos para la inspección y corrección de trabajos, los equipos, materiales y suministros, los métodos de trabajo, el almacenamiento, la protección y limpieza de los sitios, y las especificaciones técnicas para cada partida del proyecto eléctrico e hidráulico.

Cargado por

Yony Ari Ali
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas39 páginas

04 Et-Instalaciones Electricas

Este documento contiene las especificaciones técnicas para la instalación del sistema de agua potable y alcantarillado del centro poblado de Progreso en Puno, Perú. Detalla los requisitos para la inspección y corrección de trabajos, los equipos, materiales y suministros, los métodos de trabajo, el almacenamiento, la protección y limpieza de los sitios, y las especificaciones técnicas para cada partida del proyecto eléctrico e hidráulico.

Cargado por

Yony Ari Ali
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

ESPECIFICACIONES

TECNICAS
INSTALACIONES
“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO, DISTRITO DE ASILLO - AZANGARO -
PUNO”

PUNO, 2020
CONTENIDO
1. GENERALIDADES..............................................................................................................................................2
2. PLANOS Y ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO.........................................................................................2
3. INSPECCIÓN Y CORRECCIONES....................................................................................................................3
4. EQUIPO, MATERIALES Y OTROS SUMINISTROS...........................................................................................3
5. MÉTODOS DE TRABAJO, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS...............................................................................3
6. ALMACENAMIENTO...........................................................................................................................................4
7. PROTECCIÓN DE TRABAJO Y LIMPIEZA........................................................................................................4
8. MUESTRAS.........................................................................................................................................................5
9. PRUEBAS Y OPERACIÓN ANTICIPADA...........................................................................................................5
10. RECEPCIÓN DE OBRA.....................................................................................................................................6
11. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POR PARTIDAS ELECTRICAS..................................................................7

ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTROMECANICAS


PROYECTO A NIVEL DE ESTUDIO DEFINITIVO

1. GENERALIDADES
Estas especificaciones cubren aspectos generales para la ejecución de las instalaciones eléctricas.

1. PLANOS Y ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO


El Contratista deberá revisar los planos, especificaciones e informaciones que le proporcione el propietario o el
Coordinador o el Supervisor de la obra, denominado de aquí en adelante como el Ingeniero, y advertir por escrito a
este, antes de comenzar el trabajo o durante su ejecución, sobre los errores, omisiones o discrepancias que
encuentre en éstos. Las especificaciones complementan los planos y viceversa.

La omisión de cualquier referencia específica a cualquier parte del trabajo que es razonablemente necesario para
el adecuado funcionamiento del conjunto, no libera al Contratista de la responsabilidad de suministrarlo o
instalarlo.

En caso de omisión, error o discrepancia entre planos y especificaciones, el Ingeniero indicará la solución que a su
juicio considere la mejor. El contratista será responsable por los trabajos efectuados sin la autorización del
Ingeniero, asumiendo los costos adicionales correspondientes.

Las leyes, reglamentos, normas y demás disposiciones que tengan jurisdicción sobre la obra, rigen para todos los
efectos tal como si formaran parte del texto de la presente especificación.

Planos Suministrados por el Contratista. - EL Contratista someterá a la aprobación del ingeniero todos los planos
de fabricación o taller de los equipos suministrados por él; y los planos de detalle sobre métodos de construcción y
cambios propuestos por él.

Dentro de los cinco días siguientes a su recibo, el Ingeniero aprobará o devolverá los planos con los comentarios y
órdenes que considere necesarios. El ingeniero tendrá el derecho de solicitar detalles adicionales y de exigir al
Contratista que lleve a cabo los cambios que sean necesarios, para que los planos se ciñan a las especificaciones.

El contratista entregará al ingeniero copias de las revisiones que efectúe posteriormente en los planos, para su
aprobación.

El Contratista someterá los planos al Ingeniero con suficiente anticipación para evitar demoras en la ejecución de
la obra.

Planos de Obra terminada. - El contratista deberá mantener un archivo ordenado de todos los planos del Proyecto,
en donde anotará todas las modificaciones que se produzcan en el transcurso de la obra, a fin de que puedan ser
utilizados para la preparación de los planos de obra terminada.

Este archivo de planos será de propiedad del propietario.

2
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
2. INSPECCIÓN Y CORRECCIONES
Será responsabilidad del Contratista proporcionar al propietario y al Ingeniero toda la asistencia posible y la
información necesaria para permitirles determinar la condición y el progreso del trabajo en obra. La inspección del
trabajo por parte del Propietario y del Ingeniero no limita en forma alguna la responsabilidad del Contratista en
cuanto a entregar materiales y mano de obra de primera clase y en completa concordancia con las
Especificaciones y el Contrato. Cualquier defecto de la mano de obra que pueda ser descubierto posteriormente a
la inspección, será causa suficiente para el rechazo de la parte del trabajo afectada.

Si la inspección revelara cualquier defecto en los materiales o en la mano de obra, el ingeniero notificará por
escrito al Contratista indicando qué parte del trabajo debe ser removida y reemplazada y el Contratista procederá
inmediatamente a cumplir las instrucciones del Ingeniero hasta que el trabajo resultante quede a plena satisfacción
de éste, sin que esta acción irrogue costo adicional alguno al propietario. Después de haber removido y
reemplazado todo el trabajo defectuoso, el Contratista deberá, si resulta necesario, reparar cualquier daño que
haya causado a otras partes de su propio trabajo y reembolsará a los otros contratistas por los daños que haya
podido causar en el trabajo de éstos.

3. EQUIPO, MATERIALES Y OTROS SUMINISTROS


Los equipos, materiales y otros suministros que el Contratista debe proporcionar serán de la más alta calidad y
especialidad de acuerdo a las Especificaciones correspondientes.

4. MÉTODOS DE TRABAJO, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


El Contratista presentará a satisfacción del ingeniero los métodos y organización para la ejecución de los trabajos
y el ritmo de avance previsto antes de ser iniciado.

La aprobación o modificación por el ingeniero no releva al Contratista de la responsabilidad de una adecuada


calidad de ejecución y la terminación del trabajo dentro del plazo acordado.

El Contratista deberá llevar al día un CUADERNO DE OBRA legalizado, en donde se registrará todas las
ocurrencias que se presenten en el transcurso de las labores y se anotará bajo la firma las instrucciones que
imparta el ingeniero.

El Contratista tendrá la obligación de familiarizarse con las instrucciones de los distintos proveedores de los
equipos y de seguirlas para el cuidado, instalación y prueba de los mismos.

Todos los equipos deberán ser tratados e instalados en forma cuidadosa, debiendo estar en las distintas fases de
la instalación de acuerdo con las recomendaciones de los proveedores respectivos.

Todos los materiales, herramientas y equipos, etc., que se requieren en el sitio para la ejecución del trabajo serán
mantenidos y operados enteramente por cuenta y riesgo del Contratista.

3
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
5. ALMACENAMIENTO
El Contratista deberá observar las siguientes precauciones en relación con todos los equipos y materiales que
retire del almacén:

a) Todo artículo almacenado al aire libre será soportado en bloques tarimas, parihuelas o plataformas.

b) Los extremos de tuberías y tubos serán protegidos con un casquillo para evitar la entrada de agua de
lluvia, tierra y cualquier otra materia extraña.

c) Los motores, controles, válvulas, instrumentos y en general todos los equipos o materiales no apropiados
para ser almacenados a la intemperie, serán almacenados en depósitos techados que proveerá el
Contratista.

d) Los cojinetes, muñones y en general todas las superficies de rodamiento deberán protegerse contra la
corrosión y mantenerse limpias.

e) El acero estructural, planchas de acero estriadas para pasadizos y tapas de canaletas, bandejas para
cables, fabricaciones metálicas a base de planchas y perfiles, piezas metálicas varias, etc., deberán
mantenerse pintados durante el almacenamiento y la instalación para evitar la oxidación, excepto cuando
tales ítems hayan sido previamente galvanizados o protegidos mediante algún otro acabado a prueba de
oxidación.

Todos los cajones, cajas, material de embalaje, cubiertas protectoras, etc., en que vienen embalados y protegidos
el equipo y materiales para el proyecto, pertenece al Propietario, quien, a solicitud del Contratista, podrá permitirle
el uso de todo o parte de dichos cajones, cajas, etc., para almacenar temporalmente equipos o materiales, hasta el
momento de la instalación.

6. PROTECCIÓN DE TRABAJO Y LIMPIEZA


El Contratista deberá proteger adecuadamente el trabajo en ejecución, incluyendo los equipos y materiales, así
como todo trabajo ya terminado, de cualquier daño, desperfecto o deterioro que pueda ser causado por la
naturaleza del trabajo en ejecución, la acción de los elementos o cualquier otra causa, hasta que todo el trabajo
materia del Contrato haya sido debidamente terminado y aceptado por el propietario. Todo trabajo terminado
deberá quedar perfectamente limpio y libre de defectos. Si ocurriera cualquier daño, desperfecto o deterioro antes
de la entrega y aceptación del trabajo, con el Contratista hará las reparaciones necesarias a su propio costo y a
satisfacción del Ingeniero.

