UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, Decana de América
   FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA
          Escuela de Ingeniería Química
               ANÁLISIS QUÍMICO
                    S-09:
                 VOLUMETRÍA
        Prof. Gerardo De Lama Carrillo
                     2019 - II
                                 VOLUMETRÍA
                          VOLUMETRÍA
Se llama análisis volumétrico al método de análisis cuantitativo en que la
medición de la masa se efectúa por medio de la medición de los
volúmenes.
La esencia del análisis volumétrico es la combinación total de las
sustancias que interaccionan o sea una disolución preparada a partir de
una muestra pesada de una sustancia que se somete a un análisis, se
combina con otra disolución de concentración exactamente conocida.
Cuando las sustancias interaccionan, se consumen por completo se
denomina punto de equivalencia, entonces las sustancias que entran a
reaccionar son equivalentes.
                                VOLUMETRÍA
                         VOLUMETRÍA
Se hacen los cálculos indicando exactamente el volumen del componente
a determinar en la muestra que se analiza.
Punto de equivalencia: Es el momento en que la reacción química llega al
final o sea cuando las sustancias que interaccionan se consumen por
completo, en este momento cambia la coloración de la sustancia que
entran en la reacción ya sea de las sustancias ajenas (indicadores).
                                VOLUMETRÍA
  Criterios de aplicabilidad de las reacciones químicas en el análisis
                              volumétrico
Las reacciones que se utilizan en el análisis volumétrico deben cumplir las
siguientes exigencias:
1. La reacción debe ser prácticamente irreversible.- En este caso no
   hay posibilidad de desplazar el equilibrio de la reacción introduciendo
   un exceso de reactivo.
2. El momento final de la reacción.- Punto final de la reacción o el punto
   de la equivalencia debe ser fácilmente perceptible, debe haber un
   cambio de coloración de las sustancias que entran en la reacción o de
   sustancia ajenas así como indicadores.
3. La reacción debe verificarse rápidamente.- En forma instantánea.
4. Las condiciones exteriores no deben influir en sus propiedades ni
   en los productos finales.
                               VOLUMETRÍA
  Criterios de aplicabilidad de las reacciones químicas en el análisis
                              volumétrico
Práctica:
para realizar una buena determinación por método volumétrico es
necesario lo siguiente:
• Una disolución de trabajo (valorada, valorante o patrón) es decir la
  disolución de una sustancia que entra en reacción con la sustancia que
  se determina de concentración exactamente conocida.
• Recipiente de medición: bureta, pipeta en buenas condiciones. el
  procedimiento que consiste en añadir una disolución a la otra con fines
  de determinar la concentración de una de ellas de denomina titulación.
                               VOLUMETRÍA
      Comparación de los métodos gravimétrico y volumétrico
•   La medición de la masa en el curso de la determinación se sustituye
    por la medición del volumen.
•   A la medición exacta cuantitativa no se someten los productos de la
    reacción química en la cual se basa la determinación así como en el
    análisis gravimétrico.
•   Una disolución se añade a la otra no en exceso, sino en cantidad
    rigurosamente equivalente.
                                VOLUMETRÍA
                   Ventajas del método volumétrico
   Rapidez con que se realizan las determinaciones, la medición del
    volumen exige mucho menos tiempo que la de la masa. Ejm: para
    determinar la concentración H2SO4, por el método gravimétrico
    demora 10 horas, mientras que la misma determinación por método
    volumétrico ocupa 15 a 20 min.
   La reacción que acompaña a la formación de los precipitados en el
    método gravimétrico son reducidas en cambio en el análisis
    volumétrico son reacciones diversas. (redox, neutralización, formación
    de complejos, precipitación).
   La precisión del método volumétrico es algo menor que del método
    gramático.
                               VOLUMETRÍA
        CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS VOLUMÉTRICOS
1. Método de neutralización.-           Se   emplean       reacciones   de
   neutralización.
2. Método de       precipitación.- Se    basa   en   las   reacciones de
   precipitación
3. Método de formación de complejos.- Se basan en las reacciones
   que se acompañan de la sedimentación de los participantes o la
   formación de los compuestos complejos.
4. Método de oxido-reducción.- Basada en la utilización de reacciones
   redox.
