Migraciones contemporáneas en Chile:
Lineamientos para la investigación y la
intervención.
Curso dirigido a titulados Universidad
Autónoma de Chile, sede Temuco.
Carrera Trabajo Social
Ana Luz Higuera Arias
Trabajadora Social.
Magíster en Pedagogía Universitaria y Ed. Superior
Lunes - 03 de mayo de 2021 Docente Carrera Trabajo Social
Universidad Autónoma de Chile
1. OBJETIVO
Generar conocimientos en torno a enfoques, estrategias y técnicas de
investigación e intervención social relativas a las migraciones internacionales
contemporáneas.
Metodología de enseñanza y aprendizaje: Clases expositivas, Talleres de trabajo
grupal, Revisión bibliográfica y de fuentes documentales, Discusión de lecturas.
CONTENIDOS A ABORDAR
• Migraciones internacionales en el contexto global
• Migraciones contemporáneas en Chile
• Marcos normativos para la regulación de las migraciones
• Principales problemáticas de las poblaciones migrantes en
Chile
• Enfoques teóricos para el análisis de las migraciones
• La intervención social con personas y colectivos migrantes
Modelos de intervención para el abordaje de las
migraciones
• Métodos y herramientas para la intervención de personas y
colectivos migrantes
• Técnicas e instrumentos metodológicos para el estudio de
los sujetos migrantes
MIGRACIÓN, UN DESAFÍO GLOBAL
Precariedad de
las condiciones y
PERSONAS calidad de vida de
personas
migrantes
Situación/es Necesidad de
Activadoras de un acuerdo
la necesidad mundial para
de migrar la migración
https://youtu.be/6BTQxR5gp_E
Qué dice la ONU - OIM
La Migración en el mundo
• Según el Informe sobre las migraciones en el mundo 2020 de la OIM,
a junio de 2019 se estimaba que el número de migrantes
internacionales era de casi 272 millones en todo el mundo, 51
millones más que en 2010. Casi dos tercios eran migrantes laborales.
Los migrantes internacionales constituían el 3,5% de la población
mundial en 2019, en comparación con el 2,8% en 2000 y el 2,3% en
1980.
La Migración en el mundo
• Si bien muchas personas migran por elección, muchas otras migran
por necesidad. Según el ACNUR, el número de personas desplazadas
por la fuerza en todo el mundo era de 79,5 millones a finales de 2019.
De ellos, 26 millones eran refugiados (20,4 millones de refugiados
bajo el mandato del ACNUR, 5,6 millones de refugiados palestinos
bajo el mandato de UNRWA). 45,7 millones de personas fueron
desplazados internos, 4,2 millones fueron solicitantes de asilo y 3,6
millones fueron venezolanos desplazados en el exterior.
Hacia una comprensión de la migración
• La migración es un proceso que ha acompañado a la
humanidad desde la antigüedad, por lo que una primera
reflexión dice relación con comprender que la migración
es un fenómeno inherente al SER humano.
• La Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
define a un migrante como cualquier persona que se
desplaza, o se ha desplazado, a través de una frontera
internacional o dentro de un país, fuera de su lugar
habitual de residencia independientemente de: 1) su
situación jurídica; 2) el carácter voluntario o involuntario
del desplazamiento; 3) las causas del desplazamiento; ó
4) la duración de su estancia.
MIGRACIÓN: Movimiento/desplazamiento
de personas fuera de su lugar de residencia
habitual, ya sea a través de una frontera
internacional o dentro de un país.
Migración interna: Movimiento de personas dentro de un país que conlleva el establecimiento de una
nueva residencia temporal o permanente.
Fuente (adaptación): Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2015.
Migración internacional: Movimiento de personas fuera de su lugar de residencia habitual y a través de
una frontera internacional hacia un país del que no son nacionales.
Nota: De manera similar a la definición de “migrante internacional”, y a efectos estadísticos, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las
Naciones Unidas (DAES) define “migrante internacional” como “toda persona que cambia de país de residencia habitual” (Recomendaciones sobre
Estadísticas de las Migraciones Internacionales, Revisión 1 [1999], párr. 32). Esta definición excluye los movimientos “con fines de ocio, vacaciones,
visitas a amigos y familiares, negocios, tratamiento médico o peregrinación religiosa” (ibíd).
Migración irregular: Movimiento de personas que se produce al margen de las leyes, las normas o los
acuerdos internacionales que rigen la entrada o la salida del país de origen, de tránsito o de destino.