El Contratista que esté instalando equipos o materiales será responsable de proteger el trabajo que haya sido
previamente completado por otros contratistas. Siempre que sea necesario mover equipo sobre los pisos, veredas,
etc., ya terminados, deberá protegerse éstos con tablones gruesos.

Durante la ejecución del trabajo, el Contratista mantendrá el área ocupada por él y los accesos a dichas áreas
limpias, ordenados y libres de cualquier acumulación innecesaria de desmonte o basura. Al terminar cada parte
del trabajo, el Contratista removerá inmediatamente todo el equipo, estructuras temporales y materiales de
4
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
construcción sobrantes que no vayan a ser usados en ésa o en áreas cercanas durante etapas posteriores de
trabajos. Al completar totalmente el trabajo materia del Contrato y antes de que se efectúe el pago final, el
Contratista, a su propio costo, deberá eliminar de la vecindad del trabajo todos los equipos, estructuras
temporales, desmonte, basura, materiales sobrantes, formas para concreto y cualquier otro tipo o materiales que
le pertenezcan o que hayan sido usados bajo su dirección durante la construcción, dejando el área donde se
efectuó el trabajo y su vecindad limpia y ordenada. Si el Contratista no cumpliera con esta disposición, el trabajo
podrá ser efectuado por el Propietario y el costo será deducido de los pagos pendientes al Contratista.

7. MUESTRAS
Cuando el propietario o el ingeniero lo soliciten, o cuando las Especificaciones lo requieran, el Contratista deberá
presentar al Propietario y al ingeniero, para su aprobación, muestra adecuadas de los equipos y, materiales que se
usarán en el trabajo a ejecutar. Tales muestras deberán ser presentadas antes que el trabajo comience y con la
debida anticipación para permitir un adecuado examen y efectuar las pruebas que sean necesarias. Todos los
ítems que se instalen y los acabados que se apliquen deberán ser idénticos a las muestras aprobadas.

8. PRUEBAS Y OPERACIÓN ANTICIPADA


Una vez que se haya completado la instalación de un equipo, el ingeniero hará una inspección final y el Contratista
llevará a cabo las pruebas especificadas previas a la puesta en servicio.

En caso de encontrarse necesario, el Contratista hará los cambios que indique el Ingeniero, en forma satisfactoria.

El equipo en cuestión será entonces puesto en servicio cuando el ingeniero así lo ordene y en la secuencia que
éste disponga.

El trabajo requerido para la puesta en servicio de los equipos será llevado a cabo de acuerdo a un programa
escrito que describa paso a paso las operaciones a realizarse, el que será preparado por el Contratista y sometido
para aprobación del Ingeniero.

En lo referente a las tareas de puesta en servicio se anticipa una estrecha colaboración entre el personal del
Propietario y el del Contratista. Esta tiene por finalidad familiarizar al personal del Propietario en la operación de
todos los equipos.

Esta cláusula no disminuirá la responsabilidad que tiene el Contratista de llevar a cabo todos los ensayos y
pruebas y poner todo el equipo en condiciones óptimas de operación.

Las pruebas de funcionamiento de los equipos se realizarán primero en vacío durante 24 horas y luego a plena
carga durante 48 horas, salvo especificaciones más exigentes del proveedor.

Cuando se requiera el funcionamiento de algún equipo instalado por el Contratista, el propietario podrá operarlo
sin que el Contratista pueda oponerse bajo ningún motivo. En este caso se hará un acta de recepción firmada por
el Propietario, el Ingeniero y el Contratista, en la que consten detalladamente las condiciones de instalación y de
entrega, responsabilizándose el propietario de dicho equipo a partir de ese momento.

5
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
9. RECEPCIÓN DE OBRA
Previo al acto de recepción final de la instalación, el Ingeniero efectuará las inspecciones y pruebas completas,
verificando su buena ejecución y funcionamiento y el cumplimiento de los planos y las especificaciones técnicas.

Previo a la entrega de las instalaciones y equipos se deberá realizar las siguientes acciones:

a) En las redes principales y derivadas se realizarán las pruebas de:

b) Continuidad.

c) Aislamiento entre fases y entre fase y tierra.

d) Se deberán realizar los protocolos de prueba de todos los tableros eléctricos: Generales y de distribución,
en ellos se indicará los resultados de las pruebas de funcionamiento, mecánicas, de continuidad y de
aislamiento.

e) En los sistemas de tierra se realizarán las pruebas de puesta a tierra de cada uno de los sistemas de
tierra descritos en la memoria descriptiva.

f) Todos los artefactos de iluminación serán probados por un periodo mínimo de 100 horas continuas de
funcionamiento.

Cada una de las pruebas solicitadas se informará en formatos escritos donde se indicarán los resultados de las
pruebas, el (los) instrumento(s) empleado(s) para su realización, el responsable de la ejecución de esta, y el
supervisor por parte del propietario durante su ejecución.

Concluida la obra y realizadas todas las pruebas respectivas se levantará el acta, o actas de recepción y se
adjuntará toda la información que se detalla a continuación:

a) Memoria descriptiva del proyecto tal como ha sido construido.

b) Todos los protocolos de pruebas realizadas y sus resultados.

c) Constancia de que el contratista ha efectuado el entrenamiento del personal del Propietario para la
operación de la instalación, y ha entregado los manuales de operación y mantenimiento correspondiente,
a fin de evitar operaciones incorrectas.

d) Documento que recopile todos los catálogos, manuales y garantías escritas, en original de los equipos y
materiales suministrados e instalados, entregados por los proveedores. Adicionalmente se entregará una
relación de los proveedores y personas de contacto en ellas con las que se puede coordinar la
efectivización de las garantías en caso de ser necesario.

e) Planos como construidos.

f) Estos documentos se presentarán en dos copias en papel y en CD en AutoCAD Vs.2018.

g) El acta o actas de recepción deberán ser fechadas, firmadas y selladas en triplicado por los
representantes legales del Contratista, Ingeniero y Propietario.
6
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
Adicionalmente el Contratista entregara al Supervisor como representante del propietario lo siguiente:

10. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POR PARTIDAS ELECTRICAS


Adicionalmente el Contratista entregara al Supervisor como representante del propietario lo siguiente:

03.05.04 INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES

03.05.04.01 SALIDAS PARA ALUMBRADO, TOMACORRIENTES, FUERZA

03.05.04.01.01 SALIDA PARA ALUMBRADO

0.3.05.04.01.01.01 SALIDA DE ALUMBRADO DE TECHO

Descripción

Comprende a los puntos de luz, que sirven como salidas de energía para alumbrado y que figuran en los planos.

Estas comprenden los materiales: los electroductos y la caja de salida. Además de la mano de obra y el equipo
necesarios para completar la partida.

Todas las tuberías para salidas de alumbrado serán fabricadas de cloruro de polivinilo PVC, del tipo pesado (P),
de diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20 mm; con calibres y
espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y características mecánicas y eléctricas
que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y 399.07 de ITINTEC (INDECOPI).

Las salidas para los artefactos de iluminación de techo y los braquetes (salida de pared), serán cajas fabricadas
por estampado en planchas de fierro galvanizado pesado de 1.5 mm de espesor y de forma octogonal de 100 mm
x 50 mm y con agujero de ¾”.

Instalación

Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones del material sin
que se desconecten de las respectivas cajas.

No se aceptarán más de dos curvas de 90 ó su equivalente entre cajas.

Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y pegamentos recomendados por los fabricantes. Los
tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una unión
mecánica segura y que no dificulte el alambrado.

Las tuberías que se instalen en los ambientes conformados por estructuras metálicas serán de instalación visible e
irán sujetas a las vigas y columnas con abrazaderas que lo mantengan firme y seguro para el alambrado.

Medición

La unidad de medida es la Unidad (pto).

Pago

7
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

0.3.05.04.01.01.02 SALIDA DE ALUMBRADO PARA LUZ DE EMERGENCIA

Descripción

Comprende a los puntos de Luz de emergencia y artefactos de señalización, que sirven como salidas de energía
para alimentar de energía a los artefactos de luz de emergencia y señalización como se muestra en planos.

Estas comprenden los materiales: los electro ductos y la caja de salida. Además de la mano de obra y el equipo
necesarios para completar la partida.

Todas las tuberías para salidas de alumbrado serán fabricadas de cloruro de polivinilo PVC, del tipo pesado (P),
de diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20 mm; con calibres y
espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y características mecánicas y eléctricas
que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y 399.07 de ITINTEC (INDECOPI).

Las salidas para los artefactos de Luz de emergencia y señalización en pared, serán cajas fabricadas por
estampado en planchas de fierro galvanizado pesado de 1.5 mm de espesor y de forma rectangular de
100x55x50mm y con agujero de ¾”.

Instalación

Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones del material sin
que se desconecten de las respectivas cajas.

No se aceptarán más de dos curvas de 90 ó su equivalente entre cajas.

Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y pegamentos recomendados por los fabricantes. Los
tubos se unirán a las cajas mediante conectores y uniones de tubos-caja de PVC de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado.

Las tuberías que se instalen en los ambientes conformados por estructuras metálicas serán de instalación visible e
irán sujetas a las vigas y columnas con abrazaderas que lo mantengan firme y seguro para el alambrado.

MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (pto).