                                 VOLUMETRÍA
                    Cálculo del análisis volumétrico
Todos los cálculos para este análisis se hacen a base de la ley de los
equivalentes, a partir de los datos obtenidos en el curso de la titulación
Se puede calcular:
1. Cantidad de sustancia que se determina.
2. Su concentración en la disolución.
Cálculo de la sustancia que se determina en la disolución a titular.
                               VOLUMETRÍA
                  Cálculo del análisis volumétrico
Ejemplo:
Para precipitar cloro se gastan 10 mL de AgNO3 1N ¿Cuantos g de cloro
hay en la disolución que se titula?
→170 g de AgNO3 que contienen 1000 mL de disolución 1N, precipitaron
1 equivalente gramo sea 35,5 g de cloro, mientras que 10 mL de
disolución de AgNO3 1N precipitarán el número buscado de g de cloro
      AgNO3             disolución 1N Cl
       1000 ml ------------35,5 g
       10 ml ----------------X
        X =                 = 0,355 g
                               VOLUMETRÍA
                Cálculo de la disolución que se titula
Los cálculos se realizan valiéndose de la regla siguiente.
Los volúmenes de 2 disoluciones de diferentes sustancias que
reaccionan entre si, por completo, son inversamente proporcionales a las
normalidades de estas disoluciones.
                       =     ó sea V1 x N1 = V2 x N2
                 N1 = Normalidad de la 1era disolución.
                 N2 = Normalidad de la 2da disolución.
                 V1 = Volumen de la 1da disolución.
                 V2 = Volumen de la 2da disolución.
Por lo tanto si los volúmenes de 2 disoluciones que reaccionan entre si
completamente son iguales, entonces las normalidades de estas
disoluciones, son iguales.
Para hallar estas 4 magnitudes es preciso conocer las otras 3.
                              VOLUMETRÍA
      MÉTODOS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN DE LA
                 DISOLUCIÓN VALORANTE
CONCENTRACIÓN.- Es la magnitud que indica que cantidad de
sustancia disuelta se encuentra en un volumen determinado de
disolución (o esta disuelto en un volumen determinado de disolvente).
La concentración se expresa por varios métodos, a menudo se expresa
como la normalidad y título.
TITULO.- Es el Nº de gramos de la sustancia que se encuentra en 1mL
de disolución.
El título puede expresarse tanto con respecto a la sustancia de trabajo
(sustancia valorante) como a la sustancia que se determina.
                                VOLUMETRÍA
TÍTULO CORRESPONDIENTE A LA SUSTANCIA DE TRABAJO (T s.t)
Con el Nº de gramos de la sustancia de trabajo que contiene 1mL de
disolución. Por ejemplo, si en una etiqueta se encuentra inscrito T NaOH
= 0.003181 gr/ml de NaOH, 1mL de la cual contiene 0.003181 g de NaOH
puro. (De la palabra título proviene el término Titulación).
El producto del valor del título correspondiente a la sustancia de trabajo
por el volumen de disolución gastada para la titulación de la sustancia
que se analiza (en mL), indica cuantos gramos de sustancia de trabajo
han entrado en reacción con la sustancia que se determina.
De aquí es fácil determinar la masa de la sustancia a determinar,
contenida en la disolución que se ha titulado, conforme a la ley de los
equivalentes.
                              VOLUMETRÍA
    TÍTULO CORRESPONDIENTE A LA SUSTANCIA PROBLEMA
                       (T s.t/s.d)
Se denomina título correspondiente a la sustancia a determinar (g.)
equivalente a la masa de sustancia de trabajo (en g.) que contiene 1 mL
de disolución de trabajo o lo que es lo mismo la cantidad de sustancia
que se determina titulada por 1mL de disolución de trabajo.
Ejemplo. Determinar el título de NaOH teniendo el titulo de H2SO4 =
0,004912 g/ml; la proporción es:
                        H2SO4 ------------------- NaOH
                       49,04g ----------------- 40,00g
                      0,004912 --------------- T H2SO4 / NaOH
         T H2SO4 / NaOH = 0.004912 x (40.00/49.04) = 0.004006 g/ml
De NaOH es decir: 1mL de disolución de H2SO4 titula a 0,004006 g. de
NaOH y n mililitros de esta misma disolución de H2SO4 titulan 0,004006
g. de NaOH.
                              VOLUMETRÍA
 CÁLCULO DEL RESULTADO DEL ANÁLISIS A PARTIR DEL TÍTULO
Es necesario determinar la cantidad de sustancia que contiene la
disolución a titular cuyo volumen es desconocido.
