[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas16 páginas

Cultura Digital Equipo

Este documento trata sobre la migración y sus diferentes tipos. Explora las causas y efectos de la migración, incluido su impacto en la salud. También discute los flujos migratorios internacionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas16 páginas

Cultura Digital Equipo

Este documento trata sobre la migración y sus diferentes tipos. Explora las causas y efectos de la migración, incluido su impacto en la salud. También discute los flujos migratorios internacionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

INSTITUTO DE

DIFUSIÓN TÉCNICA
N.8

ELECTRÓNICA

SEMESTRE II

MATERIA:
CULTURA DIGITAL II

EQUIPO N.1 MAESTRA:


Alica Arias May
MIGRACIÓN

INTEGRANTES: ▪︎Luis del Carmen Castillo


▪︎Katia Mailin Rodríguez López
López ▪︎Brayan Giovany García
▪︎Mayra Cabrera Torres Oliva
▪︎Ricardo Escalante ▪︎Emmanuel Martinez
Cornelio Ruíz

REPRESENTANTE
• Katia Mailin Rodríguez

Pob.Carlos Rovirosa, cund;tab


MIGRACIÓN

¿Qué es la migración?
La migración es el desplazamiento de una población
que se produce de un lugar a otro y lleva consigo un
cambio de la residencia habitual en el caso de las
personas o del hábitat en el de las especies de
animales migratorios.

Las razones para migrar pueden incluir la búsqueda de


mejores oportunidades laborales o educativas, la
reunificación familiar, la huida de conflictos o
persecuciones, y el deseo de mejorar la calidad de vida,
entre otras. Hay varios tipos de migración, como la
migración interna (dentro de un país), la migración
internacional (de un país a otro), la migración forzada
(debido a conflictos o desastres naturales) y la
migración voluntaria (por elección personal). La
migración tiene impactos tanto para las personas que
migran como para las comunidades de origen y destino.
-¿CUANTOS TIPOS DE MIGRACIÓN HAY?
Existen varios tipos de migración, clasificados según
diferentes criterios. Algunos de los tipos más comunes
son:

1. **Migración interna**: Desplazamiento de personas


dentro de un mismo país, ya sea de una región a otra o
de zonas rurales a urbanas.

2. **Migración internacional**: Movimiento de personas


de un país a otro.

3. **Migración voluntaria**: Ocurre cuando las personas


deciden mudarse por su propia voluntad, generalmente
en busca de mejores oportunidades laborales o
educativas.
de
4. **Migración forzada**: Se da cuando las personas se
ven obligadas a migrar debido a circunstancias
adversas como conflictos armados, persecución,
desastres naturales o crisis humanitarias.

5. **Migración temporal**: Desplazamiento por un


período de tiempo determinado, después del cual se
espera que la persona regrese a su lugar de origen.

6. **Migración permanente**: Desplazamiento sin


intención de regresar, estableciéndose de forma
permanente en el nuevo lugar.
7. **Migración circular**: Movimiento repetitivo de ida y
vuelta entre dos o más lugares, generalmente por
motivos de trabajo o estudio.

8. **Migración laboral**: Movimiento de personas hacia


nuevas áreas o países en busca de empleo.

Estos son algunos ejemplos de los tipos de migración


que pueden ocurrir. Cada tipo puede tener diferentes
implicaciones tanto para las personas que migran como
para las comunidades de origen y destino.

- CAUSAS DE LA MIGRACIÓN

● Factores Económicos: La búsqueda de


oportunidades económicas es una de las
principales razones para la migración. Muchas
personas de países en desarrollo (los países más
pobres) se ven obligadas a abandonar sus hogares
en busca de empleo y mejores salarios en los
países más prósperos. La falta de empleo, la
pobreza y la desigualdad económica son
impulsores significativos de la migración
económica.
● Conflictos políticos, guerras y persecución: Los
conflictos armados y políticos, la violencia y la
persecución política obligan a muchas personas a
huir de sus países para proteger sus vidas y la
seguridad de sus familias. Generalmente en las
naciones más pobres, la lucha por los recursos
naturales, la cultura política y la corrupción
exacerbada conducen a conflictos arImpacto en las
comunidades de destino: Las comunidades de
destino también enfrentan desafíos y beneficios
asociados con la migración. La percepción negativa
sobre los migrantes y las tensiones por la identidad
y en el mercado laboral pueden ser unas de ellas.