PAGO
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

0.3.05.04.01.01.03 SALIDA PARA INTERRUPTOR UNIPOLAR SIMPLE

8
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos de control de luz, que sirven para prender y apagar una lámpara o conjunto de lámparas,
los mismos que figuran en los planos.

Estas comprenden los materiales: los electroductos y la caja de salida. Además de la mano de obra y el equipo
necesarios para completar la partida.

Todas las tuberías para salidas de alumbrado serán fabricadas de cloruro de polivinilo PVC, del tipo pesado (P),
de diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 15 mm; con calibres y
espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y características mecánicas y eléctricas
que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y 399.07 de ITINTEC (INDECOPI).

Las cajas para las salidas de los diversos interruptores, serán fabricadas por estampado en planchas de fierro
galvanizado pesado de 1.5 mm de espesor y de forma rectangular de 100x55x50 mm y con agujero de ¾”.

INSTALACIÓN
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones del material sin
que se desconecten de las respectivas cajas.

No se aceptarán más de dos curvas de 90 ó su equivalente entre cajas.

Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y pegamentos recomendados por los fabricantes. Los
tubos se unirán a las cajas mediante conectores y uniones de tubos-caja de PVC de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado.

Las tuberías que se instalen en los ambientes conformados por estructuras metálicas serán de instalación visible e
irán sujetas a las vigas y columnas con abrazaderas que lo mantengan firme y seguro para el alambrado.

MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (pto).

PAGO
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

03.05.04.01.02 SALIDA DE TOMACORRIENTES


03.05.04.01.02.01 SALIDA PARA TOMACORRIENTE
DESCRIPCIÓN
Comprende la toma de energía en pared, que figuran en los planos.

Estas comprenden los materiales: los electroductos y la caja de salida. Además de la mano de obra y el equipo
necesarios para completar la partida.

9
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
Todas las tuberías para salidas de alumbrado serán fabricadas de cloruro de polivinilo PVC, del tipo pesado (P),
de diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20 mm; con calibres y
espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y características mecánicas y eléctricas
que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y 399.07 de ITINTEC (INDECOPI).

Las cajas para las salidas de los diversos interruptores, serán fabricadas por estampado en planchas de fierro
galvanizado pesado de 1.5 mm de espesor y de forma rectangular de 100x55x50 mm y con agujero de ¾”.

INSTALACIÓN
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones del material sin
que se desconecten de las respectivas cajas.

No se aceptarán más de dos curvas de 90 ó su equivalente entre cajas.

Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y pegamentos recomendados por los fabricantes. Los
tubos se unirán a las cajas mediante conectores y uniones tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo
una unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado.

Las tuberías que se instalen en los ambientes conformados por estructuras metálicas serán de instalación visible e
irán sujetas a las vigas y columnas con abrazaderas que lo mantengan firme y seguro para el alambrado.

MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (pto).

PAGO
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

03.05.04.01.03 SALIDA DE FUERZA Y ESPECIALES


03.05.04.01.03.01 SALIDA DE FUERZA
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos de fuerza, que sirven para alimentar de energía eléctrica a las diferentes cargas de fuerza
como electrobombas, los mismos que figuran en los planos.

Estas comprenden los materiales: los electroductos y la caja de salida condulet tipo ‘’LL’’.Además de la mano de
obra y el equipo necesarios para completar la partida.

10
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
Las tuberías para salidas de fuerza como tubería conduit metálica será del tipo pesado americano, de acero
galvanizado, con baño de zinc en toda la superficie de un espesor no menor a (0.02mm) fabricado según las
características especificadas por ANSI C80.1

Las tuberías de PVC fabricadas de cloruro de polivinilo, del tipo pesado (P), de diámetros nominales indicados en
los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20 mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el
Código Nacional de Electricidad y características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación
399.006 y 399.07 de ITINTEC (INDECOPI).

Las cajas de salida condulet tipo LL de ¾, serán fabricadas fabricados con aleación de aluminio inyectado, lo cual
deberá ser una elevada resistencia mecánica y a la corrosión, y una excelente presentación.sumi-nistrados con
tapa, junta de sellado de tapa, tornillos y protector de cables, Terminación superficial en pintura de aluminio
acrílico. Certificado de Calidad bajo Norma UL.

INSTALACIÓN
Al instalar las tuberías y cajas serán instaladas según detalles de planos.

No se aceptarán más de dos curvas de 90 ó su equivalente entre cajas.

Para unir las tuberías se emplearán empalmes a rosca y presión según planos y pegamentos recomendados por
los fabricantes.

Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una
unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado.

MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (pto).

PAGO
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

03.05.04.02 INSTALACION DE INTERRUPTORES

03.05.04.02.01 INTERRUPTOR UNIPOLAR SIMPLE

Interruptor unipolar simple de 16AX (Reactivos), 127/250V AC, 60Hz, para alumbrado de grado comercial con
soporte en tecnopolímero, placa de aluminio con soporte de policarbonato de 1 cavidad color aluminio natural y
dado de policarbonato anti-flama resistente al impacto, color marfil; Fabricadas según normas Europeas de
obligado cumplimiento: CEI 23-50, NTP IEC 60884-1; Deberan presentar y cumplir las certificaciones NOM-ANCE,
IMQ.

INSTALACIÓN
11
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
La instalación de las placas y los dados se hará una vez pintado las paredes y el cableado esté listo según
planos y se realizara las respectivas pruebas que exigen el CNE y las Normas técnicas.

MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (Und).

PAGO
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

03.05.04.03 INSTALACIÓN DE TOMACORRIENTES


03.05.04.03.01 TOMACORRIENTE BIPOLAR, CON L/TIERRA, 1 MODULO, 15A. 220V. CON ESPIGAS
REDONDAS FASES Y TIERRA A5180, PLACA AM503SM1AL, SERIE MATIX DE BTICINO.
03.05.04.03.02 TOMACORRIENTE BIPOLAR, CON L/TIERRA, 16A. 220V. CON ESPIGAS REDONDAS
FASES Y TIERRA A5180, PLACA AM503SM1AL, SERIE MATIX DE BTICINO,A PRUEBA DE AGUA,CON TAPA
HIDROBOX IP44.
DESCRIPCIÓN
Comprende la instalación de tomacorrientes doble tipo americano los puntos que se indican en planos, que sirven
para alimentar de energía eléctrica en el ambiente de sala de observación y farmacia, los cuales tienen las
siguientes características.

Tomacorriente doble tipo americano de 15Amp, 127/250V, 2 polos más Tierra, con soporte en tecnopolímero,
placa de aluminio con soporte de policarbonato de 3 cavidades color aluminio natural y dados de Policarbonato
antiflama resistente al impacto, color marfil; Fabricadas según normas Europeas de obligado cumplimiento: CEI
23-50, NTP IEC 60884-1; Deberan presentar y cumplir las certificaciones NOM-ANCE, IMQ.

INSTALACIÓN
La colocación de las placas y el tomacorriente se hará una vez pintado las paredes y el cableado este en óptimas
condiciones.

MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (Und).

PAGO
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

03.05.04.04 CAJAS DE PASE - INSTALACIONES ELECTRICAS


03.05.04.04.01 CAJA DE PASO DE F°G° 100X100X55MM
DESCRIPCIÓN
12
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
Se refiere al suministro e instalación de cajas de pase para los circuitos de alumbrado, tomacorrientes y
alimentadores; en el caso de alumbrado las cajas se instalarán adosadas al techo, sujetas mediante tarugas
especiales para adosar en el techo con pernos de expansión serán sus materiales de acuerdo a lo indicado en el
anexo 1. En los tomacorrientes las cajas irán empotradas al muro.

Serán construidas de fierro galvanizado, tipo pesado, espesor de las paredes 1.59 mm mínimo, Esquinas
interiores y exteriores redondeadas, huecos ciegos en los costados para tuberías de 25 y 20mm y diámetros para
tuberías indicados en el proyecto. Llevará huecos para el empernado de la tapa. Previo a la instalación de los
cables se pintarán interiormente con pintura anticorrosiva.

Cumplirán con las indicaciones del Código nacional de Electricidad –Utilización según el Art. 070 sus demás sub
índices.

Normas

- Código Nacional de Electricidad Utilización.

- Normas Técnicas Peruanas “NPT”

- National Electrical Code (NEC).

INSTALACIÓN
Serán instalados empotrados en los muros previamente asegurados con morteros de cemento- arena para luego
ser instalados las tuberías con sus respectivos accesorios.

Luego de terminado la instalación se procederá el pintado con pintura anticorrosivo.

MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (Und).

PAGO
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

03.05.04.05 CANALIZACIONES BANDEJAS Y/O TUBERIAS


03.05.04.05.01 TUBERIA EMPOTRADA Y/O ENTERRADA - ALUMBRADO
05.05.04.05.01.01 INSTALACION DE DUCTOS PVC SAP D=20 MM
05.05.04.05.01.02 INSTALACION DE DUCTOS PVC SAP D=25 MM
03.05.04.05.02 TUBERIA EMPOTRADA Y/O ENTERRADA - TOMACORRIENTES Y FUERZA
05.05.04.05.02.01 INSTALACION DE DUCTOS PVC SAP D=20 MM
05.05.04.05.02.02 INSTALACION DE DUCTOS PVC SAP D=35 MM

13
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
03.05.04.05.03 TUBERIA EMPOTRADA Y/O ENTERRADA - ALIMENTADORES
05.05.04.05.03.01 INSTALACION DE DUCTOS PVC SAP D=65 MM
05.05.04.05.03.02 INSTALACION DE DUCTOS PVC SAP D=40 MM
05.05.04.05.03.03 INSTALACION DE DUCTOS PVC SAP D=35 MM
DESCRIPCIÓN
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro de Tuberías y
accesorios de PVC para el cableado de alimentadores y circuitos derivados.