Ejemplo. En la titulación de una disolución de NaOH se gastaron 10 mL
de H2SO4 cuyo título es igual a 0,004904 g/mL, ¿Qué cantidad de NaOH
contiene la disolución a titular?
                          Eq NaOH = Eq H2SO4
                              40,00 = 49.04
                                  m=TxV
                         m = 0,004904 x 10.00 mL
  de donde m = (40,00 x 0,004904 x 10 mL)/49,04 = 0,04 g.
                                VOLUMETRÍA
 CÁLCULO DEL RESULTADO DEL ANÁLISIS A PARTIR DEL TÍTULO
Normalidad.- Es el Nº que indica cuantos equivalentes g. de sustancia
contiene 1 Litro de disolución.
          N = eq / litros
          N = (meq) / mL
Equivalente = gramo / peso equivalente
mili equivalente = miligramo / peso equivalente
Eq = g / peso equivalente
m eq = miligramo / peso equivalente
Titulante A     mg .B = (mL A)(NA)(peso B)
Titulante B       %B = (mg .B/mg. muestra) x 100 mL
                               VOLUMETRÍA
           RELACIÓN ENTRE TÍTULO Y NORMALIDADLO
La normalidad de la disolución de trabajo se designa con la letra N
indicando abajo a la derecha las fórmulas de las sustancias de trabajo.
Ejm. N H2SO4, la exactitud de la Normalidad en el análisis volumétrico es
la misma que en la expresión del título.
Ejm. Expresar la forma de Normalidad H2SO4 la concentración de la
disolución de trabajo con T H2SO4 = 0,004912 g /mL.
Cálculos.
N H2SO4 = (T H2SO4 x 1000)/Eq H2SO4 = (0,004912 x 1000)/49.04 =
0,10017 = 0.1002N
                              VOLUMETRÍA
 CÁLCULO DE LOS RESULTADOS A PARTIR DE LA NORMALIDAD
Por este procedimiento se calcula la concentración de la disolución que
se analiza, expresada en su Normalidad (eq . g/L) si es conocido el
volumen de la disolución que se titula (valiéndose de la ley de los
equivalentes).
Ejm.
Con la titulación de una disolución de NaOH se gasta 25,50 mL de
disolución de H2SO4 0,1002 N
Si 1mL de disolución de H2SO4 contiene 0,1002 eq.g de H2SO4 , entonces
25 mL de esta disolución contienen.
   (0,1002 x 25,50)/1000 = 0,002555 eq .g. de H2SO4.
                               VOLUMETRÍA
 CÁLCULO DE LOS RESULTADOS A PARTIR DE LA NORMALIDAD
Respectivamente la disolución que se ha titulado contiene el mismo
número de equivalentes gramo de NaOH, entonces la disolución de
NaOH contiene.
            0,002555 x 40.00 = 0,1021 gr. de NaOH.
Entonces los cálculos se reducen a:
             (0,1002 x 25,50 x 40,00)/1000 = 0,1021 gr. de NaOH
FACTOR DE CORRECCION (F) :
 F = NT/NP. (Se toma como referencia la Normalidad teórica)
                              VOLUMETRÍA
                        PATRON PRIMARIO
Características:
1. Extremada pureza (comprobar su pureza con métodos conocidos).
2. Estable, no deberá alterarse en el ambiente.
3. Ausencia de agua de hidratación, si la sustancia es higroscópica o
   eflorescente será difícil secarla y pesarla.
4. Fácilmente asequible a un precio responsable.
5. Peso equivalente razonablemente alto. (El peso necesario de un
   compuesto para Normalizar o preparar una disolución de determinada
   concentración aumenta directamente con su peso equivalente). (El
   error relativo de la pesada disminuye al aumentar el peso. Un peso
   equivalente alto tendrá a reducir los errores por pesada).
                               VOLUMETRÍA
                        DISOLUCIÓN PATRÓN
Propiedades.
1. La concentración debe permanecer constante para evitar tener que
   Normalizar de nuevo.
2. La reacción con el problema debe ser rápida tras cada adición.
3. La reacción entre el reactivo y el problema debe ser completa.
4. Se debe describir la reacción entre el reactivo y el problema mediante
   una ecuación química igualada.