Nota: Si bien no existe una definición universalmente aceptada de “migración irregular”, este término se emplea generalmente para
designar a todas las personas que se trasladan al margen de las vías de migración regular. El hecho de que dichas personas migren
de forma irregular no exime a los Estados de la obligación de proteger sus derechos. Las categorías de migrantes que podrían no
tener otra alternativa que recurrir a las vías de migración irregular comprenden asimismo a los refugiados, las víctimas de la trata o
los menores no acompañados. La decisión de dichas personas de recurrir a vías de migración irregular tampoco significa que los
Estados estén exentos de la obligación de brindar alguna forma de amparo en el marco del derecho internacional, incluida la
protección internacional para los solicitantes de asilo que huyen de la persecución, los conflictos o la violencia generalizada.
Además, los refugiados están protegidos en virtud del derecho internacional contra cualquier sanción relacionada con su entrada o
estancia no autorizada en un país, siempre y cuando estos procedan de un lugar en el que corrían peligro (Convención sobre el
Estatuto de los Refugiados [aprobada el 28 de julio de 1951 y en vigor desde el 22 de abril de 1954], art. 31, párr. 1).
Migración segura, ordenada y regular :
Movimiento de personas que se ajusta a las leyes y normas que rigen la salida, la
entrada, el retorno y la permanencia en los países, así como a las obligaciones que
incumben a los Estados en virtud del derecho internacional, y que se produce en un
contexto en el que se preserva la dignidad humana y el bienestar de los migrantes; se
respetan, protegen y hacen efectivos sus derechos; y se detectan y mitigan los riesgos
asociados a la circulación de personas.
Nota: Este término forma parte del título del Pacto Mundial para la Migración (Pacto Mundial para la
Migración Segura, Ordenada y Regular [aprobado el 19 de diciembre de 2018], documento A/RES/73/195 de
las Naciones Unidas [11 de enero de 2019], anexo).
Migración laboral: Movimiento de personas de un país a otro, o dentro
del mismo país de residencia, con fines laborales.
Nota: En consonancia con la definición de “migrante”, la migración laboral abarca tanto a los
migrantes que se trasladan dentro de un país como a aquellos que se desplazan a través de las
fronteras internacionales. Esta definición amplia se justifica por el elevado número de personas
que se trasladan dentro del mismo país con fines laborales y que, a veces, tropiezan con los
mismos obstáculos o retos que enfrentan los migrantes internacionales, como la discriminación y
las dificultades de integración. Si bien dichos retos suelen ser más importantes para los migrantes
que se desplazan a través de las fronteras, los migrantes internos también pueden verse
expuestos a situaciones similares.
Migración por motivos climáticos: Movimiento de una persona o grupo de
personas que, principalmente debido a un cambio repentino o gradual en el medio
ambiente como consecuencia del cambio climático, se ven obligadas a abandonar su
lugar de residencia habitual, o deciden hacerlo, con carácter temporal o
permanente, dentro de un país o a través de una frontera internacional.
Fuente: Comité Ejecutivo del Mecanismo Internacional de Varsovia, Esfera de acción 6: migración, los
desplazamientos y la movilidad humana (2016), documento disponible en inglés, presentado por la
Organización Internacional para las Migraciones (OIM); M. Traore Chazalnoël y D. Ionesco, Defining Climate
Migrants – Beyond Semantics (blog de la OIM, 6 de junio de 2016) (última consulta: 23 de mayo de 2018).
La Migración en Chile
Gráfica elaborada por: Marcela Perticara, Ph.D. en Economía, University of Texas A&M, Estados
Unidos. Académica Universidad Alberto Hurtado.
Al 31 de diciembre de 2019 se registraron 1.492.522
extranjeros en el país, 242.147 más que en 2018,
según cifras entregadas por el INE y el DEM.
Migración interna:
Según el Censo 2017, se censaron 15.329.675 personas que se encontraban
residiendo en el país, tanto en 2017 como en 2012, de los cuales 84,2% son
no migrantes y 15,8% son migrantes. Del total de migrantes, 957.094
equivalen a migrantes inter-regionales, es decir, personas que migraron
desde una región a otra, correspondientes a 6,2% del total. Por otro lado,
1.464.574 personas cambiaron su comuna de residencia dentro de una
misma región (migrantes intra-regionales), lo que equivale a 9,6% del total.
Y para finalizar, en síntesis
• https://youtu.be/XzTypC1jblI