Los trabajos incluirán el diseño, detalles de fabricación y pruebas de la Tubería y accesorios de PVC listos para
ser instalados y entrar en servicio conforme a esta especificación.

El suministro deberá cumplir con la edición vigente, de las siguientes Normas:

• Código Nacional de Electricidad Utilización.

• Norma Técnica Peruana INDECOPI 399.006 y 399.007

Diámetro Diámetro Diámetro


Espesor Peso en
Nominal en Externo Interior
en mm Kg/tubo
mm en mm en mm
15 21.5 1.8 17.4 0.466
20 26.5 1.8 22.9 0.599
25 33 1.8 29.4 0.757
35 42 2 38 1.078
40 48 2.3 43.4 1.417
50 60 2.8 54.4 2.16
65 73 3.5 66 3.28
80 88.5 3.8 80.9 4.34
100 114 4 106 5.94

La tubería y los accesorios para el cableado de alimentadores y,circuitos secundarios y derivados, será fabricada a
base de la resina termoplástica de Cloruro de Polivinilo “PVC” rígido, clase o tipo pesado “P” no plastificado rígido,
resistente al calor, resistente al fuego autoextinguible, con una resistencia de aislamiento mayor de 100 MΩ,
resistente a la humedad y a los ambientes químicos, resistentes al impacto, al aplastamiento y a las
deformaciones provocadas por el calor en las condiciones normales de servicio y, además resistentes a las bajas
temperaturas, de acuerdo a la norma ITINTEC Nº 399.006 y 399.007, de 3 m de largo incluida una campana en un
extremo.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS (LARGO DE TUBERIA 3m.)

PROPIEDADES FÍSICAS A 24°C

Peso Específico : 1.44 kg./cm²


14
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
Resistencia a la Tracción : 500 kg./cm²

Resistencia a la Flexión : 700/900 kg./cm²

Resistencia a la Compresión: 600/700 Kg./cm²

La Tubería deberá estar marcada en forma indeleble indicándose el nombre del fabricante o marca de fábrica,
clase o tipo de tubería “P” y diámetro nominal en milímetros. El diámetro mínimo de tubería a emplease será de 20
mm.

Las Tuberías tendrán las siguientes características Técnicas:

Peso específico 1.44 kg / cm²

Resistencia a la tracción 500 kg / cm²

Resistencia a la flexión 700 / 900 kg / cm²

Resistencia a la compresión 600 / 700 kg / cm²

En general, las tuberías por las que corren los conductores eléctricos considerados dentro del presente Proyecto,
serán instaladas en forma empotrada, en piso, pared; en techo y encima del FCR, serán a la vista fijadas
convenientemente con grapas según detalle en planos antes de los vaciados o tarrajeos correspondientes.

En el proceso de la instalación deberá satisfacer los siguientes requisitos básicos:

a) Formar un sistema unido mecánicamente de caja a caja, o de accesorio a accesorio, estableciendo una
adecuada continuidad en la red del entubado.

b) No se permitirá la formación de trampas o bolsas para evitar la acumulación de humedad

c) Las tuberías que van empotrados en elementos de concreto armado, se instalarán después de haber sido
ejecutado el armado del fierro y se aseguraran debidamente las tuberías.

d) Las tuberías que van en los muros de albañilería se colocarán en canales abiertos.

e) Las tuberías deben estar completamente libres de contacto con tuberías de otros tipos de instalaciones y no se
permitirá su instalación a menos de 15 cm. de distancia de las tuberías de agua fría, caliente incluido el forro de
aislamiento y desagüe.

f) No se permitirá instalar más de 3 curvas de 90° entre caja y caja, debiendo colocarse una caja intermedia

El diámetro mínimo permitido para la tubería pesada será de 20 mm

h) Las tuberías enterradas directamente en el terreno deberán ser colocadas a 0.60 m de profundidad respecto
al NPT y protegidas con un dado de concreto de 50 mm de espesor en todo su contorno y longitud.

i) Las tuberías cuya instalación sea visible o en forma adosada, serán soportadas o fijadas adecuadamente,
mediante soportes colgantes y abrazaderas metálicas de plancha de acero galvanizado de 1.588 mm (1/16 “) de

15
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
espesor con dos orificios con tornillos Hilti, distribuidas a 1.50 m como máximo en tramos rectos horizontales y en
curvas a 0.10 m del inicio y final.

INSTALACIÓN
El contratista suministrará e instalará la tubería de PVC-P, los recorridos de las tuberías está de acuerdo a lo
indicado en los planos.

El trabajo se ejecutará utilizando materiales de calidad, mano de obra calificada, con herramientas y equipos
adecuados.

MEDICIÓN
La unidad de medida es Metro lineal (m).

PAGO
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

03.05.04.06 CONDUCTORES Y CABLES DE ENERGIA EN TUBERIAS


03.05.04.06.01 CONDUCTORES Y/O CABLES (LSOH) - ALUMBRADO
03.05.04.06.01.01 CONDUCTOR 2.5MM2,LS0H-80
03.05.04.06.01.02 CONDUCTOR 2.5 MM2,LS0H(T)-80
03.05.04.06.01.03 CONDUCTOR 6 MM2,LS0H-80
03.05.04.06.01.04 CONDUCTOR 4 MM2,LS0H(T)-80
03.05.04.06.02 CONDUCTORES Y/O CABLES (LSOH) - TOMACORRIENTES Y FUERZA
03.05.04.06.02.01 CABLE 2-1X4 MM2 LS0H-80+1X4MM2(T)
03.05.04.06.02.01 CABLE 3-1X10MM2 LS0H+10MM2 (N)+1X16MM2(T)
03.05.04.06.03 CONDUCTORES Y/O CABLES (LSOH) - ALIMENTADORES
03.05.04.06.03.01 CABLE 2-1X10MM2 LS0H+1X6MM2(T)
03.05.04.06.03.02 CABLE 3-1X25MM2 LS0H+25MM2 (N)+1X16MM2(T)
03.05.04.06.03.03 CABLE 3-1X35MM2 LS0H+35MM2 (N)+1X25MM2(T)
DESCRIPCIÓN
Los conductores a utilizarse serán tipo LSOH a ser utilizado en la distribución de redes de alimentadores en todo
el Hospital, las cuales serán libre de halógeno.

Los conductores (LSOH) tendrán las siguientes características:

• Norma de fabricación.

16
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
• Norma N.T.P. 370.252 Calibre en mm2

• VDE 0107 (calibres AWG).

• IEC 332-3, IEC 60754-1

• Resistente a la llama IEC 332-1

• No propagador de incendios IEC332-3 Cat.3.

• Emisión de gases tóxicos NES 713, valor garantizado menor a 5

• Emisión de humos: ICEAT-33-655-1994 método ASTM E-662

• Contenido halógeno : IEC 754-1

• Conductividad y corrosividadgases: IEC 754-2

• Cable de cobre blando compactado, cableado clase 2 según IEC-228, ó flexible clase 5.

• Aislación libre de halógeno, termoestable, para una temperatura de 90° en el conductor.

• Identificador de fases mediante letras ó números impresos sobre la aislación.

• Cubierta exterior compuesto termoplástico libre de halógenos (LSOH) retardante a la Llama.

• Tensión de servicio fases a fase : 1000 voltios

• Temperatura de emergencia : 130°C

• Temperatura de cortocircuito : 250°C

• Será de cobre electrolítico, cableado flexible.

• Con una conductibilidad de 100 % ICAS

• Temple blando.

• Con las características siguientes

- Elasticidad.
- Resistencia a la tracción.
- Temperatura de trabajo, hasta 90º C
- Resistencia a la humedad, hongos e insectos.
- Resistencia al fuego: no inflamable y auto extinguible.
- Resistencia a la abrasión.
Se instalarán en Bandejas de fierro galvanizado y tuberías conduit liviana y se conectarán directamente de tablero
a tablero.

Procedimiento constructivo

17
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
Una vez instalada la tubería bandeja PVC ó conduit liviano se procederá a la instalación del cable LSOH,
utilizando los medios adecuados, para facilitar el tendido del cable se utilizará talco ó otro material que no
contenga grasa ó similar

Las características técnicas de los cables N2XH son:

Estos cables serán de cobre electrolítico de 99.9% de conductividad, con aislamiento de polietileno reticulado
retardante a la llama, cubierta externa a base de un compuesto del tipo no halogenado, diseñados para trabajar a
una tensión de servicio de 0.6/1 KV y temperatura de operación de 90ºC en condiciones normales, fabricados
según Normas de fabricación y pruebas IEC 60754-1, IEC 60332-CAT.A, NTP 370.255-1.