Los migrantes en busca de refugio a menudo se


enfrentan a condiciones peligrosas y arriesgan sus
vidas en su búsqueda de seguridad y protección.
Salir de un país como un exiliado político, o
simplemente para evitar ir a la guerra o afrontar sus
consecuencias es una de las razones principales
de la migración.

● Cambio climático y desastres naturales: El cambio


climático y los desastres naturales, como sequías,
inundaciones y tormentas, están causando
estragos en diferentes partes del mundo. Estos
eventos obligan a las personas a abandonar sus
hogares debido a la destrucción de la
infraestructura, la falta de recursos básicos y la
insostenibilidad de la vida en esas áreas afectadas.
En países como los del África Subsahariana, las
sequías extremas afectan gravemente los cultivos y
los medios de subsistencia de las poblaciones
originarias. Esto ha conducido cada vez a una
migración mayor hacia los países de Europa
atravesando la ruta del Mar Mediterráneo.

- EFECTOS DE LA MIGRACIÓN

La migración puede tener una amplia gama de


efectos, tanto positivos como negativos, en los
lugares de origen, de destino y en los propios
migrantes. Algunos de estos efectos incluyen:

1. Efectos económicos: Los migrantes pueden


contribuir al crecimiento económico tanto en los
países de origen como de destino a través del
trabajo, el emprendimiento y el consumo. Sin
embargo, también puede haber efectos negativos,
como la fuga de cerebros y la competencia laboral.
2. Impacto social y cultural: La migración puede
enriquecer la diversidad cultural en los lugares de
destino, pero también puede generar tensiones y
conflictos culturales. En los lugares de origen, la
migración puede afectar las estructuras familiares y
comunitarias.

3. Impacto demográfico: La migración puede influir


en la estructura de edad y género de las
poblaciones tanto en los lugares de origen como de
destino.

4. Desarrollo humano: La migración puede brindar


oportunidades de educación, salud y calidad de
vida para los migrantes y sus familias, pero también
puede exponer a los migrantes a condiciones
precarias y riesgos para la salud.

5. Dinámicas políticas y legales: La migración


puede influir en las políticas migratorias, la
seguridad nacional y las relaciones internacionales
entre países de origen y destino.

6. Desarrollo de comunidades transnacionales.

7. Impacto ambiental:especialmente en áreas de


destino con alta densidad de población migrante.
8. Cambios en la estructura demográfica y
envejecimiento de la población en algunos Países.

- ¿Cómo afecta la problemática de la migración


en la salud?

La migración sitúa a las personas en circunstancias que


pueden afectar a su bienestar físico y mental.
Las condiciones relacionadas con el proceso migratorio
pueden incrementar la vulnerabilidad a las
enfermedades.

La relación entre migración y salud es compleja, y su


impacto varía considerablemente de un grupo de
migrantes a otro e incluso ude una persona a otra
dentro de dichos grupos. Las condiciones relacionadas
con los procesos migratorios pueden exacerbar las
vulnerabilidades en materia de salud y los
comportamientos de riesgo, como en el caso de una
víctima de la trata de personas con fines de explotación
sexual a través de redes transnacionales. Por otro lado,
estas condiciones también pueden facilitar una mejoría
en la evolución clínica, como en el caso de un refugiado
recién llegado como parte de un programa de
asentamiento humanitario que accede al tratamiento de
una enfermedad crónica. Debido a la situación jurídica,
los estigmas, la discriminación, el idioma, las barreras
culturales y los bajos niveles de ingresos, los migrantes
en situación irregular pueden quedar excluidos del
acceso a los servicios de salud esenciales, las
campañas de vacunación y las intervenciones
relacionadas con la promoción de la salud.