5. Se requiere de un punto final adecuado.
                              VOLUMETRÍA
                  VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN
Los métodos volumétricos basados en la formulación de sales de plata
poco solubles, se utilizan para el análisis de la plata así como para
determinar iones tales como cloruro, bromuro, yoduro, y tiocianato.
                                VOLUMETRÍA
CURVAS DE VALORACIÓN PARA REACCIONES DE PRECIPITACIÓN
El conocimiento de la curva de titulación (o sus características) son de
gran ayuda para entender fácilmente el parámetro medible en las
proximidades del precipitado de equivalencia que sufre una variación
brusca que posibilita la determinación del precipitado final.
Por. Ejm. Si titulamos 100 mL de una solución de NaCl 0.1 N con una
solución valorada de AgNO3 0.1 N.
Si a la solución de NaCl agregamos una cantidad de AgNO3 se formara
un precipitado de AgCl. Nuestro propósito será estudiar de que manera
varia la concentración del ion Ag+ en función del reactivo valorado que se
agrega (en este caso el P.S juega un papel importantísimo).
                               VOLUMETRÍA
CURVAS DE VALORACIÓN PARA REACCIONES DE PRECIPITACIÓN
La curva que resulta puede ser construida experimentalmente conforme
al cálculo teórico.
a) Punto inicial, cuando no se ha iniciado la titulación será ciertamente
    [Ag+] = 0
b) Puntos previos al de la equivalencia, supongamos que se agrega 5
   mL de la solución 0,1 N de AgNO3 quedan sin reaccionar 95 mL de
   solución 0,1 N de NaCl, en su volumen total de 105 mL.
     [Cl-] = (95/105) x 0,1 = 9,05 x 10-2 mol / l.
c) Cuando se agrega 30 mL de AgNO3 0,1 N el volumen total 130 mL.
       [Cl-] = (70/130) x 0.1 = 5,38 x 10-2 mol / L.
d) Si agregamos 95 mL de solución de AgNO3 0.1N
         [Cl-] = (5/195) x 0,1 = 2,56 x10-3 mol /L.
                                   VOLUMETRÍA
CURVAS DE VALORACIÓN PARA REACCIONES DE PRECIPITACIÓN
En c/u de estos casos la concentración de iones Ag + estará regida por la
constante de Kps del AgCl que corresponde al equilibrio con los iones Cl -
antes calculados.
                       P. S AgCl = [Ag+] [Cl-] = 1,78 x 10-10
a.- Entonces
         P.Ag+ = P.S / [Cl-] = 1,78 x 10-10 / 9,05 x 10-2 = 1,96 x 10-9 mol / L.
                                  P.Ag+ = -log [Ag+] = 8.71
b.- [Ag+] = 1,78 x 10-10 / 5,38 x 10-2 = 3,3 x 10-9 mol / L.
                   P.Ag = 8.48
    [Ag+] = 1,78 x 10-10 / 2,56 x 10-3 = 7,0 x 10-8 mol / L.
                   P.Ag = 7,15
                                   VOLUMETRÍA
CURVAS DE VALORACIÓN PARA REACCIONES DE PRECIPITACIÓN
c.- El punto de equivalencia en este punto no hay exceso ni de uno ni de
otro reactivo.
Entonces
[Cl-] = [Ag+] = (P.S)1/2 = 1,33 x 10-5 mol / L    P.Ag = 4.87
d.- Exceso de reactivos, supongamos que sobrepasamos el punto de
equivalencia y agregamos un exceso de solución Titulante de 2 y de 10
mL respectivamente, entonces [ ] los iones Ag. Se calcula sencillamente.
    [Ag+] = (2/202) x 0,1 = 9,9 x 10-4 mol /L.     P.Ag = 3, 0
    [Ag+] = (10/210) x 0,1 = 4,8 x 10-3 mol /L.     P.Ag = 2,32
                                VOLUMETRÍA
CURVAS DE VALORACIÓN PARA REACCIONES DE PRECIPITACIÓN
Llevándolo al grafico observamos la brusca variación del potencial del ion
Ag+. En las proximidades del punto de equivalencia dicho fenómeno
justifica la factibilidad de la titulación.
Función P es
el log negativo
de su concentración
molar
PH = - log [H+]
                                VOLUMETRÍA
                ARGENTIMETRÍA O ARGENTOMETRÍA
Es el método volumétrico de precipitación más importante, cumple como
reactivo valorado una solución de AgNO3 dicho método se denomina
argentimétrico o argentométrico.