El aislamiento del cable es de polietileno reticulado permite mayor capacidad de corriente en cualquier condición
de operación. La cubierta exterior es resistente a la humedad, resistente a los productos químicos y grasas, al
calor hasta la temperatura de servicio, baja de emisión de humos tóxicos y ausencia de halógenos.

Considerando que para secciones mayores a 10mm2, la cubierta exterior de los conductores son de color negro,
se recomienda que el contratista realice el marcado de los conductores mediante cintas aislantes de colores rojo y
azul, con la finalidad de identificar las fases correspondientes. Estas cintas se colocaran en los extremos de los
cables a instalar.

INSTALACIÓN
Antes de proceder al alambrado, se limpiarán y secarán los tubos y se barnizarán las cajas.

A todos los conductores se les dejará extremos suficientemente largos para efectuar las conexiones con
comodidad a sus tableros.

Para facilitar el pase de los conductores se empleará talco en polvo o estearina, no debiéndose usar grasas o
aceites.

Antes de proceder al alambrado, se limpiarán y secarán los tubos y se barnizarán las cajas.

MEDICIÓN
La unidad de medida es la Metro lineal (m).

PAGO
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

03.05.04.07 TABLEROS ELECTRICOS Y INTERRUPTORES


03.05.04.07.01 TABLEROS
03.05.04.07.01.01 TABLERO GENERAL TG INCLUYE ACCESORIOS
03.05.04.07.01.02 TABLERO DE DISTRIBUCION TD-1
03.05.04.07.01.03 TABLERO DE CONTROL Y FUERZA DE ELECTROBOMBAS SUMERGIBLES TCA
03.05.04.07.01.04 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICA
18
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
DESCRIPCIÓN
TABLEROS ELECTRICOS GENERALES

Condiciones de Operación y Valores Nominales. -

Los tableros y sus componentes deberán ser diseñados y construidos para operar valores de tensión a 237
m.s.n.m.

 Tensión Nominal : 380/220 VAC,

 Rango de variación : +5%, -10%

 Los tableros operarán en sistemas de distribución de las siguientes características.

 Sistema 1 : Trifásico (3 Fases + N + Tierra)

 Tensión de Alimentación : 380 V (F-F-F)

 Distribución : 380/220 V ( F+N+T)

 Normas. -

 El suministro deberá cumplir con la edición vigente en la fecha de la Licitación de las siguientes Normas:

• Código Nacional de Electricidad.

• International Electro technical Commisions (IEC).

En caso de discrepancia entre las normas mencionadas se aplicará la más reactiva.

Diseño y Construcción. -

Los Tableros TGN serán del tipo empotrado.

El tablero es un sistema de columnas modulares, para uso interior, totalmente empernables. Su estructura está
formada por perfiles triangulares metálicos fabricados con plancha de fierro LAF de 2 mm de espesor. Estos
perfiles con sus 4 dobleces forman un conjunto robusto que garantizan la fijación segura de los equipos. Las
perforaciones que llevan en toda su longitud le dan gran versatilidad para el montaje de soportes intermedios para
los equipos, barras y pantallas de protección.

La estructura de cada columna está formada por 4 parantes unidos mediante pernos con el marco superior e
inferior soldado. La parte superior y posterior de la estructura de cada columna está cubierta con paneles
metálicos atornillados de 1.5 mm de espesor. La puerta es de 2 mm reforzada, el sistema de bisagras permite abrir
las puertas hasta un ángulo de 120º hacia la derecha o izquierda, según se requiera. El sistema de cierre se
realiza mediante una manija del tipo cremona de triple acción. El piso está formado por piezas de 1.5 mm de
espesor atornilladas, que pueden retirarse con facilidad para permitir el acceso de las acometidas de cables.

Toda la estructura de la columna se fija mediante tornillos sobre un zócalo soldado en el cual se encuentran las
perforaciones para su anclaje y en la parte superior cuenta con 4 ojales para el levantamiento.
19
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
Los tableros formados por varias columnas adyacentes se unen mediante un conjunto de empaquetadura, suples
de amarre y tornillos. Los lados externos de las columnas extremas son cubiertos con paneles laterales de 1.5 de
espesor, según requerimiento.

Todas las partes metálicas son sometidas a un tratamiento anticorrosivo de decapado y fosfatizado por inmersión
en caliente para asegurar una limpieza de la plancha y adherencia perfecta de la pintura de acabado, lo que
repercute en una mayor protección. Las partes externas llevan un acabado con pintura electrostática en polvo del
tipo epoxi polyester texturada color beige (RAL 7032). A solicitud del cliente se puede suministrar otro tipo y color
de pintura. Las bandejas de protección igualmente son sometidas al mismo tratamiento de pintado.

Todos los componentes metálicos internos utilizados para la fijación de equipos eléctricos y barras son sometidas
a un baño electrolito de tropicalizado, que permite formar una malla equipotencial de toda la soportería interna. Las
uniones de estos componentes se realizan igualmente con elementos de fijación (tornillos, tuercas, arandelas
planas y de presión) tropicalizados. Todas las cubiertas externas disponen de una conexión a tierra para asegurar
una buena continuidad del circuito de protección. Esta conexión se lleva a una barra de puesta a tierra de 5 x 50
mm que está sólidamente empernada a la estructura y la cual debe conectarse al sistema de tierra de la
instalación. El grado de protección de las estructuras es IP55.

Los tableros deberán ubicarse en ambientes apropiados e instalados adecuadamente, compatibles con el uso y el
grado de protección

Barras. -

La barra principal será trifásica, de arreglo horizontal, con una capacidad continua mínima según se indica en los
planos del proyecto.

Las barras serán de cobre electrolítico de alta conductividad, y estarán separadas una de otras por medio de
aislantes robustos

Las barras estarán reforzadas para soportar una corriente máxima de cortocircuito simétrica según se indica en
planos del proyecto.

Barra de Tierra. -

A todo lo largo de los tableros correrá una barra principal de puesta a tierra con capacidad mínima igual al 25% de
la capacidad de las barras principales. Esta barra de puesta a tierra será de cobre electrolítico de alta
conductividad. Estará provista de dos grapas una a cada extremo de la barra, adecuadas para conexión del
conductor de puesta a tierra indicado en los planos.

Los armazones, bastidores, barreras y estructuras de metal y todas aquellas partes metálicas que no conduzcan
corriente estarán firmemente conectados a tierra mediante esta barra de tierra.

Interruptor de Entrada. -

Los interruptores de entrada, serán del tipo interruptor de bastidor abierto y de libre disparo. Variable.

20
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
El interruptor será de operación manual, mediante una manija de operación externa desde la puerta del cubículo,
llevará marcados claramente la corriente nominal y las letras “OFF” (desconectado) y “ON” (conectado), permitirá
la colocación de candados.

Estará equipado con dispositivos de disparo de estado sólido, con características de tiempo de retardo de tiempo
ajustable, tanto para la protección contra sobrecarga como cortocircuitos. Así mismo, permitirá el ajuste de la
corriente de operación, en el rango indicado en los planos.

El interruptor se suministrará con contactos auxiliares libres (2 NA + 2 NC) y contacto de falla; para las funciones
de control y señalización y accesorios para el control y monitoreo.

Los interruptores tendrán las siguientes características técnicas en el lugar de operación:

• Intensidad nominal : Amp. Indicado en Plano

• Tipo de Relé : electrónico regulable

• Poder de Corte (ruptura) : 40kA a 380V

• Voltaje de servicio : 690V

• Voltaje de aislamiento : 1,000V

Interruptor de Salida. -

Los interruptores de salida de los Tableros Generales serán tetra polares del tipo caja moldeada, de ejecución fija,
con regulación térmica, de marca reconocida y de las siguientes características:

• Intensidad nominal : Amp. Indicada en planos

• Tipo de Relé : electrónico regulable

• No de polos : 3 polos.

• Disparo térmico : regulable

• Poder de Corte (ruptura) : 40kA a 380V (mínimo)

• Estándar de Fabricación : IEC-60947-2(Circuit Breakers)

Todos los interruptores llevarán contactos de posición y de falla, los cuales servirán para el monitoreo.

TABLERO DE DISTRIBUCION

Los Tableros de Distribución eléctrica, serán del tipo para empotrar ó adosar en la pared, debiendo ser el tablero
de frente muerto, con caja de fierro galvanizado, con barras, trifásico y bipolares para la distribución y con
interruptores automáticos, el sistema de alimentación será de 220 voltios de 60Hz. Trifásico, cuatro hilos.

El contratista presentará un prototipo a la Supervisión para su aprobación.

Gabinetes

21
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
Los gabinetes tendrán tamaño suficiente para ofrecer un espacio libre para el alojamiento de los conductores de
por lo menos 10 cm. en todos sus lados para hacer todo el alambrado en ángulo recto. Las cajas se fabricaran en
planchas de fierro galvanizado de 1/16” de espesor, serán del tamaño proporcionado por el fabricante
considerando los diagramas unifilares y en la parte superior e inferior existirán huecos pre-perforados para facilitar
la instalación de tuberías de 15, 20, 25, 35, 40, 50, 60 mm de diámetro nominal y cada tubo se conectará a la caja
con conectores adecuados.