-Flujo migratorios internacional.

Definición

Los flujos migratorios “se refieren al número de migrantes que


entran o salen de un determinado país en un período de tiempo
dado, por lo general un año” (UNSTAT, 2017). Sin embargo, los
países utilizan diferentes conceptos, definiciones y metodologías
de recopilación de datos para compilar estadísticas sobre los flujos
migratorios. Las definiciones del concepto de migrante
internacional varían con el tiempo dentro de un mismo país y
entre los diferentes países.
Tendencias recientes
Debido a la falta de datos comparables en muchas regiones del
mundo, es difícil describir las tendencias mundiales de los flujos
migratorios. Los datos anuales comparables sobre los flujos
migratorios se limitan, en gran medida, a los países de la
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
En 2016, el número total de entradas permanentes en los países de
la OCDE rayó los 5 millones. Tras un fuerte aumento al comienzo
del siglo y una cota máxima alcanzada en 2007, las entradas
permanentes en los países de la OCDE disminuyeron
marcadamente en 2008 y 2009, en respuesta a la crisis financiera
mundial.

Desde 2011, los flujos migratorios han aumentado casi un 25%


pasando de 4 millones a cerca de 5 millones (OCDE, 2017). Este
incremento se ha debido principalmente a la migración a Europa
por razones humanitarias. Después de la disminución registrada
en 2017 en gran parte debido a la disminución en el número de
entradas de migrantes humanitarios, los flujos migratorios a los
países de la OCDE comenzaron a aumentar nuevamente en 2018
y ascendieron a aproximadamente 5,3 millones de nuevos
inmigrantes permanentes (OCDE, 2019). Las estimaciones
mundiales basadas en los datos de los censos indican que entre
2010 y 2015 un 0,5% de las personas del mundo –
aproximadamente 37 millones – abandonaron su país natal para
instalarse en otro país (Abel, 2016).v

Fuentes de datos y medición


Las estadísticas sobre los flujos migratorios se basan en diferentes
fuentes de datos, según el país. Los países pueden calcular los
flujos migratorios utilizando la información de las fuentes
administrativas, como los datos derivados de la expedición de
permisos de residencia temporales o permanentes y los registros
civiles, o empleando los datos de encuestas por muestreo. Algunos
países comunican datos sobre los flujos anuales a la División de
Estadística de las Naciones Unidas (UNSTAT), que tiene el
mandato de recopilar las estadísticas migratorias de los países,
incluidos sus datos sobre los flujos migratorios, por medio del
sistema de reunión de datos del Anuario Demográfico
(Demographic Yearbook). Algunos países comunican también
datos a la OCDE o a la Oficina Estadística de la Unión Europea
(Eurostat). Los datos de la OCDE sobre las entradas migratorias
permanentes permiten distinguir entre diferentes tipos de flujos
migratorios, como los motivados por factores laborales, familiares
y humanitarios (OCDE, 2019). Sin embargo, el número de países
que comunican datos sobre estas corrientes es limitado y los datos
no suelen estar armonizados.

La labor del ACNUDH

en materia de migración y derechos humanos


● El ACNUDH trabaja con el fin de promover, proteger y
hacer cumplir los derechos humanos de todos los migrantes,
cualquiera que sea su condición, con especial atención a los
migrantes que se encuentran en situación de vulnerabilidad
y corren mayor riesgo de padecer violaciones de derechos
humanos.* El ACNUDH promueve una estrategia hacia la
migración basada en los derechos humanos, que sitúa al
migrante en el centro de las políticas migratorias y su
gobernanza, y que trata de garantizar su inclusión en todos
los planes y las estrategias nacionales pertinentes, tales como
los proyectos de vivienda pública o las estrategias nacionales
para combatir el racismo y la xenofobia.

● CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIÓN

● Según las últimas estimaciones elaboradas por la


División de Población, en 2020, el número de
migrantes internacionales en todo el mundo
—personas que residen en un país distinto de su
país de nacimiento— alcanzó los 281 millones. Las
mujeres migrantes constituyen el 48% de los
migrantes internacionales.Desde 2014, se han
registrado más de 4.000 muertes al año en las
rutas migratorias de todo el mundo. Sin embargo,
el número de muertes registradas representa solo
una estimación mínima, ya que la mayoría de
muertes de migrantes en el mundo no se registran.

-Los niños y niñas migrantes corren el riesgo de sufrir


hambre y frío en su trayecto, de padecer enfermedades, sin
tener acceso a servicios de salud, de ser explotados por el
crimen organizado y de ser detenidos, además de otros tipos
de violencia y discriminación por parte de la población de los
lugares que atraviesan.
En nuestro punto de vista, el tema de la migración se da
principalmente en familias que buscan una nueva oportunidad de
vida y buscan tratar de salir adelante para el bienestar de ellos
mismos, en conclusión el tema de migración puede traer
beneficios tanto para los países de origen como para los de destino,
como la diversidad cultural y la contribución económica. Sin
embargo, también puede presentar desafíos relacionados con la
integración, la seguridad y la presión sobre los servicios públicos.

En general podría ser que es necesario abordar el tema de


migración de manera equilibrada y humana, estableciendo
políticas que protejan los derechos de los migrantes y fomenten su
integración, mientras que se gestionan los desafíos que puedan
surgir. La cooperación internacional también juega un papel clave
en encontrar soluciones sostenibles a largo plazo.

BIBLIOGRAFÍA:
•https://www.cepal.org/es/subtemas/migracion#:~:text=La
%20migraci%C3%B3n%20puede%20definirse%20de,geogr%
C3%A1fico%20u%20administrativo%20debidamente%20de
finido%E2%80%9D.

•https://es.m.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n_huma
na.
•https://concepto.de/tipos-de-migracion/.

•https://colombia.bethany.org/es/recursos/migracion-causas
-y-consecuencias-de-un-fenomeno-global-que-no-se-detiene-
#:~:text=La%20migraci%C3%B3n%20es%20un%20fen%C3
%B3meno,conflictos%2C%20persecuci%C3%B3n%20o%20d
esastres%20naturales.

•https://worldvisionamericalatina.org/mayores-riesgos-mig
racion-irregular/.

•https://rosanjose.iom.int/es/blogs/seis-elementos-esenciales
-para-que-la-migracion-sea-segura-ordenada-y-regular#:~:te
xt=La%20migraci%C3%B3n%20conecta%20pa%C3%ADses
%2C%20ciudades,y%20fomenta%20los%20lazos%20cultural
es.

•https://www.un.org/es/global-issues/migration#:~:text=Se
g%C3%BAn%20las%20%C3%BAltimas%20estimaciones%20
elaboradas,48%25%20de%20los%20migrantes%20internacio
nales.

•https://www.migrationdataportal.org/es/themes/flujos-mi
gratorios-internacionales#:~:text=Fuentes%20de%20datos%
20y%20medici%C3%B3n,-Las%20estad%C3%ADsticas%20s
obre&text=Los%20pa%C3%ADses%20pueden%20calcular%
20los,datos%20de%20encuestas%20por%20muestreo.

•https://research.un.org/es/docs/humanrights/OHCHR#:~:
text=La%20ACNUDH%20ofrece%20asistencia%20a,en%20
documentos%20de%20derechos%20humanos.

•https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/refu
gee-and-migrant-health#:~:text=Pueden%20estar%20m%C3
%A1s%20expuestas%20a,la%20educaci%C3%B3n%20y%20l
a%20vivienda.

De igual manera con esto damos por finalizada nuestra


investigación sobre el tema “Migración”
Att: Equipo n.1

También podría gustarte