Estos métodos se clasifican según el método de determinar el precipitado
final.
1.-Métodos Sin Indicador.
   a.- Por igualdad de enturbiamiento (Gay Lussac).
   b.- Titulación al precipitado claro.
2.-Metodos Con Indicador.
   a.- Por formación de un precipitado coloreado (Mohr).
   b.- De formación de un ion complejo coloreado (Volhard).
   c.- Con indicadores de absorción (Fajaus).
                                VOLUMETRÍA
                ARGENTIMETRÍA O ARGENTOMETRÍA
Método de Mohr.- En este método el precipitado final de la valoración
del Cl- con AgNO3, es detectado por la aparición de un precipitado
coloreado, el indicador es K2CrO4.
Si en una solución coexisten 2 iones capaces de precipitar con el mismo
reactivo, el hecho de que precipite, uno u otro ion estará en función del
P.S de cada uno de los precipitados y de la relación de concentraciones
de aquellos iones precipitantes.
En el método de Mohr, el agregado de AgNO3 a una solución que
contiene Cl- produzca, 1ro la precipitación de AgCl mientras que el
precipitado rojo de Ag2CrO4 aparezca justo cuando el ion Cl- se haya
precipitado. (Deberá regular la concentración del indicador).
Calculamos la concentración óptima del CrO42- teniendo en cuenta los
P.S tanto del CrO4 2-como el AgCl.
P.S AgCl = [Ag+] [Cl-] = 1,2 x 10-10
P.S Ag2CrO4 = [Ag+]2 [CrO4˭] = 1.7 x 10-12
                                  VOLUMETRÍA
                 ARGENTIMETRÍA O ARGENTOMETRÍA
En el precipitado de equivalencia se verifica que:
[Ag+] = [Cl-] = (P.S AgCl)1/2 = 1,3 x 10-5 mol / L.
Entonces, esta concentración de Ag satisfacerá al ps de Ag2CrO4
Entonces:
[CrO4˭] = P.S (Ag2CrO4) / [Ag+]2 = 1,7 x 10-12 / (1,3 x 10-5)2 = 0,0105 M
Precipitación Fraccionada: se habla de precipitación fraccionada cuando
se tiene una mezcla de iones con la misma concentración y un reactivo
precipitante. Se observa que alcanza el Kps Antes es decir para la menor
la concentración del reactivo precipitante.
                                 VOLUMETRÍA
                 ARGENTIMETRÍA O ARGENTOMETRÍA
Ejemplo. Si tenemos Cl- y CrO42- en la misma concentración (0.1M) y
AgNO3 0,1 M, entonces gota a gota se pone en contacto con AgNO3 y
resulta que:
         Ag+     +    Cl-      →     AgCl ↓
       2 Ag+     +    CrO42-   →     Ag2CrO4 ↓
Entonces la concentración de [Ag+] necesarios para que comiencen a
precipitar AgCl y Ag2CrO4 se calculan con los Kps.
P.S AgCl = [Ag+] [Cl-] = 1.78 x 10-10
P.S Ag2CrO4 = [Ag+]2 [CrO4˭] = 1.12 x 10-12
[Ag+]AgCl = PS AgCl / [Cl-] = 1.78 x 10-10 / 10-1 = 1.78 x 10-9
[Ag+]Ag2CrO4 = ( PS Ag2CrO4 / [CrO4˭] )1/2 = (1.12 x 10-12 / 10-1)1/2 = 3.3 x
10-6
Por lo tanto el primero en precipitar será AgCl siendo este Kps Mayor,
menos soluble
                               VOLUMETRÍA
                ARGENTIMETRÍA O ARGENTOMETRÍA
Curvas De Titulación de Cl-, Br-, y I-.
Curvas de titulación de 40 ml de una solución de halogenuro 0.01 M con
nitrato de Ag 0.1 M
                                 VOLUMETRÍA
                  ARGENTIMETRÍA O ARGENTOMETRÍA
Se titula 40 mL de NaCl 0,01 M con AgNO3 0,01 M. ¿P. Ag?
a.- cuando se añade 20 mL de AgNO3.
b.- cuando se añade 40 mL de AgNO3.
Solución.