El acceso a los interruptores estará restringido mediante una puerta con cerradura que además protegerá a los
equipos.

El diseño de la caja y el espesor de la plancha permitirá una instalación segura y prevendrá la deformación de la
misma durante el transporte y montaje.

Marco y puerta

El marco y la puerta de los tableros serán fabricados con plancha de fierro laminado al frio con bisagra tipo piano y
cerraduras con dos llaves.

La puerta y marco serán pintados con dos manos de base anticorrosiva y dos de acabado en esmalte sintético
secado al horno color gris amartillado. En relieve debe llevar la denominación del Tablero, ejemplo TD-101.

En la parte interior de la tapa llevará un compartimiento donde se alojará y asegurará firmemente una cartilla con
el directorio de los circuitos, este directorio debe ser hecho con letras mayúsculas y ejecutado en imprenta, dos
copias igualmente hechas en imprenta, deben ser remitidas al propietario.

Los tableros se identificaran con placas de datos de bakelita, plástico o fenol laminado de 3mm, de espesor en
fondo negro y letras blancas. Estas placas se fijaran con tornillos y tuercas del tipo cabeza avellanada.

Mandil para los tableros

El cual servirá para cubrir los interruptores de los cuales solo son visibles las manijas de operación manual.
Servirá para evitar contactos accidentales con las partes sometidas a tensión.

Fabricado en plancha de fierro galvanizado en frio y acabado en forma similar al marco y tapa. Para los espacios
dejados como reserva para futuros interruptores, se tendrá tapas de plástico que pueden ser instalados con gran
facilidad sin dañar la pintura, serán del tipo desmontable.

Panel de interruptores

Estará montado en una base de fierro galvanizado, sobre una base de fibra aislante ó aisladores.

En los tableros trifásicos las barras de cobre electrolítico de 99.9% de conductividad estarán montados sobre
bases de resina en cada extremo y con separadores centrales del mismo material para permitir un completo
aislamiento. Los conectores de cobre troquelados permitirán una fácil colocación de los interruptores sin requerir
herramientas especiales, asegurando un adecuado contacto eléctrico entre interruptores y barras.

22
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
Los interruptores de más de 100ª se instalaran en forma central al extremo de las barras usando conectores
especiales de cobre que permitirán un ahorro considerable de espacio y garantizando una adecuada continuidad
eléctrica.

Barras principales

Las barras Principales deben ir colocadas aisladas al gabinete para cumplir exactamente con las especificación de
“Tablero de Frente Muerto” y el Código Nacional de Electricidad, las barras serán de cobre electrolítico de
capacidad de 99.9% de conductibilidad de sección rectangular, con resistencia mecánica y térmica, capaz de
soportar la corriente de choque de la misma magnitud que la correspondiente al interruptor principal, según su
interruptor principal:

Todos los tableros eléctricos de este proyecto deberán tener un protocolo de pruebas de fábrica, donde el valor
mínimo de la resistencia de aislamiento será de 50 M, para una tensión de 500 V - DC. Se verificará este valor
antes de la puesta en servicio.

Las barras serán pintadas de acuerdo a Normas para evitar efectos de corrosión, además todas las barras serán
plastificadas para dar seguridad al personal durante el mantenimiento y/o puesta en operación.

La conexión del cable a las barras se realizará con terminales de cobre del tipo presión ó soldar, debiendo
asegurarse éstos con pernos, arandelas planas, arandelas de presión y tuercas, las que serán cadmiadas ó
tropicalizadas.

Las barras estarán instaladas sobre una base aislante en toda su longitud y serán plastificadas, la plancha
metálica que sujeta los interruptores deberá ser de una sola pieza; las Barras en proporción del interruptor general
deben ser de:

Interruptor General Barra

30 - 60 - 100 Amperios 200 Amperios

125 - 200 Amperios 400 Amperios

200 - 400 Amperios 600 Amperios

Las barras serán diseñadas para soportar corrientes de interrupción producidas en el interruptor principal, así
mismo tendrán una alta resistencia a la corrosión:

Barra de puesta a tierra

En cada Tablero se deberá instalar una barra de tierra de cobre al 99.9% en toda la longitud con capacidad
mínima igual al 50% de la capacidad de las barras principales, instalada al tablero con aisladores, para conectar

23
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
las diferentes tierras de todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos terminales, debiendo haber uno final
para la conexión al pozo de puesta a tierra

Soporte de barras o aisladores

Serán de porcelana o de resina sintética epóxica, con resistencia mecánica capaz de soportar los efectos
electrodinámicos de la corriente de choque de igual magnitud que la que corresponde al interruptor principal, con
aislamiento 1 KV.

Interruptores termomagnéticos.

Serán del tipo tornillo automático, termomagnético. Los principales 100 A y superior serán tipo caja moldeada. Las
conexiones serán tipo barra.

La base metálica que engrampa a los interruptores deberá ser de una sola pieza a fin de evitar la pérdida de las
grampas metálicas si estas son atornilladles por secciones.

La conexión de los alambres deben ser lo más simple y segura, la conexión de los alambres al interruptor se hará
con tornillos, asegurándose que no ocurra la menor pérdida de energía por falso contacto. La parte del interruptor
que se accionará así como cualquier parte del interruptor que por su función pueda ser tocada con las manos, se
protegerá con material aislante.

Los contactos serán de aleación de plata, de tal forma que asegure un excelente contacto eléctrico disminuyendo
la posibilidad de picadura y quemado.

Los interruptores serán del tipo intercambiables de tal forma que puedan ser removibles sin tocar los adyacentes.

Deberán llevar claramente la palabra DESCONECTADO (OFF) Y CONECTADO

(ON). La protección con respecto a sobrecarga se hará por medio de la placa bimetálica.

La capacidad de interrupción simétrica será de acuerdo al amperaje del interruptor, siendo la siguiente:

60 A = 10 KA.

60 - 100 A = 20 KA

100 - 200 A = 42 KA

300 A a más = 65 KA

Serán construidos de acuerdo a las recomendaciones NEMA-ABI 1959 y IEC, aprobados por UNDER WRITERS
LABORATORIOS INC. ó institución similar Europea.

Interruptor diferencial

Generalidades

24
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
A fin de dar una adecuada protección al personal sobre riesgos de corriente eléctrica en baja tensión como
consecuencia de un contacto directo ó indirecto. Los interruptores diferenciales serán automáticos para actuar por
corrientes residuales.

Se utilizarán interruptores diferenciales de 30mA de efecto en menos de 0.2 seg., La protección diferencial vendrá
en los Tableros de Distribución, se instalaran para el sistema de alumbrado y tomacorrientes, serán de acuerdo a
las siguientes especificaciones.

Normas

• Cumplirá con las exigencias de la Norma IEC 61008.

• Código Nacional de Electricidad, Normas de utilización Artículo 080-000, Artículo 080-010, (iii), Artículo
080-102

• Norma Peruana NPT-IEC 61008-1, NPT-61009-1.

Características

Serán del tipo a propia corriente, es decir, el disparo sólo dependerá de la corriente de falla y no de la tensión de
alimentación ni de una fuente de energía auxiliar.

Deberán estar protegidos contra los disparos intempestivos debidos a sobretensiones pasajeras (maniobra de
aparatos en la red). Nivel de inmunidad: 250 A cresta según onda periódica 8/20 ms.

Sensibilidades Idn : 30 mA

Corrientes nominales In : 15, 25, 40, 63, 80, 100 y 125 A.

Poder de cierre y de corte asignado In : 20 A.

El número de ciclos Apertura - Cierre : Será 20000 como mínimo.

Tensión asignada de empleo : 230-133 V CA (los de 2 polos)

Frecuencia de utilización normal : 60 Hz.

Tensión asignada de aislamiento Ui: 500 V CA.

Corriente condicional asignada de cortocircuito Inc: 10kA.

Deberán cumplir con la función de seccionamiento de corte plenamente según la norma IEC 947-1-3.

Debe visualizarse la falla diferencial mediante un indicador mecánico en la cara frontal del dispositivo.

Tropicalización: Ejecución 2 (humedad relativa 95% a 55%C)

Debe ser posible el enclavamiento mecánico en la posición apagado mediante dispositivo con candado

INSTALACIÓN

25
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
El suministrará e instalará del tableros eléctricos empotrados en muro será de acuerdo a las Especificaciones
Técnicas de Procesos Constructivos y diagramas unifilares.

MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (Und).

PAGO
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

03.05.04.08 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


03.05.04.08.01 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA
03.05.04.08.02 INSTALACION DE DUCTOS PVC SAP D=55 MM
DESCRIPCIÓN
Los pozos de sistema de puesta a tierra, estarán construidos por una excavación de un pozo de 1,0 x 3,0 m, una
varilla de cobre al 99.9%, de 2,40m de longitud, de 16mm de diámetro, será rellenado con tierra de chacra y con
cemento conductivo de acuerdo a la norma técnica peruana.

La red de tierra será realizada mediante conductor de cobre cableado desnudo de 35 mm2 de sección, siendo los
conductores de conexión de tablero a PAT.

Las conexiones soldadas deberán ser de gran resistencia mecánica, alta conductividad y no deberán ser atacadas
por la humedad y corrosión, debiendo tener, en lo posible, las mismas características que el cobre.

Características:

Conductor principal de la red de tierra : cobre desnudo de tierra profunda 50 mm2 de sección

Conductor de conexión a la red y : cobre desnudo de equipos de la superficie 50mm2

Conductor para conexión a Tableros : Indicado en esquemas

Electrodos o Varilla : Barras de cobre al 99.9% de 2.40m de longitud y 20 mm(3/4”) ó


indicado en Plano

La presente especificación deberá ser modificada por el constructor, de acuerdo al tipo de terreno existente, a fin
de obtener la resistencia de puesta a tierra solicitada.

INSTALACIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación de todos los materiales según diseño, incluyendo la
excavación, llenado, tratamiento y compactación de la tierra cernida.

Pozo de puesta a tierra especial para equipos que requieren una puesta a tierra de baja impedancia.
26
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
Construida de acuerdo a las especificaciones generales, con las características indicadas en el plano de detalle.

La parte metálica no energizada de los tableros de distribución se conectarán a su vez al tablero general mediante
conductor de línea de tierra y por último la parte no energizada del tablero general (barra de tierra) se conectará al
electrodo del pozo de puesta a tierra mediante conductor de cobre desnudo temple semirrecocido semiduro de
calibre indicado en planos.

Se deberá evitar la formación de celdas bimetálicas para prevenir la corrosión galvánica.

MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (Und).

PAGO
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

03.05.04.08.03 CONDUCTOR DESNUDO DE CU 50MM2


DESCRIPCIÓN
La línea a tierra comprende para red de alumbrado y red de tomacorrientes con cable se sección mínima de
4mm2, también se conectarán de Sub tableros a los Sub tableros Generales y de esos a al tablero General,
Finalmente se conectará desde el Tablero General a sus respectivos pozos de tierra, finalmente este sistema se
utilizara para poner a tierra directamente los equipos especiales.

Se usará conductores LSOH en los circuitos de alumbrado, tomacorrientes y alimentadores y tipo desnudo para
conectar a los pozos de tierra.

• Para los cables LSOH Las especificaciones generales

• Para los cables desnudos se cumplirá las siguientes características:

• Con una conductibilidad de 99.9 % de conductibilidad.

• De temple semirrecortado.

• Norma ASTM , B1,B2,B3.

Norma N.T.P. 370-251

INSTALACIÓN
Se instalará el cable desnudo a lo largo de la bandeja, efectuándose conexiones entre espacios indicados en
especificaciones indicados en planos.

MEDICIÓN
La Unidad de medida será el metro (m).

27
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
PAGO
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida

03.05.04.09 ARTEFACTOS DE ALUMBRADO


03.05.04.09.01 ARTEFACTO ADOSADO EN TECHO,SALIDA PARA LUMINARIA HERMÉTICA LED ADOSADO
AL TECHO O PARED, TIPO 0F1A34W3750CM31 AMETYST 500 LED 3800LM PC E CMW IP65 830,P=32 W Y/O
SIMILAR
03.05.04.09.02 ARTEFACTO ADOSADO EN TECHO,LUMINARIA HERMÉTICA LED ADOSADO AL TECHO O
PARED, TIPO 0D4ANL4AB9 Y/O SIMILAR NEPTUN 5200LM PC OPAL E IP65 830,P=45 W Y/O SIMILAR
03.05.04.09.03 LUMINARIA DE ALUMBRADO PUBLICO HERMÉTICA LED EXTERIOR, TIPO SCHREDER
FALCO 2 LED / 5102 / 48 LEDS 500MA NW 740 / 373202,11771 LM,P=74 W Y/O SIMILAR
03.05.04.09.04 ARTEFACTO AUTONOMO PARA ALUMBRADO DE EMERGENCIA TIPO LED DE ALTA
POTENCIA TLD-6W (NA) Y DE 160LM, MODELO URA21NEW 70 DE LEGRAND.
DESCRIPCIÓN
Comprende la instalación de luminarias fomentando el uso de tecnologías eficientes en el ahorro de energía con
luminarias tipo LED, que se muestra en planos.

Luxiona 0D4ANL4AB9 NEPTUN LED 5200LM PC

OPAL E IP65 830

N° de artículo: 0D4ANL4AB9

Flujo luminoso (Luminaria): 4553 lm

Flujo luminoso (Lámparas): 5200 lm

Potencia de las luminarias: 45.0 W

Clasificación luminarias según CIE: 97

Código CIE Flux: 45 75 92 97 88

Lámpara: 4 x LED LINEAR (Factor de corrección

1.000).

Luxiona 0F1A34W3750CM31 AMETYST 500 LED

3800LM PC E CMW IP65 830

N° de artículo: 0F1A34W3750CM31

Flujo luminoso (Luminaria): 2675 lm

Flujo luminoso (Lámparas): 3950 lm

Potencia de las luminarias: 32.0 W

Clasificación luminarias según CIE: 97

28
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
Código CIE Flux: 44 75 93 97 68

Lámpara: 1 x LED (Factor de corrección 1.000).

SCHREDER FALCO 2 LED / 5102 / 48 LEDs

500mA NW 740 / 373202

N° de artículo:

Flujo luminoso (Luminaria): 10355 lm

Flujo luminoso (Lámparas): 11771 lm

Potencia de las luminarias: 74.0 W

Clasificación luminarias según CIE: 100

Código CIE Flux: 43 75 96 100 88

Lámpara: 1 x 48 LEDs 500mA NW 740 (Factor de

corrección 1.000).

INSTALACIÓN
La instalación de estas luminarias debe realizarlas solo personal cualificado, con la máxima precaución y de
acuerdo con las Instrucciones de montaje y las normas de instalación electrónica conformes con la normativa
vigente.

MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (Eq.)

PAGO
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida

03.05.04.10 VARIOS
03.05.04.10.01 EQUIPOS ELECTRICOS
03.05.04.10.01.01 PARARRAYO DESIONIZANTE PDCE-SENIOR INCL. ACCESORIOS
DESCRIPCIÓN
Pararrayos Desionizador de Carga Electrostática (PDCE) incluye estructura metálica de F°G° de 7 m de altura con
tensores de cable tipo retenida de 3/16”, según planos, definido también como Sistema de Protección Contra el
Rayo (SPCR), que utiliza como principio el de la transferencia de carga “CTS”, (siglas en inglés Charge Transfer
System).

29
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
Electrodo no polarizado diseñado para la protección del rayo en todo tipo de estructuras en tierra y mar,
incluyendo las instalaciones con riesgo de incendio o explosión.

CUMPLE LA NORMATIVA IEC 62305 PARTE 1,2,3

SISTEMA DE CONEXIÓN AL MÁSTIL:

Adaptador especial incluido en la caja.

• RADIO DE COBERTURA

54 metros de radio según cada estudio de necesidades de protección del rayo.

• TENSIÓN MÁXIMA DE TRABAJO SIN RAYOS

595.000 voltios a un metro.

• INTENSIDAD MÁXIMA

Ensayos de 100 kA según IEC-10/350 μ.

• EFICACIA DE PROTECCIÓN

99 % de reducción de impactos de rayos directos en las estructuras protegidas.

En caso de impacto de rayos (1%), el PDCE SENIOR se comporta como un fusible térmico, absorbiendo parte de
la energía del rayo en calor por fusión de sus componentes, reduciendo al mínimo los efectos electromagnéticos,
en este caso INT AR SL, cubre sólo la reposición del pararrayos en garantía (no la mano de obra).

APLICACIONES

Todo tipo de construcción o estructuras, incluyendo ambientes con riesgo de incendio o explosión.

• MATERIALES QUE SE COMPONE

Aluminio, Inoxidable, Metacrilato y Nylon. No contiene componentes electrónicos ni metales pesados ni


radioctivos. Cumple las normativas RoHS.

• PESO/MEDIDAS DEL PARARRAYOS

Peso: Pararrayos 7,339 Kg., Peso total embalaje + pararrayos 10,713 Kg.

Medidas: Pararrayos 240 x 440 mm., Embalaje 458 x 260 mm., fabricado en chapa de acero.

INSTALACIÓN
El trabajo se realizará de acuerdo a “procedimiento” y normas vigentes de seguridad.

MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (Und).

PAGO
30
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

03.05.04.10.01.02 GRUPO ELECTROGENO DE 25 KW,380 V ,3F INCL. ACCESORIOS


DESCRIPCIÓN
El equipamiento de grupo electrógeno deberá incluir las siguientes características y componentes:

 Doble resistencia de calentamiento para regular la temperatura del motor y para regular la temperatura
del generador.

 Radiador para una temperatura ambiente máxima de 125°F.

 Ventilador por radiador tipo expelente.

 Polea.

 Mando de ventilador.

 Indicador de servicio.

 Alternador para trabajo pesado de 24 voltios, 35 Amp.

 Parada automática por sobre velocidad.

 Parada automática por alta temperatura de agua y/o baja presión de aceite.

 Solenoide para el sistema de pare automático.

 Sistema de arranque y parada automática compuesto de motor de arranque de 24 voltios y contactares


de alarma para señalar baja presión de aceite y alta temperatura del agua.