            Kps AgCl = 1,78 x10-10
a.-Cantidad de Cl- en la solución 20 mL x 0,01M = 0,20
   0,20 / 60 mL = 0,0033
[Ag+] se halla por el Kps
Kps = [Ag+] [Cl-]
1,78 x 10-10 = [Ag+] [0.0033]
[Ag+] = 5,39 x 10-8
Log [Ag+] = -7,27
P. Ag = 7,27
AgNO3 0,01M (ml)
                                   VOLUMETRÍA
           1. ESTANDARIZACIÓN DEL AgNO3 (0,01N)
                              AgNO3 ~0.1 N
                              Gasto = 18,6 mL
                              0,11 g de NaCl (patrón primario)
                              30 mL de agua destilada.
                              X gotas de K2CrO4 5%
Reacción final: Ligera coloración salmón.
La prueba en blanco gasto 0,1 mL
Calcular: Normalidad exacta del AgNO3
                 VOLUMETRÍA
Gasto real = 18,6 – 0,1 = 18,5 mL
#mEq NaCl = #mEq AgNO3
    g       = mL x N
Peso mEq
  0,11     = 18,5 x N
 0,0585
       N = 0,1018
                               VOLUMETRÍA
          2. ESTANDARIZACIÓN DEL NH4SCN (0,05N)
                             NH4SCN ~0,05 N
                             Gasto = 5,0 mL
                             5 mL AgNO3 0,05N
                             2 mL de HNO3 10%
                             20 - 30 mL de agua destilada.
                             X gotas de Fe2(SO4)3
Reacción final: Coloración roja.
Calcular: Normalidad exacta del NH4SCN
                       VOLUMETRÍA
AgNO3 + NH4SCN → AgSCN↓            + NH4NO3
                     Blanco
Fe2(SO4)3 + NH4SCN → Fe(SCN)3 + (NH4)2SO4
                     Rojo sangre
     #mEq NH4SCN = #mEq AgNO3
          mL x N   = mL x N
           5 xN    = 5 x 0,05
              N = 0,05
                               VOLUMETRÍA
Ejercicio 1.
Para determinar la concentración de cloruros en agua potable se toma
100 mL de muestra problema y se analiza y se analiza por el método de
Mohr gastándose 6.8 mL de AgNO3 0.1 N. Si se sabe que según el
código sanitario la concentración no debe exceder los 250 ppm de
cloruros, diga usted: ¿dicha agua potable cumple con tal
requerimiento?.
Solución 1:
        #mEq Cl- = #mEq Ag+
            g    = mL x N
        Peso mEq
            g    = 6,8 x 0.1 x 0,0355
            g    = 0,02414
Por lo tanto: 0.02414 g de Cl- esta contenido en 100.0 mL de muestra
        24,14 mg de Cl- _________ 100 mL de H2O
             X          _________ 1000 mL de H2O
                   X = 241,4 mg/L = 241.4 ppm
Se concluye que el agua potable si cumple con tal requerimiento.
                              VOLUMETRÍA
Ejercicio 2.
El contenido en sulfuros de una muestra de 100 mL de agua salobre
fue calculado merced a una volumetría de precipitación del anión con
el ion Ag+:
                        2Ag+ + S2- → Ag2S
En la que se han consumido 8,47 mL de una disolución 0,01310 M de
AgNO3. Calcule las partes por millón (ppm) de H2S en el agua.
Solución 2.
8,47 mL x 0,01310M = 0,11 mmol Ag+
0,11 mmol Ag+ x mmol S2- x 34,06 mg H2S x 103 ug = 18,7 ug H2S
    100 mL    2 mmol Ag+     mmol S2-      mg         mL
Las partes por millón del H2S en el agua son de 19 ppm.
                               VOLUMETRÍA
Ejercicio 3.
Un fragmento de una moneda de plata que pesa 0,1238 g, se disuelve
en HNO3 y se valora con KSCN 0,0214 M, consumiéndose 47,0 mL.
Sabiendo que un porcentaje en peso de plata inferior al 90% implica
que la moneda es falsa, ¿se trata de una moneda original o falsa?
Datos: Ag = 107,87 g mol-1
Solución 3.
                      Ag+ + SCN- ⇌ AgSCN
47,0 mL x 0,0214 mmol SCN- = 1,0058 mmol SCN- = 1,0058 mmol Ag+
                mL
 1,0058 mmol Ag x 107,87x10-3 g Ag x 100 = 87,63% Ag
0,1238 g muestra     mmol Ag
La moneda es falsa.