 Panel de Sistema de arranque y parada automática de montaje cerrado y equipado con lo siguiente:

 4 luces de alarma para señalar baja presión de aceite, alta temperatura de agua, sobre arranque y sobre
velocidad.

 Programador de 5 ciclos de arranque de 10 seg. c/u.

 Relay de retardo a la parada del grupo por 2 minutos antes de transferir la carga.

 Relay de marcha regulable.

 Aceite lubricante.

 Sistema completo de combustible diesel Nro. 2 incluyendo bomba de inyección de baja presión de tipo
engranaje, acoplada con sus respectivas conexiones y filtro de elementos desechables.

 Acoplamiento flexible para el filtro de escape.

31
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
 Incluye resilentes tipo crítico para las vibraciones de las características indicadas por el fabricante del
Grupo Electrógeno

 Tablero de control electrónico para grupo electrógeno de 25 KW Stanby, 380/220V, trifásico más Neutro,
60 ciclos, equipado con la medición de todos los parámetros eléctricos.

 Cargador estático de baterías ,electrónico 24v CC con entrada de 220v 60Hz

Un juego de baterías de 24v. para el arranque del grupo, soportes y cables de conexión.

 Ductos de evacuación de gases de combustión

 Silenciador de ruido

 Sistema de aislamiento acústico para la sala de grupo electrógeno

INSTALACIÓN
La instalación del grupo electrógeno deberá realizarlos solo personal cualificado, con la máxima precaución y de
acuerdo con las Instrucciones de montaje y las normas de instalación electrónica conformes con la normativa
vigente.

MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (Und.)

PAGO
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida

03.05.04.10.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


03.05.04.10.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS H=0.60M A=0.60M
03.05.04.10.02.02 RELLENO DE ZANJAS PARA ALIMENTADORES
DESCRIPCIÓN
Se refiere a las excavaciones y rellenos de zanja de H = 0.60m y A = 0.60m, que se harán dé acuerdo al replanteo
del recorrido de las redes, con las dimensiones formuladas en los planos, evitando en lo posible el uso de
encofrado, dependiendo en principio de la clase de terreno donde tenga que trabajarse. El relleno será con el
material previamente excavado, cernido libre de piedras grandes y será compactado por capas cada 20 cm de
altura.

INSTALACIÓN
El trabajo se realizará con previa coordinación con los otros especialistas para realizar los trabajos de excavación
y relleno.

MEDICIÓN
32
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
La unidad de medida es la Unidad (m3).

PAGO
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

03.05.04.10.02.03 BUZON DE CONCRETO DE 0.60x0.60x0.70 m

DESCRIPCIÓN
Se instalarán buzones de concreto armado con drenaje y tapas impermeables, serán construidas de 0.60x0.60 m y
una profundidad de 0.70m, cada buzón llevara tapa de concreto de acceso para casos de mantenimiento, los
buzones estarán ubicados cada 25 m como máximo para facilitar la instalación de cables y menos según planos.

INSTALACIÓN
La instalación de Buzones deberá realizarlos solo personal calificado, con la máxima precaución y de acuerdo con
las Instrucciones de montaje y las normas de instalación electrónica conformes con la normativa vigente.

MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (Und.)

PAGO
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida

03.05.04.10.03 POSTES
03.05.04.10.03.01 POSTE DE CAC 8/200/120/254 CON PASTORAL PARABOLICO DE A°G
°PS/1.5/1.1/3.5
DESCRIPCIÓN
1.- NORMAS DE FABRICACION

 INDECOPI NTP 339.027 : POSTES DE CONCRETO ARMADO PARA LINEAS AEREAS Ø pe

 MEM: DGE 015-PD-1 : POSTES, CRUCETAS Y MENSULAS DE CONCRETO ARMADO PARA REDES
DE DISTRIBUCION

2.- USO

LINEAS AÉREAS DE BAJA TENSION (Y/O ALUMBRADO PÚBLICO EN RED AÉREA)

3.- ESPECIFICACIONES

33
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
1.- El recubrimiento mínimo de concreto sobre la estructura es de 15 mm. presentando el poste una superficie lisa
y sin resanes.

2.- El coeficiente mínimo de seguridad, entre la carga de rotura nominal y la carga de trabajo, es de dos (2)

3.- Las condiciones de prueba de los postes, son: Empotramiento: 1/10 de su longitud, más 0.50 m. Punto de
aplicación de las cargas de prueba: a 0.15 m. de la punta del poste.

4.- Para los postes mayores a 11 m. todos los agujeros de la cima se desplazaran 900 mm. hacia abajo
conservando sus distancias entre si.

5.- La descripción normalizada es:

L1 : Longitud total del poste.

Carga de trabajo : Kilos que debe soportar en la punta del poste.

Ø cima (ce), Ø base (be) : Diámetros en la punta y base, en mm.

Tipo : Utilización L.A.B.T.

L.A.B.T.: Líneas Aéreas de Baja Tensión

6.- La marca "SCAM" y la SEÑALIZACION (3 m) es en bajo relieve. XY

7.- Las medidas de ésta última, es como sigue:

INSTALACIÓN
El trabajo se realizará con previa coordinación con los especialistas para realizar los trabajos de instalación de las
estructuras.

MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (Und).
34
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
PAGO
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

03.05.04.11 PRUEBAS ELECTRICAS


03.05.04.11.01 PRUEBAS DE CONTROL Y AUTOMATIZACION
03.05.04.11.02 PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO POR TABLERO
DESCRIPCIÓN
Antes de la colocación de los artefactos de alumbrado y demás equipos, se efectuarán pruebas de aislamiento de
los conductores eléctricos en toda la instalación: En instalaciones existentes y nuevas.

Los valores de los niveles de resistencia de aislamiento de los conductores de energía eléctrica, entre las partes
vivas y tierra serán aceptables, si cumplen con los valores indicados en la Tabla 24 del CNE-U.

Mínima resistencia de aislamiento para instalaciones.

Valores de aislamiento aceptables.

El aislamiento medido con Mego metro para cada conductor, debe ser por lo menos:

• Para circuitos de conductores de secciones hasta 4mm²: 1 000 000 Ohm.

• Para circuitos de conductores de secciones mayores de 4 mm² de acuerdo a la siguiente tabla: - 21 a 50


A inclusive 250 000 Ohmios; de 51 a 100Amp. Inclusive 100,000 ohmios.

• Cuando estén conectados toda la porta fusibles receptáculos, artefactos y utensilios, la resistencia
mínima para los circuitos derivados que dan abastecimiento a estos equipos deberán ser por lo menos la mitad de
los valores indicados anteriormente.

INSTALACIÓN

35
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
Los valores hallados serán plasmados en un protocolo de pruebas del nivel de aislamiento de los conductores
eléctricos instalados, será refrendado por un ingeniero Mecánico Electricista o Electricista hábil en el CIP.

Durante las pruebas, las instalaciones deberán ser puestas fuera de servicio, por la desconexión en el origen de
todos los cables alimentadores activos.

MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (Und).

PAGO
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

03.05.04.11.03 PRUEBAS DE CONTINUIDAD POR TABLERO


DESCRIPCIÓN
Las pruebas de continuidad, se realizará en los circuitos que convergen a cada tablero eléctrico. Lo cual, realizará
antes de realizar la conexión a los interruptores termomagnéticos. El equipo de medición usado será un Multímetro
que tenga la opción probar la continuidad eléctrica.

INSTALACIÓN
Con un cable auxiliar, se probará la continuidad sobre los bornes de cada circuito. Si existe la continuidad,
entonces sonará el indicador audible; caso contrario se corregirá el error de instalación.

MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (Und).

PAGO
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

03.05.04.11.04 PRUEBAS DE PUESTA A TIERRA


DESCRIPCIÓN
Después de finalizar con la instalación de puesta a tierra, se realizarán la medición de la resistencia de los
Sistemas de Puesta a tierra. El Protocolo de pruebas, será Certificado por un Ingeniero Mecánico Electricista o
Electricista hábil en el Colegio de Ingenieros del Perú.

Se usará el equipo de medición Telurómetro u otro similar, para medir la resistencia del sistema de puesta a tierra.
La resistencia a tierra no excederá

INSTALACIÓN

36
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.
La distancia entre las varillas de medición, no serán menor a 5m, el valor de resistencia de tierra será tal que
cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones de contacto superiores a 24 V y 50 V. Se aconseja realizar por lo
menos 3 medidas.

Se registrarán los valores de resistencia y los datos de los instrumentos y se entregara al supervisor.

MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (Und).

PAGO
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

03.05.04.11.05 PRUEBAS DE CAIDA DE TENSION POR TABLERO


DESCRIPCIÓN
Las pruebas de caída de tensión, se realizará en los circuitos que convergen a cada tablero eléctrico. Lo cual,
realizará antes de realizar la conexión a los interruptores termomagnéticos. El equipo de medición usado será un
voltímetro que tenga la opción probar la tensión eléctrica.

INSTALACIÓN
Con un cable auxiliar, se probará la continuidad sobre los bornes de cada circuito. Si existe la continuidad,
entonces sonará el indicador audible; caso contrario se corregirá el error de instalación.

MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (Und).

PAGO
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

37
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE PROGRESO DISTRITO DE ASILLO-AZÁNGARO - PUNO”.

También podría gustarte